Relativismo

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

RELATIVISMO

El relativismo surgió para entender de alguna manera la realidad y el conocimiento, según


esta corriente lo real se basa en la relación que existe entre los fenómenos y el
conocimiento solo es verdad según el contexto.
Según Agustín Gonzales (2005. Pág. 3). “Definiría el relativismo como aquella actitud y
manera de pensar que considera que no existe la verdad absoluta. Tampoco el
relativismo es nuevo. Como decíamos de la globalización, podríamos indicar también que
la historia universal es una continua tensión entre el relativismo y la verdad”.
Según Agustín Gonzales (2005. Pág. 4). “A veces los relativistas se defienden diciendo
que la fe religiosa, en la que los cristianos basamos en última instancia el conocimiento de
la verdad, no es obligatoria para ellos. Ciertamente la fe es algo muy personal, pero se
puede conocer la verdad, o al menos partes esenciales de ella, sin tener fe, porque la
verdad forma parte de la naturaleza humana como algo incluso previo a lo religioso. La fe
garantiza una mayor certeza sobre la verdad, pero su ausencia no impide conocer
aspectos fundamentales de la misma: de ese modo, un juez puede conocer la inocencia o
culpabilidad de un reo. Para eso no es necesario tener fe religiosa, basta con algo más
asequible y exigible a todos: la honradez”.

PRINCIPALES REPRESENTANTES:

Hablando un poco de las representantes que más influencia tuvieron en el relativismo


están:

 Protágoras de Abdera:
Fue un filósofo griego, nacido en Abdera en el año 480 y murió en el 410 A.C, en
el 444 A.C., fue procesado por blasfemia a causa de sus ideas religiosas, y se dice
que murió ahogado durante una tempestad al huir de Atenas hacia Sicilia.
Decía que cada hombre es la norma de lo que es verdad para sí mismo y que toda
verdad es relativa para el individuo que la sostiene y que no pondría tener validez
más allá de él
Pensamiento: “El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en
cuanto que son, y de las que no son en cuanto que no son".

 Oswald Spengler:
Fue un filósofo alemán nacido el 29 de mayo de 1880 y murió en mayo de 1936,
cursó estudios en las universidades de Halle, Múnich y Berlín.
Escribió: “toda cultura tiene su propio criterio, en el cual comienza y termina su
validez. No existe moral universal de ninguna naturaleza".
Negaba la Verdad absoluta, por lo que no existiría ya interés por buscarla.
Además, negando la existencia de un Bien objetivo, se debería borrar a la Ética
como actividad intelectual que busca un camino para alcanzarlo. Finalmente, no
existiría una cultura mejor que otra, por lo que tampoco deberíamos esmerarnos
por buscarla.

Argumentos a favor

 Al ser el relativismo un concepto que no acepta una verdad absoluta ni universal,


tiende a aceptar todas las opiniones como válidas sin darle mayor valor a ninguna
por encima de la otra.
 Al rechazar la verdad absoluta, dentro de este concepto todas las personas serian
dignas sin importar la condición o situación en la cual se encuentran. De modo que
se valora a la persona únicamente por la dignidad que todos poseemos.
Argumentos en contra:

 El relativismo no respeta los derechos humanos, pues antepone las costumbres


sobre la dignidad.
 El relativismo juzga según criterios propios y no criterios de la persona a la que
estas juzgando.
 Se opina sobre cualquier cosa, pero no todos son verdaderos.
 El relativismo es peligroso porque al negar cualquier supremacía verdadera, abre
así la puerta del “todo vale”, por donde siempre entrara lo descabellado e
irracional.
 Por eso vemos cada vez más, como el parecer de la mayoría y su propia
conveniencia, está por encima de las verdades más rotundas que cada vez
importan menos.

Conclusiones
Podemos concluir que el relativismo tiene posturas distintas al no aceptar la verdad
encontramos que podemos aceptar distintas posiciones sean o no verdaderas y no
aceptar derechos nos muestra que se juzga con sus propios criterios y no toma en cuenta
los de la persona
El relativismo valora a la persona según la dignidad que todos poseemos
Como grupo pensamos que cada persona debe tener su propia opinión pero siempre y
cuando tenga fundamentos para poder validarla
Nos muestran que en el mundo suceden, existen cosas buenas y malas. Por ende es
necesario que para nosotros poder conocer y afirmar algo es necesario que nos basemos
en hechos reales que puedan sustentar nuestras posturas acerca de la realidad
Bibliografía
http://www.dialogossobreeducacion.cucsh.udg.mx/index.php/DSE/article/view/269/259
http://www.ecured.cu/Relativismo
http://www.posgrado.unam.mx/musica/lecturas/LecturaIntroduccionInvestigacionMusical/e
pistemologia/Descartes-Discurso-Del-Metodo.pdf

También podría gustarte