Está en la página 1de 7

¿Que opinan de los chicos que usan pantalones ajustados?.?

 Mejor respuesta:  Creo que es cuestión de gustos....es que mira hay quienes se


ven bien..y depende de que tipo como dice de la moda lo que te acomoda no
crees...y yo he visto heteros que usan pantalones ajustados no muy exagerados
pero si....bueno a mi lo que no me gusta es que hay quienes no les queda tienen
unas piernitas chamorritos jajajaja que la verdad parecen arbolitos de avenida la
neta..pero hay quienes uuyy ni que decir se les ven bien y pues no se en mi
ciudad no se dice eso de que si es gay o no el traer ajustados los pantalones ,
pero eso si depende de gustos, pero como te digo hay personas que se les ven
bien y otras que no manches dan risa...yo en lo Personal antes usaba pantalones
un poco ajustados como tu...y me gustaba me quedaban bien aparte de que tengo
buena pierna y trasero jajaja .. pero los deje de usar por que me torteaban mucho ,
de hecho en mi school las chicas me torteaban cuando iva en la escaleras jajaja y
quien sabe si tambien uno q otro chavo ...pero si te gustan usalos y mas si se te
ven bien por que no o.k esa es mi respuesta...o.k bye...

GUATEMALA ANTES DE LA CONQUISTA

Mapa en relieve de Guatemala mostrando las tres principales áreas geográficas:


las tierras bajas del sur, las tierras altas y las tierras bajas de Petén en el norte

En el siglo XVI, el territorio que hoy conforma Guatemala estaba dividido en varias
ciudades-estados continuamente envueltas en conflictos. Los más importantes
eran los reinos de los pueblos quiché, cakchiquel,
zutuhil, chajoma, mam, poqomam y pipil. Todos eran pueblos mayas, con
excepción de los pipiles, que formaban un pueblo nahua relacionado con los
aztecas y que tenían una serie de pequeñas ciudades-estado a lo largo de la costa
del Pacífico en la llanura del sur de Guatemala y El Salvador. En Guatemala, la
capital de los pipiles se encontraba en Itzcuintepec. Los xincas, un otro pueblo
indígena que no pertenecía a la cultura maya, vivieron en el sureste de la zona
costera del Pacífico. A la llegada de los españoles la civilización maya ya existía
desde hace miles de años y había conocido el auge y la caída de grandes
ciudades. Sin embargo, los mayas nunca se habían unificado en un solo imperio.

A la víspera de la conquista, el altiplano de Guatemala estaba dominado por varios


poderosos estados mayas. En los siglos que precedieron a la llegada de los
españoles, los quichés habían desarrollados un pequeño imperio que abarcó a
una gran parte del altiplano occidental de Guatemala y la llanura costera del
Pacífico. Sin embargo, en el siglo XV, los aliados cakchiqueles de los quichés se
rebelaron contra el dominio de los quichés y fundaron un nuevo reino en el sureste
del altiplano, con Iximché como su capital. En las décadas anteriores a la invasión
española, el reino cakchiquel había ido erosionando el dominio del reino de los
quichés. Otros grupos del altiplano occidental incluyen los zutuhiles cerca dellago
de Atitlán, los mames en el altiplano occidental y los poqomames en el altiplano
oriental.

La ciudad-estado más poderosa en las tierras bajas del Petén, en el norte de


Guatemala, era el reino de los itzáes, centrado en su capital Nojpetén ubicada en
una isla en el lago Petén Itzá. El segundo reino más importante en el Petén era el
del pueblo kowoj que se situaba al este de los Itzá, alrededor de los lagos
orientales de Salpetén, Macanché, Yaxhá y Sacnab. De los demás pueblos en la
región no se conoce su extensión territorial, ni su composición política; entre ellos
se incluyen los pueblos chinamitla, kejache, icaiché, la candón, mopán,
MANCHE, CHOL Y YALAIN. 

La Sociedad tras la Conquista de Guatemala

La Sociedad durante la Época Colonial es un término que se refiere a la situación


y evolución de la sociedad que residía en el actual territorio guatemalteco durante
la Época Colonial, desde la Conquista de Guatemala en 1524 hasta
la Independencia de Guatemala en 1821 (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Las grandes divisiones sociales durante la Época Colonial dependían básicamente


del origen racial de las personas. Al principio hubo sólo dos grupos étnicos:
españoles e indios. Los primeros eran, en 1524, unos 450. En una cantidad menor
a la mitad de dicha cifra, los españoles se avecindaron en la ciudad de Santiago.
Otros regresaron a México o a España, o se trasladaron a varios lugares de las
Indias -como denominaban a América-. En Guatemala no encontraban oro, por lo
que preferían trasladarse a regiones en las que tuvieran mejores oportunidades de
hacerse ricos rápidamente (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Durante toda la época colonial los españoles ocuparon la posición social más alta.
Su número aumentó en los siglos siguientes, con la llegada de inmigrantes,
hombres y mujeres, y por el nacimiento de los hijos de éstos, a los que se les dio
el nombre de criollos o españoles criollos. Nunca llegaron a ser muy numerosos,
pero constituían la clase privilegiada que gobernaba el país. A ese sector
pertenecían los gobernantes y altos funcionarios, los miembros del Ayuntamiento,
el clero, los ricos comerciantes y agricultores, de clase ilustrada, los descendientes
de los conquistadores y de los primeros colonizadores. Había también españoles
que no formaban parte de la nobleza local. Eran los pequeños agricultores,
empleados de menor categoría y artesanos, entre otros (Diccionario Histórico
Biográfico, 2004).

Los criollos, entre los que hubo familias que se enriquecieron en las Indias, tenían
frecuentes choques con los españoles nuevos, o sea, aquellos que llegaban de
España a ocupar altos cargos en el gobierno. Tales roces se producían aún entre
frailes y sacerdotes, por lo que las órdenes religiosas llegaron a un acuerdo de
alterabilidad para ocupar los cargos importantes (Diccionario Histórico Biográfico,
2004).

Las guerras de conquista fueron dolorosas para la población indígena, aunque no


duraron mucho tiempo. El contacto de los naturales con los españoles causó una
disminución acelerada de su población, principalmente por las enfermedades que
eran nuevas para ellos y para las cuales carecían de defensas biológicas. Las
epidemias de sarampión, viruela, tifus, influenza y otras similares causaban gran
mortalidad entre los nativos. A esto hay que agregar las muertes por las guerras,
la esclavitud que sufrieron en las primeras décadas, y las hambrunas que
padecían cuando las plagas de langosta o chapulín destruían sus sementeras. Se
estima que la población indígena había disminuido en un 50 por ciento, en 1550.
Todavía siguió decreciendo en los siglos siguientes, lo que preocupó seriamente a
los españoles. Sólo a partir del siglo XVIII comenzó a recuperarse. Se calcula que
en 1820 la población de Guatemala era de unos 500 000 ó 600 000 habitantes, de
los cuales el 66 por ciento era de indígenas (Diccionario Histórico Biográfico,
2004).

El descubrimiento de América y sus habitantes sorprendió a los europeos. Colón


creía haber llegado a las Indias Orientales, y por eso dio el nombre de indios a los
habitantes del Nuevo Mundo, Durante los primeros años hubo en España
discusiones académicas y religiosas sobre los indios. En ciertas ocasiones se
llegó al punto de negar su condición de humanos. Algunos los consideraban
salvajes a los que era lícito conquistar por la fuerza y esclavizarlos. Otros, entre
ellos Bartolomé de Las Casas y Francisco de Vitoria, defendían a los indios y
aceptaban que se les cristianizara, pero respetando sus derechos naturales
(Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Más allá de los planteamientos académicos estaban los intereses económicos de


los conquistadores, quienes necesitaban mano de obra barata para sus empresas
agrícolas y mineras. Por eso, en los primeros años de la de la época colonial, los
indios fueron esclavizados en su condición de prisioneros de guerra, o por compra
o rescate, cuando se trataba de indios que ya eran esclavos de otros indios,
puesto que la esclavitud existió también la sociedad prehispánica (Diccionario
Histórico Biográfico, 2004).

La corona española sostenía que los indios eran súbditos libres del Rey, pero esta
disposición sólo se comenzó a cumplir después de 1542, cuando se emitieron
las Leyes Nuevas u Ordenanzas de Barcelona (Diccionario Histórico Biográfico,
2004).

Aunque los indios ya no fueron esclavos oficialmente después de la aplicación de


las Leyes Nuevas, los hacendados, dueños de ingenios o de empresas agrícolas,
siempre encontraron los medios para utilizar el trabajo forzado de los nativos. Uno
de tales procedimientos fue la Encomienda. Ésta es una merced real, concedida a
un español, a veces conquistador venido a menos económicamente, a quien se
daba o encomendaba un número determinado de indios tributarios del Rey,
quienes deberían pagar el tributo al encomendero, a quien, además, prestaban
otros servicios. Otras formas de trabajo que se impusieron a los indios fueron los
mandamientos y repartimientos (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

En la misma época en la que surgió la encomienda se produjo un hecho que


influyó grandemente en la vida y costumbres de la población indígena. Éste fue la
reducción a poblados, es decir, la concentración en pueblos de los grupos
indígenas que vivían en asentamientos dispersos, desde la época prehispánica.
Esta dispersión dificultaba la labor de los curas doctrineros que tenían la
obligación de cristianizar a los indios, y también la labor de los funcionarios
encargados de recoger el tributo que los indios pagaban a la Corona (Diccionario
Histórico Biográfico, 2004).

Los poblados se fundaban en terrenos adecuados, rodeados de tierras destinadas


a los cultivos, con suficiente agua y donde se pudieran satisfacer diversas
necesidades. Se construían según el patrón castellano: trazo de cuadrículas, con
calles que formaban manzanas. En la parte central estaba el mercado, la iglesia y
los edificios para el cabildo y el gobernador indígena, que era un indio principal.
Luego se asentaban los barrios para las familias o parcialidades, que se habían
concentrado en la reducción (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Alrededor del pueblo estaban las tierras comunales o ejidos, de extensión variable,
según el número de habitantes. Cada pueblo tuvo sus propias autoridades
indígenas y sus curas doctrineros. Los nuevos pueblos sirvieron para que los
españoles controlaran a los indígenas, pero éstos los aprovecharon también para
preservar muchas de sus costumbres y sus idiomas. Algunas de las
modificaciones derivadas de sus relaciones con la cultura española y mestiza, se
conservan hasta nuestros días (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Durante la época colonial las comunidades indígenas manifestaron una serie de


protestas y motines contra sus gobernadores indios, los curas doctrineros y las
autoridades españolas. Era una reacción ante los abusos cometidos por los
alcaldes indígenas, corregidores, alcaldes mayores y otros funcionarios. Algunas
de tales protestas tuvieron en carácter de grandes rebeliones, como la de los
indios zendales de Chiapas, en 1712 (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

En Totonicapán, en 1820, poco antes de la Independencia, ocurrió una rebelión


contra las autoridades coloniales, cuando los indios quichés de la región se
opusieron a seguir pagando tributo. El principal cabecilla de esta revuelta
fue Atanasio Tzul, un principal de San Miguel Totonicapán, quien, según la
tradición indígena, llegó a coronarse rey de los pueblos San Miguel y San
Cristóbal Totonicapán, San Andrés Xecul, San Francisco El Alto, Momostenango y
Santa María Chiquimula. Los rebeldes fueron finalmente sometidos por milicias
que llegaron de Quetzaltenango (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Los primeros esclavos de raza negra arribaron con los españoles y vivieron en una
situación de esclavitud, salvo en aquellos casos en los que conseguían su libertad.
Los precursores llegaron desde 1524, con los conquistadores. Eran pocos, pero su
número aumento en los años siguientes. Pedro de Alvarado, al conquistar
Guatemala, llevó al país una buena cantidad de negros artesanos, carpinteros,
herreros y calafateros, para construir barcos en el pacífico (Diccionario Histórico
Biográfico, 2004).

En 1543, Alonso de Maldonado trajo unos 150 esclavos negros, destinados éstos


a trabajos vinculados con el comercio. Poco después, López de Cerrato ordenó la
liberación de los esclavos indios y autorizó la venida de otra buena cantidad de
esclavos negros. Así aumentó éste segmento, que llegó a conformar al tercer
elemento étnico de la población de la colonia (Diccionario Histórico Biográfico,
2004).
Los grupos más numerosos de negros estuvieron en el Valle de Las Mesas, la
ciudad de Santiago, los ingenios de Amatitlán y Verapaz, La Gomera, Gualán y
otros lugares. A fines del siglo XVIII, el número de esclavos negros había
disminuido, pues algunos obtuvieron su libertad y trabajaban como artesanos
libres. Otros se habían fugado y vivían, como cimarrones, en lugares alejados de
los centros urbanos (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

En 1824, la Asamblea Nacional Constituyente de Centro América decretó la


abolición de la esclavitud (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Las relaciones maritales entre personas de los distintos grupos étnicos originaron
una clase compleja de mestizos: español e indio, español y negro, indio y negro,
mestizo y mestizo. Al principio, éstos se diferenciaban con nombres como mulato,
mestizo o zambo, entre otros. Así se pretendía identificar el tipo racial de una
persona. Pero esto se tornó imposible a medida que el mestizaje fue más
complejo, por lo que al final se llamó a todos gente ordinaria o casta (Diccionario
Histórico Biográfico, 2004).

Con los años, la mezcla entre los tipos étnicos diluyó las diferencias físicas y se
terminó denominando ladino a todos los que no eran indios o españoles. Ladino es
una palabra con la cual se designó, en un principio, al indio españolizado
culturalmente (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Lenguaje

Un lenguaje (del provenzal lenguatge1 y del latín lingua) es un sistema


de comunicación estructurado para el que existe un contexto de uso y ciertos
principios combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales como
artificiales.

Desde un punto de vista más amplio, el lenguaje indica una característica común a
los humanos y a otros animales (animales no simbólicos) para expresar sus
experiencias y comunicarlas a otros mediante el uso de símbolos, señales y
sonidos registrados por los órganos de los sentidos. Los seres humanos
desarrollan un lenguaje complejo que se expresa con secuencias sonoras y signos
gráficos. Por su parte, los animales desarrollan una comunicación a través
de signos sonoros, olfativos y corporales que en muchos casos distan de ser
sencillos.

Lengua (lingüística)
La lengua es un sistema de comunicación verbal y escrito, de convenciones y
reglas gramaticales, empleado por las comunidades humanas con fines
comunicativos. Usualmente, está basada en símbolos sonoros, pero también
puede estar constituida únicamente por signos gráficos. Como tal, la palabra
proviene del latín lingua.

Idioma

Un idioma (del latín: idiōma, y este del griego: ιδίωμα 'peculiaridad,


lookñljoñPoljmmidiosincrasia, propiedad') o lengua es
un sistema de comunicación verbal (lengua oral y gráfica) o gestual (lengua
signada), propia de una comunidad humana. Cada idioma se subdivide
en dialectos (por definición, cada una de las formas en que se habla una lengua o
idioma en una región específica), pero actualmente se duda que exista un criterio
válido para hacer tal división (de lenguas o idiomas en dialectos) de una manera
objetiva y segura. La determinación de si dos variedades lingüísticas son parte o
no del mismo idioma es más una cuestión sociopolítica que lingüística

Habla

El habla (del latín fābŭla 'rumor, conversación, habladuría') se puede referir


propiamente a un acto de habla o a la realización de una serie de formas
lingüísticas por parte de un hablante.

También podría gustarte