Está en la página 1de 8

Fraseología

Fraseología -
Jerarquía de Frases

La Frase Según su Ritmo


La estructura rítmica de una frase se determina por el lugar que ocupan los tiempos fuertes
inicial y final que soportan la estructura de la frase como dos columnas, a estos se conoce
como Ictus inicial y final respectivamente.

● Inicio Tético Comienza sobre el Ictus Inicial


● Inicio Anacrúsico Comienza antes del Ictus Inicial (este inicio no cuenta como compás
perteneciente a la frase, sino despues de la anacrusa el primer compás completo)
● Inicio Acéfalo Comienza después del Ictus Inicial (este inicio si se considera una gran
anacrusa no cuenta como compás en el caso que antes de él se encuentre el final de una
frase anterior, pero como comienzo de una frase puede contarse como compás completo
perteneciente a la frase)
● Final Masculino Termina sobre el Ictus Final, final Conclusivo
(Frase afirmativa o cerrada)
● Final Femenino Termina después del Ictus Final, final Suspensivo
(Frase Interrogativa o abierta)
● Frase Abierta Frase de tipo relativamente Suspensiva, rítmicamente de final Femenino
ó tonalmente finalizada en nota distinta de tónica o armónicamente terminada en
semicadencia.
● Frase Cerrada Final Masculino, finalización melódica en tónica y cadencia conclusiva
auténtica perfecta.

La Frase Musical Según su Dimensión


● Pequeñas Dimensiones
Frase (Fr) elemento constructivo que normalmente tiene una longitud de 8 compases.
Semifrase (Sf) Media Frase, aproximadamente 4 compases.
Fragmento de Frase (fg) partición de semifrase, aproximadamente 2 compases.
Segmento de Frase (seg) si es posible que una frase pueda subdividirse aún más se
usaría este nombre y equivale aproximadamente a una proporción de 1 compás o aún
dentro de un compás la divisiín de algunas células melódicas internas en un compás.
● Dimensiones Medias
Periodo (Per) La suma de dos frases en función de pregunta – respuesta.
Párrafo (Pfo) La unión de varios periodos.
Sección (Sec) Cierra un grupo de párrafos, tanto fraseológicamente como tonalmente.
Parte (Prt) Es posible en formas grandes que pueden llegar a tener una suma de
secciones.
● Grandes Dimensiones
Movimiento (Mto) Cierra una forma simple dentro de una compleja.
Obra o Grupo de Obras (Op. De Opus) catálogo de obras de un compositor, un opus
puede estar integrado de una sóla composición o también de un grupo de composiciones
realizadas durante un determinado periodo de tiempo.

13
Fraseología

Frase Según su Función


● Frase Una sóla frase muestra en un micro-cosmos todos los elementos básicos de un
diseño satisfactorio.
Una frase debe tener un principio que provoca interés; debe desarrollarse coherentemente,
invitando el envolvimiento creciente por parte del oyente, y debe proporcionar un sentido
de resolución en su final. El grado de finalidad implícito en su puntuación dependerá de la
posición de la frase en la pieza entera.
● Período Un período contiene dos frases, en una relación de pregunta - respuesta. Esta
relación es en gran parte el resultado de las cadencias: la primera está abierta, y la segunda
cerrada. El oyente escucha la segunda frase a la luz de la primera, y la relación
antecedente-consecuente al menos se evidencia al comenzar y al finalizar la segunda frase.
Como si se tratara de una sóla frase, por encima del período entero el oyente debe
dibujarla rápidamente, se experimenta una intensificación gradual, y se siente el cierre al
final.
● Doble Período El período doble es un muy simétrico - y por consiguiente estable y
predecible - la estructura que también gradualmente se desarrolla en intensidad. Sin
embargo la tensión es prolongada a lo largo de cuatro frases. Las tres cadencias internas
son subordinadas en la cadencia final, la que provee una proporcional y fuerte distensión.
Porque la estructura es estable y se refuerza en la memoria, un período doble es
especialmente útil para presentar un nuevo material; se encuentra más a menudo en la
exposición que en el desarrollo.
● Grupo de Frases Un grupo de frases es una sucesión de frases relacionadas sin la
simetría clara de un período o un doble período. Sin embargo, la cadencia final es usada
claramente de forma más conclusiva que las cadendcias que le anteceden en el grupo,
cadencia que cumple la función formal de atraer hacia sí toda la tensión sumada de las
frases anteriores. El grupo de frases es por consiguiente menos predecible que un período
o un doble período, mientras se disponga de una clara jerarquía de la estructura cadencial.
Puede ser útil balanceando la simetría de otras estructuras más regulares.
● Cadena de Frases Una cadena de frases evita una organización jerárquica de
cadencias; a menudo sus frases sucesivas incluso son basadas en material diferente.
Normalmente se encuentran en transiciones o en secciones de desarrollo, desde que la
estructura evolucione rápidamente y algo imprevisiblemente. Proporciona contraste de
construcción cuando es comparada a un período o un doble período.
Debemos mencionar aquí la secuencia, que se suma a un tipo especial, simétrico de cadena
de frases. En una secuencia, el mismo modelo o patrón es repetido en varias
transposiciones. Una secuencia crea un cierto momentum, el cual debe ser roto
eventualmente mediante la asimetría.

Simetría / Asimetría
Hay un número de variables composicionales involucaradas en el discernimiento de si
usted a creado o no una sección de música simétrica o asimétrica
(Una frase puede ser simétrica o asimétrica, a continuación se exponen algunas de las
variables que determinan si es simétrica o asimétrica.)

● Según el número de frases


● Según la longitud de las frases
● Según el ritmo de las frases
● Según el Orden de las Frases

14
Fraseología

El Número de Frases
Una frase es BALANCEADA si se produce en un número par de frases; si el número de
frases es impar resultará una frase DESBALANCEADA.

Frase balanceada:

Frase desbalanceada:

Sin embargo dos frases desbalanceadas de igual tamaño pueden generar una estructura
fraseológica EQUILIBRADA.

La Longitud de las Frases


La longitud de la frase se refiere a la cantidad de compases que hay en cada frase; si cada
frase tiene la misma longitud de compases entonces produce una estructura
BALANCEADA.

Una frase seguida por dos frases o más que igualan su longitud producen una estructura
BALANCEADA

15
Fraseología

Una frase de distinta longitud de compases produce una estructura de frase


DESBALANCEADA.

El Ritmo de las Frases


Cuando el ritmo de dos frases es igual se dice que es una frase PAR

Cuando el ritmo es distinto se dice que es una frase IMPAR.

Cuando la frase termina igual pero hay variantes en el inicio de la frase se dice que es una
frase PAR INEXACTA.

Cuando la frase es respondida con diferente ritmo produce una frase IMPAR

Frases de diferente longitud también producen una Frase IMPAR.

Cuando dos frases pequeñas se contestan con una larga que iguala su longitud se produce
una frase FUERA DE PAR

16
Fraseología

Cuando se producen ritmos breves en secuencia se producen frases de RITMO PAR

RITMO FUERA DE PAR pero los elementos rítmicos comunes pueden equilibrarse entre
sí.

FRAGMENTADA genera una estructura similar a la anterior pero internamente hay un


apareamiento rítmico que equilibra la frase.

El Orden de las Frases


ESCRITURA CRUZADA no se equilibra sino hasta que el orden de las semifrases
se encuentren en el mismo lugar en ambas frases

17
Fraseología

La Fragmentación no ocurre a menos que la FRASE PAR aparezca en posición balanceada.

Cuando todas las variables composicionales están balanceadas se dice que la Frase es
asimétrica, de lo contrario la frase posee cierto grado de asimetría.

Técnicas de la Frase Asimétrica


La asimetría sólo es defectuosa si da origen a que la frase resulte coja, como sucede
cuando, sin motivo, falta o sobra algún compás, como es cojo el verso al que, sin razón le
falte o sobre una sílaba, cosa especialmente grave en las piezas de danza que exigen la
correspondencia de pasos, vueltas y figuras. Y no sólo la asimetría deliberada es normal,
sino que se apela a ella para romper lineas y evitar la monotonía que, a la larga, resultaría
de la continuada igualdad en el número de compases.
Los principales medios de que se vale el compositor para provocar la asimetría, cuando la
desea, son:

● Elisión ó Doble función por Elipsis


● Contracción rítmica
● Dilatación rítmica
● Eco
● Apéndices Interpolaciones
● Amplificaciones

Elipsis ó Doble Función por Elipsis


El Ictus Inicial de una frase, periodo, etc. , coincide con el ictus final precedente, debido a
lo cual desaparece la separación normal entre ambos, y el conjunto tiene un compás
menos. La doble función por elipsis es muy frecuente.

Ej1. Sonata 2 (Op.2 Nº2) Beethoven

Final de Frase anterior y


principio de posterior

18
Fraseología

Contracción Rítmica
El ritmo de un grupo de notas se contrae por reducción de sus valores, con lo cual dos
compases se funden en uno.

Ej 2 Sonata 3 (Op. 2 Nº 3) Beethoven

Contracción en lugar de

Dilatación Rítmica
Lo contrario de lo anterior.

Sonata 1 (Op2, Nº 1) Beethoven

Dilatación
en lugar de

Eco
Repetición inmediata de un grupo de notas, de forma que se imite el fenómeno acústico a
que hace referencia la denominación. Sólo cuando aumenta el número de compases – y no
en todos los periodos – es causante de asimetría, aunque, si ello se hiciese en todos los
periodos, la frase no sería ya irregular.

Sonata 18 (Op.31 Nº3) Beethoven

eco eco

eco

Esta estructura resultaría simétrica si se eliminaran los compases del eco.

Apéndices

19
Fraseología

Fragmentos – más o menos extensos pero menos que una frase pues no causaría asimetría
– suplementarios que redondean la función tonal determinada de un periodo,
particularmente la de dominante (en el sentido de hacer desear más su marcha hacia el
acorde de tónica) y la de tónica (en el sentido de afirmar esta). La Coda no es más que un
apendice que afirma la función del acorde de tónica.

Sonata 2 Op. 2Nº2

apéndice

Coda

Amplificaciones
El contenido de algún período o subperíodo es amplificado – con frecuencia, por medio de
modulaciones, repeticiones o progresiones – para aumentar su expresividad. La asimetría
por amplificación es frecuentísima – especialmente en la reexposición de frases – y de muy
variados procedimientos, aunque la finalidad sea siempre la antes explicada.

Sonata 2 (Op.2 Nº2) Beethoven

amplificación

20

También podría gustarte