Está en la página 1de 14

Revista Pedagogía Universitaria Vol. 8 No.

4 2003

LA EDUCACIÓN A TRAVÉS DE LA INSTRUCCIÓN EN EL


EJEMPLO DE LA ASIGNATURA ECONOMÍA POLÍTICA I DE LA
CARRERA DE ECONOMÍA.

Dr. Vicente E. Escandell Sosa

Departamento de Ciencias Económicas. Facultad de Ciencias Económicas y


Empresariales
Universidad de Oriente

escandell@eco.uo.edu.cu

RESUMEN
El articulo fundamenta la tarea de formación de valores, de educar en los valores a través
de la instrucción sobre la base de enfoque sistémico, teniendo en cuenta que los
procedimientos para lograr el dominio de las habilidades y conocimientos son diferentes a
los procedimientos que hay que instrumentar para la formación de valores en los
estudiantes.
Se trata de cómo educar o transmitir un mensaje educativo des de la propia Ciencia de la
Economía Política, de cómo lograr una salida humanista acorde a los valores políticos,
ideológicos, filosóficos, éticos, estéticos en la formación de los educandos desde la
dimensión curricular, acorde al papel que debe jugar la Asignatura Economía Política I en
el plan de estudio de la carrera de Economía, la cual se imparte en el primer ano de la
carrera.

INTRODUCCIÓN
El objetivo central del proceso docente-educativo en la Educación Superior es la
formación integral del estudiante. Por tanto, la formación de los estudiantes sería ineficaz
si el proceso docente-educativo quedara sólo en la apropiación, por los estudiantes, de
determinados conocimientos y habilidades, sino que conjuntamente con ello y de manera
esencial es necesario desarrollar también los valores que determinan su profesión.
Entonces el contenido de la enseñanza está constituido por el sistema de conocimientos,
habilidades y valores que contribuyen a la formación de un profesional en nuestra
sociedad socialista.
Por ello no es casual que hoy en día, en nuestras universidades se denomine al proceso que
ocurre en ellas como proceso docente-educativo. Este proceso constituye la unidad
dialéctica de dos aspectos importantes: la instrucción y la educación.
No podría concebirse el desarrollo de la docencia, en cualquier nivel de la enseñanza, en
que ella no sea instructiva y educativa a la vez. No existe instrucción sin educación, ni
educación que no sea a través de la instrucción. En otras palabras, el proceso docente es un
32
Revista Pedagogía Universitaria Vol. 8 No. 4 2003

proceso instructivo y educativo a la vez pero sin identificarlos como uno sólo, sino verlos
o conocerlos en su unidad y diferencias.
La tarea de formación de valores, de educar en los valores a través de la instrucción,
requiere de un enfoque sistémico que posibilite cumplir con ese objetivo. Los
procedimientos para lograr el dominio de habilidades y conocimientos son diferentes a los
procedimientos que hay que instrumentar para incorporar un sistema de valores a la
personalidad de los estudiantes.
¿Cómo lograr de forma sistémica formar valores a través de la instrucción y la educación?
¿Cómo educamos o transmitimos un mensaje educativo partiendo de la propia Ciencia que
enseñamos?
¿Cómo lograr una salida humanista y político-ideológica desde la dimensión curricular
acorde con el papel de una disciplina en el plan de estudio de una carrera?
Todo lo anterior significa la necesidad de lograr un enfoque integral en el trabajo
metodológico de las disciplinas para educar a través de la instrucción.

DESARROLLO.
La educación, la instrucción y el proceso docente –educativo.
Don José de la Luz y Caballero (1800-1862) expresaba lo siguiente:
“…La instrucción no debe ser por consiguiente el único objeto que excite el interés del
maestro; antes que en ella debe pensar en otro objeto superior. Sólo cuando cultiva,
moraliza e instruye a la vez, es cuando cumple con los fines de su ministerio, porque
cultivar las facultades todas, moralizar al individuo y transmitirle conocimientos: tales son
los fines de la enseñanza, de la verdadera enseñanza. ”1
De la cita se denota la unidad que de la Luz y Caballero da a los conceptos de instrucción
y educación al decir: que la instrucción debe cultivar y moralizar a la vez. Es así como él
concibe la verdadera enseñanza.
José Martí (1853-1895) corrobora lo dicho por de la Luz y Caballero cuando expresa:
“ Instrucción no es lo mismo que educación: aquélla se refiere al pensamiento, y ésta
principalmente a los sentimientos. Sin embargo, no hay una buena educación sin
instrucción. Las cualidades morales suben de precio cuando están realzadas por las
cualidades inteligentes.” 2
Martí define con precisión que la instrucción se refiere al pensamiento y la educación a los
sentimientos. No identifica los conceptos como uno sólo, los separa, precisa su diferencia,
pero al mismo tiempo establece su unidad.
Enrique José Varona (1849-1933), uno de nuestros grandes pensadores y educadores de
nuestro país expresaba: “ educación e instrucción son cosas bien distintas. Como decía el
Maestro, educar no es enseñar tan sólo, sino templar el alma para vida. Podemos tener

1
Chávez Rodríguez, Justo A. “Del Ideario Pedagógico de José de la Luz y Caballero” Editorial Pueblo y
Educación. La Habana, 1992.
2
Martí, José. “ Ideario Pedagógico ” Imprenta Nacional de Cuba. La Habana, 1961
33
Revista Pedagogía Universitaria Vol. 8 No. 4 2003

clases perfectamente instruidas y , sin embargo, que no están educadas para sacar
provecho y fruto de la enseñanza adquirida.” 3
Como se observa en la cita, Varona reconoce la unidad y diferencias entre instrucción y
educación.
La Pedagogía como Ciencia cuenta con su correspondiente sistema de categorías, entre las
que se destacan: la educación, la enseñanza, la instrucción y el proceso pedagógico.
Veamos las siguientes definiciones:
“Educación, en el sentido amplio de la palabra, se entiende el conjunto de influencias
que ejerce toda la sociedad en el individuo.”4
“Educación, en el sentido estrecho, significa el trabajo organizado de los profesores para
la formación objetiva de cualidades de la personalidad: convicciones, actitudes, rasgos
morales del carácter, ideales, gustos estéticos y modos de conducta”.5
“ La Enseñanza, es el proceso de organización de la actividad cognoscitiva. Incluye tanto
la asimilación del material estudiado o actividad del alumno (aprender como la
dirección de este proceso o actividad del maestro (enseñar).6
“ Instrucción, expresa el resultado de la asimilación de conocimientos, habilidades,
hábitos; se caracteriza, además, por el nivel de desarrollo del intelecto y de las capacidades
creadoras del hombre ”7
“ Proceso Pedagógico, incluye los procesos de enseñanza y educación organizados en su
conjunto y dirigidos a la formación de la personalidad. En este proceso se establecen
relaciones recíprocas entre educandos y educadores. ”8
En resumen: La educación es proceso y resultado de la formación de los sentimientos,
convicciones, voluntad de los hombres de una sociedad. La instrucción es proceso y
resultado de la formación del pensamiento de los hombres de una sociedad.
De lo analizado hasta aquí se infiere que en el proceso educativo, en el sentido amplio, se
incluye la educación y la instrucción.
El proceso educativo, en el sentido estrecho, y el instructivo se dan en una unidad
dialéctica, o sea, cuando se instruye se educa y viceversa. Cuando el proceso educativo(en
sentido amplio) se desarrolla de una forma sistémica se convierte en proceso docente
educativo que es un proceso educativo de carácter sistémico con una fundamentación
esencial y teórica que se desarrolla de un modo eficiente dirigido a la educación y a la
instrucción.
La Pedagogía estudia el proceso educativo. La Didáctica estudia el proceso docente-
educativo, por tanto estudia los procesos educativos e instructivos cuando tienen un
carácter sistémico.

3
Varona, Enrique José. “ Trabajos sobre Educación y Enseñanza ” página 96.
4
Colectivo de Autores: “ Pedagogía ” Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1981 Página 31
5
Ibidem. Página 31.
6
Ibidem. Página 31y 32.
7
Ibidem Página 32.
8
Ibidem. Página 32.
34
Revista Pedagogía Universitaria Vol. 8 No. 4 2003

El proceso de educación y la formación de valores.


La educación como un proceso planificado, organizado y dirigido hacia un objetivo único
se caracteriza por ser dinámico y complejo, con actividades sistemáticas en las cuales se
interrelacionan educadores y educandos para la formación y desarrollo del colectivo y de
cada uno de sus miembros.
De lo que se trata es desarrollar la personalidad de nuestros educandos mediante la
educación dirigida por la escuela. Para ello hay que considerar la educación como un
proceso que tiene como fin la preparación del hombre para la vida.
“ Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido; es hacer
cada hombre resumen del mundo viviente, hasta el día en que vive; es ponerlo a nivel de
su tiempo para que flote sobre él y no dejarlo debajo de su tiempo, con lo que no podrá
salir a flote; es preparar al hombre para la vida. 9”
Es así como Martí concibe lo que debe ser la educación Y en otro momento también
expresaba: “ Puesto que se vive, justo es que donde se enseñe, se enseñe a conocer la vida.
En la escuela se ha de aprender a cocer el pan de que se ha de vivir luego.”10
Los conocimientos deben apoyarse en la práctica de la actividad social de los estudiantes.
Estos aprenden a actuar de acuerdo con los intereses del colectivo y se proponen como
meta objetivos sociales.
Lo fundamental en la educación es obtener una experiencia personal por parte de los
educandos. Sobre esa base es preciso elevar el grado de conciencia de los estudiantes,
enriquecerla con los conocimientos acumulados por la humanidad: Pero con esto no se
agota la educación. No se puede reducir a la asimilación de unos u otros puntos de vista y
la formación de hábitos. Incluye también la formación de necesidades, intereses y
motivaciones, de sentimientos. Una misma actividad puede influir sobre la educación de
forma distinta en dependencia de las motivaciones que mueven dicha situación.11
Al analizar el proceso docente en si mismo, el Dr. Carlos Álvarez plantea:
“ Los ideales se forman mediante la participación individual del sujeto en la solución de
los problemas sociales. En aras de lo social se forma el individuo.
El hombre se esfuerza, desarrolla su voluntad en la lucha por la construcción de la
sociedad. En esa tensión organiza y reorganiza los contenidos que domina, flexibiliza el
sistema de conocimientos y habilidades que posee para adecuarlos a las condiciones
concretas que el problema le plantea y lleva a cabo en las tareas, en el método que ejecuta,
la solución.
Ese es el camino de la formación, en el proceso docente-educativo, de los valores,
convicciones, sentimientos, etc., que posibilitan que egrese un ciudadano presto a ofrecer
su formación al desarrollo social y es la explicación que relaciona con carácter de ley la
instrucción con la educación, en el desarrollo del proceso, durante la realización del
método”.12

9
Martí, José. Obra citada. Página 120.
10
Ibidem Página 125.
11
Korolev, F. F. y Gmurman, V.E. “ Fundamentos Generales de Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación .
La Habana. 1967.
12
Alvarez de Zayas, Carlos. “ La escuela en la vida ” Editorial Félix Varela. La Habana, 1992. Página 104.
35
Revista Pedagogía Universitaria Vol. 8 No. 4 2003

Es así como el estudiante va conformando, desarrollando su personalidad a través de la


educación.
De modo tal que hay que tener en cuenta para el desarrollo de la personalidad de nuestros
educandos el sistema de relaciones sociales con las cuales conviven ellos. De esas
relaciones sociales destaquemos las siguientes:
• la dependencia interna del colectivo que comprende las relaciones de dirección y
subordinación, coordinación y exigencia mutua;
• las relaciones interpersonales como: la simpatía, la antipatía, las relaciones de
cooperación, de amistad, y otras.13
La formación de ideales morales, de valores profesionales que son reguladores de la
personalidad es todavía más compleja. El estudiante, para poder lograr los objetivos
educativos que queremos, tiene que ir conformando motivos y necesidades de carácter
social que lo orienten, que le definan una tendencia orientadora para que el contenido
aprendido en el proceso instructivo se convierta en función reguladora y autorreguladora
de su personalidad y lo ayude en su formación educativa: valores, convicciones,
sentimientos, entre otros.14
Al decir del Dr. Fernando González “ que los valores no son el resultado de una
comprensión. Los valores no son el resultado de una información pasiva que se
inyecta a la persona; el valor se configura a través de la persona concreta que lo
forma y desarrolla, es decir, la persona acrecienta el valor a través de su historia
personal, a través de su experiencia y algo que es clave, a través de su propio
lenguaje.” 15
Coincido también plenamente con él en que los valores se asumen y se expresan en el
lenguaje propio de cada persona y no en el lenguaje de otros, acorde con la forma legítima
de cómo cada persona refleja los acontecimientos. Para ello es necesario tener en cuenta
no confundir la individualidad con el individualismo, pues el espacio del valor está en
la individualidad.16
La formación de los sentimientos humanos internos, los intereses y las motivaciones
transcurre de forma distinta a la empleada en la asimilación de informaciones, reglas y
costumbres. Por ejemplo, se puede explicar al alumno reglas aritméticas y gramaticales,
presentar ejemplos y plantear las tareas correspondientes y como resultado se asimilan
estas reglas. Otro ejemplo, puede convencerse al educando de que se lave las manos antes
de las comidas y mediante la repetición, consolidar la costumbre.
Pero no se puede dar una charla sobre la honestidad, la bondad o la sensibilidad y
proponer después determinadas “tareas” con la esperanza de formar así estos valores. Por
este camino, lo más probable es que formemos un hipócrita. Un programa de estudio
político podemos dividirlo en temas, clases y actividades pero lo que no podemos
estructurar en esta forma es un programa de formación de valores, por ejemplo: en

13
Korolev, F. F. y Gmurman, V.E. Obra citada. Página 104.
14
Alvarez de Zayas, Carlos. Obra Citada. Página 103.
15
González, Fernando. “ Un análisis psicológico de los valores: su lugar e importancia en el mundo
subjetivo ”, artículo publicado en La formación de valores en las nuevas generaciones. Editorial Ciencias
Sociales. La Habana. 1996.
16
Ibidem.
36
Revista Pedagogía Universitaria Vol. 8 No. 4 2003

septiembre educar la honradez, en octubre el internacionalismo y en noviembre el


humanismo.
¿ Podríamos educar , formar valores, sentimientos y convicciones sobre la base del temor
y la obediencia?
Saquemos conclusiones de lo que decía Martí al respecto:
“ La educación del temor y la obediencia estorbará en los hijos la educación del cariño y el
deber. De los sistemas opresores, no nacen más que hipócritas o déspotas... Violentando
las fuerzas nobles en el ánimo de los niños, no se forman hijos fuertes para las
conmociones y grandeza de la patria. Deben cultivarse en la infancia preferentemente los
sentimientos de independencia y dignidad. 17”
Es necesario destacar lo planteado por Fernando González que “ningún contenido que no
provoque emociones, que no estimule nuestra identidad, que no mueva fibras afectivas,
puede considerarse un valor, porque éste se instaura a nivel psicológico de dos formas:
• los valores formales, que regulan el comportamiento del hombre ante situaciones
de presión o control externos y no son los que debemos formar
• los valores personalizados, expresión legítima y auténtica del sujeto que los
asume y que son los valores que debemos fomentar.”18
En la creación de valores es muy esencial el problema de la comunicación, pero, como una
orientación o como una transmisión, tiene que ser una comunicación donde exista el
diálogo real, donde los que intervienen vean reflejadas sus necesidades, sus reflexiones,
sus motivaciones, hasta sus errores. De lo que se trata es de no convencer a alguien sino de
ubicarlo en el espacio de determinada razón, de una causa, de una reflexión, pero
siempre, y esto es muy importante, a través de sus posiciones.
Ser uno mismo, significa ser diferente y no idéntico a los que me rodean, por eso nuestro
trabajo educativo, político, de todos los que participan en él, debe ser la tolerancia a las
diferencias, porque en ellas está nuestra individualidad. El interpretar por vías diferentes,
un fenómeno, un hecho social, algo que nos afecta, el reconocimiento de esas
interpretaciones es la “verdadera condición social de la humanidad.”19
Los valores no se forman con la indiferencia social; la existencia de la indiferencia es
expresión de una falta de polémica. Cuando se polemiza, podrá haber errores pero no hay
indiferencia porque hay compromiso, porque hay convicciones y porque se es honesto.
Esto es crucial para la formación de valores.
¿ Cómo podríamos formar el valor de la honradez cuando alguien le impone etiquetas al
otro ? De lo que se trata es de buscar que verdad tiene el otro y no acusarlo en
determinados planos.
Tocante a esto, Martí expresaba: “ Pero como la libertad vive del respeto y la razón se
nutre en la controversia, edúcase aquí a los jóvenes en la viril y salvadora práctica de decir
sin miedo lo que piensan; y oir sin ira y sin mala sospecha lo que piensan otros”20

17
Martí, José. Obra citada. Página 230-
18
Gonzàlez, Fernando. Obra citada. Página 49
19
Ibidem. Página 47.
20
Martí, José. Obra citada. Página 179,
37
Revista Pedagogía Universitaria Vol. 8 No. 4 2003

En otro artículo escribía también: “ edúquese en el hábito de la investigación, en el roce de


los hombres y en el ejercicio constante de la palabra, a los ciudadanos de una república
que vendrá a tierra cuando falten a sus hijos esas virtudes. ”21
José de la Luz y Caballero combatía incansablemente contra la costumbre de no enseñar a
pensar a los alumnos en el proceso de la enseñanza y expresaba:
“ Si graves son los inconvenientes que presenta el desarrollo intelectual de los educandos,
mucho mayores los ofrece su educación moral, indispensable fundamento de lo que ha de
venir después. Hacerles comprender su deber, inculcarles que la virtud consiste en
practicarla, y enseñarles que acudan siempre a buscar en su corazón, como en fuente
inextinguible, el estímulo para hacer el bien. Tal es la base de mi método (...) porque yo no
quiero esa ciega obediencia, que será muy oportuna en otras cosas, pero que de nada puede
servirme a mí que trato de encender, no de apagar, de crear hombres, no máquinas.”22
Un último aspecto acerca de la formación de valores. Los valores se transmiten, pero no
necesariamente por la vía oral, por el discurso, por lo que coincido plenamente con
Fernando González
Una forma importantísima de transmitir valores es a través de las actitudes, en ser ejemplo
para quién interactúa con uno. El profesor educa en las tradiciones revolucionarias,
laborales, morales y culturales del país, forma el sentido del patriotismo y el amor por la
patria, desarrolla los sentimientos y valores necesarios a la profesión del educando en la
Universidad, pero la influencia del educador es fundamental, no sólo mediante la palabra
sino además por su ejemplo personal y por su maestría pedagógica y su cultura.
El ejemplo actúa como medio de persuasión. La fuerza educativa del ejemplo se
fundamenta en la tendencia y la capacidad que tienen los jóvenes para la imitación.
En este sentido, José de la Luz expresaba: “ Por eso el primero de todos sus deberes debe
ser el de dar buen ejemplo a sus alumnos. El ejemplo , señores, es más eficaz que las
reglas mejor expuestas, que las palabras más persuasivas. Predíquese norabuena,
enséñese las máximas más saludables, incúlquense buenos principios, pero únase la acción
a la palabra; la palabra por la educación...”23
¿ Cómo educar a través de la instrucción ?
¿ Cómo formar valores, convicciones, sentimientos a través de la instrucción ?
Para lograr lo anterior el profesor tiene que tener conciencia del papel educativo de los
contenidos que ofrece y saber qué hay que realizar para que, además de mostrar el
contenido, se pueda formar al estudiante.

Educar a través de la instrucción.


El desarrollo del pensamiento y los sentimientos se concibe como una unidad, como un
sistema. Aunque ambos son cosas distintas se forman en un solo mecanismo en el cual se
influyen y refuerzan recíprocamente.

21
Martí, José. Obra citada. Página 190.
22
Chávez Rodríguez, Justo A. Obra citada. Página 150-151.
23
Ibidem. Página 152.
38
Revista Pedagogía Universitaria Vol. 8 No. 4 2003

No existen momentos educativos o instructivos en el proceso; lo que existe es una unidad


y relativa independencia entre lo educativo y lo instructivo. Por tanto no se puede ser
simplista y decir o exigir al profesor que debe relacionar sistemáticamente cada clase o
contenido con situaciones docentes-educativas que en la mayoría de los casos son
superficiales, artificiales.
Claro que puede ocurrir una situación determinada en el aula, un hecho que ha sucedido
fuera del aula, un comentario importante y se hace necesario abandonar el tema de la clase
y analizar el hecho y dar la posibilidad de que los estudiantes saquen del hecho las
conclusiones educativas pertinentes. Esos minutos pueden desarrollar la conciencia, los
sentimientos de los estudiantes, pero son momentos aislados en el desarrollo del proceso,
son acciones muy limitadas.
De lo que se trata como algo esencial es “ lograr transmitir un mensaje educativo
coherente desde la propia Ciencia, aprovechando para ello todas las potencialidades que
ella brinda.”24
Es lograr condicionar la educación desde la dimensión curricular aprovechando el
contenido que se explica en cualquiera de las formas organizativas del proceso docente-
educativo que desarrolle la asignatura.
Por tanto, en consonancia para lograr una labor educativa sistemática sobre la base del
contenido que enseñamos y desarrollar una verdadera integración de lo educativo y lo
instructivo para la formación integral de nuestros estudiantes, es necesario la
determinación de las potencialidades educativas de cada asignatura que se imparta como
una tarea de primer orden para los departamentos docentes.
¿ Cómo identificar, en cada asignatura sus potencialidades educativas para que
desempeñen el papel que les corresponde ?
Esto tiene que ser resuelto con el trabajo metodológico de cada asignatura, sin esquemas
de ningún tipo, con el fin de no desvirtuar el papel educativo de la asignatura y el aspecto
instructivo que a ella le corresponde dentro del plan de estudio.
Es necesario destacar que la contribución de las disciplinas básicas en el plano educativo
son más generales que las del ejercicio de la profesión en el caso de cualquier carrera, pues
éstas últimas se relacionan directamente con el quehacer profesional y especialmente la
disciplina integradora es la que más debe desarrollar los valores de la profesión.
Tenemos que lograr que cada colectivo de asignatura, sea capaz de lograr de forma
explícita la potencialidad educativa de cada uno de los contenidos que ella ofrece.
Es tarea de los profesores desentrañar las regularidades didácticas, pedagógicas,
gnoseológicas, psicológicas que subyacen en el proceso docente para alcanzar un proceso
educativo que conduzca a la formación integral de los estudiantes en el sentido cultural
más amplio, de desarrollo de nuestra identidad . de nuestros valores éticos y profesionales
para ser hombres buenos, como decía Martí, porque “ser bueno es el único modo de ser
dichoso”25

24
Horruitiner Silva, Pedro. “La labor educativa desde la dimensión curricular” Material fotocopiado.
25
Martí José. Obra citada. Página
39
Revista Pedagogía Universitaria Vol. 8 No. 4 2003

En los aspectos a tener en cuenta por los profesores en su trabajo metodológico para poder
determinar las potencialidades educativas en las diferentes disciplinas coincido
plenamente con los aspectos planteados por el Dr. Pedro Horruitiner, sin tratar de que ellos
resuelvan totalmente el problema ya que esto depende fundamentalmente de las
características de cada disciplina y/o asignatura. Son los siguientes:
• el vínculo de la disciplina con los principales documentos programáticos del
Partido Comunista de Cuba.
• Su contribución a formar en los estudiantes una adecuada concepción del mundo.
• El papel en el desarrollo de determinadas capacidades cognoscitivas generales,
vinculadas a la lógica de esa ciencia.
• El papel y lugar de la ciencia a partir de un enfoque histórico conceptual de la
misma.
• El impacto de los adelantos científicos y tecnológicos vinculados a esa disciplina
en el orden social, político, educacional y cultural.
• La caracterización de las principales personalidades científicas de esa ciencia, a
nivel mundial, regional y nacional. Su pensamiento social, cultural y político.
• La historia de la profesión.
• El contexto histórico-social en el que tienen lugar los principales avances
científicos y tecnológicos que son objeto de estudio.
• Las relaciones del contenido objeto de estudio con diferentes formas de
pensamiento social de la época(ético, jurídico, económico, filosófico, político ,
ambiental, etc.).
• El papel y lugar que desempeña la disciplina y la profesión ante los desafíos de la
economía cubana en la actualidad, en condiciones de globalización y
neoliberalismo.
• Su contribución al proceso de perfeccionamiento empresarial que tiene lugar en
nuestro país.26

Las propuestas anteriores y otras que se hagan tienen que estar estrechamente
interrelacionada con el contenido de la asignatura, es parte esencial de la misma. De tal
manera que lo anterior significa lograr una salida humanista y político-ideológica
partiendo de la ciencia en cada disciplina y asignatura.
De lo anterior se deduce que para lograr lo planteado, el profesor debe poseer una amplia
visión cultural que le permita profundizar en cada sugerencia planteada e incorporarla
adecuadamente a su ciencia.27
Algunas experiencias de educar a través de la instrucción en la asignatura de
economía política I de la carrera de economía.

26
Horruitiner Silva, Pedro. Obra citada. Página 6.
27
Ibidem.
40
Revista Pedagogía Universitaria Vol. 8 No. 4 2003

Esta asignatura es parte integrante de la Disciplina Teoría Económica de la Carrera de


Economía y se imparte en el primer año de la carrera. Su sistema de conocimientos está
basado en la obra El Capital (Crítica a la Economía Política) de Carlos Marx la cual consta
de tres tomos. Esta obra es, sin ningún género de duda, la más profunda y revolucionaria
de la literatura universal y contribuye, de forma excelente, a lograr el propósito de educar
a través de la instrucción sin desvirtuar el papel de la asignatura que a ella le corresponde
en el plan de estudio, desarrollando así una formación cultural integral en nuestros
educandos, una salida humanista sobre bases científicas acordes a los valores éticos ,
políticos, ideológicos, filosóficos, estéticos de la sociedad socialista.
Veamos algunos momentos que confirman lo expresado anteriormente acerca de educar a
través de la instrucción:
Momento instructivo: características de la forma equivalencial del valor (Pág. 26 y 27 del
primer tomo de El Capital).
Momento educativo: vincular lo anterior con Aristóteles, que fue el gran pensador griego
que primero analizó la forma del valor, lo que nos aclara más profundamente dos de las
características de la forma equivalencial, existiendo una educación humanista y cultural
para dar a conocer a uno de los hombres más universales del conocimiento humano. Lo
instructivo: el fetichismo mercantil. (Pág. 46, Tomo I).
Lo educativo: vincular el fetichismo mercantil con el fetichismo religioso y dar una
explicación científica al reflejo religioso del mundo cuando Marx dice: “el reflejo
religioso del mundo real sólo podrá desaparecer para siempre cuando las condiciones de
vida diaria, laboriosa y activa, representen para los hombres relaciones claras y racionales
entre si y respecto a la naturaleza.”28
Lo instructivo: la forma dinero (Pág. 55, Tomo I)
Lo educativo: al vincular la forma dinero con los pueblos nómadas, porque es allí “donde
primero se desarrolla la forma dinero, por dos razones: porque todo su ajuar es móvil y
presenta, por tanto, la forma directamente enajenable, y porque su régimen de vida los
hace entrar constantemente en contacto con las comunidades extranjeras, poniéndolos así
en el trance de cambiar con ellas sus productos”.29
Aquí existe una salida humanista, incrementa el acervo cultural del estudiante al conocer
características de las tribus nómadas y del desarrollo del cambio como necesidad de la
sociedad.
Lo instructivo: el dinero oro en su función de atesoramiento. (Pág. 96, Tomo I.)
Lo educativo: al explicar el oro como verdadera forma de atesoramiento y vincularlo con
lo que expresaba Colón en carta escrita desde Jamaica en 1533: “¡Cosa maravillosa es el
oro! Quien tiene oro es dueño y señor de cuanto apetece. Con oro, se hacen entrar las
almas en el paraíso.”30 También cuando este momento instructivo se vincula con las
poesías, que sobre el oro, escriben, Shakespeare en Timón de Atenas31 y Sófocles en

28
Marx, Carlos. El Capital. Tomo I. Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1980. Pág. 46
29
Ibidem. Página 55.
30
Marx, Carlos Obra citada. Página 96
31
Ibidem. Llamada 43
41
Revista Pedagogía Universitaria Vol. 8 No. 4 2003

Antígona32 expresando una denuncia satírico-moral, constituyendo una educación ética


para los estudiantes contra la ambición desmedida de riquezas, pero además una educación
literaria a través de la poesía.
Lo instructivo: la circulación del dinero como capital como movimiento constante ( Pág.
115. Tomo I.)
Lo educativo: al vincularse este conocimiento con la distinción que hace Aristóteles entre
crematística y economía, al determinar los límites de cada concepto, fijando que la primera
es ilimitada ya que aspira a aumentar constantemente el dinero y la segunda es limitada
porque aspira a algo distinto del dinero, dando así un enfoque ético y filosófico a los
estudiantes acerca del límite de la riqueza y la posesión, pues en la crematística ambos
aspectos no parecen tener límites y además se profundiza en el pensamiento de uno de los
hombres más universales de la Historia antigua.33
Siguiendo el pensamiento aristotélico:
Lo instructivo: las formas antediluvianas del capital: capital comercial y usurario. ( Pág.
127. Tomo I. )
Lo educativo: al vincular lo anterior con la crematística definida por Aristóteles, llegando
a la conclusión de que ella no descansa en la naturaleza, sino en el mutuo engaño,
produciendo la odiada usura ya que es fuente directa de lucro, pues aquí el dinero no se
emplea para lo que se inventó. Esto contribuye a la formación de una convicción ética
contraria a la usura como forma de lucro y de explotación.
Lo instructivo: al explicar la primera condición para que la fuerza de trabajo se convierta
en mercancía: ser libre propietario de su capacidad de trabajo, de su persona y que la ceda
a su comprador para que la consuma pasajeramente.
Lo educativo: cuando lo anterior se vincula con el peonaje en México, como forma de
esclavitud que se transmite de generación en generación siendo abolido por Benito Juárez
y restablecido nuevamente por el emperador Maximiliano. De esta forma el estudiante se
educa al incrementar su cultura humanista.
Lo instructivo: la jornada de trabajo en su alargamiento para la producción de la plusvalía
absoluta, produce no sólo el empobrecimiento de la fuerza humana de trabajo sino también
la extenuación y la muerte prematura de la misma fuerza de trabajo, lo que coincide con
el esclavismo.
Lo educativo: vincular lo anterior con el comportamiento de la esclavitud en Cuba de la
que Marx expresó citando a Cairnes en The slave power : “...y hoy es en Cuba , cuya renta
se cuenta por millones y cuyos plantadores son verdaderos príncipes, donde vemos a la
clase esclava sometida a la alimentación más rudimentaria y a los trabajos más agotadores
e incesantes, y donde vemos también como se destruyen lisa y llanamente todos los años
una buena parte de esclavos, víctimas de esa lenta tortura del exceso de trabajo y de la
falta de descanso y de sueño.”34 De esta forma el conocimiento se integra a la Historia de
Cuba contribuyendo a la formación de valores éticos y patrióticos en contra de la
esclavitud y la necesidad de su derogación en la lucha por la independencia.

32
Ibidem. Llamada 44
33
Marx, Carlos. Obra citada. Página 115, llamada 6.
34
Marx, Carlos, Obra citada. Página 223.
42
Revista Pedagogía Universitaria Vol. 8 No. 4 2003

Por otra parte: la lucha por la jornada normal de trabajo conduce a vincularla con la guerra
de secesión de los EE.UU. ya que el movimiento obrero de ese país, no podía salir de su
frustración mientras siguiera existiendo la esclavitud y a la lucha obrera en Cuba por
conseguir la jornada normal de ocho horas de trabajo, después del Congreso obrero
internacional de Ginebra. Así se da una salida humanista que va conformando la identidad
del estudiante con el espíritu de lucha de su país para alcanzar la justicia social y la lucha
contra la explotación de los trabajadores.
Lo instructivo: la esencia de la ley general de la acumulación capitalista.
Lo educativo: Analizar su manifestación en Cuba a través de la Historia me Absolverá
relacionado con el desempleo urbano y rural que explica Fidel en dicho libro en plena
República como magnífico testimonio del desarrollo del capitalismo en el país. De esta
manera el conocimiento de Economía Política se vincula con la Historia de Cuba en la
creación de valores patrióticos.
Lo instructivo: al explicar la gran industria y la agricultura.
Lo educativo: vincularlo con lo que Marx expresa de que “... todo progreso, realizado en la
agricultura capitalista, no es solamente un progreso en el arte de esquilmar al obrero, sino
también en el arte de esquilmar la tierra...”35 Llegando también a la conclusión de que
“...la producción capitalista sólo sabe desarrollar la técnica y la combinación del proceso
social de producción socavando al mismo tiempo las dos fuentes originales de toda
riqueza: la tierra y el hombre.”36 De esta manera desarrollamos valores ecológicos en los
estudiantes para la preservación de la naturaleza , pero además se conforma una
conciencia anticapitalista.
De esta manera es que podemos lograr verdaderamente un estudiante integral, con altos
valores, y partiendo de lo que expresaba Jorge Mañach: “ el que una personalidad se nos
muestre muy “integral ” parece consistir, pues en una peculiar unidad o fusión que en ella
se da de las funciones sensibles, intelectivas y volitivas,”37 la que será aprovechada
mediante la unidad de la educación y la instrucción.

CONCLUSIONES.
Los caminos y las vías no pueden justificar los fines. Es evidente que un buen uso del
diálogo, de los métodos participativos, del ejemplo del profesor, son condiciones
necesarias para una adecuada labor de formación pero también son condiciones necesarias
su precisión en el diseño curricular, en el análisis del contenido, en los objetivos
propuestos, etc., es decir, tener claros los fines que se esperan en lo educativo. La
formación socio-humanista tiene su propia significación y lógica y de lo que se trata es de
incorporarla como parte del sistema educativo, no separarla de la realidad a que se
enfrenta el estudiante como aprendizaje; y en este sentido, el profesor debe prepararse y
dirigir el proceso en esa dirección, intención que no depende de la casualidad ni de sus

35
Marx, Carlos, Obra citada. Página 454.
36
Marx, Carlos. Obra citada. Página 455.
37
Mañach, Jorge. Ensayos. Editorial Letras Cubanas. La Habana. 1999. Página 242.
43
Revista Pedagogía Universitaria Vol. 8 No. 4 2003

criterios particulares sino de todo el proceso de formación y de la necesidad que lleva


implícita como exigencia de la sociedad
Esta es la posibilidad real de superar aquello que Carlos Rafael Rodríguez definió con
precisión: “ la Universidad que sólo trabajara en esa formación tecnicista produciría así,
científicos en profundidad pero poco amplios, desprovistos de cultura y hasta carentes del
sentido de lo cultural.”38
Pero lograr esto significa que el profesor sea culto y en ese discurso, señalado
anteriormente, Carlos Rafael señalaba: “ para que ese estudiante pueda lograr las
realizaciones que esperamos y exigimos de él, es necesario que tenga como contrapartida
los profesores adecuados...” y agregaba: “ nadie concebirá un profesor que no abarque
todas las perspectivas de su especialidad. Pero eso todavía no es suficiente “ y continuaba
diciendo: “ el especialista inculto, el especialista ignorante para las otras esferas de la
Ciencia y de la cultura deberá en un plazo perentorio quedar eliminado de nuestras sillas
profesorales. Lo que ayer fue una limitación necesaria se convertirá mañana en una
rémora.”39 .

BIBLIOGRAFÍA.
Martí, José. Ideario Pedagógico. Imprenta Nacional de Cuba. La Habana, 1961
Marx, Carlos. El Capital. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1980.
Chávez, Justo A. Del Ideario Pedagógico de José de la Luz y Caballero.(1800-1862).
Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1992.
Mañach, Jorge. Ensayos. Editorial Letras Cubanas. La Habana. 1999.
Álvarez de Zayas, Carlos M. La Escuela en la Vida. Editorial Félix Varela. La
Habana.1992.
Korolev, F:F:, Gmurman, V.E. Fundamentos Generales de Pedagogía. Editorial Pueblo y
Educación. La Habana 1967.
Colectivo de Especialista del Mined. Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. La Habana
1981.
Colectivo de Autores. La formación de valores en las nuevas generaciones. Una campaña
de espiritualidad y de conciencia. Ediciones Políticas. Editorial Ciencias Sociales. La
Habana. 1996.
Ministerio de Educación Superior, IV Taller Nacional sobre Trabajo Político-Ideológico
en la Universidad. Editorial Félix Varela. La Habana. 1999.
Horruitiner Silva. Pedro. La labor educativa desde la dimensión curricular. Folleto.
Varona, Enrique José. “Trabajos sobre Educación y Enseñanza”
Rodríguez, Carlos Rafael. “Palabras en los setenta.” Folleto publicado por el M:E:S:

38
Rodríguez, Carlos R. “Palabras en los setenta” Folleto publicado. M:E:S: Página 37.
39
Rodríguez, Carlos R. Obra citada, Página 45-46.
44
Revista Pedagogía Universitaria Vol. 8 No. 4 2003

45

También podría gustarte