Está en la página 1de 8

Cuentas Nacionales, economía y coyuntura

Las cuentas nacionales tienen preponderancia en el análisis económico porque


permite a los gobiernos de cada nación conocer la estructura y la operatividad de su
economía, comprende esto la posibilidad de saber qué, cuanto, para qué o quién se
produce; además, a qué se destina el ingreso, cuanto se invierte, ahorra y consume.
Entendiendo la relevancia de esto, Colombia inicio la elaboración de las cuentas
nacionales en el año 1945, en ese desarrollo continuo de los Sistemas de Medición
de las Cuentas Nacionales hizo que, en el año 2010, entendiendo las directrices de
las Naciones Unidas el Departamento Administrativo Nacional de Estadística
(DANE) tomó como base el año 2005, obteniendo series históricas al año 1990.
Ahora bien, se toman ahora las distintas variables que analizan las Cuentas
Nacionales y se enfoca su comportamiento y evolución para Colombia. Como se
observa en la tabla 1, entre los años 2000 y 2008 el promedio de crecimiento se
ubicó en 4,4; mientras que en el periodo 2008 -2014 el crecimiento promedio bajó
en 0,1%. Ahora bien, lo que preocupa en la tendencia del promedio 2014-2020
(proyecciones) que fija un crecimiento del PIB real de tan sólo 3,3%, lo que da una
mala señal del comportamiento de la economía nacional.
Tabla 1. Crecimiento de PIB real (%). Colombia
Promedio 2000- Promedio
2008 2008-2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Promedio 2014-2020
4,4 4,3 2,5 2,8 3,2 3,6 3,9 4,1 3,3
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de IMF y WEO

Ahora bien, durante la década del 2000, la economía colombiana logró un


crecimiento a una tasa media del 5,4%, un crecimiento formidable entendiendo el
estatus de economía emergente del país. En continuidad, entre el año 2010 y 2014
las condiciones permitieron un crecimiento promedio del 4,8%; que permitió la
reducción de la incidencia de pobreza monetaria en 13,4%, asimismo, se logró
obtener un coeficiente de inversión (FBKF/PIB) de 0,291; además, se elevaron las
reservas internacionales en 21.968 millones de dólares. Todo lo anterior refleja un
alto nivel de flujos de capital conjugado con una tasa de interés baja, incluso
colindantes a 0; Es decir, la economía mundial permitió que este periodo fuese tan
fructífero para Colombia. Empero, la caída de precios de los commodities han
afectado la economía global en los últimos años, en especial la evidente caída del
precio del petróleo que ha incidido en el estancamiento de la economía nacional, en
un contexto de crisis en el sector agrícola, como consecuencia de una economía
monoexportadora.
A partir de lo anterior es que se aborda ahora el escenario fiscal a mediano plazo.
Colombia presenta un crecimiento mediocre en su economía en los últimos años,
asimismo, hay un crecimiento en su tasa de paro, y la informalidad en los puestos de
trabajo existentes; por ello, lo que preocupa en la actualidad es el cumplimiento de
la regla fiscal, esta permite la restricción del gasto por parte del ejecutivo, la regla
fiscal nace en el año 2011 a través de una ley de la republica aprobada en el
congreso. Así entonces, el déficit aceptado para este año está entre el 2,2% y el
2,4%; y, “adicionalmente en 2020, el déficit permitido será de 2,2% (cuando en la
trayectoria original era de 1,6%) y para 2021 de 1,8% (cuando la meta original era
de 1,3%). La extensión del plazo para lograr un déficit estructural de 1% se dio de
2022 hasta 2027.”[ CITATION Din19 \l 2058 ]
A pesar de ello, el gobierno nacional se encuentra en una encrucijada, el PIB
potencial del país no parece ser el esperado, la caída de los ingresos petroleros
prevén el no cumplimiento de la regla fiscal, por ello, el gobierno nacional ha pedido
una flexibilidad en su cumplimiento. Por último, en la ilustración 1, se evidencia el
balance de los Tratados de Libre Comercio de Colombia para el sector agropecuario
de Colombia, la balanza comercial en total fue positiva, pues Colombia exporto más
productos en dólares FOB que los productos que importó. Las exportaciones de
mayor valor fueron destinadas a los países de Corea del Sur, Costa Rica, EFTA,
Estados Unidos, Unión Europea y Venezuela. Por otro lado, la mayor transacción de
importaciones se dio a través de los países del CAN, Mercosur, y Triángulo del
Norte, así como Canadá, Chile y México.
Chile

Mercosur

CAN

México

Canadá

Triángulo del Norte

Costa Rica

Venezuela

EFTA

Corea del Sur

Estados Unidos

Unión Europea

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Exportaciones Importaciones

Ilustración 1. Balanza comercial nacional total para el sector agropecuario (miles de dólares americanos FOB) a 2017
Fuente: MinCIT (2018)
Ahora bien, con lo que respecta a la balanza comercial para el sector agroindustrial
la balanza total para Colombia fue negativa, no es sorpresa entendiendo el rezago
industrial del país. Del sector agroindustrial Colombia importó de la CAN, Canadá,
Chile, EFTA, Estados Unidos, Mercosur y México el mayor valor en productos. En
continuidad, Colombia exportó el mayor valor del sector agroindustrial a Corea del
Sur, Costa Rica, Triángulo del Norte, Unión Europea y Venezuela. (ver ilustración
2)
México

Unión Europea

Mercosur

Estados Unidos

Corea del sur

Canadá

EFTA

Venezuela

Costa Rica

Chile

Triángulo del Norte

CAN

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Exportaciones Importaciones

Ilustración 2. Balanza comercial nacional total para el sector agropecuario (miles de dólares americanos FOB) a 22017
Fuente: MinCIT (2018)
Bibliografía
Dinero. (29 de 3 de 2019). Flexibilizan la regla fiscal: se permitirá mayor déficit en 2019 y 2020.
Dinero, pág. 1.

También podría gustarte