Está en la página 1de 116

Historia del Arte

Prehistoria
Fechas y lugares: Características:
• Europa / África / América. Interés principal:
• 100000 AC Primeros Homo Sapiens. • Función ritual para hacer efectiva la caza.
• Desde 50000 AC Paleolítico Superior.
• 32000 AC Cuevas de Chauvet. Otras características:
• 30000 AC Venus de Willendorf. • Estilización de las formas.
• 20000 AC Cazadores cruzan el estrecho de • Trazos firmes y seguros.
Bering. • Gran expresividad.
• 18000 AC Cuevas de Lascaux • Influencia en contemporáneos como Joan Miró.
• 13000 AC Cuevas de Altamira.
• 3100 AC Creación de Stonehenge.
Creadores:
• Posiblemente Chamanes / líderes.
Disciplinas:
• Arquitectura: Menhires y dólmenes.
• Pintura: Con pinceles de pelo y pigmentos
naturales (Ocre / Carbón vegetal / Yeso).
• Escultura: En piedra o hueso con temas como
animales y maternidad.
Prehistoria
Caballo: Altamira
Prehistoria
Bisonte (Altamira)
Prehistoria
Escenas de caza.


Prehistoria
Menhires y Dólmenes
Prehistoria
Venus de Willendorf
Prehistoria
Stonehenge
Egipto
Fechas y lugares: Características:
• Africa. Interés principal:
• Desde 5000 AC.
• Religión.
• 3100 AC se unifican Alto y Bajo Imperios.
• 2850 Ac hasta 2052 AC: Era de las pirámides.
• 2500 AC comienzana desarrollar la pintura. Otras características:
Creadores: • Arquitectura religiosa sobresaliente.
• Arquitectos y artistas. • Enterramientos notables (Mastabas y
• Empleaban esclavos. pirámides).
Disciplinas:
• Representación de dioses
Arquitectura:
• Pirámides: Keops, Kefrén y Micerinos. Mayores: Amón Ra (Dios sol, el más
• Mastabas. grande).
• Templos: Luxor y Karnak. Menores: Bes (De la familia)
Pintura: • Representación de escenas de la vida cotidiana.
• Murales • Retratos de faraones: Por ejemplo Ramsés II.
• Sarcófagos
• Policromía de cerámicas.
Escultura:
• Monumentales: Esfinge de Gizeh.
• De bulto
• Relieves: Entorno cotidiano.
Egipto
Pirámides y cámaras.
Egipto
Mastabas
Egipto
La esfinge de Gizeh
Egipto
Pinturas murales
Egipto
Cámaras y sarcófagos
Grecia
Lugar y fechas: Características:
• Grecia. Interés principal:
• 450 AC Apogeo durante el siglo de Pericles. Búsqueda de:
Creadores: • Nobleza.
Arquitectos /Artistas / Ceramistas:
• Sencillez.
• Fidias: Partenón.
• Sobriedad.
• Polícleto: Doríforo.
• Mirón: Discóbolo. • Pureza.
• Praexíteles: Afrodita.
• Anónimo: Victoria de Samotracia. Otras características:
• Anónimo: Laocoonte. • Reflexión como eje de la creación.
Disciplinas: • Temas religiosos y mitológicos.
Arquitectura: • Observación externa de la anatomía.
• Buscaban la armonía con el paisaje. • Crearon la sección áurea a partir del número de oro
• Utilizaban piedra. (1,618).
• Anfiteatros. Estilos:
• Templos (Erecteón con cariátides / Partenón a Palas Atenea).
• Dórico /Jónico / Corintio.
• Ciudades fortificadas: (Acrópolis de Atenas).
Fueron los creadores de:
Pintura:
• Murales: Palacio de Cnossos. • Teatro: Tragedias y comedias.
• Policromía de esculturas. • Filosofía.
Escultura: • Ciudades-estado.
• Relieves: escenas mitológicas y de batallas. • Democracia.
• De bulto: Retratos de gobernantes y representaciones de dioses. • Olimpíadas.
Cerámica: Alfarería: Religión: Politeísta.
• Ánforas y platos con colores negro, rojo y ocre.
Grecia
Partenón y Palas Atenea
Grecia
Anfiteatros
Grecia
Venus de Milo
Grecia
Discóbolo, Pericles, relieves, figura masculina y centauro.
Grecia
Laocoonte.
Roma
Lugares y fechas: Escultura: Utilizaban el mármol.
• Europa, Asia menor, Norte de áfrica. • Retratos psicológicos.
• 750 AC: Fundación de Roma. • Atletas.
• 200 DC: controlaban toda Europa. • Dioses.
• 313 DC: Constantino firmó el Edicto de Milán: El Ingeniería: Utilizaban la piedra.
critianismo goza de los mismos derechos de la religión • Acueductos.
oficial. • Rutas.
• 390 DC: Cristianosmo es la religión oficial y se prohíben Cerámica.
los cultos paganos.
• Ánforas.
• 476 DC: El Imperio cae en manos de los bárbaros.
• Vasos.
Creadores:
• Platos.
• Arquitectos.
Características:
• Ingenieros.
Interés principal:
• Artistas.
• Practicidad.
• Ceramistas.
Otras características:
Disciplinas:
• Temas: Religiosos / Militares / Mitológicos.
Arquitectura: Utilizaban piedra y ladrillo.
• Aseguraban seguridad social y divertimento para el
• Arcos triunfales. pueblo.
• Anfiteatros. • Religión: Politeísta / Transición / Monoteísta.
• Templos. • Adoptaron inicialmente alos dioses griegos cambiando sus
• Circos. nombres.(Júpiter era Zeus / Minerva era Atenea / Baco
Pintura. era Dionisio).
• Retratos. • Eran muy prácticos, expansionistas y excelentes
• Escenas de la vida cotidiana. ingenieros.
• Rituales. • Utilizaban a demás de la creación la repetición y la
• Murales (Pompeya). imitación. (Tomaron los estilos dórico, jónico y corintio de
los griegos).
Roma
Coliseo
Roma
Loba Capitolina, Rómulo y Remo. Julio César.
Roma
Columna de Trajano.
Edad Media: Románico.
Lugares y Fechas: Características:
• Europa hasta el siglo XI. Interés principal:
Creadores: • Religioso: Arte como ofrenda a Dios.
• Monjes.
• Arquitectos. Otras características:
• Escultores. • Utilizaron temas religiosos procedentes de los
Disciplinas: evangelios y del antiguo testamento.
Arquitectura: • Su intención era catequizar.
• Utilizaban el arco de medio punto • Varias generaciones contribuyen a la
• Catedrales pesadas (Paredes gruesas / construcción de catedrales.
Aberturas pequeñas / Oscuridad Interior).
• Monasterios (Cluny: Reserva de Artes, Ciencias Contexto cultural:
y letras). • Europa fragmentada políticamente.
Pintura: • La Iglesia católica es la única institución que la
• Ilustraciones de Evangelios y Breviarios en abarca en su totalidad.
miniatura (Con tinta y colores al agua). • Las catedrales y monasterios fueron el lugar de
Escultura: (De bulto y relieves). reserva de la cultura antigua.
• Escenas religiosas en catedrales con figuras de • 286 San Antonio crea su orden monástica.
formas distorsionadas y monstruos integradas a • 515 San benito funda la orden Benedictina.
la arquitectura. • 1098 Se crea la orden Cisterciense.
Edad Media
Románico
Edad Media
Románico
Capiteles, Miniaturas, Pórticos, Galerías.
Edad Media
Románico
Edad Media: Gótico.
Lugares y Fechas: Características:
• Europa hasta el siglo XII, XIII y XIV. Interés principal:
Creadores: • Religioso: Arte como ofrenda a Dios.
• Monjes.
• Arquitectos.
Otras características:
• Escultores.
• Utilizaron temas religiosos procedentes de los
Disciplinas:
Evangelios y del Antiguo Testamento.
Arquitectura:
• Su intención era catequizar.
• Utilizaban el arco ojival.
• Catedrales livianas, de gran altura (Pocas • Varias generaciones contribuyen a la
paredes / Grandes ventanas con vitraux / Mucha construcción de catedrales.
luz Interior).
• Monasterios. Contexto cultural:
• Palacios feudales. • Europa fragmentada políticamente.
Pintura: • La Iglesia Católica es la única institución que la
• Ilustraciones de Evangelios y Breviarios en abarca en su totalidad.
miniatura (Con tinta y colores al agua).
• Las catedrales y monasterios fueron el lugar de
Escultura: (De bulto y relieves). reserva de la cultura antigua.
• Escenas religiosas en catedrales con figuras de
formas distorsionadas y monstruos integradas a • 1205 San Francisco funda su orden.
la arquitectura. • 1215 Creación de la orden de los dominicos.
Edad Media
Gótico
Edad Media
Gótico
Edad Media
Gótico
Renacimiento:
Lugares y Fechas: Características:
• SXV: Quattrocento. Interés principal:
• SXVI: Cinquecento. • Temas religiosos.
• Temas mitológicos.
• Italia: Florencia.
• Temas históricos.
• Países Bajos: Van Eyck. El Bosco.
Otras características:
• Alemania: Durero. • Negativa a los convencionalismos.
Creadores: • Búsqueda de originalidad y exotismo en las composiciones.
• Massaccio:Expulsión de Adán y Eva del Paraíso. • Interés por el descubrimiento.
• Giotto: Anunciación. • Redescubrimiento del mundo clásico.
• Miguel Ángel: Capilla Sixtina. La Piedad. • Se realizan estudios de anatomía a partir de la antigüedad.
• Leonardo Da Vinci:La Gioconda. La Virgen de las Rocas. • Excelentes dibujantes.
• Rafael Sanzio: Estancias Vaticanas. Escuela de Atenas. • Se crea el recurso del esfumado.
• Se realzan las expresiones de las personas.
• Donatello: Gattamelatta.
• Se crea la perspectiva como recurso de representación de la
• Botticelli:Nacimiento de Venus. tridimensión en la bidimensión.
• Brunelleschi: Catedral de Florencia. • Se comienza a diseñar con cálculo numérico en arquitectura.
• Ghiberti:Puertas del Baptisterio de Florencia. Contexto cultural:
Disciplinas: • Los humanistas dan a conocer textos de la antigüedad.
Arquitectura: • Invención de la pintura al óleo.
• Municipalidades / Palacios / Iglesias. • Se dieron grandes descubrimientos arqueológicos en Roma.
• Predominio de llenos sobre vacíos. • Aparece la figura del Mecenas.
• 1492: Colón llega a América.
• Órdenes antiguos combinados.
• 1494: Durero visita Italia.
Pintura: Óleos y Frescos. • 1517: Lutero inicia la Reforma.
Escultura: Uso del mármol (De bulto y relieves). • 1547: Nace Cervantes.
• 1564: Nace Shakespeare.
Renacimiento
Massaccio: “Adán y Eva expulsados del paraíso”, “Madonna con niño y Santa Ana”,
“Crucifixión”.
Renacimiento
Miguel Angel: “La Piedad” y “Moisés”.
Renacimiento
Miguel Angel: “Capilla Sixtina”.


Renacimiento
Botticelli: “Nacimiento de Venus”, “La primavera”, “Mujer joven” y “Madonna del
magnificat”.
Renacimiento
Leonardo Da Vinci. Estudios, “La Gioconda”, “Virgen con el Niño y Santa Ana”,
“La última cena”.
Renacimiento en los Países Bajos
El Bosco (El Jardín de las delicias)
Renacimiento en Alemania
Durero (Autorretrato, Liebre Joven, Melancolía, Cristo entre los Doctores, Rinoceronte)
Barroco.
Lugares y Fechas: Características:
Interés principal:
• Europa (Principalmente Italia y Países Bajos).
• Espiritualidad e inestabilidad representadas de formas muy
• Siglos XVII y XVIII. diversas.
Creadores: Otras características:
• Rembrandt: Uso magistral del Claroscuro. “La ronda • Representación de emociones genuinas con rasgos
ornamentales.
nocturna”.
• Reacción al Manierismo.
• Rubens: Gran Movimiento. “Adoración de los magos” “Las • Temas religiosos y mitológicos.
tres gracias”. • Composiciones dinámicas.
• Caravaggio: Tenebrismo. La vocación de San Mateo. • Predominio de líneas curvas.
• Vermeer: Obras pequeñas. Preocupación por la luz. “La • Gestos teatrales y muy expresivos.
costurera”. • Roma es uno de los centros más importantes del arte de
Europa.
• El Greco: Estilización. “Entierro del Conde de Orgaz”.
• Uso en todas sus posibilidades del claroscuro.
• Velázquez: Misterio en el relato de la historiua de la • Expansión del movimiento por toda Europa tomando en cada
época. “Las Meninas” “Las lanzas”. país características particulares.
• Bernini:”Columnata de San Pedro” “Éxtasis de Santa • Uso de la naturaleza muerta en Holanda.
teresa”.
Disciplinas: Contexto cultural:
• Se expande la Reforma de Lutero.
• Arquitectura: Iglesias y edificios públicos recargados.
• 1605: 1a edición del “Quijote”.
Mucho uso de formas curvas.
• 1609: División de Holanda.
• Pintura: Óleo sobre tela. Generalmente de gran tamaño. • 1616: Muere Shakespeare.
• Escultura: Uso del mármol. • 1545 a 1563: Concilio de Trento. Pablo III incorpora reformas
disciplinarias.
• San Ignacio funda la Orden de los Jesuitas.
• Felipe II contrata a velázquez.
Barroco
Peter Paul Rubens (Las tres Gracias - Descendimiento)
Barroco
Rembrandt (Autorretrato, La Lección de anatomía del Dr. Tulp, Jeremías,
La ronda nocturna, Jesús y Lázaro)
Barroco.
Rembrandt: El regreso del hijo pródigo.
Barroco / Tenebrismo
Caravaggio (Descendimiento, Crucifixión de San Pedro, Conversión de
San Pablo, Vocación de San Mateo)
Rococó.
Lugares y Fechas: Características:
• Siglo XVIII. Interés principal:
• Francia. • Halagar a los sentidos en ámbitos exclusivos.
Creadores: Otras características:
• Watteau: “Embarque a Citerea” “Cómicos italianos con • Decoración de palacios.
Pierrot”. Fétes galantes. • Temas mitológicos y de la vida de las cortes.
• Fragonard: Retratos “alla prima”. • Temas superficiales.
• Boucher: Sensualidad y naturaleza dominadas. “Baño de • Pintura adaptada a la arquitectura de interiores.
Diana”. • Falta de consistencia en las propuestas estéticas.
• Tiépolo: Despliegue técnico en la técnica del fresco. • Cuerpos rollizos.
“Alegoría nupcial”.
• Decadencia en la concepción del arte.
Disciplinas:
Contexto cultural:
Arquitectura:Palacios de príncipes en Alemania y Austria.
• 1789: Revolución Francesa (Termina con el movimiento y
Pintura: Óleo sobre tela y frescos. con el orden social establecido).
• Vigencia de la Comedia dell’arte con improvisación,
malabarismos y acrobacias además de personajes fijos
como el Viejo loco, el Criado Arlequín, Colombina y
Pierrot.
• Madame Pompidou (Amante de Luis XV) fue mecenas de
pintores y poetas. Fundó la porcelana Sevres.
• 1776: Independencia de los Estados Unidos.
Pintura Galante / Rococó
Fragonard (El Columpio) Watteau (Gilles) Boucher (Baño de Venus)
Neoclasicismo.
Lugares y Fechas: Características:
• Francia. Interés principal:
• Siglo XIX. • Austeridad, sobriedad, orden y equilibrio vuelta a los ideales de
Grecia y Roma.
Creadores:
Otras características:
• Dominique Ingres: Buscaba la belleza ideal. “Odalisca” • Reacción contra la frivolidad de la generación anterior.
“Baño turco”.
• Grandes dibujantes.
• Jacques Louis David: Hacía propaganda. “Juramento de • Armonía del color.
los Horacios” “Consagración de Napoleón” “Muerte de • En las pinturas aparecen personajes con aspecto de “esculturas
Marat”. griegas pintadas”.
Disciplinas: • Es el arte oficial de la revolución francesa.
Arquitectura:Líneas sobrias, austeras y monumentales. • Es un arte de oposición al romanticismo.
Pintura: Óleo sobre tela. • Trataban temas romanos, griegos y de la revolución francesa.
• La perfección exterior es entendida como metáfora de la
interior.
• Desarrollaban imágenes teatrales.
• Evitan voluntariamente los detalles superfluos.
• Contexto cultural:
• 1750: Rosusseau escribe: “Discurso sobre las ciencias y las
artes” argumentando a favor de la libertad, igualdad y
fraternidad.
• 1764: 1a sinfonía de Mozart a los 8 años.
• 1789: Revolución Francesa.
• 1793: Ejecución de Luis XVI.
• 1862: Victor Hugo escribe “Los Miserables”.
Neoclasicismo
Jacques Luis David (Juramento de los Horacios / Asesinato de Marat /
Consagración de Napoleón y Coronación de Josefina / Bonaparte cruzando los
Alpes / Autorretrato )
Neoclasicismo
Ingres (Autorretrato, The Source, Valpincon Bather, Jípiter y Thetis, Sueño de
Ossian el escocés.)
Romanticismo.
Lugares y Fechas: Características:
Interés principal:
• Francia.
• Pasión e irracionalidad como motores de la creación.
• Siglo XIX. Otras características:
Creadores: • Temas:
• Gericault: “La balsa de la Medusa”. Exóticos: África, Guerras de independencia, Hechos violentos.
• Delacroix:”Mujeres de Argel” “Huérfana en un cementerio” Sufrimiento humano.
“La libertad guiando al pueblo” “Chopin y George Sand”. • Obras de gran tamaño.
• Buscaban “lo irregular”, los aspectos salvajes e incontrolados de
• Turner: “Tempestad de nieve” la naturaleza.
Disciplinas: • Los autores daban lugar en las obras a sus propios sentimientos
Pintura: Óleos en general de gran formato sobre tela. intensos.
• Influencia de Rubens en las composiciones.
• Predominio de líneas curvas.
• Gran introspección.
• Creaban escenas dramáticas.
• Gran riquezade color con colores intensos.
• Libertad en los gestos.
• Son considerados antecedentes de los impresionistas.
• Es una forma de arte de oposición al Neoclasicismo.
Contexto cultural:
• 1789: William Blake publica “Cartas de la Inocencia” integrando
grabados y textos.
• 1821: Lord Byronlucha en la guerra de independencia de Grecia
contra Turquía.
• Hasta su muerte en 1832 Goethe es considerado romántico en
Alemania.
Romanticismo
Géricault
(La blasa de la Medusa, San Jerónimo, Oficial de los Húsares, Mujer loca.)
Romanticismo
Delacroix (La libertad guiando al pueblo, La muerte de Sardanápalo –Emperador
Asirio / Byron-, Mujeres de Argel, Odalisca, Huérfana en el cementerio)
Realismo.
Lugares y Fechas: Características:
• Francia. Interés principal:
• Siglo XIX. • Evitar la evasión de los neoclásicos (Hacia la mitología) y
Creadores: románticos (Hacia lo exótico) concentrándose en la
Socialistas: belleza que rodea al ser humano en su contexto directo.
• Courbet: “Entierro en Ornans” “Retrato con perro”. Otras características:
• Daumier: “Teatro popular” y caricauras en diarios. • Observación del entorno cotidiano.
Escuela de Barbizón: • Registro de “lo feo” como parte de “lo bello”.
• Millet: “Angelus” y paisajes. • Paisajes y obreros como temas centrales.
• Corot: Paisajes. • Registro de la realidad social.
Disciplinas:
Pintura: Paisajes e imágenes de obreros. Contexto cultural:
Dibujo: Estudios, caricaturas. • 1865: Lewis Carroll publica “Alicia en el país de las
maravillas”.
• 1865: Karl Marx publica “El Capital”.
• 1870: Comuna de París: Se funda la 3a república francesa
y hay represión.
• 1892: Tchaikovsky compone “Cascanueces”.
Realismo
Courbet (Autorretrato con perro, Picapedreros, El reencuentro, Daguerrotipo
retrato de Courbet, El taller del artista, Entierro en Ornans).
Realismo
Millet (Angelus, Cosechadoras, Camino al trabajo, La siesta, Daguerrotipo retrato
de Millet).
Impresionismo.
Lugares y Fechas: Características:
• Francia. Interés principal:
• Siglo XIX. (1874 exposición en el Salón de los • La luz y su incidencia en la realidad en momentos
rechazados). precisos.
Creadores: Otras características:
• Manet: (El padre de los impresionistas) ”Desayuno en la • Captación rápida de los efectos de la luz sobre los objetos
hierba” “Olimpia” “Bar del Floies Bergere”. y paisajes.
• Monet: (El más grande de los impresionistas) Serie de la • Tamaños transportables.
“Catedral de Rouen” Serie de los “Nenúfares” • Pincelada en forma de coma.
• Pissarro: Paisajes urbanos. “Huerto en flor” • Factura rápida de las obras.
• Sisley: Paisajes de campo. • Pintura al aire libre.
• Renoir: “Muchachas al piano”. • Concepto de “serie” (Varias versiones del mismo tema en
Disciplinas: distintas épocas de año).
Pintura: Óleo sobre tela. Fomatos mediano y pequeño (Salvo las • Fueron rechazados inicialmente.
últimas obras de Monet que son monumentales). • Influyeron en pintores de todo elmundo.
Contexto cultural:
• 1874: El crítico Louis Leroy habla de “Impresionistas” en
una muestra y se acuña el término.
• 1886: El marchand Durand-Ruel expone obras
impresionistas en New York.
Impresionismo
Manet (Bar del Folie Bergere, Olympia, En barco, Desayuno en la hierba)
www.impressionniste.net
Impresionismo
Monet
(Impresión sol naciente, paisaje, Puente de Waterloo, paisaje,
Parlamento, Catedral de Rouen, Fotografías del artista).
Impresionismo
Alfred Sisley (Puente en Villeneuve 1872, Moret sur Loing 1891,Canal en Loret
sur Loing 1892, Iglesia en Moret 1894, Paisaje de Roches Courtaut 1880).
Impresionismo
Renoir (Moulin de la Galette, La comida de los remeros, Bote en el Sena, La
Promenade, Desnudo bajo el sol, Puente de las artes, Muchacha con flores).
Post Impresionismo.
Lugares y Fechas: Características:
• Francia. Interés principal:
• Siglo XIX. • Dar un giro personal a la creación desde el impresionismo
Creadores: como punto de partida.
• Cézanne: Importancia a la composición. Leve distorsión Otras características:
del espacio. Naturalezas muertas y paisajes. • Realce de la individualidad del artista.
• Toulouse Lautrec: Gran dibujante. Creador de afiches y • Abren el camino al arte moderno.
menúes. Óleo diluido. Bailarinas de cabaret, caballos. • Sentaron las bases para la creación de nuevos estilos.
• Degas: Gran dibujante. Óleos y pasteles. Gran libertad en • Rechazan la pseudo-superficialidad del impresionismo que
el gesto. Bailarinas de ballet y escenas intimistas (baño, observa solo apariencias externas.
camarines). • Este movimiento marcó el cambio del siglo.
• Van Gogh: Expresividad, inestabilidad emocional, Contexto cultural:
intensidad en el uso del color. Paisajes, retratos,
naturalezas muertas y autorretratos. • Roger Fry (Curador del “Met” –Metropolitan Museum de
NY-) acuña el término “Post impresionismo”.
• Gauguin: Exotismo, misticismo. Colores planos e intensos.
Paisajes, temas religiosos y mujeres en Tahití. • 1888: Rodin crea “El pensador”.
• Seurat y Signac: Divisionismo o puntillismo. Yuxtaposición • 1886: se instala en NY la “estatua de la libertad”.
del color y mezcla óptica. • 1889: Se construye la “Torre Eiffel”.
Disciplinas: • 1901: Seinstituyen los “Premios Nobel”.
Pintura: Óleo sobre tela en diversos formatos.
Escultura: Bronce adosando otro materiales como tela (Degas).
Post Impresionismo
Van Gogh (Café, Girasoles, Cuarto en Arles, Autorretrato, Lirios, Moulin Galette,
Borceguíes, Noche estrellada).
Post Impresionismo
Van Gogh (Autorretrato de la oreja cortada, Campo de trigo con cuervos, Campo
de trigo con ciprés // www.vangoghmuseum.nl )
Post Impresionismo
Gauguin (Paisaje en Arles, El espíritu de la muerte observando, Mujeres de Tahití,
El Cristo Amarillo, Arearea, La Orana María, Autorretrato con Ídolo)
Post Impresionismo
Toulouse Lautrec (El baño, Moulin Rouge, La lavandera, Afiche, La cama, -
Carreras de caballos-, Joven en el taller, Vincent Van Gogh, Cha U Kao).
Post Impresionismo
Toulouse Lautrec (Afiches y Fotografías)
Post Impresionismo
Degas (La clase de danza, Bailarina ajustando su zapatilla, Bailarinas en la Old
Opera House, El baño, Bailarina, La bañera.).
Post Impresionismo
Degas (Bailarinas)
Post Impresionismo
Cezanne (Naturalezas Muertas, Paisaje, La montaña de Santa Victoria, Foto del
artista, paisaje)
Post Impresionismo
Seurat (Tarde de domingo en la isla de la Grande Jatte, La Torre Eiffel, El puente
de Coubervoie, Faro de Honfleur, Bañistas en Asnieres, Detalle de La Parade).
Post Impresionismo
Signac (St Tropez, Rotterdam, Asnieres, Puerto de St. Tropez, Vistas de St.
Tropez).
Vanguardias: Fauvismo.
Lugares y Fechas: Características:
• Francia. Interés principal:
• Comienza en 1905. • Exponer una visión subjetiva, intensa y alegre de la
Creadores: realidad.
• Matisse:Mujeres. Naturalezas muertas. Paisajes. En Otras características:
pintura y luego grandes obras con recortes de papel. Fue • Uso de colores saturados.
amigo de Apollinaire. • Líneas de contorno muy marcadas.
• Vlaminck: Paisajes. • Representación de Paisajes, figuras humanas y
• Derain: Paisajes. naturalezas muertas (No innovan en los temas, sí en el
• Rouault: Temas religiosos. modo de realización:muy espontáneo).
Disciplinas: • Distorsionaban las formas en función de la expresión.
Pintura: Óleo sobre tela en diversos formatos. • Admiraban a Van Gogh y Gauguin.
Collage: en gran formato (Matisse) • Lograron una gran fuerza expresiva en las obras.
Contexto cultural:
• Comienzo de Siglo.
• Avidez del mercado por obras nuevas.
• Marchand como figura ya instalada en el mundo del arte.
Fauvismo
Vlaminck (Paisaje con árboles rojos y paisajes)
Derain (Puente de Waterloo,Tres figuras sentadas en el pasto, Puente, Retrato de
Matisse)
Fauvismo
Matisse (Armonía en rojo, Retrato de Madame Matisse, Ventana Abierta, Puerto
de La Ciutat, La danza, )
Vanguardias: Cubismo.
Lugares y Fechas: Características:
• Francia. Interés principal:
• Desde 1907. • Representación de la “Multivisión del objeto”.
Creadores: Otras características:
• Picasso: “Señoritas de Avignon” “Guernica” , retratos, • Libertad en el uso del color.
reinterpretacions, Cerámicas, Grabados en todas las • Progresiva geometrización.
técnicas (Xilografía, Aguafuerte, Aguatinta, taco perdido y • Representación de figurtas humanas, naturalezas
otras), esculturas, collages, assemblages, etc. muertas, paisajes y animales con alto nivel de abstracción
• Braque: Naturalezas muertas, figuras y paisajes. pero sin llegar a la abstracción total.
• Juan Gris: Naturalezas muertas, figuras y paisajes. • Generan una nueva forma de representación del espacio
• Légér: Figuras humanas y paisajes con colores intensos y sin perspectiva.
formas “tubulares”. Contexto cultural:
Disciplinas: • 1907: Stravinsky compone su primera sinfonía.
Pintura: Óleo sobre tela, gouaches, etc. • 1908: Brncusi realiza su gran escultura “El beso”.
Escultura: Bronce, madera, cemento y otros. • Gertrude Stein se desempeñla como coleccionista en
Collage: papel y elementos diversos sobre cartones y telas. Paris.
Dibujo:Grafito, carbonilla, tintas sobre papel. • 1937: Franco con apoyo de Italia y Alemania bombardea
Guernica.
• Primera guerra mundial y período de entreguerras.
Cubismo
(Africano, Cezanniano y Analítico) Picasso (Las señoritas de Avignon, Paisaje
de Horta del Ebro, Retrato de Ambroise Vollard, Casas en una colina, Fábrica de
ladrillos en Tortosa, Detalle y fotografía del artista).
Cubismo
(Sintético) Arlequines, Collage, Maia, El espejo, Mujer de cabello oscuro, Marie
Therese, El sueño,
Cubismo
Picasso (Guernica)
Vanguardias: Expresionismo.
Lugares y Fechas: Características:
• Alemania. Interés principal:
• Desde 1905. • Exponer una visión subjetiva, intensa, angustiante y muchas
veces depresiva de la realidad.
Creadores: Otras características:
Grupo “El puente”: • Uso de colores saturados.
• Kirchner: • Líneas de contorno muy marcadas con predoiminio de trazos
• Schmidt Rottluff: rectos como “hachazos”.
Grupo “El jinete azul”: • Uso de líneas quebradas.
• Kandinsky: De la figuración a la abrstracción. • Expresión de la angustia existencial en una época de
decadencia.
• Klee: Pequeños formatos y contenido místico. • Representación de paisajes, figuras humanas, naturalezas
• Marc: Animales geometrizados. muertas, imágenes que constituyen críticas sociales y hasta
Grupo “La nueva objetividad”: comentarios grotescos sobre la realidad política.
• Otto Dix: Crítica social. • Distorsionaban las formas en función de la expresión.
• Admiraban a Van Gogh.
• Max Beckmann: Cuadros complejos con contenidos
relacionados con sentimientos y situaciones básicas • Se oponían radicalmente al nazismo.
(Dolor, muerte, partida, etc). • Lograron una gran fuerza expresiva en las obras.
“Escuela de Viena”: Contexto cultural:
• Comienzo de Siglo.
• Klimt: Sensualidad, carga de matreia, camino a la
abstracción. • Avidez del mercado por obras nuevas.
• Marchand como figura ya instalada en el mundo del arte.
• Schiele: Sensualidad extrema, obras chocantes e
• 1914 a 1917: Primera guerra mundial. Saldo: 10.000.000 de
intimistas.
muertos.
• Kokoschka: paisajes y figuras con gran expresividad. • Nazismo como fuerza política creciente en Alemania.
Disciplinas: • Sus obras fueron confiscadas y expuestas en la muestra
Pintura: Óleo sobre tela. itinerante de “Arte degenerado”.
Grabado en madera: Gran expresividad con trazos toscos.
Expresionismo
Kirchner / Grupo “El Puente” (El pintor y la modelo, Soldado, Mujer, Mujeres,
Calle, Xilografía, Foto del artista).
Expresionismo
Franz Marc / Grupo “El Jinete Azul” (Grandes caballos azules, Zorro azul
y negro, Ciervos, Xilografías, Foto del artista ).
Expresionismo
Max Beckmann / Grupo “La Nueva Objetividad” ( La noche, La familia,
Montecarlo, La partida, Autorretrato, Foto del artista )
Vanguardias: Abstracción.
Lugares y Fechas: Características:
• Alemania. Interés principal:
• 1910. • No representación de la realidad exterior.
Creadores: • Libertad en el uso del color.
Kandinsky: Credor de la primer pintura abstracta. Influido por la
teosofía “La esencia de un objeto es más importante que • Investigación visual.
sus atributos”. Creía iluminar espiritualmente con sus • Alta Rigurosidad compositiva.
obras. • Reflexión sobre la naturaleza del arte.
Malevich: Creó el manifiesto del supremnatismo. Creó el cuadro • Ruptura respecto de las posturas tradicionales.
“Blanco sobre blanco” considerado la cima de la
abstracción. Buscaba liberar al arte del peso del objeto. Otras características:
Mondrian: En 1017 funda la revista “De stijl”. Promulgaba la Contexto cultural:
necesidad de austeridad y claridad. Influido por el filósofo • 1917: La revolución rusa utiliza el arte como herramienta
Schoenmakers buscaba “penetrar la naturaleza para que de agistación y progaganda.
nos revele la construcción inetrna de la realidad”.
• 1916: Frank Lloyd Wright diseña el Hotel Imperial de
Tatlin: Tendencia constructivista. Buscaba “liquidar el Tokio.
arte…esteticismo burgués superado”.
Disciplinas: • 1919: Gropius funda la “Bauhaus”. Sostiene que “El deber
social del artista es la enseñanza”.
Arquitectura: Gropius, Meyer, Van der Rohe. Formas puras.
Muro cortina de cristal. Estructuras básicas evidentes. • En la década del 30, luego de muchisimas dificultades y
“Racionalismo”. “Estilo internacional”. tres mudanzas, el Nazismo cierra la Bauhaus.
Diseño: Nace como disciplina o área del conocimiento. Unión de • Desde el período de entreguerras en adelante, varios
arte y artesanía, de estética y función. autores miembros de la Bauhaus emigran hacia USA
Pintura: Óleo sobre tela, acuarela. (Mondrian).
Grabado: Xilografía (Cercanos al expresionismo). • Chagall emigra de Rusia a Francia.
Abstracción
Kandinsky (Paisaje, Improvisaciones,
foto del artista y
composiciones geométricas)
Abstracción
Kandinsky
Vanguardias: Pintura Metafísica.
Lugares y Fechas: Características:
• Italia. Interés principal:
• 1909. • Representación de aspectos metafísicos de la realidad.
Creadores: Otras características:
• Giorgio de Chirico:Figuras fantásticas. Paisajes urbanos • Paisajes urbanos sin seres humanos.
desiertos. • Geometrización.
• Giorgio Morandi:Naturalezas muertas casi • Creación de seres fantásticos.
monocromáticas. • Sensación de “Tiempo detenido”.
Disciplinas: • Interés por la geometría y la filosofía.
Pintura: Óleo sobre tela. • Admiración del clasicismo.
Contexto cultural:
• Preguerra y primera guerra mundial.
• Vanguardias imperando en el arte de principios de siglo
en toda Europa.
Pintura Metafísica
Giorgio de Chirico ( Ettore e Andrómaca, Arqueólogos, Enigma de la hora, La partida del
amigo, Il canto damore, La musa inquietante, Misterio y melancolía, Foto del artista.)
Vanguardias: Futurismo.
Lugares y Fechas: Características:
• Italia. Interés principal:
• Desde 1909. • Romper las restricciones académicas.
Creadores: • Representar el movimiento, la velocidad.
• Marinetti: Poeta. Escribe el manifiesto futurista y lo Otras características:
publica en “Le Figaro” en 1909. • Celebraban el dinamismo de la tecnología moderna.
• Boccioni:”Los ruidos de la calle invaden la casa”. • Glorificaban el maquinismo.
• Severini: “Bailarina en azul”. • Estaban fascinados por la velocidad.
• Carrá: “Dinamismo de un perro atado a una correa”. • Festejaban la guerra por ser la “higiene de la civilización”.
Disciplinas: • Proponían la destrucción de los museos.
Pintura: Óleo sobre tela. • Eran de tendencia ultraderechista.
Escultura: Uso del bronce. • Anticiparon la llegada del Fascismo.
• Sus actitudes eran: el valor, la osadía y la rebelión.
Contexto cultural:
• Comienzo del siglo XX.
• Primeros automóviles.
• Grandes adelantos científicos y tecnológicos.
• Nacimiento del fascismo.
• Primera guerra mundial.
• Cubismo en Francia.
Vanguardias: Futurismo.
Boccioni (Elasticidad, Carga de lanceros, Formas únicas de la continuidad espacial).
Severini (Bailarina en azul).
Balla (Estudio de una luz de la calle, Dinamismo de un perro)
Foto de Russolo, Carrá, Marinetti, Boccioni, y Severini
Vanguardias: Muralismo Mexicano.
Lugares y Fechas: Características:
• México. Interés principal:
• 1910. • Refuerzo de la identidad del pueblo mexicano.
Creadores: Otras características:
• Diego Rivera: Pintó la historia de México. Casado con • Temas: Realidad mexicana. Historia de México.
Frida Kahlo. Obras de formato monumental pintadas al Revolución de 1910.
fresco. Refuerza la identidad del pueblo mexicano. • Rechazaron la pintura tradicional.
• Siqueiros: Escribió el “manifiesto del muralismo”. Entre • Movimiento de carácter indígenista.
1935 y 1936 tuvo taller en NY. Influyó a Jacjson Pollock. • Subordinaban el arte a la política.
• Orozco:Paleta de tierras. Escenas desgarradoras. • Pintaron espacios públicos (Universidades, escuelas,
• Tamayo:Es parte de la “Segunda generación de Municipalidades y Ministerios).
muralistas”. Más abstracto. Sostiene que “El nacionalismo
de los mexicanos es salvaje”.
Contexto cultural:
Disciplinas:
• 1910: Revolución mexicana. Reforma agraria (Se
Pintura: Fresco. Óleo sobre tela. repartieron 30.000.000 de has. Entre campesinos.
Dibujo: Cabonillas, grafitos, tintas. Nacionalización de los trenes ingleses y del petróleo de
USA.
• El surrealismo impera en Europa y Breton toma contacto
con Diego Rivera y Frida Kahlo.
• Antonio Berni estudia en Europa y trae el movimiento al
Río de la Plata.
Muralismo Mexicano
Diego Rivera (Naturaleza muerta cubista, Vendedora de flores, Calas, Culturas
precolombinas y El mundo en el Palacio de Gobierno –México DF-, )

m
Muralismo Mexicano
Diego Rivera (El hombre en el cruce de caminos –Mural para el Rockefeller Center- , Mural
en San Francisco, Fotos del artista con Frida Kahlo y Trosky.)
México
Frida Kahlo (Foto de la artista, Diego en mi frente, Fotos con Diego. )
Vanguardias: Surrealismo
Lugares y Fechas: Características:
• Francia. Interés principal:
• Desde 1924. • Definición: Automatismo psíquico puro para liberar el
Creadores: inconsciente.
• André Breton: Poeta. Autor del manifiesto del surrealismo. Otras características:
En 1919 funda la revista “Litterature” con Eluard y
Aragon. “El surrealismo no es un conjunto de normas • No tenían pautas formales.
formales, es una actitud del espíritu frente a la vida”. • Buscaban la destrucción de las fronteras entre el sueño y
• Salvador Dalí: “Apoteosis del dolar” “Torero alucinógeno” la realidad.
Esculturas, Grabados en diferenmtes técnicas, Dibujos. Contexto cultural:
• Joan Miró: Surrealismo abstracto y no figurativo. • 1914: Gaudí finaliza el parque Güell
• René Magritte:”El imperio de las luces”. • 1917: Apollinaire acuña el término “Surrealista”.
• Max Ernst: “Los hombres nunca entenderán nada de
esto”. • 1922: James Joyce escribe “Ulysses”.
• Buñuel: Cineasta: Hizo “El perro andaluz” con Dalí • 1927: 1a peoducción de cine sonoro “El cantante de
(“Hemos desechado cualquier cosa que pueda tener Jazz”.
significado”). • Fin de la primera guerra mundial, entreguerras, Segunda
2da Generación: Guerra mundial.
• Paul Delvaux: Paisajes urbanos con desnudos.
• Hans Bellmer: Sensualidad e imaginación.
• Roberto Matta: Abstracción cósmica.
Disciplinas:
• Pintura:Óleo sobre tela.
• Grabado: Serigrafía y otras.
• Escultura: Bronce.
Vanguardias: Surrealismo
Fotos de André Breton, Grupo surrealista en 1930, Salvador Dalí. Retrato de Mae West. Construcción
blanda (Premonición de la guerra civil española). La persistencia de la memoria. El vuelo de una abeja...
Surrealismo: Dalí
El sueño de Cristóbal Colón / Torero alucinógeno.
Expresionismo Abstracto
Lugares y Fechas: Características:
• New York. Interés principal:
• Década del 40. • La acción de pintar.
Creadores: Otras características:
Escuela de New York: • Importancia de la gestualidad.
• Jackson Pollock:”La pintura es autodescubrimiento, todo • Influencia de la caligrafía china.
buen artista pinta lo que es él mismo.Asiste al taller de • Obras de gran formato.
Siqueiros en NY. Grandes cuadros chorreados. • Pintura de acción (“Action painting”).
• Mark Rothko: Creó grandes cuadros de planos esfumados • Pinceladas empastadas.
de color con intenciones místicas.
• Efectos de chorreado (“Dripping”).
• De Kooning:Grandes figuras de mujeres casi abstractas.
• Libertad en el uso del color.
• Gorky:Grandes gestsos totalmente abstractos.
• Expresión de la posguerra (Depresiva).
Disciplinas:
• Ausencia de estructura formal.
Pintura: Grandes formatos con materiales diversos (óleos,
sintéticos, etc.). • “All over field”.
Técnicas mixtas. • Herederos del automatismo surrealista.
Contexto cultural:
• Alfred Barr (Crítico de arte) acuña el término “Expresionismo
abstracto”.
• En Europa se desarrollaba el informalismo.
• La abstracción geométrica crecía en el panorama artístico como
expresión de la actitud de reconstrucción del mundo.
Expresionismo Abstracto
Jackson Pollock
Expresionismo Abstracto
Jackson Pollock
Expresionismo abstracto
Mark Rothko
Arte Pop
Lugares y Fechas: Características:
• New York. Interés principal:
• Década de 1950. • Mostrar la vulgaridad de la cultura de masas.
Creadores: Otras características:
• Andy Warhol: Retratos de Marilyn Monroe. Silla eléctrica. • Constituye una reacción contra el expresionismo
Jackie Onassis. Serigrafías en serie. abstracto.
• Roy Lichtenstein: Imágenes de comics • Actitud aparentemente superficial.
descontextualizadas. Gran formato. “El beso”. • Experimentaron con recursos de la publicidad (Técnicas
• Jasper Johns: Cuadros texturados con banderas de USA. de pintura de carteles de gran tamaño en la calle
Disciplinas: trasladados a galerías).
• Pintura: Acrílicos sobre tela. • Hicieron experiencias en cine (Retratos en movimiento).
• Técnicas mixtas: Collage y assemblage con pintura. • Utilizaron íconos de la época (Botella de Coca Cola, lata de
• Grabado: Serigrafías. sopa Campbell…).
Contexto cultural:
• USA crece como potencia.
• Revisión del arte universal desde una mirada norteamericana
típica.
• La capital del arte se traslada de Paris a New York.
Arte Pop
Andy Warhol
Arte Pop
Andy Warhol

• “Comprar es mucho más norteamericano


que pensar”.
• “Son las películas las que han manejado
las cosas en EEUU desde que se
inventaron. Te muestran qué hacer,
cómo hacerlo, cuándo hacerlo, cómo
sentirte en relación con eso, y cómo
parecer que te sentís en relación con
eso”.
• “Cuando tuve mi primer televisor paré de
preocuparme tanto por tener relaciones
cercanas”.
• “Un artista es alguien que produce cosas
que la gente no necesita tener pero que
–por alguna razón- él cree que sería una
buena idea darles”.
Hiperrealismo
Richard Estes
Hiperrealismo
Richard Estes (Sin título)
Figuración Europea
Lugares y Fechas: Características:
• 1940 en adelante. Interés principal:
• 1970 se funda la “Escuela de Londres”. • Recuperar la figuración en plena época de abstracción.
• Se expande la tendencia por toda Europa. Otras características:
Creadores: • Cultivaban cierta veta intimista.
• Balthus: Crea una calma inquietante tratando las • Manifestaban cierta excentricidad.
desgracias de forma oblicua. “Juego de cartas”. • Trabajaban en aislamiento.
• Lucien Freud: Nieto de Sigmund Freud. Trabaja con la • Tenían interés por las composiciones clásicas.
vulnerabilidad del ser humano. Cultiva la observación • Realizaban retratos, interiores y trípticos.
cruel. “Autorretrato con zapatillas”.
• Buscaban representar actitudes corporales.
• Francis Bacon: Expresa la violencia que según el es
“Inherente al acto de pinatr” Contexto cultural:
• 1968: Mayo Francés.
• Frank Auerbach:
• 1970: Mueren Jimi Hendrix, janis Joplin y Mark Rothko.
Disciplinas:
• Pintura: Óleo sobre tela. • 1971: Led Zeppelin estrena “Stairway to Heaven”.
• 1972: USA se retira de Vietnam.
• 1975: Muere Franco en España.
• 1977: Premio Nobel de la paz a Amnesty International.
Figuración Europea
Francis Bacon (Autorretrato)
Figuración Europea
(Lucien Freud: Mujer, Muchacha desnuda)
Susan Sontag. “Contra la interpretación”.

“Lo que ahora tenemos delante no es la muerte del arte, sino una transformación de
la función del arte. El arte, que surgió en la sociedad humana como una
operación mágico-religiosa y pasó a ser una técnica para describir y comentar la
realidad secular, se ha arrogado en nuestra época una nueva función, que no es
religiosa, ni sirve a una función religiosa secularizada, ni es meramente secular o
profana (una noción que se derrumba cuanto su opuesto, lo «religioso» o
«sagrado», llega a estar obsoleto). Hoy, el arte es un nuevo tipo de instrumento,
un instrumento para modificar La conciencia y organizar nuevos modos de
sensibilidad. Y los medios para la práctica artística se han extendido
radicalmente. Es más: los artistas, en respuesta a esta nueva función (más
sentida que claramente articulada), se han convertido en estetas conscientes de
sí mismos, que desafían continuamente sus medios, sus materiales y sus
métodos. Con frecuencia, la conquista y explotación de nuevos materiales y
métodos obtenidos en el mundo del «no-arte» -por ejemplo, de la tecnología
industrial, de los procesos y la imaginería comerciales, de las fantasías y sueños
puramente privados y subjetivos- parecen acaparar el esfuerzo principal de
muchos artistas. Los pintores no se sienten ya limitados al lienzo o a la pintura;
emplean también cabello, fotografía, cera, arena, neumáticos de bicicleta, sus
propios cepillos de dientes y calcetines. Los músicos han trascendido los sonidos
de los instrumentos tradicionales para utilizar instrumentos improvisados y
sonidos sintéticos y ruidos industriales (por lo general, grabados en cinta). Los
límites convencionalmente aceptados, de todo tipo, han sido, por tanto
desafiados: no sólo el límite entre las culturas «científica» y «artístico-literaria», o
el límite entre «arte» y «no-arte». sino también muchas distinciones establecidas
en el mismo mondo de la cultura: la distinción entre forma y contenido, lo frívolo
y lo serio (favorita ésta entre los intelectuales literarios), «alta» y «baja» cultura”.
Minimalismo.
Lugares y Fechas: Características:
• 1920 en adelante. Interés principal:
• Alemania, USA y se expande a todo el mundo. • Llevar al arte la máxima “Menos es más”.
Creadores y disciplinas:: Otras características:
Arquitectura: Mies Van der Rohe: Crea la “Casa Farnsworth”. • Rigor geométrico.
Define el minimalismo como una “Cualidad espiritual • Ética de la repetición.
inherente a una estructura que transmite la sensación de • Precisión técnica y materialidad.
su eternidad, la sensación de que no se le puede añadir o
cambiar nada”. Es el credor de la frase “Less is more” • Unidad y simplicidad.
(Menos es más) y “Beinahe nichts” (Casi nada). • Distorsión de la escala.
Pintura: Max Bill: • Predominio de la forma estructural.
Pintura: Tony Smith: • Se pretende realizar creaciones de “Puro presente”.
Pintura: Donald Judd: Autorreferenciales. Sin alusiones. Antihistóricas.
Pintura: Sol Lewitt: Contexto cultural:
• Trasposición de los conceptos que nacieron en la Bauhaus a
Escultura: Richard Serra:
todas las disciplinas proyectuales.
Música: Ravel, Satie, Philip Glass, Michael Nyman, John Cage.
• Etapa de reconstrucción del mundo después de la Segunda
Fotografía: Henri Cartier Bresson, Francesc Catalá Roca. Guerra.
Arquitectura: Louis Kahn, Tadao Ando.
Diseño Industrial: Rietveldt.
Teatro: Samuel Beckett.
Minimalismo
(Donald Judd: Sin título, Sin título, Doble pared, Sin título)
Arte Conceptual.
Lugares y Fechas: Características:
• USA y Europa. Interés principal:
• 1966 en adelante. • “Art as idea as idea” (El arte como idea como idea).
Creadores: Otras características:
El término es acuñado por Sol Lewitt • La ejecución de la obra es mecánica.
• Sol Lewitt. • Intenta cambiar la idea tradicional de arte.
• Jenny Holzer. • Visión de la pintura como objeto de pensamiento.
• Joseph Beuys: “A mi me gusta América y a América le • Propósito puesto no en representar la realidad, sino en prescribir
gusto yo” (Acción del coyote) / Instalaciones con fieltro. un conjunto de significados, conceptos o intenciones que sean
• Christo y Jeanne Claude: Edificios envueltos. reconocidos por el intelecto.
Disciplinas: • Búsqueda de la simplicidad.
• Carteles luminosos. • Combinación de lenguajes: especialmente el lenguaje escrito
mezclado con el lenguaje de la representación pictórica.
• Instalaciones.
• Iconografía consistente en preguntas, ecuaciones, declaraciones
• “Acciones”. o instrucciones absurdas.
Influencias: • Explotación máxima del potencial pictórico como canal de
- De Marcel Duchamp (1887-1968), cuyos ready-mades abrieron información.
una nueva forma conceptual de arte. • Mezcla de materiales y tecnicas (collage, plantillas y estarcidos).
- - De Ad Reinhardt (1913-1967) y su consideración de la obra de
arte como un hecho tautológico, en el que la validez del arte
depende sólo de él mismo.
Contexto cultural:
- - De la filosofía analítica, según la cual el concepto es todo
• Guerra fría.
aquello sobre lo que puede formularse proposiciones (niveles
del pensamiento que, al margen de cualquier dato captado • Post Vietnam.
perceptivamente, reduce todo conocimiento al lenguaje). • Crecimiento de los medios de comunicación social.
Arte conceptual
(Joseph Kosuth: Silla / Jenny Holzer: Protect me from what I want)
Arte Conceptual
Jenny Holzer

• “Protégeme de lo que quiero”.


• “Los símbolos tienen más significado
que las cosas mismas”.
• “La propiedad privada creó el
crimen”.
• “Háblame, no seas cortés conmigo”.
• “Esconder los motivos es
despreciable”.
• “El gobierno es una carga para el
pueblo”.
• “La moderación mata el espíritu”.
• “El romanticismo se inventó para
manipular a las mujeres”.
• “Disecciona los mitos”.
Instalaciones
(Christo y Jeanne Claude: Reichstag, Puertas en Central Park)

También podría gustarte