Está en la página 1de 8

TERREMOTOS

I. Concepto: Se denominan terremotos, movimientos sísmicos o sismos a


los movimientos bruscos y repentinos del suelo, de intensidad sumamente
variable, que oscilan entre las sacudidas leves que solo registran los
aparatos más sensibles, y las fuertes que devastan las ciudades. 

Tenemos la impresión de que pisamos tierra firme, pero no es así. La


Litosfera está sujeta a movimientos, que se producen con mucha
frecuencia, llamados terremotos. 

Los terremotos que se producen cada año se calculan en centenares de


millares de ellos; los observadores registran anualmente más de treinta mil.
Por fortuna, la mayoria ocurren en fondos oceánicos. 

El estudio de los terremotos es objeto de una ciencia especial, la sismología


que trata de la descripción física de un terremoto (propagación, duración,
velocidad, efectos, etc.) la relación que hay entre el mismo y la naturaleza
de los terrenos donde se produce. 

Distribuye geográficamente los terremotos y se ocupa de los acaecidos en


épocas pasadas. Como un terremoto no es un hecho simple y aislado, el
sismólogo para estudiarlo necesita conocer la naturaleza física de un
movimiento sísmico, las diversas vibraciones de las capas terrestres y los
elementos de un sismo, es decir, la localidad donde se produce, la hora,
duración, dirección, carácter, intensidad, numero de las sacudidas, efectos
y causas. 

a. Naturaleza del Movimiento Sísmico: El movimiento sísmico obedece a


las mismas leyes del movimiento físico de los cuerpos y es el resultado de las
vibraciones y ondulaciones de los estratos terrestres; tanto las unas como las
otras producen sacudidas que se designan con el nombre de ondas sísmicas. 

Cuando en un punto del interior de la corteza terrestre se produce un choque


resulta un movimiento vibratorio que se propaga en todos los sentidos por las
ondas sísmicas. Las vibraciones son longitudinales y transversales; las primeras
se propagan en el interior de la tierra y llegan débiles a grandes distancias y
fuertes a pequeñas distancias. 

b. HIPOCENTRO (O FOCO): Es el punto en la profundidad de la Tierra


desde donde se libera la energía en un terremoto. Cuando ocurre en la corteza
de ella (hasta 70 km de profundidad) se denomina superficial. Si ocurre entre
los 70 y los 300 km se denomina intermedio y si es de mayor profundidad:
profundo (recordemos que el centro dela Tierra se ubica a unos 6.370 km de
profundidad). 

FENOMENOS EN LA CORTEZA TERRESTRE


El punto donde se origina el terremoto en el interior de nuestro planeta es
denominado hipocentro. El hipocentro se localiza frecuentemente entre 15 y
45 Km de la superficie, pero algunas veces su profundidad se ha calculado en
más de 600 Km. 

c. EPICENTRO: Es el punto de la superficie de la Tierra directamente sobre


el hipocentro. Es, desde luego, la localización de la superficie terrestre donde la
intensidad del terremoto es mayor. 

El punto situado en el interior de la corteza donde se produce el choque y de


donde se propagan las ondas sísmicas se llama hipocentro o centro sísmico; el
punto situado sobre la superficie terrestre en dirección vertical al centro se
llama epicentro. 

La zona que lo rodea y donde los efectos de la sacudida han sido percibidos se
llama zona epicentral. Las vibraciones longitudinales y transversales que llegan
a esta zona originan ondas superficiales que irradiando del epicentro se
propagan paralelamente a la superficie de la tierra, de la misma manera que las
ondas del mar. 

II. Causas: Un terremoto es una sacudida del terreno que se produce debido
al choque de las placas tectónicas y a la liberación de energía en el curso de
una reorganización brusca de materiales de la corteza terrestre al superar el
estado de equilibrio mecánico. 

Otras de las causas del terremoto son: desprendimientos de rocas en las


laderas de las montañas, hundimiento de cavernas, variaciones bruscas en
la presión atmosférica por ciclones, y actividad subterránea originada por
un volcán en proceso de erupción. 

También puede ser ocasionado por las fuerzas externas provocadas por el


hombre, como los experimentos nucleares o el poder que ejercen los
millones de toneladas de agua acumuladas en represas y lagos artificiales. 

Estos mecanismos generan eventos de baja


magnitud que generalmente caen en el rango
de microsismos, temblores que sólo pueden
ser detectados por sismógrafos. 

FENOMENOS EN LA CORTEZA TERRESTRE


La corteza de la Tierra está formada por doce placas de aproximadamente 70
kilómetros de grosor (Americana, Sudamericana, Euroasiática, Africana, Antártica, Indo
australiana, Filipinas, del Pacífico, Cocos, Caribe, Árabe y Nazca), las cuales se están
acomodando constantemente y desde hace millones de años 

Las zonas donde las placas ejercen fuerza entre ellas se denominan fallas, que a su vez
son específicamente los puntos donde con más probabilidad se originan los fenómenos
sísmicos. Sólo el 10% de los terremotos suceden lejos de los límites de estas placas. 

III. CONSECUENCIAS QUE DEJAN LOS TERREMOTOS:

 Daño de edificaciones

 Incendios:

 Deslizamientos:

FENOMENOS EN LA CORTEZA TERRESTRE


 Licuación del suelo:

 Crecientes de ríos y quebradas:

 Afectación a la población:

 Pérdidas humanas:

 Realojo de familias que se han


quedado sin vivienda:

FENOMENOS EN LA CORTEZA TERRESTRE


 Desperfecto en tendido eléctrico:

 Desorientación de aves
migratorias:

IV. MEDIDAS DE PREVENCIÓN


ANTES:
 En primer lugar, por si acontece el terremoto, plantéese cómo reaccionarían
usted y su familia; revise detalladamente los posibles riesgos que puedan existir
en su hogar, en casa de amigos, en el trabajo, etc. Conozca las vías de escape
del edificio en que está y las vías de evacuación de la zona si está cerca del mar.
NO EXISTE MEJOR MEDIDA PREVENTIVA QUE EL ENSAYOPREVIO DE LAS
ACCIONES A SEGUIR DURANTE UN SISMO.

 En relación a la estructura del edificio, revise, controle y refuerce el estado de


aquellas partes delas edificaciones que primero se pueden desprender, como
chimeneas, aleros o balcones, así como de las instalaciones que puedan
romperse (tendido eléctrico, conducciones de agua, gas y saneamientos). Los
llamados "cielos falsos" pueden provocar heridas al caer u obstaculizar la
evacuación. Evítelos o manténgalos fijos para evitar su desprendimiento.

DURANTE:
 La primera y primordial recomendación es la de mantener la calma y extenderla
a los demás.
 Manténgase alejado de ventanas, cristaleras, cuadros, chimeneas y objetos que
puedan caerse.

FENOMENOS EN LA CORTEZA TERRESTRE


DESPUÉS:
 No trate de mover indebidamente a los heridos con fracturas, a no ser que
haya peligro de incendio, inundación, etc.
 Si hay pérdidas de agua o gas, cierre las llaves de paso y comuníquelo a la
compañía correspondiente.

V. LOS PERORES TERREMOTO DE LOS ULTIMOS 10


AÑOS

 22 febrero 2005.- Irán: Mueren 602 personas en un terremoto de 6,4


grados.

 28 marzo 2005.- Isla de Nías (Indonesia ): Un seísmo de 8,6 grados causa


1.313 muertos.

 8 octubre 2005.- Cachemira (Pakistán-India): 87.000 muertos en un


terremoto de 7,6 grados.

 27 mayo 2006.- Isla de Java (Indonesia): Mueren 5.872 personas en un


seísmo de 6,2 grados.

 17 julio 2006.- Isla de Java (Indonesia): Un terremoto de 7,7 grados deja


600 muertos.

 15 agosto 2007.- Perú: Mueren 595 personas y 318 desaparecen a causa de


un seísmo de 8 grados.

 12 mayo 2008.- Provincia de Sichuan (China): Ascienden a 90.000 las


víctimas de un movimiento telúrico de 8 grados.

 29 octubre 2008.- Baluchistán (Pakistán): 157 muertos en un terremoto


de 6,2 grados.

 6 abril 2009.- Los Abruzos (Italia): Mueren 309 personas a causa de un


terremoto de 5,8 grados, seguido de numerosas réplicas.

 29-30 septiembre 2009.- Samoa y Tonga: Un terremoto de 7,9 grados


seguido de un tsunami deja 192 muertos.

FENOMENOS EN LA CORTEZA TERRESTRE


 30 septiembre 2009.- Isla de Sumatra (Indonesia): Mueren 3.000
personas en un seísmo de 7,6 grados con una réplica de 6,8 grados en menos
de 24 horas.

 12 enero 2010.- Haití: 300.000 muertos en un terremoto de 7 grados y


varias réplicas.

 27 febrero 2010.- Chile: Mueren 526 personas en un terremoto de 8,8


grados, seguido de un tsunami.

 14 abril 2010.- Quinghai (China): 2.700 muertos en un terremoto de 7,1


grados.

 26 octubre 2010.- Isla de Sumatra (Indonesia): Un terremoto de 7,5


grados y el posterior tsunami dejan 454 muertos y 88 desaparecidos.

 22 febrero 2011.- Christchurch (Nueva Zelanda): Mueren 185 personas


en un seísmo de 6,3 grados.

 11 marzo 2011.- Japón: 15.880 muertos y 2.698 desaparecidos a causa del


terremoto de 9 grados y el posterior tsunami, que afectó a la central nuclear
de Fukushima.

 24 marzo 2011.- Birmania: 130 muertos en un seísmo de 6,8 grados.

 18 septiembre 2011.- India y Nepal: Un terremoto de 6,8 grados causa


106 muertos.

 23 octubre 2011.- Turquía: 604 muertos en un terremoto de 7,2 grados y


varias réplicas.

 11 junio 2012.- Aldea de Baghlan (Afganistán): Un centenar de personas


pierden la vida en dos terremotos de 5,7 y 5,4 grados, respectivamente.

FENOMENOS EN LA CORTEZA TERRESTRE


 11-14 agosto 2012.- Azerbaiyán Oriental: 306 muertos tras dos
terremotos de 6,2 y 6 grados, respectivamente.

 20 abril 2014.- Provincia de Sichuan (China): Mueren 192 personas en


un terremoto de 7 grados.

 24 septiembre 2014.- Provincia de Baluchistán (Pakistán): Un seísmo


de 7,7 grados deja 375 muertos, según cifras oficiales, mientras que testigos
elevan los fallecidos a un millar.

 15 octubre 2014.- Filipinas: 222 muertos en un terremoto de 7,2 grados.

 3 agosto 2014.- Provincia de Yunnan (China): Mueren 615 personas en


un terremoto de 6,5 grados.

FENOMENOS EN LA CORTEZA TERRESTRE

También podría gustarte