Está en la página 1de 21

Semana 01

DIRECCIÓN ACADÉMICA DE
INVESTIGACIÓN

METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA

Dr. Alejandro Ramírez Ríos


1. LA CIENCIA:
2. EL CONOCIMIENTO
2. LA INVESTIGACIÓN
3. EL MÉTODO CIENTÍFICO
4. TRASVERSALIDAD ÉTICA
5. ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÓN
Tamayo y Tamayo (2011, p. 65) define:
CIENCIA
Significa

Conjunto de conocimientos racionales, cierto


y probables, obtenidos metódicamente,
mediante la sistematización y la
verificación[…]

Para Bunge (1996) la ciencia es el conocimiento racional, sistemático, exacto,


verificable y por ende falible. La ciencia como actividad (como investigación)
pertenece a la vida social; en cuanto se le aplica al mejoramiento de nuestro
medio natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales, la
ciencia se convierte en tecnología.
La Ciencia es sistemática, porque
ordena las ideas de acuerdo a
normas y procedimientos.

La Ciencia es racional, porque


permite al investigador formar una
imagen razonada de los fenómenos
y sus propiedades.

La Ciencia es objetiva, porque el


investigador debe reflejar
fielmente la realidad.
LA CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA
Según Mario Bunge (1996)

- Es la tipología más eficiente y aceptada.


- Clasifica a la ciencia teniendo en cuenta
los 4 ordenadores:
- 1. Naturaleza del objeto de estudio
- 2. Método de comprobación
- 3. Criterio de verdad
- 4. Carácter de los enunciados
Dr. Mario Bunge
Clasificación de la Ciencia
1. Ciencias Fácticas (Naturales y Sociales):
La palabra fáctica proviene del latín: facto, que
significa hecho. Las ciencias fácticas son, entonces,
las que estudian los hechos.
Las ciencias fácticas se pueden separar en
dos grupos: ciencias naturales y ciencias
culturales o sociales.
La ciencia la podemos clasificar
en: En Ciencias Fácticas y en 2. Ciencias Formales o Exactas:
Ciencias Formales: Son aquellas ciencias que estudian las formas,
que no han sido desarrolladas con base en
elementos empíricos, es decir, sus razonamientos
son esencialmente cognoscitivos y no se han
basado en datos u observaciones provenientes de la
experiencia común experimental.
Básicamente solo dos ciencias se han podido
desarrollar bajo estas condiciones: la lógica y
las matemáticas.
CIENCIAS FÁCTICAS Ciencias formales

1. Los objetos de la ciencias


1. Los objetos de las formales son ideales.
ciencias fácticas son 2. Su método es la
hechos reales, deducción.
materiales. 3. Y su criterio de verdad: la
2. Su método es la consistencia o no
observación y la contradicción de los
experimentación, resultados.
aunque también la 4. Todos sus enunciados son
deducción. analíticos: es decir se
3. Su criterio de verdad deducen de postulados o
es la verificación. teoremas.
Clasificación de la Ciencia
Mario Bunge (1996)
FUNCIONES DE LA CIENCIA

Para muchos considerados la médula de la ciencia, las cuales son: describir, explicar y
predecir los fenómenos naturales o sociales, con el criterio de verificar su verdad o
falsedad, es decir para bien (si las teorías se utilizan para solucionar problemas; como por
ejemplo, solucionar la pobreza) o para mal (si las teorías se utilizan para fines particulares;
como por ejemplo, manipulación social y económica) de la humanidad.

Función descriptiva: Función explicativa: permite Función predictiva:


permite describir las explicar las conexiones o consiste en predecir el
características relaciones de los objetos o comportamiento de los
principales y hechos o fenómenos o hechos o fenómenos en
secundarias de los cómo se encuentran en la el futuro, considerando
fenómenos de la realidad. Esta explicación es la función descriptiva y
realidad; utilizando un de los enunciados, leyes o explicativa, de esta
lenguaje adecuado, para teorías, que resultan de la manera prever los
que la descripción sea verificación o comprobación fenómenos ya sea
objetiva. Esta función es de los fenómenos. Es base naturales o sociales.
base para la función para la función predictiva. Ejemplo: ¿Qué
explicativa. Ejemplo: Ejemplo: ¿Cómo influye el consecuencias tendrá la
¿Cuáles son los reportes Modelo Van Hiele en el persona que consume
de servicio de aprendizaje de la Geometría grasas…?
neumología del HHU…? analítica…?
EL CONOCIMIENTO

El conocimiento es considerado como El conjunto de experiencias


la comprensión y entendimiento de adquiridos por el hombre a partir
hechos (fenómenos), verdades o de hechos o fenómenos
principios de las cosas. constituyen el conocimiento.

En la obtención del conocimiento el elemento fundamental es el


sujeto (busca saber o conocer el objeto por medio de los sentidos),
luego el objeto de estudio (independientemente de la razón del
hombre o estructurado por las ideas del hombre) y el conocimiento
en sí (mediante el conocimiento empírico o científico)

(Ramírez, A. et al.2017, p. 18)


Los cinco problemas principales de la teoría del
conocimiento
1. La posibilidad del conocimiento humano ¿puede realmente el
sujeto aprehender el objeto?
2. El origen del conocimiento ¿es la razón o la experiencia la fuente
del conocimiento humano?
3. La esencia del conocimiento humano ¿es el objeto quien
determina al sujeto o es al revés?
4. La esencia del conocimiento humano ¿es el objeto quien
determina al sujeto o es al revés?
5. Las formas del conocimiento humano ¿el conocimiento es racional
o puede ser intuitivo?
6. El criterio de verdad ¿cómo sabemos que nuestro conocimiento es
verdadero?
TIPOS DE CONOCIMIENTOS

Conocimiento Conocimiento
ordinario o empírico científico

Se adquiere a través de la experiencia El conocimiento empírico se convierte en


y los sentidos. Permite al hombre conocimiento científico, cuando la
interactuar con su ambiente. Son información obtenida de la realidad
imprecisos e inciertos (sin un mediante métodos, técnicas y herramientas
razonamiento elaborado) adquiridos precisas; forma parte de conceptos, teorías,
sin aplicación de ningún método. No principios y leyes. El conocimiento científico,
está sujeto a críticas. Solo nos resiste a la confrontación con la realidad,
proporciona las características y porque es demostrable y comprobable y al
existencia de las cosas mismo tiempo verifica las afirmaciones o
falsedad de los hechos. El conocimiento
científico a través del proceso de
Características investigación indaga la realidad para obtener
una verdad con certeza.
La forma de transmitir la información es
mediante un lenguaje sencillo. Características
No es sistemático, los razonamientos no
Sistemático. Verificable. Universal. Transformador.
son estructurados Analítico. Sintético. Específico. Explicativo.
(Ramírez, A. et al.2017, p. 18) Comunicable. Fáctico
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO

Observa

Descubre
LA REALIDAD
Explica

Predice

Conocimiento
sistemático
EL MÉTODO CIENTÍFICO

Es un proceso sistemático por


medio del cual se obtiene el
conocimiento científico en una
determinada disciplina y poniendo
en práctica cada una de las etapas
de dicho método.

También se conceptúa que el


método científico es una
herramienta que usan los
científicos para encontrar las
respuestas a sus interrogantes.
Pasos del método científico
Paso 1- Hacer una pregunta

El método científico comienza cuando el


científico/investigador hace una pregunta sobre
algo que ha observado o sobre lo que esta
investigando: ¿Cómo, qué, cuándo, quién, qué,
por qué o dónde?

Por ejemplo, Albert Einstein, cuando estaba


desarrollando su teoría de la relatividad
especial, se preguntó: ¿Qué vería si pudiera
caminar junto a un rayo de luz mientras se
propaga por el espacio?
Paso 2- Observación Consiste en hacer observaciones y reunir información que
ayuden a responder a la pregunta. Las observaciones no deben
ser informales, sino intencionales con la idea de que la
información reunida sea objetiva. Las mediciones a menudo
requieren instrumentos científicos especializados como
termómetros, microscopios, espectroscopios, aceleradores de
partículas, voltímetros… Existen varios tipos de observación
científica. Las más comunes son la directa e indirecta.

Ejemplo: la observación que hizo Louis Pasteur antes de


desarrollar su teoría germinal de las enfermedades infecciosas.
Con microscopio, observó que los gusanos de seda del sur de
Francia tenían enfermedades infectadas por parásitos.
Paso 3- Formulación de hipótesis
Una hipótesis es una afirmación que puede usarse para predecir el resultado de futuras
observaciones.
La hipótesis nula es un buen tipo de hipótesis para comenzar una investigación. Es una
explicación sugerida de un fenómeno o una propuesta razonada que sugiere una posible
correlación entre un conjunto de fenómenos.
Un ejemplo de una hipótesis nula es: “la velocidad a la que crece la hierba no depende de la
cantidad de luz que recibe”.
Paso 4- Experimentación
Las predicciones que intentan hacer las hipótesis
pueden comprobarse con experimentos. Si los
resultados de la prueba contradicen las
predicciones, las hipótesis son cuestionadas y se
vuelven menos sostenibles. Si los resultados
experimentales confirman las predicciones de las
hipótesis, entonces se considera que estas son más
correctas, pero pueden estar equivocadas y seguir
sujetas a nuevos experimentos.
Paso 5: Análisis de datos
Paso 6: Conclusiones. Interpretar los
Este paso implica
datos y aceptar o rechazar la hipótesis
determinar lo que
Para muchos experimentos, las conclusiones
muestran los resultados
se forman sobre la base de un análisis
del experimento y decidir informal de los datos. Simplemente
las próximas acciones a preguntar, ¿Los datos encajan en la
tomar. Las predicciones hipótesis? es una manera de aceptar o
de la hipótesis se rechazar una hipótesis.
comparan con las de la Sin embargo, es mejor aplicar un análisis
hipótesis nula, para estadístico a los datos, para establecer un
determinar cuál es más grado de “aceptación” o “rechazo”. Las
matemáticas también son útiles para evaluar
capaz de explicar los
los efectos de los errores de medición y otras
datos. incertidumbres en un experimento.
INVESTIGACIÓN CIENTIFICA

Para Hernández, Fernández y Baptista (2014). La investigación científica se concibe como


un conjunto de procesos sistemáticos y empíricos que se aplican al estudio de un
fenómeno; es dinámica, cambiante y evolutiva. Se puede manifestar de tres formas:
cuantitativa, cualitativa y mixta. Esta última implica combinar las dos primeras. Cada una
es importante, valiosa y respetable por igual

Al respecto Ander Egg (1977) define como un “proceso formal, sistemático, racional e
intencionado en el que se lleva acabo el método científico de análisis; es un proceso
reflexivo, controlado y crítico que permite descubrir nuevos hecho o datos, relaciones o
leyes, en cualquier campo del conocimiento, en un momento histórico concreto”.

Para (Kerlinger y Lee, 2002, p.24), la investigación científica, es sistemática, controlada y


crítica, está provista de proposiciones hipotéticas relacionadas entre fenómenos
naturales; y para que estas relaciones sean verdades y universales, dichas proposiciones
deben ser demostradas, comparadas y verificadas; las características mencionadas en
esta definición se logra mediante el uso del método científico.

Carrasco (2005, p. 35) declara que es un sistema y un proceso sistemático de aplicación


del método científico al estudio y conocimiento de los fenómenos y hechos de la
realidad, con el propósito de describirlos, explicarlos, definirlos y predecirlos en un
tiempo y espacio determinado del desarrollo histórico del mundo.
ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÓN

Enfoques de la investigación
Hernández, et. Al (2014)
ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
4 6

FORMULACIÓN DEL OPERACIONALIZACIÓN


MARCO TEÓRICO (INDICADORES)

1 2 3 8

INSTRUMENTOS DE
FORMULACIÓN DELIMITACIÓN
ÁREA TEMÁTICA RECOLECCIÓN DE
DEL PROBLEMA DEL PROBLEMA
DATOS

5 7
RESPUESTA

TÉCNICAS DE
DISEÑO CONCRETO
RECOLECCIÓN DE DATOS

SÍNTESIS Y ANÁLISIS DE LOS PROCESAMIENTO


DATOS
CONCLUSIONES DATOS DE DATOS

12 11 10 9
GRACIAS

También podría gustarte