Está en la página 1de 11

Bienes de

cambio

Contabilidad
Intermedia

1
Bienes de cambio
Concepto

Nuestras normas contables profesionales vigentes (Resolución Técnica [RT]


N°9, punto III. A. 4) define a los bienes de cambio: son los bienes
destinados a la venta en el curso habitual de la actividad del ente o que se
encuentran en proceso de producción para dicha venta o que resultan
generalmente consumidos en la producción de los bienes o servicios que se
destinan a la venta, así como los anticipos a proveedores por las compras
de estos bienes.1

Tabla 1: Bienes de cambio según la actividad del ente.

Empresa comercial Empresa industrial Empresa prestadora


de servicios
Materias primas No es común que
tengan stock de bienes
de cambio; no
Productos en proceso de obstante, podrían
producción poseer insumos que se
consumen en la
Mercaderías para
prestación o venta del
reventa
servicio. Ejemplo: una
Productos terminados para empresa que provee el
venta servicio de televisión
por cable podría tener
en stock bobinas de
cable, fichas, etcétera.
Fuente: elaboración propia.

1
Resolución Técnica N°9 “Normas particulares de exposición contable, para entes comerciales,
industriales y de servicios”, Capítulo III, apartado A.4., de la Federación Argentina de Consejos
Profesionales de Ciencias Económicas. El documento se recuperó de la página:
http://www.facpce.org.ar:8080/NORMASWEB/index_argentina.php?c=1&sc=1&p=3 (2018).

2
Medición contable

Medición contable al inicio

1) Bienes o servicios adquiridos:

El costo de un bien o servicio adquirido es la suma del precio que debe


pagarse por su adquisición al contado y de la pertinente porción asignable
de los costos de compras y control de calidad.
Si no se conociere el precio de contado o no existieren operaciones
efectivamente basadas en él, se lo reemplazará por una estimación basada
en el valor descontado —a la fecha de adquisición— del pago futuro a
efectuar al proveedor (excluyendo los conceptos que sean recuperables,
tales como ciertos impuestos).
A este efecto, se utilizará una tasa de interés que refleje las evaluaciones
que el mercado hace del valor tiempo del dinero y de los riesgos
específicos de la operación, correspondiente al momento de la medición.
Los componentes financieros implícitos que, con motivo de la aplicación de
las normas anteriores, se segreguen de los precios correspondientes a
operaciones a plazo son costos financieros que deben ser tratados de
acuerdo con las normas de la sección 4.2.7. (Costos financieros).2

Por ejemplo, si adquirimos una mercadería financiada a plazo y conocemos


su precio de contado, el costo de adquisición será el precio de contado, al
que se le adicionarán conceptos como fletes, derechos aduaneros,
impuestos no recuperables, etcétera.

En el caso de que el precio de contado no sea conocido o no esté


explicitado el interés, tendremos que estimarlo utilizando una tasa de
interés (i), tal como se describe en el segundo y tercer párrafo de la
definición de este apartado. Lo determinaríamos de la siguiente forma:

Valor presente (contado) = Valor futuro (financiado)/(1 + i)

Los intereses perdidos no devengados al inicio por la compra son: Valor


financiado - Valor contado.

Si conociéramos que el proveedor tiene una política de otorgar descuentos


por pronto pago, estimaríamos el valor de contado de la compra de la
siguiente forma:

2Resolución Técnica N° 17, “Normas contables profesionales: desarrollo de cuestiones de aplicación


general“, punto 4.2.2., de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias
Económicas. El documento se recuperó de la página:
http://www.facpce.org.ar:8080/NORMASWEB/index_argentina.php?c=1&sc=1&p=3 (2018).

3
Valor presente = Valor futuro - Valor futuro × Tasa descuento

Los intereses perdidos no devengados al inicio por la compra son: Valor


futuro - Valor presente.

En todos los casos el valor del precio financiado (“valor futuro”), a efectos
de calcular el precio de contado (“valor presente”), no incluye conceptos
recuperables como el IVA, que no forma parte del costo del bien.

2) Bienes producidos:

Figura 1: Composición del costo de un bien producido.


BIENES PRODUCIDOS

Materiales e insumos de producción.

Costos de conversión, variables y fijos (modelo de costeo-


completo).

Costos financieros (cuando se puedan activar, aplicando el


tratamiento alternativo previsto en la RT N.° 17, punto
4.2.7.).

Fuente: Elaboración propia.

Recomendamos la lectura completa de los apartados 4.2.1.; 4.2.6. y 4.2.7.


de la Resolución Técnica N.° 173 para completar el tema de costo de bienes
producidos.

Ejemplo:

Si el ente fabrica caramelos, y para 100 kg de caramelos se necesitan


habitualmente 1500 gramos de azúcar (cantidad estándar), sería
improcedente que, por ejemplo, si un aprendiz que recién se inicia
consume 1700 gramos de azúcar –debido a que en la dosificación derrochó

3Resolución Técnica N° 17, “Normas contables profesionales: desarrollo de cuestiones de aplicación


general“, puntos 4.2.1.¸4.2.6. y 4.2.7.., de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de
Ciencias Económicas. El documento se recuperó de la página:
http://www.facpce.org.ar:8080/NORMASWEB/index_argentina.php?c=1&sc=1&p=3 (2018).

4
450 gramos por inexperiencia–, se active dentro del costo del bien la
totalidad de la azúcar consumida debido a que existió una evidente
improductividad o ineficiencia. En este caso, el costo de los 450 gramos de
azúcar que se consumieron por encima de la cantidad estándar debe
cargarse al resultado del ejercicio y no activarse dentro del costo del bien
de cambio.

De acuerdo con la Resolución Técnica N.° 174, apartado 4.2.6., no se


pueden considerar improductividades (ni ociosidades) a la hora de
determinar los costos que activar en el costo de un bien que se produce. Se
trabaja con el criterio de nivel de actividad normal, definido en ese
apartado mencionado.

3) Otras formas de incorporar bienes:

Recomendamos la lectura de la Resolución Técnica N.° 175, apartados


4.2.3., 4.2.4. y 4.2.5., para ver el costo de incorporación cuando los bienes
se reciben por aporte o donación, por trueque o por fusiones o escisiones.

Por ejemplo, si se recibe un bien de cambio como aporte de un socio al


momento de integrar el capital, ese bien de cambio se valúa a su valor
corriente a ese momento.

4Resolución Técnica N° 17, “Normas contables profesionales: desarrollo de cuestiones de aplicación


general“, puntos 4.2.1.¸4.2.6. y 4.2.7. de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de
Ciencias Económicas. El documento se recuperó de la página:
http://www.facpce.org.ar:8080/NORMASWEB/index_argentina.php?c=1&sc=1&p=3 (2018).

5Resolución Técnica N° 17, “Normas contables profesionales: desarrollo de cuestiones de aplicación


general“, puntos 4.2.3.¸4.2.4. y 4.2.5. de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de
Ciencias Económicas. El documento se recuperó de la página:
http://www.facpce.org.ar:8080/NORMASWEB/index_argentina.php?c=1&sc=1&p=3 (2018).

5
Medición contable al cierre

La medición contable de los bienes de cambio a la fecha de los estados


contables debe seguir las siguientes pautas:

1) Bienes de cambio fungibles, con mercado transparente y que puedan


ser comercializados sin esfuerzo significativo:

Según la RT N.° 17, apartado 5.5.1.: “se los medirá al valor neto de
realización, determinado de acuerdo con las normas de la sección 4.3.2
(Determinación de valores netos de realización)”.6

Son los denominados commodities; por ejemplo, semillas de ciertos


productos agrícolas, petróleo crudo, metales preciosos cotizados
internacionalmente.

2) Bienes de cambio sobre los que se hayan recibido anticipos que fijan
precio y las condiciones contractuales de la operación aseguren la
efectiva concreción de la venta y de la ganancia:

Según la RT N.° 17, apartado 5.5.2.: “se los medirá al valor neto de
realización, determinado de acuerdo con las normas de la sección 4.3.2
(Determinación de valores netos de realización)”.7

3) Bienes de cambio en producción o construcción mediante un proceso


prolongado:

Según la RT N° 17, apartado 5.5.3.:

La medición contable de estos activos se efectuará a su valor neto de


realización proporcionado de acuerdo con el grado de avance de la
producción o construcción y del correspondiente proceso de generación de
resultados, cuando:
a) se hayan recibido anticipos que fijan precio;

6Resolución Técnica N° 17, “Normas contables profesionales: desarrollo de cuestiones de aplicación


general“, punto 5.5.1., de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias
Económicas. El documento se recuperó de la página:
http://www.facpce.org.ar:8080/NORMASWEB/index_argentina.php?c=1&sc=1&p=3 (2018).

7 Resolución Técnica N° 17, “Normas contables profesionales: desarrollo de cuestiones de aplicación


general“, punto 5.5.2., de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias
Económicas. El documento se recuperó de la página:
http://www.facpce.org.ar:8080/NORMASWEB/index_argentina.php?c=1&sc=1&p=3 (2018).

6
b) las condiciones contractuales de la operación aseguren la efectiva
concreción de la venta;
c) el ente tenga la capacidad financiera para finalizar la obra; y
d) exista certidumbre respecto de la concreción de la ganancia.

En los restantes casos, se utilizará el costo de reposición de los bienes con


similar grado de avance de la producción o construcción, tomado de un
mercado activo o, si esto no fuera posible, su costo de reproducción, para
cuya determinación se considerarán:
a) las normas enunciadas en la sección 4.2.6 (Bienes producidos) y
b) los métodos habitualmente seguidos por el ente para aplicarlas.
Si la obtención del costo de reproducción fuera imposible o impracticable,
se usará el costo original.8

El método del grado de avance se utiliza para valuar los bienes de cambio
cuyo proceso de producción se prolonga en el tiempo y, por ende, se
espera que los beneficios que produce el bien se extiendan por más de un
ejercicio económico.
Para los tipos de bienes de cambio descriptos en 1), 2) y 3), al ajustar su
saldo contable al valor neto de realización, se aumentará o disminuirá la
cuenta del bien de cambio, con contrapartida a la cuenta de resultados
Resultado por valuación de bienes de cambio a VNR (ver RT N.° 9, Capítulo
IV, apartado B.4.).9

4) Bienes de cambio en general:

Según la RT N.° 17, apartado 5.5.4.: “para los restantes bienes de cambio se
tomará su costo de reposición a la fecha de los estados contables. Si la
obtención de éste fuera imposible o impracticable, se usará el costo
original.
Si los costos de reposición estuvieran expresados en moneda extranjera sus
importes se convertirán a moneda argentina utilizando el tipo de cambio
del momento de la medición”.10

8Resolución Técnica N° 17, “Normas contables profesionales: desarrollo de cuestiones de aplicación


general“, punto 5.5.3., de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias
Económicas. El documento se recuperó de la página:
http://www.facpce.org.ar:8080/NORMASWEB/index_argentina.php?c=1&sc=1&p=3 (2018).

9
Resolución Técnica N° 9 “Normas particulares de exposición contable, para entes comerciales,
industriales y de servicios”, Capítulo IV, apartado B.4., de la Federación Argentina de Consejos
Profesionales de Ciencias Económicas. El documento se recuperó de la página:
http://www.facpce.org.ar:8080/NORMASWEB/index_argentina.php?c=1&sc=1&p=3 (2018).

10 Resolución Técnica N° 17, “Normas contables profesionales: desarrollo de cuestiones de


aplicación general“, punto 5.5.4., de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias
Económicas. El documento se recuperó de la página:
http://www.facpce.org.ar:8080/NORMASWEB/index_argentina.php?c=1&sc=1&p=3 (2018).

7
Las distintas fuentes de donde se puede obtener el costo de reposición, se
pueden ver en la RT N° 17, punto 4.3.3.11

En este caso, el tipo de cambio que utilizar es el vendedor, ya que, para


adquirir (reponer) los bienes de cambio, el ente debe comprar moneda
extranjera al precio que la vende una entidad financiera.

Para los tipos de bienes de cambio descriptos en 4), al ajustar el saldo


contable al costo de reposición, se aumentará o disminuirá la cuenta del
bien de cambio, con contrapartida a la cuenta de resultados Resultado por
tenencia de bienes de cambio.

Medición contable al cierre. Tope de valuación.

De acuerdo con la RT N.° 17, apartado 4.4.12, ningún activo puede quedar
valuado por encima de su valor recuperable. El valor recuperable de un
bien de cambio es su valor neto de realización, determinado como se
menciona en la RT 17 N°17, apartado 4.3.2.13

En caso de que el costo de reposición al que se ha valuado un bien de


cambio en general sea superior al VNR, se disminuirá la cuenta del bien de
cambio, con contrapartida a la cuenta de resultados Resultado por
tenencia de bienes de cambio, o se constituye una previsión por
desvalorización de esas existencias, debitando la cuenta de resultado
negativo Desvalorización de bienes de cambio y acreditando la cuenta
regularizadora de activo Previsión por desvalorización de bienes de
cambio.

11
Resolución Técnica N° 17, “Normas contables profesionales: desarrollo de cuestiones de
aplicación general“, punto 4.3.3., de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias
Económicas. El documento se recuperó de la página:
http://www.facpce.org.ar:8080/NORMASWEB/index_argentina.php?c=1&sc=1&p=3 (2018).

12 Resolución Técnica N° 17, “Normas contables profesionales: desarrollo de cuestiones de


aplicación general“, punto 4.4., de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias
Económicas. El documento se recuperó de la página:
http://www.facpce.org.ar:8080/NORMASWEB/index_argentina.php?c=1&sc=1&p=3 (2018).

13 Resolución Técnica N° 17, “Normas contables profesionales: desarrollo de cuestiones de


aplicación general“, punto 4.3.2., de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias
Económicas. El documento se recuperó de la página:
http://www.facpce.org.ar:8080/NORMASWEB/index_argentina.php?c=1&sc=1&p=3 (2018).

8
Normas contables – distintas fuentes – normas
comparadas
Normas internacionales

Tal como mencionamos en la lectura de créditos, las normas


internacionales, (NIC N° 114, en su párrafo 78) consideran dentro del rubro
de otros créditos a los anticipos entregados a proveedores de bienes de
cambio, a diferencia de la RT N° 9, que los incluye en el rubro bienes de
cambio.

Las normas locales de valuación fueron explicadas precedentemente.

Según la Normas Internacionales de Contabilidad N° 215 , los Inventarios


(así los denominan las normas internacionales) se valúan al costo o a su
valor neto realizable, el que resulte menor.

Hay algunas excepciones, como los commodities y los productos agrícolas


cosechados o recolectados que provienen de activos biológicos, que se
valúan a su valor razonable menos costos de venta, que para el caso de
éste tipo de activos que se negocian en mercados activos y transparentes,
se asimila a su valor neto realizable.

Recomendamos complementar la lectura con la NIC N.° 2 (párrafos 1 a 20 y


28 a 35) y la NIC N° 1 (párrafo 78), citadas y referenciadas
precedentemente, que se agregan como Papers del Aula Abierta de éste
Módulo y del Módulo 1, respectivamente.

14Norma Internacional de Contabilidad N° 1 emitida por el IASC (International Accounting Standards


Committee - Comité de Normas Internacionales de Contabilidad). El documento traducido se
recuperó de la página: http://www.facpce.org.ar:8080/NORMASWEB/index_internacional.php
(2017).

15Norma Internacional de Contabilidad N° 2 emitida por el IASC (International Accounting Standards


Committee - Comité de Normas Internacionales de Contabilidad). El documento traducido se
recuperó de la página: http://www.facpce.org.ar:8080/NORMASWEB/index_internacional.php
(2017).

9
Normas locales para entes pequeños y medianos

La RT N.° 4116 , en los puntos 4. y 4.1.5., de la segunda parte (entes


pequeños) y de la tercera parte (entes medianos), establecen los criterios
de medición inicial y al cierre de éste rubro.
No hay diferencias con los criterios de valuación inicial de éste rubro con el
resto de los entes, vistos en la primera parte de ésta Lectura, como así
tampoco los criterios de valuación al cierre.

La RT N.° 4117 , en el Anexo I, explica el significado de distintos conceptos,


como ser los criterios de valuación aplicados al rubro (ej. costo de
reposición, costo de reproducción, etcétera).

16Resolución Técnica N° 41, “Normas contables profesionales. Desarrollo de cuestiones de


aplicación general: aspectos de reconocimiento y medición para entes pequeños y entes medianos“,
puntos 4. y 4.1.5. de la segunda parte y tercera parte; de la Federación Argentina de Consejos
Profesionales de Ciencias Económicas. El documento se recuperó de la página:
http://www.facpce.org.ar:8080/NORMASWEB/index_argentina.php?c=1&sc=1&p=3 (2018).

17Resolución Técnica N° 41, “Normas contables profesionales. Desarrollo de cuestiones de


aplicación general: aspectos de reconocimiento y medición para entes pequeños y entes medianos“,
Anexo I; de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas. El
documento se recuperó de la página:
http://www.facpce.org.ar:8080/NORMASWEB/index_argentina.php?c=1&sc=1&p=3 (2018).

10
Referencias
Resolución Técnica N°9. “Normas particulares de exposición contable para
entes comerciales, industriales y de servicios”. Federación Argentina de
Consejos Profesionales de Ciencias Económicas. El documento se recuperó
de la página:
http://www.facpce.org.ar:8080/NORMASWEB/index_argentina.php?c=1&s
c=1&p=3 (2018).

Resolución Técnica N°17. “Normas contables profesionales: desarrollo de


cuestiones de aplicación general”. Federación Argentina de Consejos
Profesionales de Ciencias Económicas. El documento se recuperó de la
página:
http://www.facpce.org.ar:8080/NORMASWEB/index_argentina.php?c=1&s
c=1&p=3 (2018).

Resolución Técnica N°41. “Normas contables profesionales. Desarrollo de


cuestiones de aplicación general: aspectos de reconocimiento y medición
para entes pequeños y entes medianos”. Federación Argentina de Consejos
Profesionales de Ciencias Económicas. El documento se recuperó de la
página:
http://www.facpce.org.ar:8080/NORMASWEB/index_argentina.php?c=1&s
c=1&p=3 (2018).

Norma Internacional de Contabilidad N° 1 emitida por el IASC


(International Accounting Standards Committee - Comité de Normas
Internacionales de Contabilidad). El documento traducido se recuperó de la
página:
http://www.facpce.org.ar:8080/NORMASWEB/index_internacional.php
(2017).

Norma Internacional de Contabilidad N° 2 emitida por el IASC


(International Accounting Standards Committee - Comité de Normas
Internacionales de Contabilidad). El documento traducido se recuperó de la
página:
http://www.facpce.org.ar:8080/NORMASWEB/index_internacional.php
(2017).

11

También podría gustarte