Está en la página 1de 7

LA COMPRENSIÓN LECTORA UN PROBLEMA DE LA ESCUELA

ALENSON PALACIOS CAICEDO


Tercera versión
Los bajos resultados en la comprensión lectora son, hoy por hoy, una de las preocupaciones
de los actores del sistema educativo colombiano ya que han repercutido en los malos
resultados de los estudiantes en las pruebas nacionales e internacionales. “La comprensión
lectora depende de las estrategias cognitivas de lectura utilizadas al momento de leer, así
como, de los recursos pedagógicos empleados por los educadores u orientadores de los
procesos de lectura comprensiva y los ambientes donde se lleva a cabo la lectura
comprensiva”. Estrategias que abordaremos con detenimiento en las siguientes líneas.

Ahora bien, partiendo que las estrategias cognitivas involucradas en la comprensión lectora
“incluyen reconocimiento de letras y su integración en sílabas; codificación de palabras;
codificación sintáctica; codificación de proposiciones e integración temática para construir un
modelo coherente e integrado del texto global (De Vega, 1993 p 416)” corresponde a los
encargados de orientar los procesos de lectura (para este caso los docentes) guiar al lector
en su apropiación y posterior aplicación en los procesos lectores. A si pues, mostrarle al
7lector la importancia de ir relacionando las palabras y sus significados mientras lee,
identificar las formas como las utilizan en el texto, identificar el tiempo y la persona que
habla, son estrategias que lo pudiera llevar a la tan anhelada comprensión lectora, reflejada
en los momentos en que lea diferentes tipos de textos, si el lector aplica con suficiencia las
estrategias cognitivas de lectura no se dejará vencer por las particularidades de las tipologías
textuales, y podrá enfrentase sin ninguna preocupación a la lectura de cualquier texto.

Por consiguiente, las estrategias cognitivas de lecturas utilizadas al momento de leer son
como la construcción de un poema. Durante este proceso el poeta busca las palabras para
construir los versos que den luz de sus pensamientos y esos sentimientos que le encienden
los fósforos de la inspiración, para lo cual se percata de llevar la rima que permita la
conexión entre versos y el lector va identificando la interacción entre letras y sílabas para
conformar y leer palabras, el poeta relaciona los versos entre sí para dar vida a las estrofas
que irán tejiendo ese mantel de emociones y el lector lo hace con las palabras para deducir
las ideas planteadas por el autor, la métrica del poema se relacionan con la estructuración de
las ideas del texto por parte del lector que lo guían a confrontar y dar cuenta de los
propósitos comunicativos del autor, por su parte las críticas que puede recibir el poeta frente
al poema en construcción que le permitirán cualificarlo, se asemejan a las orientaciones del
profesor durante el proceso lector. Ese lugar acogedor donde el poeta saca a flote su
inspiración se relaciona con los ambientes donde se lleva a cabo los procesos de la lectura.

Referencia: recuperado de, Maturano, Carla Inés, Soliveres, María Amalia y Macías,
Ascensión. Estrategias Cognitivas y Metacognitivas en la Comprensión de un texto de
Ciencias. Instituto de Investigaciones en Educación en las Ciencias Experimentales Facultad
de Filosofía, Humanidades y Artes. Universidad Nacional de San Juan Av. J.I. de La Roza,
230 oeste. 5400 San Juan. Argentina. file:///C:/Users/Personal/Downloads/21831-21755-1-
PB.pdf
LA COMPRENSIÓN LECTORA UN PROBLEMA DE LA ESCUELA
ALENSON PALACIOS CAICEDO
Cuarta versión
Los bajos resultados en la comprensión lectora son, hoy por hoy, una de las preocupaciones
de los actores del sistema educativo colombiano ya que han repercutido en los malos
resultados de los estudiantes en las pruebas nacionales e internacionales. “La comprensión
lectora depende de las estrategias cognitivas de lectura utilizadas al momento de leer, así
como, de los recursos pedagógicos empleados por los educadores u orientadores de los
procesos de lectura comprensiva y los ambientes donde se lleva a cabo la lectura
comprensiva”. Estrategias que abordaremos con detenimiento en las siguientes líneas.

Ahora bien, partiendo que las estrategias cognitivas involucradas en la comprensión lectora
“incluyen reconocimiento de letras y su integración en sílabas; codificación de palabras;
codificación sintáctica; codificación de proposiciones e integración temática para construir un
modelo coherente e integrado del texto global (De Vega, 1993 p 416)” corresponde a los
encargados de orientar los procesos de lectura (para este caso los docentes) guiar al lector
en su apropiación y posterior aplicación en los procesos lectores. A si pues, mostrarle al
lector la importancia de ir relacionando las palabras y sus significados mientras lee,
identificar las formas como las utilizan en el texto, identificar el tiempo y la persona que
habla, son estrategias que lo pudiera llevar a la tan anhelada comprensión lectora, reflejada
en los momentos en que lea diferentes tipos de textos, si el lector aplica con suficiencia las
estrategias cognitivas de lectura no se dejará vencer por las particularidades de las tipologías
textuales, y podrá enfrentase sin ninguna preocupación a la lectura de cualquier texto.

Por consiguiente, las estrategias cognitivas de lecturas utilizadas al momento de leer son
como el ensamblaje de un aparato. Durante este proceso el ensamblador echa mano de los
conocimientos que tiene en relación a la forma de las piezas que forman parte del aparato, la
manera cono se encajan en el soporte principal y el lector utiliza su conocimiento de las
letras y su interacción con ellas para conformar las palabras, el ensamblador elije las
herramientas para ajustar las partes y el lector identifica las ideas que el autor del texto le
ha dejado, el ensamblador va uniendo una a una las piezas y el lector relaciona las palabras,
para ir tejiendo la comprensión del mensaje del texto. Además, el ensamblador tiene en
cuenta las recomendaciones de los fabricantes de la pieza en razón de la fuerza que se le
debe aplicar y el lector debe hacer lo propio con las orientaciones de los profesores en
relación a los modos y formas de lecturas, por otra parte, Para que el proceso de ensamblaje
no tenga contratiempos el ensamblador lo realiza en un taller acondicionado con todos los
implementos necesarios para alcanzar el propósito trazado como es ensamblar un aparato, y
el lector realiza la lectura en ambientes acogedores, pudiendo llegar así al objetivo principal
de la lectura que debe ser la comprensión del mensaje que contiene el texto que se lee.

Referencia: recuperado de, Maturano, Carla Inés, Soliveres, María Amalia y Macías,
Ascensión. Estrategias Cognitivas y Metacognitivas en la Comprensión de un texto de
Ciencias. Instituto de Investigaciones en Educación en las Ciencias Experimentales Facultad
de Filosofía, Humanidades y Artes. Universidad Nacional de San Juan Av. J.I. de La Roza,
230 oeste. 5400 San Juan. Argentina. file:///C:/Users/Personal/Downloads/21831-21755-1-
PB.pdf

LA COMPRENSIÓN LECTORA UN PROBLEMA DE LA ESCUELA


ALENSON PALACIOS CAICEDO
Primerta versión
Los bajos resultados en la comprensión lectora son, hoy por hoy, una de las preocupaciones
de los actores del sistema educativo colombiano ya que han repercutido en los malos
resultados de los estudiantes en las pruebas nacionales e internacionales. “La comprensión
lectora depende de las estrategias cognitivas de lectura utilizadas al momento de leer, así
como, de los recursos pedagógicos empleados por los educadores u orientadores de los
procesos de lectura comprensiva y los ambientes donde se lleva a cabo la lectura
comprensiva”. Estrategias que abordaremos con detenimiento en las siguientes líneas.

Ahora bien, partiendo que las estrategias cognitivas involucradas en la comprensión lectora
“incluyen reconocimiento de letras y su integración en sílabas; codificación de palabras;
codificación sintáctica; codificación de proposiciones e integración temática para construir un
modelo coherente e integrado del texto global (De Vega, 1993 p 416)” corresponde a los
encargados de orientar los procesos de lectura (para este caso los docentes) guiar al lector
en su apropiación y posterior aplicación en los procesos lectores. A si pues, mostrarle al
lector la importancia de ir relacionando las palabras y sus significados mientras lee,
identificar las formas como las utilizan en el texto, identificar el tiempo y la persona que
habla, son estrategias que lo pudiera llevar a la tan anhelada comprensión lectora, reflejada
en los momentos en que lea diferentes tipos de textos, si el lector aplica con suficiencia las
estrategias cognitivas de lectura no se dejará vencer por las particularidades de las tipologías
textuales, y podrá enfrentase sin ninguna preocupación a la lectura de cualquier texto.

Así pues, la comprensión lectora se compara con el ensamblaje de un aparato. En el


ensamblaje del aparato se van acoplando las partes y en la comprensión lectora se unen las
palabras para captar el mensaje del autor del texto, durante el proceso de ensamblaje el
ensamblador echa mano de los conocimientos que tiene en relación a la forma de las piezas
que forman parte del aparato, la manera cono se encajan en el soporte principal y el lector
va utilizando estrategias cognitivas de lecturas, su conocimiento de las letras y su interacción
con ellas para conformar las palabras, el ensamblador elije las herramientas necesarias para
ajustar las partes y el lector identifica las ideas principales que el autor del texto le ha
dejado, el ensamblador va uniendo una a una las piezas y el lector relaciona las palabras,
para ir tejiendo la comprensión del mensaje del texto. Además, el ensamblador tiene en
cuenta las instrucciones de ensamblaje de la pieza en razón de la fuerza que se le debe
aplicar y el lector debe hacer lo propio con las orientaciones de los profesores en relación a
los modos y formas de lecturas, por otra parte, Para que el proceso de ensamblaje no tenga
contratiempos el ensamblador lo realiza en un taller acondicionado con todos los
implementos necesarios para alcanzar el propósito trazado como es ensamblar un aparato, y
el lector realiza la lectura en ambientes acogedores, pudiendo llegar así al objetivo principal
de la lectura que debe ser la comprensión del mensaje que contiene el texto que se lee.

Continuando con este discernimiento frente a la comprensión lectora, vale la pena resaltar
que si los lectores cuentan con un alto bagaje en la utilización de estrategias cognitivas que
le permitan ir asimilando lo que lee, siempre van a experimentar la sensación de la
satisfacción después de realizar la lectura de un texto. Esta, debe ser la expectativa de los
que potencializan los procesos lectores en los entornos educativos del país, brindarle al lector
la posibilidad de ir afianzando estrategias que cada día les permita realizar este proceso de
una mejor manera. Alcanzando con ello que, la comprensión deje de ser un problema y se
convierta en una fortaleza de la sociedad colombiana.

Referencia: recuperado de, Maturano, Carla Inés, Soliveres, María Amalia y Macías,
Ascensión. Estrategias Cognitivas y Metacognitivas en la Comprensión de un texto de
Ciencias. Instituto de Investigaciones en Educación en las Ciencias Experimentales Facultad
de Filosofía, Humanidades y Artes. Universidad Nacional de San Juan Av. J.I. de La Roza,
230 oeste. 5400 San Juan. Argentina. file:///C:/Users/Personal/Downloads/21831-21755-1-
PB.pdf

las estrategias cognitivas de lecturas utilizadas al momento de leer

LA COMPRENSIÓN LECTORA UN PROBLEMA DE LA ESCUELA


ALENSON PALACIOS CAICEDO
segunda versión
Los bajos resultados en la comprensión lectora son, hoy por hoy, una de las preocupaciones
de los actores del sistema educativo colombiano ya que han repercutido en los malos
resultados de los estudiantes en las pruebas nacionales e internacionales. “La comprensión
lectora depende de las estrategias cognitivas de lectura utilizadas al momento de leer, así
como, de los recursos pedagógicos empleados por los educadores u orientadores de los
procesos de lectura comprensiva y los ambientes donde se lleva a cabo la lectura
comprensiva”. Estrategias que abordaremos con detenimiento en las siguientes líneas.

Ahora bien, partiendo que las estrategias cognitivas involucradas en la comprensión lectora
“incluyen reconocimiento de letras y su integración en sílabas; codificación de palabras;
codificación sintáctica; codificación de proposiciones e integración temática para construir un
modelo coherente e integrado del texto global (De Vega, 1993 p 416)” corresponde a los
encargados de orientar los procesos de lectura (para este caso los docentes) guiar al lector
en su apropiación y posterior aplicación en los procesos lectores. A si pues, mostrarle al
lector la importancia de ir relacionando las palabras y sus significados mientras lee,
identificar las formas como las utilizan en el texto, identificar el tiempo y la persona que
habla, son estrategias que lo pudiera llevar a la tan anhelada comprensión lectora, reflejada
en los momentos en que lea diferentes tipos de textos, si el lector aplica con suficiencia las
estrategias cognitivas de lectura no se dejará vencer por las particularidades de las tipologías
textuales, y podrá enfrentase sin ninguna preocupación a la lectura de cualquier texto.

Así pues, la comprensión lectora se compara con el ensamblaje de un aparato. En el


ensamblaje del aparato se van acoplando las partes y en la comprensión lectora se unen las
palabras para captar el mensaje del autor del texto, durante el proceso de ensamblaje el
ensamblador echa mano de los conocimientos que tiene en relación a la forma de las piezas
que forman parte del aparato, la manera cono se encajan en el soporte principal y el lector
va utilizando estrategias cognitivas de lecturas, su conocimiento de las letras y su interacción
con ellas para conformar las palabras, el ensamblador elije las herramientas necesarias para
ajustar las partes y el lector identifica las ideas principales que el autor del texto le ha
dejado, el ensamblador va uniendo una a una las piezas y el lector relaciona las palabras,
para ir tejiendo la comprensión del mensaje del texto. Además, el ensamblador tiene en
cuenta las instrucciones de ensamblaje de la pieza en razón de la fuerza que se le debe
aplicar y el lector debe hacer lo propio con las orientaciones de los profesores en relación a
los modos y formas de lecturas, por otra parte, Para que el proceso de ensamblaje no tenga
contratiempos el ensamblador lo realiza en un taller acondicionado con todos los
implementos necesarios para alcanzar el propósito trazado como es ensamblar un aparato, y
el lector realiza la lectura en ambientes acogedores, pudiendo llegar así al objetivo principal
de la lectura que debe ser la comprensión del mensaje que contiene el texto que se lee.

Vale la pena resaltar que si los lectores cuentan con un alto bagaje en la utilización de
estrategias cognitivas que le permitan asimilar lo que leen, siempre van a experimentar la
sensación de la satisfacción después de realizar la lectura de un texto. Esta, debe ser la
expectativa de los que potencializan los procesos lectores en los entornos educativos del
país, brindarle al lector la posibilidad de afianzar estrategias que cada día les permita realizar
este proceso de una mejor manera. Alcanzando con ello que, la comprensión deje de ser un
problema y se convierta en una fortaleza de la sociedad colombiana.

Referencia: recuperado de, Maturano, Carla Inés, Soliveres, María Amalia y Macías,
Ascensión. Estrategias Cognitivas y Metacognitivas en la Comprensión de un texto de
Ciencias. Instituto de Investigaciones en Educación en las Ciencias Experimentales Facultad
de Filosofía, Humanidades y Artes. Universidad Nacional de San Juan Av. J.I. de La Roza,
230 oeste. 5400 San Juan. Argentina. file:///C:/Users/Personal/Downloads/21831-21755-1-
PB.pdf

LA COMPRENSIÓN LECTORA UN PROBLEMA DE LA ESCUELA


ALENSON PALACIOS CAICEDO
Tercera versión
Los bajos resultados en la comprensión lectora son, hoy por hoy, una de las preocupaciones
de los actores del sistema educativo colombiano ya que han repercutido en los malos
resultados de los estudiantes en las pruebas nacionales e internacionales. “La comprensión
lectora depende de las estrategias cognitivas de lectura utilizadas al momento de leer, así
como, de los recursos pedagógicos empleados por los educadores u orientadores de los
procesos de lectura comprensiva y los ambientes donde se lleva a cabo la lectura
comprensiva”. Estrategias que abordaremos con detenimiento en las siguientes líneas.

Ahora bien, partiendo que las estrategias cognitivas involucradas en la comprensión lectora
“incluyen reconocimiento de letras y su integración en sílabas; codificación de palabras;
codificación sintáctica; codificación de proposiciones e integración temática para construir un
modelo coherente e integrado del texto global (De Vega, 1993 p 416)” corresponde a los
encargados de orientar los procesos de lectura (para este caso los docentes) guiar al lector
en su apropiación y posterior aplicación en los procesos lectores. A si pues, mostrarle al
lector la importancia de ir relacionando las palabras y sus significados mientras lee,
identificar las formas como las utilizan en el texto, identificar el tiempo y la persona que
habla, son estrategias que lo pudiera llevar a la tan anhelada comprensión lectora, reflejada
en los momentos en que lea diferentes tipos de textos, si el lector aplica con suficiencia las
estrategias cognitivas de lectura no se dejará vencer por las particularidades de las tipologías
textuales, y podrá enfrentase sin ninguna preocupación a la lectura de cualquier texto.

Así pues, la comprensión lectora se compara con el ensamblaje de un aparato. En el


ensamblaje del aparato se van acoplando las partes y en la comprensión lectora se unen las
palabras para captar el mensaje del autor del texto, durante el proceso de ensamblaje el
ensamblador echa mano de los conocimientos que tiene en relación a la forma de las piezas
que forman parte del aparato, la manera cono se encajan en el soporte principal y el lector
va utilizando estrategias cognitivas de lecturas, su conocimiento de las letras y su interacción
con ellas para conformar las palabras, el ensamblador elije las herramientas necesarias para
ajustar las partes y el lector identifica las ideas principales que el autor del texto le ha
dejado, el ensamblador va uniendo una a una las piezas y el lector relaciona las palabras,
para ir tejiendo la comprensión del mensaje del texto. Además, el ensamblador tiene en
cuenta las instrucciones de ensamblaje de la pieza en razón de la fuerza que se le debe
aplicar y el lector debe hacer lo propio con las orientaciones de los profesores en relación a
los modos y formas de lecturas, por otra parte, Para que el proceso de ensamblaje no tenga
contratiempos el ensamblador lo realiza en un taller acondicionado con todos los
implementos necesarios para alcanzar el propósito trazado como es ensamblar un aparato, y
el lector realiza la lectura en ambientes acogedores, pudiendo llegar así al objetivo principal
de la lectura que debe ser la comprensión del mensaje que contiene el texto que se lee.

Vale la pena resaltar que si los lectores cuentan con un alto bagaje en la utilización de
estrategias cognitivas que le permitan asimilar lo que leen, siempre van a experimentar la
sensación de la satisfacción después de realizar la lectura de un texto. Esta debe ser la
expectativa de los que potencializan los procesos lectores en los entornos educativos del
país, brindarle al lector la posibilidad de afianzar estrategias que cada día les permita realizar
este proceso de una mejor manera. Alcanzando con ello que la comprensión deje de ser un
problema y se convierta en una fortaleza de la sociedad colombiana.

Referencia: recuperado de, Maturano, Carla Inés, Soliveres, María Amalia y Macías,
Ascensión. Estrategias Cognitivas y Metacognitivas en la Comprensión de un texto de
Ciencias. Instituto de Investigaciones en Educación en las Ciencias Experimentales Facultad
de Filosofía, Humanidades y Artes. Universidad Nacional de San Juan Av. J.I. de La Roza,
230 oeste. 5400 San Juan. Argentina. file:///C:/Users/Personal/Downloads/21831-21755-1-
PB.pdf

También podría gustarte