Está en la página 1de 4

ARTE ROMÁNICO (S. XI – segunda mitad del S.

XII)

Mundo Occidental

Dos Abadías:

CLUNIACENSES (S. XI) - "ORDEN BENEDICTINA DE CLUNY"


- Monjes negros de “Cluny”
- Hacen veneraciones y cultos a las reliquias
- Crean la Iglesia de Peregrinación
- Poseen riqueza decorativa

CISTERCIENSES (S. XII) - "ORDEN CISTERCIENSE"


- Monjes blancos de “Citaux”
- Humildad primitiva benedictina
- Austeridad ornamental
- Estilo empleado en el monasterio

Peregrinación Penitencial Descubrimiento de reliquias


- “Finisterre”: Campo Stellae (Reliquia del Apóstol Santiago)
- Se venera en el Camino de Santiago:
-- POR TIERRA
- Tours. Peregrinos de Países Bajos
- Versalles. Alemanes
- Le Puy. Centroeuropeos
- Arcés. Italianos
-- POR MAR
- Sin camino de perdón

RASGOS:
 Duración: 1 o 2 meses
 Distancia: 30 kilómetros diarios
 Dirección: vía láctea

ARQUITECTURA
Templo
Casa de Dios
Características:
- Dimensiones monumentales.
- Uso generalizado de la bóveda como sistema de cubrición.
- Protagonismo del muro y el pilar.
- Potenciación de la planta de cruz latina.
- Disposición de Criptas bajo los presbiterios.
Iglesia de Peregrinación
- Variante del templo
- Material: piedra
Ejemplos:
“Santiago de Compostela”, “San Martín de Tours”, “San Marcial de Limoges”, “Santa Fé de
Conques”, “San Saturnio de Tolosa”
EVOLUCIÓN CONSTRUCTIVA DE LA "IGLESIA DE SANTIAGO DE COMPOSTELA":
- Inicios: 1075. Maestros: Bernardo el viejo y Roberto
- Parte de la cabecera: 1088 (interrupción)
- Vuelta a Construir: 1100. Maestro: Esteban
- Se consagra el presbiterio: 1105
- Puertas de Platería y Azabacherías: 1112
- Naves: 1128
- Pórtico de la Gloria: Mateo

RASGOS
- Planta de cruz latina
- Ábside: cabeza de Cristo
- Absidiolos
- Presbiterio
- Transepto: brazos
- Crucero: corazón
- Naves: pies, entradas
- Deambulatorio: pasillo que rodea la capilla mayor
- Tribuna: triforium
- En el exterior:
-- Nave central cubierta a doble vertiente
-- Naves laterales cubiertas a una sola vertiente
-- Suele ser frecuente: “Portadas Abocinadas” (aumentan gradualmente
la luz del vano)

Elementos de sostén:
- Pilar compuesto: “Pilar cruciforme” (1 columna adosada a cada lado)
- Capitel: historiado vegetal

Elementos sostenidos:
- Arco de medio punto
- Bóveda de cañón: cubierta interna central (con fajones y contrafuertes)
- Bóveda de arista: cubierta interna lateral

El Monasterio
Centro espiritual
RASGOS
- Severidad y austeridad ornamental
- Carece de pinturas y esculturas
- Puertas Blancas
- Torres no muy altas
- Desnudez arquitectónica
- Distribución: Iglesia, claustro y otras dependencias

Iglesia
- Objetivo: rezo de los monjes
- Espacio Jerarquizado
- División en 2 mitades mediante rejas
- Cabecera: testero plano (no ábside)
Claustro
- Símbolo del paraíso terrenal
- Espacio porticado con 4 dependencias:
 Sala Capitular: se tratan asuntos monásticos. Cerca encontramos:
biblioteca, locutorio, letrinas, sala mecánica, y con dos accesos.
 Refectorio: comedor. Con cocina, horno de pan, calefactorio.
 Cilla: corredor con oficinas administrativas, zonas de descanso.
 Mandatum: banco corrido, donde los monjes recibían órdenes.

Otras Dependencias
- Zonas de enfermería
- Cementerios
- Talleres
- Establos
- Bodegas
- Capilla

En la distribución de La “Iglesia de Peregrinación” también encontramos:

ESCULTURA (civil o religiosa)

- En las Portadas.
- Ej. “Pórtico de la Gloria”. Rasgos:
-- Entrada de Santiago de Compostela
-- Maestro: Mateo
-- Material: piedra policromada
-- Partes:
- Jambas: la temática con apóstoles y profetas
- Parteluz: cara externa (Apóstol), y cara interna (Mateo)
- Tímpano: Pantocrator, tetramorfos, y Corte celestial
- Arquivoltas: 24 ancianos del apocalipsis

- Temática Principal: Tetramorfos, Pantocrator, 24 ancianos del apocalipsis.


- Estilo: transición al gótico: “naturalismo”

PINTURA

- En la Decoración Interna

RASGOS:
- Dos soportes: sobre muro o sobre madera
- Técnica predominante: temple
- La pintura al fresco en el contexto italiano
- Color puro: mediante planos, sin modelado
- Dibujo grueso: contorneando con fuertes líneas negras
- Carencia de profundidad y luz
- Temas: Pantocrátor o Theotocos, con profetas, apóstoles, tetramorfos…
- Estilo: hieratismo, rigidez, falta de comunicación, gran expresividad
- Fondos planos, monócromos, con lectura simbólica
- Ejemplos:
 “Ábside de San Clemente de Tahull”. Compuesto por:
-- Pantocrátor vengador
-- Mandorla
-- Tetramorfos
-- Apóstoles
 “Santa Fé de Conques”
 “San Lázaro de Autum”
 “Ábside de Santa María de Tahull”. Compuesto por:
-- Theotocos como Maiestas Marieae (trono de Dios)
-- El niño
-- Los Reyes magos
-- La mandorla

Frontales de Altar:

 “Santa Margarita”:
-- Theotocos, dentro de una mandorla
-- Escenas de martirios
-- Sobre madera
 “San Quirce y su madre Julita”
-- Sobre tabla
-- Escenas de martirios
-- Representación en mandorla

También podría gustarte