Está en la página 1de 4

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN

PÚBLICA DE OAXACA
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS
EDUCATIVOS
UNIDAD DE EDUCACIÓN NORMAL Y
FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL
ISTMO

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

CICLO ESCOLAR 2019-2020

PRIMER SEMESTRE
GRUPO “C”

CURSO
PRACTICAS SOCIALES DE LENGUAJE

TEMA

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA


SEMANA DEL 20 AL 27 DE ABRIL

PRESENTA
ROSA MARIEL MATUS GUERRA

COORDINADOR DEL CURSO


DR. MARIO APOLINAR RUIZ

CD. IXTEPEC, OAXACA 25 DE ABRIL DEL 2020.


Actividades de aprendizaje y enseñanza Semana del 20 al 27 de abril
1. ¿Qué son las prácticas sociales de lenguaje y qué relación tienen con la enseñanza del
español?

 Las practicas sociales de lenguaje es aquella situación cotidiana en la cual es sujeto


expresa, se comunica y se identifica con la lengua que habla. Son pautas o modos de
interacción que enmarcan la producción o interpretación de textos orales y escritos.
Cada práctica está orientada por una finalidad comunicativa y tiene una historia ligada
a una situación cultural particular, a un grupo específico que comparte tradiciones
culturales, situaciones económicas similares, etc... Es dentro de la esfera de su acción
que los individuos aprenden a hablar e interactuar con los otros, a interpretar y
producir textos y discursos, a reflexionar, a identificar problemas y solucionarlos, a
comunicarse. 
 La enseñanza de español está relacionada con las prácticas sociales del lenguaje, ya
que gracias a estas prácticas se desarrolla la materia del español en la escuela,
mediante la práctica cotidiana. La lengua escrita y oral no se aprenden solo en la
escuela, pero esta institución le da una forma y contexto correcta para el uso adecuado
del mismo. Dentro de los planes y programas de educación primaria, las prácticas
sociales del lenguaje, se han agrupado en tres ámbitos.
 Estudio: Las prácticas sociales del lenguaje agrupadas en este ámbito tienen el
propósito de apoyar a los alumnos en el desempeño de sus estudios, para que
puedan expresarse oralmente y por escrito en un lenguaje formal y académico.
Desde esta perspectiva, lo encaminan a leer y escribir para aprender y compartir
el conocimiento de las ciencias, las humanidades y el conjunto de disciplinas; así
como a apropiarse del tipo de discurso en el que se expresan. Por este motivo,
algunas de las prácticas que se integran en este ámbito se vinculan directamente
con la producción de textos propios de las ciencias naturales y sociales. El
proceso de producción de textos exige que los alumnos planeen su escritura,
preparen la información y la expongan conforme el discurso que cada disciplina
requiere; que expresen las ideas claramente,
 Literatura: Se trata destacar la intención creativa e imaginativa del lenguaje a
través de la lectura de diferentes textos, y con esto formar lectores competentes
que logren una acertada interpretación y sentido de lo que leen. Este ámbito se le
empieza a inculcar al niño desde los primeros años de educación para fomentar
la imaginación y la creatividad
 Participación social: Este ámbito su propósito es ampliar los espacios de
incidencia de los alumnos y favorece el desarrollo de otras formas de
comprender el mundo y actuar en él. Esto le ayudara al niño a saber expresarse y
saber cómo defender su opinión personal en la sociedad como la propuesta de
soluciones de problemas. La escuela forma este ámbito y desarrolla para que el
niño tenga un óptimo desarrollo en la sociedad donde se desenvuelve, sepa
utilizar correctamente las prácticas sociales y así puede convivir en una sociedad
educada.
Gracias a estos tres ámbitos de las prácticas sociales que el plan de estudio de
primaria a dividido, se busca que el individuo pueda desarrollarse y comunicarse
correctamente en la sociedad, ya que cada uno estos ámbitos promueven el
desarrollo y la práctica de la lengua oral y escrita.

  2. ¿En qué consiste la competencia comunicativa y cómo se articula con la capacidad de


desempeñarse en diversos contextos?

 La competencia comunicativa es la capacidad de una persona para comportarse de


manera eficaz y adecuada en una determinada comunidad de habla; ello implica
respetar un conjunto de reglas que incluye tanto las de la gramática y los otros niveles
de la descripción lingüística (léxico, fonética, semántica) como las reglas de uso de la
lengua, relacionadas con el contexto socio-histórico y cultural en el que tiene lugar la
comunicación.
 Dell Hymes define la competencia educativa como el término más general para la
capacidad comunicativa de una persona, capacidad que abarca tanto el conocimiento
de la lengua como la habilidad para utilizarla. La adquisición de tal competencia está
mediada por la experiencia social, las necesidades y motivaciones, y la acción, que es
a la vez una fuente renovada de motivaciones, necesidades y experiencias. La
competencia comunicativa se relaciona con saber cuándo hablar, cuándo no, y de qué
hablar, con quién, cuándo, dónde, en qué forma: se trata de la capacidad de
formar enunciados que no solo sean gramaticalmente correctos sino también
socialmente apropiados. 
 Se articula con la capacidad de desempeñarse en diversos contextos porque desde
nuestra infancia, los seres humanos vamos adquiriendo y desarrollando una capacidad
relacionada con el hecho de saber cuándo podemos hablar o cuándo debemos callar, y
también sobre qué hacerlo, con quién, dónde, para qué y en qué forma. Es decir, desde
niños adquirimos un conocimiento no sólo de la gramática de nuestra lengua materna,
sino que también aprendemos sus diferentes registros y su pertinencia; somos capaces
de tomar parte en eventos comunicativos y de evaluar la participación nuestra y la de
los otros.

3. ¿Qué rasgos constituyen la articulación de la educación básica, particularmente en la


enseñanza del español?

 Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los Estándares


curriculares y los aprendizajes esperados, uso de proyectos didácticos, aplicar las
actividades permanentes, hacer que utilicen su razonamiento para obtener
aprendizajes significativos, trabajar por medio de las prácticas sociales del lenguaje.

También podría gustarte