Está en la página 1de 8

1

Domotica e Inmótica
Autores: Calle Mauricio, Castillo Cristopher, Fereño Andrés, Galindo Angélica, Jara Pedro, Ortega Isaac,
Saraguro Christian

Abstract—La domótica es el conjunto de tecnologı́as aplicadas al el confort y la seguridad de los mismos. [2] La domótica y la
control y automatización inteligente de la vivienda. La inmótica inmótica tienen la finalidad de mejorar la calidad de vida de
es la construcción y diseño de edificios inteligentes con el los usuarios y optimizar los recursos energéticos utilizados en
afán de crear ambientes más seguros, cómodos y eficientes.
Principalmente están destinados para fines de trabajo diurno, el edificio. [1]
lo cual crea diferencias importantes con respecto a la domótica.
Los objetivos principales de la inmótica, es reducir el consumo
de energı́a, aumentar el confort y seguridad de los mismos. Si
II. U TILIDADES DE LA DOMOTICA E INMOTICA
nos preguntamos qué procesos puede manejar la inmótica, nos
daremos cuenta que todo lo que necesitemos dentro de un edificio La domótica trata de integrar la instalación eléctrica con
relacionado con la seguridad, comunicación y confort, pueden ser otras instalaciones singulares que funcionaban hasta ahora
realizables. Otro de los beneficios inmediatos a observar por esta independientemente (las telecomunicaciones o el videoportero,
tecnologı́a, es el tiempo de utilización, que se refiere a las jornadas
laborales y los momentos inmediatamente adyacentes; el resto
entre otras), para posibilitar la comunicación entre ellas; y
del tiempo el edificio permanece inutilizado. La automatización por otro lado, disminuir el cableado y reducir los costes que
de edificios es una inversión inteligente puesto que gracias a supondrı́an reconfigurar la instalación. [4]
ello, el edificio se puede mantener actualizado con el paso del
tiempo realizando mı́nimas modificaciones. Cualquier edificación
es susceptible de instalación inmótica, en orden de mejorar la III. C OMPONENTES DE UN SISTEMA DOM ÓTICO
eficiencia energética del mismo, reducir la carga de trabajos
rutinarios de control por parte de los usuarios, aumentar el Si bien los componentes de un sistema domótico pueden variar
control de actividades y elevar la confortabilidad de los usuarios.
en cada caso, podemos diferenciar algunos generales: [5]

Index Terms—Automatización, confort, eficiencia, seguridad.

I. I NTRODUCCI ÓN

A. Término “domótica”

Por concepto de domótica podemos entender: todo el conjunto


de sistemas capaces de motorizar, gobernar o automatizar una
vivienda, aportando toda clase de servicios como: confort,
seguridad y el bienestar, ayudándonos a administrar y ges-
tionar inteligentemente los consumos energéticos de las vivien-
das. [1] También definida como el conjunto de soluciones
que mediante el uso de técnicas y tecnologı́as disponibles Figure 1. Componentes domóticos
(electricidad, electrónica, informática, robótica, telecomuni-
caciones. . . .) logra una mejor utilización, gestión y control
de todos los aspectos relacionados con la vivienda (confort, La amplitud de los servicios que puede ofrecer un sistema
seguridad, ahorro de energı́a, comunicaciones, informática, domótico, puede variar desde un único dispositivo, que re-
televisión, cine en casa. . . .). [2] [3]. aliza una sola acción, hasta amplios sistemas que controlan
prácticamente todas las instalaciones dentro de la vivienda.
Los distintos dispositivos de los sistemas de domótica se
B. Termino “Inmótica” pueden clasificar en los siguientes grupos: [5]

Podemos entender que es la utilización de la tecnologı́a A. Sensor


domótica aplicada a edificios de uso terciario o industriales
(oficinas, edificios corporativos, hoteleros, empresariales y El sensor es el dispositivo que monitoriza el entorno captando
similares), de sistemas de gestión técnica automatizada de las información que transmite al sistema (sensores de agua, gas,
instalaciones, reduciendo el consumo energético y aumentando humo, temperatura, viento, humedad, lluvia, iluminación, etc.).
2

B. Controlador C. Inalámbrica

Los controladores son los dispositivos que gestionan la infor- Muchos sistemas de domótica utilizan soluciones de trans-
mación que reciben del sistema y “deciden” que hacer según misión inalámbrica entre los distintos dispositivos, principal-
la programación que tengan. Puede haber un controlador solo, mente tecnologı́as de radiofrecuencia o infrarrojo.
o varios distribuidos por el sistema.

V. S ISTEMAS DE CONTROL O ARQUITECTURAS


C. Actuador
Son aquellos sistemas capaces de recoger información prove-
El actuador es un dispositivo capaz de recibir una orden niente de unas entradas “sensores”, procesarla y emitir estas
y ejecutarla, ası́ cambiando las caracterı́sticas del entorno órdenes o comandos a las salidas “actuadores”, con la finalidad
domótico (encendido/apagado, subida/bajada, apertura/cierre, de conseguir la automatización implementada o diseñada por
etc.). el usuario de la vivienda. Han sido diseñados con el único
objetivo de poder facilitar al usuario de la vivienda las labores
de interactuar y a la vez gestionar todas las funciones en la
automatización de la vivienda. [3] [6] La topologı́a de los
D. Bus sistemas de control, nos expresan el modo como los diferentes
elementos de red van a ser intercomunicados entre ellos. En
Es el medio de comunicación que transporta la información la actualidad se puede utilizar tres tipos de topologı́as:
entre los distintos dispositivos, ya sea por una red propia, o
por la redes de otros sistemas (red eléctrica, red telefónica,
red de datos), también puede ser de forma inalámbrica.
A. Sistemas de control centralizado

Son aquellos sistemas (véase figura 3) que están conectados


E. Interfaz
a un mismo nodo, generalmente una unidad de control, que
gobierna o determina toda la gestión de toda la instalación.
La interfaz son los dispositivos (pantallas, móvil, Internet, En esta configuración o topologı́a, la unidad de control es la
interruptores) en que se muestra la información del sistema encargada de procesar toda la información que recibe de los
para los usuarios y donde ellos mismos pueden interactuar sensores o de otros nodos y en función de la programación
con el sistema. que haya efectuado el usuario de la vivienda, se procede a
determinar las órdenes a otros nodos y actuadores que consti-
tuyen la instalación. Es este tipo de topologı́a se debe remarcar
que todos los sensores, nodos y actuadores que componen la
IV. M EDIOS DE TRANSMISI ÓN
instalación están controlados por una única unidad central, que
es la que determina las órdenes. [3] [6]
Los medios de transmisión de la información, entre los dis-
tintos dispositivos de los sistemas de domótica pueden ser de
varios tipos. Los principales medios de transmisión son: [5]

A. Cableado compartido

Se utilizan cables compartidos con redes existentes para la


transmisión de la información, por ejemplo la red eléctrica, la Figure 2. Sistema de control centralizado
red telefónica o la red de datos (internet).

Uno de los inconvenientes que se debe remarcar en este tipo


de comunicaciones, es que toda la instalación está dirigida o
B. Cableado propio
gobernada por una única unidad de control, y en el peor de
los casos, si ésta dejase de funcionar, los nodos que están
La transmisión por un cableado propio es el medio más común conectados a la unidad de control dejarı́an de recibir las
para los sistemas de domótica, principalmente son del tipo: par instrucciones. Lo que conlleva a que la instalación dejarı́a de
apantallado, par trenzado, coaxial o fibra óptica. funcionar. [3] [6]
3

B. Sistemas de control descentralizado

Son aquellos sistemas (véase figura 4) donde existe más de


una unidad de control o nodo, en el que cada uno de ellos
dispone de la suficiencia o capacidad de tratar la información
que recibe y ejerce de la forma en que ha sido programada por
el usuario. Es decir, cada unidad de control o nodo actúa de
forma independiente a los otros nodos o unidades de control. A
diferencia del sistema de control centralizado, en este sistema,
las unidades de control se colocan lo más próximo a los Figure 4. Sistema de control distribuido
actuadores que deben ser controlados. Y se elimina la unidad
de control principal, esto implica que si en el peor de los casos
se sufriera una averı́a en una parte de la instalación, esta no
VI. T OPOLOG ÍAS DE RED
implicarı́a al resto de la instalación.

También denominada topologı́a de cableado o conexionado


Otro aspecto a destacar es la comunicación de los nodos o las inalámbrico, se define como la distribución fı́sica de los ele-
unidades de control, debido a que están unidos mediante buses mentos de control respecto al medio de comunicación (guiados
de comunicación u otro medio fı́sico, por este motivo se debe o no guiado). Existen muchos tipos distintos de topologı́as:
establecer un protocolo de comunicación entre las diferentes bipunto, estrella, anillo, árbol, malla, lı́nea o bus, totalmente
unidades de control y más si se están utilizando diferentes conectada, parcialmente conectada, etc. Las más utilizadas en
productos de marcas diferentes en nuestra instalación, con los edificios inteligentes se muestran en la figura 6. [7]
la finalidad de poder intercambiar datos de la programación
establecida por el usuario y que no se produzcan ningún error
de datos de comunicación entre los nodos. [6]

Figure 5. Distintas topologı́as de redes

A. Topologı́a en estrella

Donde todos los elementos están unidos entre sı́ a través del
conductor principal o inalámbricamente. Sus ventajas son:
Figure 3. Sistema de control descentralizado facilidad para añadir nuevos elementos y un fallo de un
elemento (no central) no afecta al resto. Sus inconvenientes
son: un fallo en el controlador principal provoca un fallo de
todo el sistema, necesita una gran cantidad de cableado y se
produce un cuello de botella en el elemento central.
C. Sistema de control distribuido

Este sistema (véase figura 5) es una composición de los dos B. Topologı́a en bus
sistemas mencionados anteriormente, los de control central-
izados y descentralizados, a la vez, en el que los nodos o las Los elementos comparten la misma lı́nea o bus de comu-
unidades de control están unidos mediante buses de comuni- nicación. Cada elemento suele estar identificado por una
cación u otro medio fı́sico, ya sea wifi, bluetooth o RF, con dirección única y se pueden comunicar dos elementos de forma
la finalidad de poder intercambiar datos de la programación simultánea. Sus principales ventajas son: facilidad para añadir
establecida por el usuario. En similitud al sistema de control y eliminar elementos, no necesita un controlador principal,
descentralizado, las unidades de control, se colocan lo más un error en un elemento no afecta al resto, la velocidad de
próximo a los actuadores que deben ser controlados. [6] transmisión es elevada y el cableado se minimiza con respecto
4

a la anterior configuración. Sus desventajas son: los elementos A. Grupos y Niveles de Servicios del Hogar Digital
deben tener un grado de inteligencia y necesita mecanismos
de control para evitar que más de dos elementos accedan a la Estas áreas o grupos de servicios pueden clasificarse en:
vez al bus.
1) Comunicaciones: Proporciona el medio de transporte de
la información
C. Topologı́a en anillo 2) Eficiencia energética: Gestión inteligente de las cargas.
3) Seguridad: Control local o remoto de cualquier zona.
Los elementos se encuentran interconectados formando un 4) Control del entorno: Control integrado de los sistemas.
anillo cerrado, por lo que la información pasa por todos los 5) Acceso interactivo a contenidos multimedia: Propor-
elementos. Sus principales ventajas son: control sencillo y ciona y comunica información vı́a web.
mı́nimo cableado. Sus principales desventajas son: la vulner- 6) Ocio y entretenimiento: Desarrolla servicio de entreten-
abilidad a fallos debidos a que si falla un elemento falla toda imiento al individuo.
la red y para añadir elementos es más complicado debido a
que hay que paralizar el funcionamiento de la red.

D. Topologı́a en árbol

Es una topologı́a que mezcla parte de las anteriores, en particu-


lar de la estrella y del bus, y permite además el establecimiento
de una jerarquı́a entre los elementos de la red. Sus ventajas
y desventajas dependen de la topologı́a especı́fica (estrella o
bus) que se utilice. [3] [7]

VII. C ARACTER ÍSTICAS DE LAS INSTALACIONES


DOM ÓTICAS Figure 6. Esquema de distribución del concepto de hogar digital

En el transcurso de los años, las instalaciones de las vivien-


das han ido evolucionando. Antiguamente los usuarios se B. Instalaciones del hogar digital
conformaban con poder disponer de iluminación, calefacción
y puntos de acceso denominados tomas de corriente, para En el hogar digital las comunicaciones son el elemento que
poder conectar sus electrodomésticos a la red eléctrica. [2] posibilita los nuevos servicios de control (dentro y fuera de
Durante el transcurso de los años, las caracterı́sticas más casa) y aun no siendo un elemento suficiente sı́ que es impre-
demandadas en las viviendas han resultado ser una mayor scindible y crı́tico para el desarrollo de toda la potencialidad
facilidad, flexibilidad y a la vez una mayor interconectabilidad, del hogar digital. El acceso de las redes de los distintos
con el resultado de poder satisfacer las necesidades de confort, operadores a la edificación, posibilita la existencia de lı́neas
ahorro de energı́a y seguridad entre las más destacadas. [3] de banda ancha y, en consecuencia, la posibilidad de que
estén operativos. Además, la existencia en la edificación de
instalaciones internas propias, permite el desarrollo de servi-
VIII. H OGAR DIGITAL cios como la televisión digital terrestre (TDT). Una vivienda
que pueda clasificarse como hogar digital debe disponer,
Lugar donde, mediante la convergencia de infraestructura, además de una red interna de comunicaciones con cableado
equipamientos y servicios, son atendidas las necesidades de estructurado (RAD), de una red de gestión, control y seguridad
sus habitantes en materia de confort, seguridad, ahorro en- (RGCS). [10] [11]
ergético e integración medioambiental, comunicación y acceso
a contenidos multimedia, teletrabajo, formación y ocio, que La RGCS se puede definir como una red de datos adicional
requiere de un conjunto de infraestructuras y equipamientos que presta soporte a un conjunto de servicios especı́ficos del
que faciliten el acceso a muchos servicios existentes y la hogar digital y puede ser parcialmente soportada por otros
incorporación de otros que llegarán en el futuro próximo. [8] medios de transmisión además del cableado. [10] [11]
[9] [10] Básicamente estas infraestructuras y equipamientos
consisten en: una lı́nea de acceso de banda ancha, redes
domésticas para la interconexión de los dispositivos de la IX. T IPOS DE SISTEMAS DOM ÓTICOS
vivienda y una pasarela residencial, que es el elemento, o
conjunto de elementos, que integra las redes domésticas y las Los sistemas que se emplean en la actualidad en las insta-
interconecta con el exterior a través del acceso de banda ancha. laciones domóticas pueden clasificarse según el medio de
[8] [9] transmisión utilizado en los siguientes grupos o categorı́as.
5

A. Autómatas programables (PLC) información se transmite en paquetes denominados telegramas.


Los dos sistemas más populares que emplean este medio de
Hay sistemas que emplean autómatas o relés programables transmisión son el KNX y rel LONWorks. [4] [12]
(véase figura 7), también denominados PLC (Programmable
Logic Controller), unos dispositivos que conectan entradas
(sensores) y salidas (actuadores) siguiendo un programa lógico
o esquema de contactos grabado en su memoria. Se trata
de un sistema centralizado en la que todos los elementos se
comunican con el PLC. [4] [12]

Figure 9. Sistema domótico con bus de campo

D. Sistema inalámbrico

Figure 7. Sistema domótico centralizado con un autómata o relé programable En los sistemas inalámbricos como se aprecia en la figura 10,
los nodos se comunican entre sı́ sin necesidad de conexión
por cable. Estos sistemas utilizan ondas electromagnéticas de
diversas frecuencias: radiofrecuencia (RF), infrarrojos (IR).
B. Corrientes portadoras Hay varios sistemas que implementan esta tecnologı́a; ası́, por
ejemplo, tanto [4] [12]
En los sistemas por corrientes portadoras como se aprecia en
la figura 8 (Power Line Carrier, PLC) se emplea el cableado
eléctrico de 230 V de la vivienda para transmitir las señales
domóticas. Este tipo de protocolo lo emplea principalmente el
sistema X10. [4] [12]

Figure 10. Sistema domótico inalámbrico

En la realidad, la tecnologı́a domótica tiende cada vez más


a crear sistemas hı́bridos en los que confluyen varios de los
Figure 8. Sistema domótico basado en corrientes portadoras tipos antes apuntados: por ejemplo, muchos sistemas de bus
o corrientes portadoras incluyen sensores de radiofrecuencia,
existen pasarelas que comunican los PLC con sistemas de bus
C. Cableado tipo bus KNX, etcétera. [4] [12]

En los sistemas con bus de campo (véase figura 9), la comuni-


cación se establece mediante un cableado especı́fico (bus) que X. Á REAS DE APLICACION DE LA DOM ÓTICA
comunica todos los nodos de la instalación, proporcionándoles
además la alimentación eléctrica, aunque hay nodos que timan Los sistemas domóticos pueden realizar numerosas funciones
ficha alimentación directamente de la red de 230 V. La dependiendo de las necesidades de cada usuario. Todas estas
6

aplicaciones pueden clasificarse dentro de cuatro grupos (véase XI. G ESTI ÓN ENERG ÉTICA
figura 1), llamados áreas de gestión: [13]
La domótica juega un papel muy importante en este punto
ya que cuenta con la inteligencia suficiente para realizar
dichas acciones, la gestión energética es considerada una
de las aplicaciones más trascendentales de la domótica. Es
importante aclarar que cuando hablamos de energı́a hacemos
referencia a todos los tipos de energı́a no solamente a la
energı́a eléctrica. [15]

A. Ahorro energético

En esta sub categorı́a entran todas las aplicaciones que per-


siguen reducir el consumo evitando el derroche de la energı́a,
por ejemplo, aviso de puertas o ventanas abiertas cuando está
encendida la calefacción.

B. Eficiencia energética

En esta sub categorı́a entran las aplicaciones que no re-


ducen el consumo de energı́a, pero logran que el mismo sea
aprovechado al máximo, por ejemplo con un sistema corrector
de factor de potencia, evitamos la aparición de potencias
Figure 11. Áreas de aplicación que comprenden la domótica reactivas que sobrecargan las lı́neas no siendo utilizadas para
ningún fin.

A. Área de gestión del confort

Mediante la automatización de elementos de la instalación C. Generación energética


por ejemplo, regulación de iluminación, programación de la
climatización, automatización de persianas, encender y apagar En esta sub categorı́a entran las aplicaciones responsables de
el audio y video, subir y bajar el volumen. controlar todo tipo de sistemas responsables de la generación
de cualquier tipo de energı́a.
B. Área de gestión de energı́a

La eficiencia energética, apagado automático de luces, control XII. VENTAJAS DE UN SISTEMA DOMOTICO -
de potencia, programación de electrodomésticos en horarios INM ÓTICO
de tarifa reducida.
A. Confort
C. Área de gestión de las comunicaciones
Cuando su casa se adecúa por sı́ misma a sus necesidades
Nos permite la comunicación del sistema con redes de teleco- mejora su calidad de vida. La domótica juega un papel muy
municaciones externas, sistemas para transmitir las órdenes, importante en este punto ya que posee el control de todo
control vı́a internet, control por mando a distancia, y poder el inmueble, dicho control es usado fundamentalmente para,
hacer de su vivienda una casa inteligente. hacer que las tareas repetitivas y rutinarias se realicen solas de
forma automática, y en segundo lugar, programar escenas para
D. Área de gestión de seguridad que el inmueble se adapte a las necesidades de cada persona.
[16] Es importante saber que el confort no es poder apagar o
Mediante alarmas, se puede proteger los bienes patrimoniales encender luces, o subir y bajar persianas, sino poder hacerlo
y la seguridad de los residentes de la vivienda, aparte de en cualquier momento y desde cualquier lugar, dentro o fuera
las alarmas técnicas, como detector de fugas de gas y agua, de la casa, de forma sencilla y armoniosa, y si es posible de
simulación de presencia, detección de intrusión, etc. [13] [8] forma automática, sin perder en ningún momento el control
[14] manual [15]
7

B. Seguridad • Control de toldos y persianas eléctricas, realizando al-


gunas funciones repetitivas automáticamente o bien por
Consiste en una red de seguridad encargada de proteger las el usuario manualmente mediante un mando a distancia:
personas y los bienes, esta aplicación se apoya en dos pilares Proteger automáticamente el toldo del viento, con un
que son la prevención y la detección para la acción. Como la mismo sensor de viento que actué sobre todos los toldos.
domótica tiene plenos conocimientos del estado de las puertas, Protección automática del sol, mediante un mismo sensor
ventanas y sensores dentro y fuera de la vivienda, puede, de de sol que actué sobre todos los toldos y persianas.
una manera muy sencilla y eficiente, tomar control de esa Con un mando a distancia o control central se puede
información y proteger todo el hogar. Esta es también una accionar un producto o agrupación de productos y activar
de las aplicaciones más importante de la domótica, ya que o desactivar el funcionamiento del sensor. [12]
la figura de la persona que lleva adelante la responsabilidad • Gestión eléctrica: Racionalización de cargas eléctricas:
global del hogar durante todo el dı́a es cada vez menos desconexión de equipos de uso no prioritario en función
frecuente en las familias actuales; en su reemplazo están los del consumo eléctrico en un momento dado.
elementos que permiten saber lo que está pasando, sea de • Gestión de tarifas, derivando el funcionamiento de al-
manera local o a distancia. [8] gunos aparatos a horas de tarifa reducida. [12]

C. Comunicación XIV. S ENSORIZACI ÓN EN LOS SISTEMAS DOM ÓTICOS E


INM ÓTICOS

Esta aplicación puede que parezca poco importante, pero en


realidad es la encargada o va de la mano con el resto de las Debido a estos dispositivos se puede automatizar una vivienda
aplicaciones ya que sin ella serı́a imposible conocer el estado o edificio con el montaje de estos dispositivos, los cuales
y controlar los sistemas a distancia. tomaran lectura inicial para proceder a ejecutar órdenes en
el sistema:
Lo que se consigue aquı́ es la posibilidad de conectarse con el
hogar y dentro del mismo con la mayor cantidad de medios de
comunicación disponibles, pudiendo de esta manera controlar A. Sensores de temperatura
la vivienda a distancia mediante la telegestión y aumentar la
interactividad entre las personas y el hogar. [8]
Transforman una variable de temperatura a una eléctrica para
gestionar todo lo relativo a la climatización.
D. Accesibilidad

En esta aplicación la domótica persigue posibilitar el acceso B. Sensores de presencia


de cualquier persona a cualquier entorno. La accesibilidad
busca que en cualquier ambiente exista facilidad para la deam- Tiene como tarea principal detectar la presencia humana. sus
bulación, la aprehensión, la localización y la comunicación. aplicaciones más habituales son la detención para los sistemas
Como ejemplo podemos nombrar los sistemas de acción por de seguridad, alarmas y el encendido/apagado automático de
voz, los cuales permiten ejecutar cualquier tipo de acción iluminación.
mediante un comando de voz especı́fico. [12]

En la actualidad la domótica persigue la accesibilidad uni-


C. Sensores de luz
versal, logrando una comunicación entre el usuario y la casa
inteligente, gracias a la implementación de Internet Wi-Fi,
sistemas infrarrojos, bluetooth, etc. [12] Es uno de los más prácticos y usados, permite hacer un control
eficiente de la iluminación.

XIII. A PLICACIONES DE LA DOM ÓTICA


XV. S ISTEMAS DOM ÓTICOS E INM ÓTICOS EXISTENTES
Existe un sin número de aplicacones de la domotica/inmótica
de los cuales se menciona algunos ejemplos: Hay una amplia variedad de sistemas o protocolos domóticos
para realizar un hogar digital o instalación domótica. Cada
• Climatización y calderas: programación y zonificación, sistema domótico es distinto, hay varios tipos y protocolos:
pudiéndose utilizar un termostato. cableados, inalámbricos, PLC, Wifi, Bluetooth, etc.. . . aunque
• Se pueden encender o apagar la caldera usando un en esencia, son todos muy parecidos con distinto lenguaje.
control de enchufe, mediante telefonı́a móvil, fija, Wi- Cada sistema se comunica a los distintos dispositivos conec-
Fi o Ethernet. [7] tados y les da instrucciones para realizar una función. [9]
8

XVI. C ONCLUSI ÓN

La domótica hoy en dı́a es un sistema que puede facilitar a las


personas en el control sobre algunas estancias o dispositivos
que posee una casa, oficinas y edificios, según sea la necesidad
del caso, por ejemplo la seguridad de una casa u oficina
debido a que en la actualidad ya no es posible pasar la mayor
parte del tiempo dentro del hogar por motivos de trabajo
o viajes, mediante la domótica se puede vigilar las áreas
que posean cámaras de seguridad, bloquear entradas, cerrar
las persianas, hasta se puede desconectar dispositivos que no
necesiten energı́a o hasta conectarlos en momentos oportunos
para que el ahorro de energı́a sea óptimo, como lo que es en
horas picos, todo esto puede ser comandados a través de un
Smartphone.

R EFERENCES

[1] CEDOM, Asociación Española de Domótica e Inmótica, [En lı́nea].


Available: http://www.cedom.es/sobre-domotica/que-es-domotica.
[2] C. Tobajas, Instalaciones domóticas, Colombia: Canopina, 2014.
[3] F. V. C. d. C. Cristobal Romero, Domotica e inmotica. viviendas y
edificios inteligentes 3da edición, Madrid, España: RA-MA, 2013.
[4] M. M. Vallina, Instalaciones domóticas, España: Paraninfo, 2014.
[5] M. B. a. M. W. a. K. A. Yassein, Smart homes automation using Z-wave
protocol, pp. 1--6, 2016.
[6] M. á. S. Hernández, Montaje de los cuadros de control y dispositivos
electricos y electronicos de los sistemas domoticos e inmoticos, España:
Ra-Ma, 2018.
[7] J. R. Fernández, Instalaciones domóticas. instalaciones de telecomuni-
caciones, España: Paraninfo, 2015.
[8] Domótica para ingenieros, Madrid, España: J. M. Maestre, 2015.
[9] S. M. C. Francisco Guzmán Navarro, Domótica Gestion de la energia y
gestios tecnica de edificios, España: Ra-Ma, 2016.
[10] R. J. M. T. Jose Manuel Huidobro Molla, Domótica Edificios In-
teligentes, Mexico: Limusa S.A. de C.V., 2013.
[11] Manual ilustrado para la instalacion domótica: la tecnologia en casa,
Madrid, España: Gewiss, 2014.
[12] J. M. Eva Martı́n, La guia de bolsillo de la domótica, España: Pearson
Edicacion S.A., 2013.
[13] J. R. Fernández, Instalaciones domóticas. instalaciones eléctricas y
automáticas, España: Paraninfo, 2014.
[14] A. R. Miquel Casa, Instalaciones domóticas, Madrid, España: Mar-
combo, S.A., 2015.
[15] F. V. C. d. C. Cristóbal Romero, Domótica e Inmótica. Viviendas y
Edificios Inteligentes, Madrid, España: RA-MA, 2007.
[16] D.-F. P. a. S.-L. L. a. Q.-Y. Zhu, Design of Intelligent Home Control
System Based on {KNX}/{EIB} Bus Network, 2014.

También podría gustarte