Está en la página 1de 22

1

ANÁLISIS ESTRUCTURAL I
2

ESTUDIO DE CASO: INVESTIGACION ANALITICA SOBRE LA FALLA DE UN

EDIFICIO DE DOS PISOS DAÑADO DURANTE EL TERREMOTO DE PISCO-

CHINCHA DE 2007

Ingeniero
JAVIER MARTINEZ
Análisis Estructural I

Autores

AGUDELO VARGAS ANDRÉS MAURICIO – 171843


ANA MARÍA MANZANO BARBOSA - 171866
DANIELA RUEDAS ORDONEZ – 171786
ANGIE LORENA GAONA – 172215
SIRLEY DANIELA GAONA – 172458
YULIANY SALAZAR – 172339
DACIA DANEYIS GOMEZ - 172276

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER-OCAÑA


FACULTAD DE INGENIERÍAS
INGENIERÍA CIVIL

Ocaña, Colombia Noviembre de 2019


3

CONTENIDO

ESTUDIO DE CASO: INVESTIGACION ANALITICA SOBRE LA FALLA DE UN

EDIFICIO DE DOS PISOS DAÑADO DURANTE EL TERREMOTO DE PISCO-CHINCHA

DE 2007...........................................................................................................................................2

ESTUDIO DE CASO: INVESTIGACION ANALITICA SOBRE LA FALLA DE UN

EDIFICIO DE DOS PISOS DAÑADO DURANRE DURANTE EL TERREMOTO DE PISCO-

CHINCHA DE 2007........................................................................................................................1

ANÁLISIS DEL ESTUDIO.......................................................................................................1

FACTORES QUE IINTERVINIERON EN EL COLAPSO DE LA ESTRUCTURA..............6

FALLA POR EFECTO DE COLUMNA CORTA.....................................................................8

FALLA POR MATERIALES.....................................................................................................9

FALLA POR FALTA DE ESTRIBOS.....................................................................................10

APLICANDO LA NORMA NSR10........................................................................................11

SEGÚN LA NSR 10 TITULO E..........................................................................................11

LA NSR 10 TITULO C,.......................................................................................................12

Para el acero de refuerzo.......................................................................................................13

OPINIÓN ACERCA DEL ARTÍCULO...................................................................................14

CONCLUSIONES....................................................................................................................16

RECOMENDACIONES...........................................................................................................18
4

ESTUDIO DE CASO: INVESTIGACION ANALITICA SOBRE LA FALLA DE UN

EDIFICIO DE DOS PISOS DAÑADO DURANTE EL TERREMOTO DE PISCO-

CHINCHA DE 2007

ANÁLISIS DEL ESTUDIO

En el año 2007, ocurrió un terremoto en Perú de magnitud 8.0± 0.1, causado por la

subducción de la placa de Nazca debajo de la placa sudamericana. La intensidad del terremoto

provoco centenas de muertes además múltiples de daños estructurales llegando a destruir más de

50,000 edificios y afectando severamente a más de 20,000 estructuras.

Tras el terremoto un equipo de investigadores del Centro de Terremotos del Centro de

Investigaciones Sismológicas y Mitigación de Desastres de EE. UU., Perú-Japón en Perú, y la

Universidad Nacional de Perú estudiaron los daños causados por el terremoto a las estructuras.

Durante el estudio del equipo de investigación, se determinó que las estructuras más

vulnerables y que sufrieron mayores daños (colapso, generalmente) fueron aquellas construidas

de manera artesanal o tradicional como las construidas en arcilla y otras estructuras con poca

ductilidad en sus elementos; sin embargo, algunas estructuras modernas con sistemas

constructivos de concreto reforzado fallaron y en pocos casos hasta colapsaron; el equipo de

estudio se centró en este tipo de estructuras para evaluar si las causas eran deficiencias de diseño

o alguna otra relacionada.

Para el desarrollo de este exhaustivo estudio se centraron en una edificación en la Universidad

Nacional del Ica, el edificio funcionaba como laboratorio de química entre otras aulas de clase.

Dicho edificio estaba ubicado a 117 Km del epicentro del terremoto y en una estación sísmica
5

ubicada a 500 m del edificio se grabaron las aceleraciones sísmicas, facilitando el estudio de la

acción del terremoto en la edificación.

La edificación de hormigón armado está constituida como se muestra en la figura a

continuación:

Planta del primer piso del edificio de referencia.

Entre los estudios de los daños a la edificación se observó que las columnas son las que

mayor daño recibieron llegando en algunos casos a la perdida de cubierta de hormigón. Estos

daños fueron causados por la falta de estribos en las columnas además del uso de alambres lisos

para la fijación de las barras longitudinales que no generaron la fricción necesaria para mantener

los elementos en su lugar reduciendo la capacidad de las columnas de resistir los movimientos de

tierra provocados por el terremoto.

Fuera de los fallos por la falta de estribos se identificaron otras posibles causas a la falla

estructural, la primera es “el efecto columna corta” dicho efecto se origina por la restricción

parcial de en el desplazamiento lateral de la columna que causa una concentración de fuerzas

cortantes en la sección libre de restricciones, o sea, como se ejemplifica en la imagen del


6

presente caso de estudio, la columna presenta restricciones parciales debido a muros con

ventanales como los que presentaba la estructura del presente caso de estudio, la zona con muros

presento durante el evento sísmico tensiones cortantes que restringieron su movimiento y

dejando al área superior libre de estas restricciones y sometida a las mismas deformaciones

causando la pérdida del revestimiento de hormigón y grietas de corte en las columnas; estos

daños no se originan en si por el hecho de que la “columna sea corta” se deben al hecho de que

no se considere en el análisis del diseño el efecto de los elementos no estructurales en este caso

los muros, los cuales claramente afectan la capacidad de resistencia a la flexión de la estructura.
7

Otro de los factores que influyeron en que la columna del edificio RC ha sido la mala

distribución y el uso de materiales inapropiados en los estribos. Los estribos se usan para

confinar las barras longitudinales de las columnas de manera que se conserven en su lugar, la

falta de estribos en puntos importantes reduce la capacidad de flexión del elemento permitiendo

su deformación, como sucedió en la estructura y se ejemplifica en la imagen a continuación:

En la imagen podemos observar como la falta de estribos al final de la columna facilito la

deformación de las barras longitudinales por los momentos flectores ocasionados por el

terremoto.

Otro de los fallos de diseño que presento la estructura relacionado con los estribos es, como

ya se ha mencionado, el uso de materiales inadecuados para los estribos. Los estribos soportan

fuerzas cortantes y de flexión que los hacen susceptibles a cambiar de posición o a fracturarse

para permitir la deformación del acero longitudinal, para evitar esta situación se requieren

diferentes tipos de amarres y diámetros de acuerdo a la necesidad de cada estructura pero sobre

todo se requiere de cierta fricción entre el acero longitudinal y trasversal para evitar
8

desplazamientos entre ellos, por lo que se hace evidente que no es apropiada la utilización de

cables lisos y de baja resistencia como estribos.

En la imagen podemos observar como la ruptura del cable usado como estribo permitió la

deformación del acero longitudinal dando como resultado la falla de la columna.

Por último, debido a las fallas por columna corta y por los fallos en los estribos, durante el

evento sísmico ocurrió una redistribución de carcas de gravedad en la estructura generando un

aumento del peso sobre las columnas restantes y dio como resultado nuevas fallas por

sobrecarga en columnas ubicadas en las secciones de mayor peso como lo es el caso de las

columnas CW06 y CW07 del edificio en estudio.


9

El efecto conjunto de las fallas por columna corta y por fallos en el diseño de estribos provoca

una redistribución de fuerzas en toda la estructura vulnerando las columnas en las que recaen

mayores cargas.

Para finalizar, en ocasiones los diseños de una estructura son estables y resistentes ante

planteamientos estáticos pero no son resistentes en casos en que se presenten torsión o flexión

ocasionadas por movimientos telúricos, de allí la importancia de tener en cuenta el tipo de

materiales que conforman los elementos estructurales (caso de la falla por los estribos

inapropiados), la acción de los elementos no estructurales en la estructura ( el efecto de columna

corta) y la variación de cargas que experimenta una estructura durante un evento sísmico. Tener

en cuenta todas las fuerzas (tanto estáticas como dinámicas) que pueden presentarse en una

estructura es de suma importancia para garantizar su estabilidad, de allí la importancia de elegir

un modelo de análisis de diseño completo.


10

FACTORES QUE IINTERVINIERON EN EL COLAPSO DE LA ESTRUCTURA

- Falta de estribos en las columnas

- Uso de alambres lisos para la fijación en las barras longitudinales

- Efecto de columna corta

- Uso de materiales inadecuados

- Sobre cargas en las columnas

Generalmente, la principal causa de defectos en la construcción, se debe a la falta de personal

calificado en las fases que comprende la ejecución del proyecto. Muchas veces el

desconocimiento, la negligencia, la falta de supervisión y control, la escasez de mano de obra

especializada o la rapidez exigida para el cumplimiento de los trabajos, impiden la correcta

ejecución de las obras, afectando negativamente el resultado final y originando consecuencias

que pueden llegar a ser inaceptables.

Comúnmente los daños generados por defectos en la construcción, se originan por:

- Errores en el replanteo

- Modificaciones del proyecto

- Incumplimiento de las normativas

- Falta de definición del proyecto

- Modificaciones en los materiales


11

FALLA POR EFECTO DE COLUMNA CORTA

Una de las causas más comunes de daños catastróficos en edificaciones ante acciones sísmicas

es el “Efecto de Columna Corta”. Se presenta cuando se restringe parcialmente el

desplazamiento lateral de la columna, generalmente mediante paredes de mampostería con

ventanas, lo cual concentra en la porción libre tensiones cortantes sustancialmente más altas que

las correspondientes la misma columna si estuviese libre en toda su altura.

El efecto de columna corta es nocivo, no sólo ante solicitaciones de origen sísmico, sino ante

cualquier acción que implique desplazamiento horizontal relativo entre la base y el tope de la

columna, tal como en el caso de dilataciones térmicas o movimiento de fundaciones. Para


12

algunas configuraciones estructurales, se puede presentar inclusive ante dilataciones muy

pequeñas relacionadas a variaciones en la temperatura ambiente.

El verdadero problema no es que la columna sea corta, sino que no haya sido considerada así

en el análisis y diseño de la estructura, al menospreciar la influencia de los componentes no

estructurales.

Para evitar que se presente el Efecto de Columna Corta, o se separan convenientemente los

componentes no estructurales que puedan inducirlo, o se incorporan dichos componentes en el

análisis y diseño como parte del sistema estructural.

El Efecto de Columna Corta consiste en una restricción parcial del desplazamiento lateral del

cuerpo de una columna, que obliga a concentrar toda la demanda de deformaciones y tensiones

en su porción libre. El caso más común se presenta cuando hay paredes que no abarcan toda la

altura, sino que dejan un espacio vacío para la ventana. También es conocido como Efecto

Ventana o Columna Cautiva.

Para que las estructuras no colapsen durante un terremoto éstas deben ser capaces de absorber

o consumir la energía entrante mediante los miembros portantes de la misma. Las columnas

consumen esta energía mediante los desplazamientos que experimentan. Como los
13

desplazamientos de las columnas son proporcionales a sus longitudes, la capacidad de consumir

energía en las columnas cortas es muy baja, Por esta razón, las columnas cortas son los

elementos que más daño infligen a la construcción.

FALLA POR MATERIALES

Defectos en los materiales de construcción Los materiales a utilizar en la construcción, en

especial de edificaciones importantes, deben ser materiales óptimos, que cumplan con requisitos

mínimos de calidad, que sean apropiados para resistir las cargas de diseño y las condiciones del

medio ambiente, que perduren en el tiempo durante la vida útil de la obra, que no sean culpables

de fallas en las estructuras. Muchas veces por criterios económicos o falta de ética profesional, se

emplean materiales inapropiados en la construcción de edificaciones esenciales, poniendo en

riesgo la integridad de la estructura y de sus ocupantes. Todos los materiales y elementos

constructivos, deben llegar a la obra en su estado correcto, de manera que posean todas las

características físicas, mecánicas y químicas que se les presuponen, ya que éstas serán

absolutamente necesarias para que cumpla correctamente la misión que se les va a asignar en la

edificación.

FALLA POR FALTA DE ESTRIBOS

La separación excesiva o el no colocar estribos en las columnas ocasionan colapsos. La

insuficiencia de estribos tiene como consecuencia una falla por cortante, así como una posible

manifestación de fallas por compresión prematuras al pandearse las barras de acero a compresión

con la consecuente falta de capacidad de deformación del elemento.


14

La falla por compresión en una columna sucede cuando esta es severamente comprimida más

allá de su capacidad de carga, o cuando los estribos son insuficientes para restringir las barras

longitudinales, que se pandean al no tener nada que las contenga lateralmente. En algunos casos

los estribos se deforman por lo que el concreto que se encuentra en su núcleo se sale, como se

puede ver en las siguientes imágenes.


15

APLICANDO LA NORMA NSR10

SEGÚN LA NSR 10 TITULO E nos habla sobre las casas de uno y dos pisos.

Juntas sísmicas, la norma nos sugiere que se requieren juntas sísmicas de acuerdo con los

casos,

Cuando la relación de la longitud con respecto al ancho en la planta excede 3:1.

Cuando el terreno tiene pendientes superiores a 30%, la junta sísmica debe colocarse de

manera que se pare cada una de las viviendas sin que haya muro medianero entre dos viviendas

continuas.
16

Cuando en conjuntos de casas seriadas medianeras coexisten las casas de bareque con otras de

diferentes materiales, como mampostería, concreto reforzado, acero, etc.

Casas construidas independientemente.

En cuanto la cimentación en el capítulo E.2 , nos sugiere una investigación mínima, como

verificar el comportamiento de las casas similares , realizar un estudio geotécnico que cumpla

con los requisitos del título H del reglamento de los casos:

LA NSR 10 TITULO C, nos habla sobre los materiales

Debemos tener en cuenta los ensayos necesarios para los materiales, para asegurarse que estos

sean de calidad especificada, para los concretos de acuerdo a las NTC.


17

Los agregados deben cumplir con un peso normal NTC 174 (ASTM C33), agregado liviano

NTC 4045 (ASTM C330).

Para el acero de refuerzo

El refuerzo debe ser corrugado y el liso solo puede utilizarse en estribos.

La soldadura en barras de refuerzo debe realizarse de acuerdo a la NTC 4040 (AWS D1.4), y

el refuerzo corrugado debe ser de acero de baja aleación que cumpla con la norma NTC 2289

(ASTM A706M).
18

OPINIÓN ACERCA DEL ARTÍCULO

Es de gran importancia tener acceso a este tipo de artículos que se encargan de transmitir

información y de mostrarnos con base a casos de la vida real los diferentes factores que influyen

en el momento que la estructura experimente cualquier fenómeno natural el cual produzca daños

o en casos extremos produzca el colapso.

Las estructuras deben estar diseñadas no solo teniendo en cuenta el punto de vista estático

sino también analizando con detención la parte dinámica, entendiendo de esta manera que las

estructuras día a día se ven sometidas a fuerzas las cuales deben estar en la capacidad de
19

soportar, dichas fuerzas actúan no solo desde la capa de suelo donde reposa la estructura sino

también desde el peso propio y las cargas del edificio, todo esto funciona como el sistema óseo

en el cuerpo humano y si alguna de sus partes falla todo lo demás se ve completamente afectado.

En el artículo no solo pudimos presenciar los efectos del sismo en las estructuras, sino que

también es de gran importancia la ubicación de los estribos en las columnas, el uso de materiales

adecuados, la correcta ubicación de los muros, el efecto de columna corta y las sobrecargas que

de cierta manera también terminan afectando la estructura.

Cabe destacar que las estructuras construidas a través de métodos tradicionales soportaron

menos que las construcciones en hormigón, esto se debe a que luego de implementar

adecuadamente los materiales y llevar a cabo un buen diseño, la resistencia en este tipo de

estructuras se muestra considerable en comparación a las elaboradas a través de otros métodos.

El principal objetivo de los ingenieros civiles en la actualidad es identificar a raíz de todos

estos estudios la importancia de construir estructuras completamente sismo resistentes, mucho

más donde a raíz de los diferentes sucesos que se presentan a nivel mundial se considera una

necesidad latente en la humanidad, es de carácter importante llevar a cabo diseños adecuados y

usar materiales que permitan el trabajo interno de la estructura sin sufrir ninguna afectación.

Se pudo evidenciar que por no cumplir ciertos parámetros en el diseño e interrumpir el

funcionamiento de las columnas con procesos constructivos inadecuados se presentaron fallas de

gran magnitud en la construcción, justo en los lugares donde su debilidad era latente y donde

quedó en evidencia todo lo mencionado anteriormente.


20

CONCLUSIONES

Se revisaron los daños debido al sismo que azotó la costa occidental de Perú el 15 de agosto

de 2007. Numerosas estructuras residenciales hechas de mampostería y adobe colapsaron. Muchos de

los edificios fueron severamente dañados por el asentamiento debido a la licuefacción. En general,

las estructuras de hormigón experimentaron menos daños en comparación con las estructuras

construidas tradicionales.

Una de las causas más comunes de daños significativos en el edificio RC ante la acción

sísmica fue debido al “Efecto de Columna Corta”. Este se presenta cuando se restringe parcialmente

el desplazamiento lateral de la columna, generalmente mediante paredes de mampostería con

ventanas, como es el caso de esta edificación, donde se concentra en la porción libre tensiones

cortantes sustancialmente más altas que las correspondientes a la misma columna si estuviese libre en

toda su altura.

El efecto de columna corta es nocivo, no sólo ante un origen sísmico, sino ante cualquier

acción que implique desplazamiento horizontal relativo entre la base y el tope de la columna, tal

como en el caso de dilataciones térmicas.

El verdadero problema no es que la columna sea corta, sino que no haya sido considerada así

en el análisis y diseño de la estructura, al menospreciar la influencia de los componentes no

estructurales.
21

Para evitar que se presente el Efecto de Columna Corta, o se separan convenientemente los

componentes no estructurales que puedan inducirlo, o se incorporan dichos componentes en el

análisis y diseño como parte del sistema estructural.


22

RECOMENDACIONES

Considerar en el análisis del diseño el efecto de los elementos no estructurales en este caso los

muros, los cuales afectan claramente la capacidad de resistencia a la flexión de la estructura.

Los estribos soportan fuerzas cortantes y de flexión que los hacen susceptibles a cambiar de

posición o a fracturarse para permitir la deformación del acero longitudinal, para evitar esta

situación se requieren diferentes tipos de amarres y diámetros de acuerdo a la necesidad de cada

estructura pero sobre todo se requiere de cierta fricción entre el acero longitudinal y trasversal

para evitar desplazamientos entre ellos, por lo que se hace evidente que no es apropiada la

utilización de cables lisos y de baja resistencia como estribos.

Tener en cuenta el tipo de materiales que conforman los elementos estructurales, la acción de

los elementos no estructurales en la estructura y la variación de cargas que experimenta una

estructura durante un evento sísmico.

Tener en cuenta todas las fuerzas (tanto estáticas como dinámicas) que pueden presentarse en

una estructura es de suma importancia para garantizar su estabilidad, de allí la importancia de

elegir un modelo de análisis de diseño completo.

También podría gustarte