Está en la página 1de 2

Plan de Contingencia

 ¿Qué es un Plan de Contingencia?


Un plan es el ordenamiento de los pasos a seguir para alcanzar un objetivo, y se llama
contingencia a algo que puede suceder o no. Entonces, un plan de contingencia es una
forma de organizarse para actuar frente a un evento posible, que no sabemos si va a
ocurrir o no, ni cuándo. Lo que hace un plan de contingencia es anticiparse a un
fenómeno posible dentro de una comunidad, estableciendo las medidas a tomar, los
roles a cubrir, los recursos que se necesitan y las indicaciones que tiene la población
para que la afectación sea mínima si el evento ocurre.

El Plan de Contingencia establece las medidas a tomar, las tareas a realizar, los recursos
que se necesitan y las indicaciones para la población a fin de disminuir los daños que
puede ocasionar una lluvia fuerte o una tormenta. Si estamos organizados, estaremos
mejor preparados para enfrentar una situación de emergencia.
 ¿Por qué ante lluvias?
Porque las lluvias pueden ser intensas o muy abundantes y superar durante algún tiempo
la capacidad del sistema para dar salida al agua; más aún si se considera que el agua
tiene que escurrir a través de un sistema de drenaje urbano complejo y delicado, donde
los terraplenes de defensa ante crecidas del río hacen de barrera.

 ¿Tiene  la ciudad de Santa Fe su plan de contingencia?


El Gobierno de la Ciudad ha elaborado un plan de contingencia para actuar ante lluvias
intensas o abundantes y para ello ha sumado la experiencia de organizaciones
comunitarias, vecinos y vecinas ante una posible evacuación.

En lo que respecta a los contenidos, el plan tiene tres aspectos principales: los
protocolos de actuación municipal con sus mecanismos de articulación, los recursos
necesarios para superar la emergencia y la organización comunitaria para una
evacuación preventiva.

 ¿Qué son los protocolos?


Los protocolos indican una serie de pasos a seguir, con sus responsables, y se activan
según las características del evento. Hay cuatro niveles de protocolo y éstos, a su vez,
están detallados en un Manual de Procedimientos Municipal ante lluvias intensas o
abundantes, que contiene lo que cada área debe hacer y en qué momento.

  ¿Cómo es el Plan?
El Plan de contingencia fue elaborado sumando la experiencia de las organizaciones
comunitarias, de las organizaciones comunitarias, las universidades y los vecinos de
distintos barrios de la ciudad. Además, se define cómo se organiza la municipalidad
para actuar en la emergencia, que debe monitorear el clima, supervisando el
funcionamiento del sistema de bombeo y drenaje urbano, realizar tareas de limpieza de
desagües y canales, registrar y atender los reclamos de los vecinos, disponer la
evacuación y habilitar refugios y brindar información permanente sobre la situación.
También se establece cómo se realiza la evacuación preventiva de los barrios afectados
por estos eventos; y se dispone la forma en que colaboran otras instituciones.

  ¿Cómo se organiza la evacuación?


Cuando se dispone la evacuación preventiva se da aviso a los vecinos, que
deben concurrir al Punto de Encuentro a través de las calles más seguras para llegar.
Allí se organiza el traslado hacia refugios habilitados para asistir a las familias
afectadas. Para ello, se han firmado convenios y actas de compromiso con instituciones
para facilitar el uso de sus espacios e instalaciones como refugios temporales o puntos
de encuentro.
Mapa de Puntos de Encuentro
 ¿Quién está a cargo de los refugios?
En todos los casos, los refugios tienen designados responsables y auxiliares del
Gobierno de la Ciudad, quienes están capacitados para la atención de albergues en
general, incluyendo roles, funciones, sectores y actividades dentro del refugio. Las
organizaciones de voluntariado colaboran en la atención de refugios, respondiendo a la
coordinación general del Centro de Operaciones y ayudando a los responsables a cargo.

También podría gustarte