Estudio en Escarlata. Resumen

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

Estudio en Escarlata

Arthur Conan Doyle (1882),

El primer paso es la observación


El personaje de Doyle lo hemos conocido a través de los libros, las
películas y las series de televisión, como un investigador completo. Se ha
formado en anatomía, química, biología, leyes además de ser una
enciclopedia sobre los crímenes de la Inglaterra victoriana. Cuando es
necesario Holmes aplica estos conocimientos al arte de su lógica de
deducción.

No obstante, para llegar a este nivel de


“superhombre”, Konnikova explica que primero debe trabajarse la
estructura de la mente.

Quien quiera tener las mismas capacidades que el investigador privado,


debe empezar por practicar la observación y ser consciente de lo que
entra en su memoria y lo que queda fuera. Es lo que llama la autora
como “tener bien arreglado el ático” (attic en el manuscrito original).

La motivación o mindfulness es esencial a la hora de ver o de observar.

Para Holmes es imprescindible tener un catálogo de conocimientos a su


alcance, para poner en práctica en su trabajo de investigador. Por
eso observa el más mínimo detalle, lo añade en un lugar estratégico de
su ático y lo actualiza cuando es necesario. Nombres de calles y plazas,
leyes aprobadas por el Gobierno, tipos de plantas que crecen en el área
metropolitana de Londres, etc …

Mientras que el ático del Dr. Watson es desorganizado y se limita a


guardar conocimientos sobre medicina y diferentes rasgos que lo hacen
un aspirante a detective.

El proces deductivo de Sherlock Holmes


El arte de la deducción es Sherlock Holmes en esencia. Justamente, las
aventuras explican este proceso; es cuando el detective activa el
“método científico de la mente”. “El perro de los Baskerville”, “Estudio en
escarlata”, “Los signo de los cuatro” … en cada una de estas historias
hay un misterio que el protagonista debe resolver, ayudado por
su inseparable Dr. Watson.

Para ejecutar su proceso, Holmes plantea hipótesis específicas, sin dejar


nada al azar, a partir de observar todos los detalles de un caso.

En los libros, cuenta cómo el detective obtiene la máxima información


posible de cada detalle que encuentra. Aquí es cuando nos imaginamos
el Sherlock con su lupa. Para observar, dice Konnikova, se deben
seguir cinco puntos clave: selectividad de las pistas, objetividad para
valorarlas, inclusión de todo lo que se encuentra en el entorno y mucha
dedicación. Sin olvidar que “cada observación se debe integrar en la
base de conocimiento ya existente”.

A partir de toda la información disponible, el detective abre varias líneas


de investigación y las valida. Nada se da por supuesto y cualquier pista
se revisa, para que no conduzca a un camino equivocado o sin salida.
“Un problema de tres pipas”, que en la serie de la BBC sustituyeron con
mucha perspicacia por un problema de tres parches de nicotina, es el
proceso de reflexión intensivo que requiere el método de investigación
descrito por Arthur Conan Doyle: desarrollar hipótesis y rechazarlas,
como si se tratara un proceso de verificación científica.

Seguir este procedimiento requiere una mente objetiva, casi


desvinculada de la realidad y de la percepción humana. Al contrario de
las habilidades que demuestra del Dr. Watson. Como
explica Konnikova en su libro, Holmes en cambio es capaz de poner en
marcha la mecánica del Sistema 2 y así demostrar empíricamente como
las pruebas acusan directamente a un (o una) culpable.

“Cuando has eliminado lo imposible, lo que queda, por muy improbable


que parezca, debe ser verdad” S. H.

PASOS DE LA INVESTIGACION QUE SIGUIO SHERLOCK HOLMES

Los pasos que siguió Sherlock Holmes, considero que, fueron mismos que le
dieron el éxito a la investigación, pues se basan en aspectos siempre racionales y
lógicos como él lo dice en el final de la obra,

“…, el todo constituye una cadena de ilaciones lógicas sin una ruptura ni una
grieta”

 Inicialmente Sherlock Holmes examino toda la escena del crimen, observo


meticulosamente, anoto y recolecto toda la información posible del lugar en
cuestión y del cuerpo de Drebeer, no dejo pasar ningún detalle como los
investigadores de Scotland Yard.

  Con la información obtenida inicio las deducciones aquí Sherlock Holmes


aplica el método inductivo, obteniendo conclusiones a partir de la observación
directa de los hechos, mismas que aun tendrían que ser probadas en el
transcurso de la investigación y como se desarrolló el caso.

  También inicia una investigación a distancia y de campo de las actividades del


señor Drebber y de su estado civil, mismo que se descubre al final de la
historia cuando confirma quien es el asesino, pone en marcha también de
manera anticipada la búsqueda del asesino basados en la hipótesis del carro
de alquiler.

 Sherlock Holmes usa el método deductivo basándose en los hechos y la


realidad verificando los indicios, pero a la vez aplicando el análisis de los
hechos finales, encontrando todos aquellos hechos intermedios, que no saltan
a la simple vista.

 Finalmente combina los dos métodos anteriores (inductivo y deductivo) y


genera una teoría demostrable, y así lograr armar el rompecabezas que
muestra la conclusión del caso de la muerte de Drebber.

 Lestrade al momento de encontrar la palabra “Rache” en la pared no evalúa


que se trata de una palabra alemana, sino que afirma que es el nombre
incompleto de una mujer llamada “Rachel”.

 Gregson en el caso de acusas a Arturo Carpentier incurre en la misma falta,


siguiendo solo la pista aislada del sombrero llega a conectarlo con Drebber y lo
inculpa sin tener pruebas, además de que crea una historia del crimen poco
creíble debido a que muchas de las acciones no encajan, como el hecho de
que Arturo arrastre a Drebber, dado que ya se sabía que habían llegado en un
carro de alquiler.

Sherlock Holmes tenía todo un conocimiento previo de casos criminales que le ayudo
a resolver el caso, así como también contaba con conocimiento de química y
anatomía de las que de no haber echado mano le hubiera sido imposible la resolución
del caso. También su naturaleza de carácter le ayudo a estar enfocado en la
resolución sin desviarse y lograr conjuntar la inducción y la deducción para solucionar
el caso.

PASOS DE LA INVESTIGACION QUE SIGUIO SCOTLAND YARD

Los detectives de Scotland Yard Gregson y Lestrade, omiten pasos durante su


investigación, mismas que les impidieron ver el panorama general y correcto del
crimen de Drebber.

Como resumen respecto a la investigación de Scotland Yard se puede verificar en el


desarrollo de la obra que tiene una falta de observación detallada de la escena, omite
la recopilación de información, carece de la aplicación de una metodología de
investigación, además de una falta de conocimientos en otras disciplinas, todo lo
contribuyo a que los detectives de la agencia fracasarán en su objetivo de encontrar al
asesino del Sr. Drebber.

También podría gustarte