Está en la página 1de 11

Fase 1 – Proyecto 1

Aporte individual

Presentado por: Andrea Liliana Daza Quintero

Código; 52.987.745

Grupo: 211624_2

Tutor: Edgar Andrés Rubiano

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

Bogotá D.C, Septiembre 29 2019

Microbiología de alimentos
Desarrollo de actividades:

Punto 1: Imágenes de cada uno de los diferentes grupos de Microorganismos (tres


Bacterias, tres Hongos, y tres Protozoos), que estén relacionados con la industria de
alimentos:

Bacterias:

1. Streptococcus thermophilus
Bacteria ácido láctica, utilizada para la elaboración de lácteos fermentados.

Valderrama Nicolás, 2019. Observación de bacterias informe N° 8, recuperado de:


https://www.academia.edu/16559769/Observaci%C3%B3n_de_Bacterias

2. Acetobacter aceti – Bacilos:

Bacterias del vinagre, en presencia de oxigeno convierten el etanol en acido acético.

Valderrama Nicolás, 2019. Observación de bacterias informe N° 8, recuperado de:


https://www.academia.edu/16559769/Observaci%C3%B3n_de_Bacterias
3. Bacillus subtilis: En cultivos de tomate, por ejemplo, inhiben la germinación de
esporas, actúa como bioestimulante del crecimiento.

Vázquez Covadonga, Martín Ana, De Silóniz Mª Isabel, Serrano Susana. Técnicas


básicas de Microbiología Observación de bacterias. Recuperado de:
http://revistareduca.es/index.php/biologia/article/viewFile/819/834.

Hongos

1. Ustilago maydis: Hongo comestible, parasita plantas de maíz.

Domínguez Rubio Enrique, Setas y hongos. Recuperado de:


https://www.asturnatura.com/especie/ustilago-maydis.html

2. Macrophomina phaseolina: Hongo que causa podredumbre en el tallo de la


soja.

Ivancovich, A.1;3, Flores, C.2 y Lavilla, M.3, Mayo 2016. Podredumbre carbonosa de la soja, causada
por Macrophomina phaseolina. Recuperado de:
https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_pergamino_podredumbre_carbonosa_de_la_soja_causada_p
or_macrophomina_phaseolina.pdf
3. Aspergillus flavus: Aparece en maíz y cacahuate, se asocia con enfermedades
pulmonares.

Mendez Tovar Luis. 2011. Aspergilosis. Recuperado de:


http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/micologia/aspergilosis.html

Protozoos

1. Entamoeba histolítica: Ameba presente en el 10% de los humanos, es la causa


de la enfermedad amibiasis.

Fundación 10, ENTAMOEBA HISTOLYTICA. Recuperado de: https://fundacionio.com/salud-


io/enfermedades/parasitos/entamoeba-histolytica/

3. Balantidium coli: Es el más grande protozoario que afecta a los humanos, su


hábitat es el intestino grueso de los humanos.

Ecured, Balantindium Coli. Recuperado de: https://www.ecured.cu/Balantidium_coli


3. Sarcocystis: Crea quistes en los tejidos musculares del hombre cuando consume
carne infectada.

Lucas López, Juan Raúl. Miocardio de alpaca infectado con micro quistes de Sarcocystis
lamacanis. Sarcocystis spp. in Perú. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/281827620_Sarcocystis_spp_in_Peru
Punto 2 - Tabla 1 – Grupo de microorganismos seleccionado y su influencia en alimentos

Microorganismo Proceso tecnológico Ruta metabólica Subproducto de obtención


(Nombre + imagen)
Bacteria: Streptococcus Fermentación láctica Yogurt
thermophilus Coagulación y disminución del Tipo de leche coagulada y fermentada
Bacteria ácido láctica, pH de la leche de diferentes mediante la acción de microorganismos
utilizada para la elaboración especies animales como: vaca, como Streptococcus salivarius subsp.
de lácteos fermentados. búfala, cabra y oveja. Thermophilus (S.T) y el Lactobacilllus
Tiene alta concentración de delbruckii subsp. Bulgaricus
lactasa. El Streptococcus thermophilus (L.B.).
Es una especie no patógena origina 1% de ácido láctico y Proceso de elaboración del yogurt.
debido a las características produce polisacáridos, forman 1.Estandarización de la leche:
de su genoma ya que el mucilago para la viscosidad del Fermentación láctica Con el fin de que los sólidos alcancen
10% de sus genes son yogurt. Recuperado de: un 12 o 14% en cantidad, para mejorar
inactivos. http://www.laanunciataikerketa. la consistencia.
Actualmente se usa como com/trabajos/yogur/fermentacio 2.Homogeneización:
agente saborizante y n.pdfg Ruptura de glóbulos grasos
texturizante. 3. Pasteurización
Tiene forma ovoide o Eliminar microrganismos que pueden
esférica. impedir la fermentación de la leche.
4. Adición de cultivo bacteriano: Se
presenta acidificación del yogurt.
5. Incubación: La leche inoculada
provoca la coagulación, aumenta la
viscosidad y evita que se pierda suero.
Valderrama Nicolás, 2019. 6. Enfriamiento: 40ª a 45 °C
Observación de bacterias informe 7. Adición de aditivos
N° 8, recuperado de:
https://www.academia.edu/16559
Sabor, color y estabilizantes para
769/Observaci mejorar la preparación y la
%C3%B3n_de_Bacterias conservación del producto.
Microorganismo Proceso tecnológico Ruta metabólica Subproducto de obtención
(Nombre + imagen)
Hongo: Ustilago maydis Infección controlada Ciclo bilógico del Huitlacoche El huitlacoche
Este hongo es el causante Permite cultivarlo durante todo el
de una de las enfermedades año y no solamente durante la Se comen crudos, cocidos o en
del maíz, “carbón del maíz” época de cosecha del maíz. conserva.
sin embargo, este no genera En condición natural el Ustilago El huitlacoche es un alimento
perdida para el agricultor si maydis solo infecta el 2 o 3% prehispánico importante en la comida
no un nuevo alimento ya del cultivo, entonces para que Mexicana.
que este hongo es se pueda producir en un medio
comestible. inducido se necesita un estricto
control para que 90 de cada
Ustilago maydis 100 plantas se infecte y brinde
un buen producto para el Intagri s.c. 2001. El huitlacoche
consumo, tratando de cuidar el en el maíz: organismo patógeno
sabor. o benéfico. Recuperado de:
https://www.intagri.com/articulo
s/fitosanidad/el-huitlacoche-en-
el-maiz-organismo-patogeno-o- Huitlacoche
benefico https://hablemosclaro.org/tecnologia-
para-cultivo-de-huitlacoche/

Contiene proteína de alta calidad. y de


Domínguez Rubio Enrique, bajo riesgo para el consumo humano.
Setas y hongos. Recuperado Valverde y Paredes - López (1993)
de:
https://www.asturnatura.co
m/especie/ustilago-
maydis.html
Punto 3 - Realizar la curva de crecimiento en Excel, señalar y definir las distintas fases de crecimiento en sus propias palabras
(descripción). Publicar los resultados en el foro durante la tercera semana de la apertura del foro.
Fases de crecimiento microbiano

1. Fase de latencia: Periodo de adaptación de los microrganismo, las células


presentan gran aumento de su volumen celular, gracias al metabolismo, la cantidad
de células no aumentan, se mantienen en el mismo número durante un tiempo,
puede ser 1 hora a varios días.

2. Fase de crecimiento exponencial: Aumenta el número de células, hay mayor


cantidad de células vivas, a nivel industrial es la mejor etapa. En la gráfica se
muestra como una línea ascendente, es un gran periodo de reproducción, por esta
razón, también los nutrientes comienzan a escasear y el ambiente se empieza a
contaminar por los desechos de las mismas células, además de que están más
expuestas al ataque de microbios.

3. Fase estacionaria: Es un periodo de equilibrio, el crecimiento es limitado por falta


de nutrientes, el número de células permanece constante.

4. Fase de declive logarítmico: En esta fase las células el nivel de toxicidad en el


ambiente no permite que las células se reproduzcan por esta razón las células
existentes mueren.

.
Bibliografía

Salazar, Y. (2012). Microbiología de alimentos. Unidad uno: Conceptos generales.


Universidad Nacional abierta y a Distancia. (pp. 10 - 51). Recuperado
de http://hdl.handle.net/10596/10753

Vázquez Covadonga, Martín Ana, De Silóniz Mª Isabel, Serrano Susana. Técnicas


básicas de Microbiología Observación de bacterias. Recuperado de:
http://revistareduca.es/index.php/biologia/article/viewFile/819/834.

Domínguez Rubio Enrique, Setas y hongos. Recuperado de:


https://www.asturnatura.com/especie/ustilago-maydis.html.

Valderrama Nicolás, 2019. Observación de bacterias informe N° 8, recuperado de:


https://www.academia.edu/16559769/Observaci%C3%B3n_de_Bacterias.

Ivancovich, A.1;3, Flores, C.2 y Lavilla, M.3, Mayo 2016. Podredumbre carbonosa de
la soja, causada por Macrophomina phaseolina. Recuperado de:
https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_pergamino_podredumbre_carbonosa_de_la
_soja_causada_por_macrophomina_phaseolina.pdf.

Mendez Tovar Luis. 2011. Aspergilosis. Recuperado de:


http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/micologia/aspergilosis.html

Fundación 10, ENTAMOEBA HISTOLYTICA. Recuperado de:


https://fundacionio.com/salud-io/enfermedades/parasitos/entamoeba-histolytica/

Ecured, Balantindium Coli. Recuperado de: https://www.ecured.cu/Balantidium_coli

Gil Marisela. Liefeder.com. 2019. Streptococcus thermophilus: características,


morfología. Recuperado de: https://www.lifeder.com/streptococcus-thermophilus/.

Rodríguez Virginia. Desarrollo de un proceso tecnológico para la obtención de un


yogur deslactosado de leche de cabra. Tesis Universidad Católica de Córdoba.
Argentina.2006. Recuperado de:
http://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/1439/1/RodriguezVirginia.FR11.pdf

Mora Aguilar Marilyn Denise. Tesis. Universidad técnica de Machala. 2017.


Recuperado de: http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/11462/1/MORA
%20AGUILAR%20MARILYN%20DENNISSE.pdf

Ibero. Hablemos claro. Ciudad de México. Tecnología para cultivo de huitlacoche


Recuperado de:. https://hablemosclaro.org/tecnologia-para-cultivo-de-huitlacoche/

También podría gustarte