Diferencias Entre Deposito Mineral y Yacimiento

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

DIFERENCIAS ENTRE DEPÓSITO MINERAL Y YACIMIENTO

DEPÓSITO MINERAL
Es la parte o fracción de la corteza terrestre donde por procesos geológicos se
formaron o forman (o acumulan) sustancias minerales útiles, que pueden ser
explotados con beneficio económico, con los medios técnicos disponibles
-Es una ocurrencia mineral (concentración anómala de un mineral o elemento
metálico) de tamaño (volumen) y ley suficiente para que, en circunstancias
favorables, sea considerado con potencial económico.
- La mayor parte de los depósitos metálicos generados a partir de fluidos
magmáticos pueden ser asignados a seis tipos mayores, los cuales pueden
ocurrir solos o en varias combinaciones. Los más grandes, alcanzando a varios
miles de millones de toneladas de mineral, son los de tipo pórfido, mientras que
los menores son vetas, generalmente de menos de 10 millones de toneladas.
Skarn mayores, reemplazo de carbonatos, greisen y depósitos hospedados por
brechas son típicamente de tamaño intermedio.
- Depósitos tipo Pórfido:
Dada las características propias del sistema tectono magmático andino, es
importante destacar que los procesos magmáticos intrusivos  se han
desarrollado a través del tiempo siguiendo un esquena sucesivo y repetitivo de
magmatismo, con muy pocas variaciones en cuanto a su composición, afinidad
geoquímica y emplazamiento.  Notamos el inmenso volumen de rocas
magmáticas, las cuales en la evolución andina han sucedido repetidas
intrusiones sobre rocas magmática de idéntica afinidad lo cual imposibilita a
veces la identificación entre intrusivos de diferente edad.  Sin embargo esta
homogeneidad litológica es una de las razonas que propicia el desarrollo de los
grandes depósitos de Pórfidos chilenos.
Contienen principalmente Cu, Mo y/o Au, están centrados en stocks de pórfidos
cilíndricos, desde menos de 100 m hasta varios Km de diámetro, que
corresponden a apófisis porfíricas en cúpulas de plutones graníticos. Los
stocks son típicamente multi-fase en carácter (varias intrusiones sucesivas),
con las leyes mayores comúnmente en las intrusiones porfíricas más
tempranas.
- Depósitos de Skarn:
Se forman por la conversión de rocas carbonatadas a silicatos de calcio
y magnesio con contenido de metales al lado o cerca de intrusivos
graníticos. Las intrusiones pueden hospedar depósitos tipo pórfidos o
ser estériles. Las asociaciones de silicatos de progrado, principalmente
granate y piroxena en sistemas cálcicos, son normalmente deficientes
en metales, mientras que las etapas retrógradas tardías introducen la
mayor parte de los metales junto con asociaciones hidratadas
conteniendo minerales como actinolita, biotita, muscovita, clorita, talco y
carbonatos (Einaudi et al., 1981). Todos los metales concentrados por
fluidos magmáticos están localizados por combinaciones de litologías
favorables y fallas. Consecuentemente son comúnmente estratoligados,
pero parcialmente tipo veta o controlados por fracturas.
- Depósitos de Brechas:
Comúnmente comprenden chimeneas de gran extensión vertical que se
desarrollan tanto dentro de intrusivos o en las rocas de caja
sobreyacentes. La mayor parte de los minerales de mena, ya sea
cementan la brecha o impregnan la matriz constituida por roca molida.
Las porciones marginales de chimeneas de brecha, adyacentes a zonas
de fracturamiento laminado (sheeted) son los lugares favorables para la
concentración de menas. Brechas cupríferas se presentan dentro de y
alrededor de pórfidos cupríferos o independientes de estos, pero las
brechas pueden contener uno o más de otros metales contenidos
(Sillitoe, 1985).

- Depósitos de Reemplazo de Carbonatos:


Se generan donde rocas carbonatadas interactúan con fluidos
magmáticos diluidos, más allá del frente de skarn, y las calizas
huéspedes o mármoles son reemplazados directamente por sulfuros
masivos o semimasivos. Depósitos de Sn y Zn-Pb-Ag son comunes en
depósitos de reemplazo de carbonatos, los cuales pueden ocurrir como
extensiones distales de cuerpos de skarn (Einaudi et al., 1981).
Mantos estratoligados interconectados con chimeneas subverticales son
configuraciones típicas de los depósitos de reemplazo de carbonatos.
Los intrusivos fuentes normalmente no ocurren dentro de 500 m de los
depósitos de reemplazo de carbonatos, aunque diques de pórfidos
usualmente ocupan las fallas controladoras de la mineralización.
YACIMIENTO MINERAL
Los yacimientos minerales son acumulaciones naturales de un mineral
que permitan su explotación con rendimiento económico en donde la corteza
(capa más superficial de la Tierra) presenta una composición más compleja y
heterogénea que el manto y el núcleo.
- Es la concentración de una o más sustancias útiles, rodeada de
materiales no aprovechables y que se encuentra distribuida de forma
escasa en la corteza terrestre.
- Es aquel yacimiento en el cual la calidad y cantidad de los minerales
presentes justifica un mayor estudio, el cual tiene por objetivo definir
en cantidad, calidad, profundidad y dimensión el yacimiento con el fin
de desarrollar las actividades mineras para que la explotación del
yacimiento sea económicamente rentable con las tecnologías
actuales.
- Resultado de la mayor complejidad de los procesos geológicos.
- Fenómenos muy variados de enriquecimiento o empobrecimiento de
carácter local, que afectan a la concentración de los distintos elementos
químicos de diferentes maneras.
- Distribución no homogénea de los elementos ≠ que en capas más
profundas.
- Los procesos que llevan a la diferenciación de un magma, la
formación de una roca sedimentaria o metamórfica implican en
ocasiones transformaciones profundas químico-mineralógicas.
- Durante estos procesos algunos elementos o minerales pueden
concentrarse selectivamente, muy por encima de sus valores
"normales" para un tipo determinado de roca, dando origen
concentraciones "anómalas" = "YACIMIENTOS MINERALES".
- El carácter "anómalo" de estas concentraciones hace que los
yacimientos constituyan singularidades en la corteza terrestre.
- Todos los elementos químicos están distribuidos en la corteza de
forma muy amplia, aunque en general su concentración en las rocas
es demasiado baja como para permitir que su extracción de las rocas
resulte rentable-
- Para que un elemento sea explotable en un yacimiento mineral, su
concentración debe ser muy superior a su concentración media en la
corteza terrestre.
- Formación:
1. Fluidos portadores de mineralización
2. Constituyentes de mena
3. Migración de los fluidos mineralizadores
4. Depositación de las menas a partir de los fluidos
Mineralizadores
1. Fluidos portadores de mineralización
i. Líquidos magmáticos asociados a magmas silicatados o
magmáticos ricos en sulfuros.
ii. Fluidos hidrotermales acuosos, predominantemente H2O
que se segrega de los magmas
iii. Aguas meteóricas
iv. Agua de mar
v. Aguas connatas atrapadas en los poros de los
sedimentos
vi. Fluidos asociados a procesos metamórficos Solución
hidrotermal: Cualquiera de estos fluidos en estado líquido
y caliente, a niveles profundos o superficiales Solución
pneumatolítica: idem, en estado gaseoso
2. Constituyentes de la mena
- Existe una permanente controversia sobre el origen y los agentes de
concentración de las menas – magmas ricos en las menas o –
lixiviación y concentración a partir de concentraciones normales en
las rocas.
- Algunas fuentes obvias son la halita (sal) del agua de mar.
- Mientras más complejo ha sido un proceso formador de yacimientos,
mayores son las alternativas para la fuente de las menas
- El ámbito magmático es una fuente predominante de fluidos
mineralizadores y componentes de menas en sistemas relacionados
a rocas ígneas, aunque no todos los intrusivos tienen yacimientos
asociados.
3. Migración de fluidos minralizadores
- Por porosidad ,capilaridad otros.
4. Depositación de las menas a partir de los fluidos
- Depende de controles físicos y químicos
• Físicos: gravedad (Ej. cromita en cámaras magmáticas u oro en
placeres)
• Químicos: cambios en el pH de las soluciones, bajas en la presión,
temperatura o velocidad de transporte gatillan reacciones químicas;
también influencia la química de la roca huésped.

También podría gustarte