Está en la página 1de 10

Syllabus

1. IDENTIFICACIÓN
Nombre de la asignatura CONTABILIDAD Y COSTOS

Unidad Académica Escuela de Ingeniería

Carrera/Programa Ingeniería Civil Industrial

Nº de Resolución de Plan
de Estudios

Código 4883
Versión Programa 2015

Ubicación en el Plan de SEMESTRE 3 (PRIMER SEMESTRE AÑO 2)


Estudios

Pre-requisitos

Carga académica

Docencia Directa Tipo de actividad Horas de dedicación


(cronológicas)

Clases teóricas 4 POR SEMANA

Laboratorios 2 POR SEMANA

Talleres

Ayudantías

Terreno

Prácticas

Otros

Total Docencia Directa

Trabajo autónomo Total Trabajo Autónomo

Créditos SCT Chile

2. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

La contabilidad debe ser entendida como un sistema de información basado en el registro de


operaciones. Estos registros contables, que resumidos en Estados Financieros, servirán de herramienta
al Ingeniero Civil Industrial de la Universidad Central para evaluar la gestión de las empresas y para la
toma de decisiones en relación a ella, incluyendo Costos.
3. DATOS DEL PROFESOR

Nombre: _JOZSEF HARMAT RIVAS__

Email: ___docente.harmat@gmail.com___

Teléfono (optativo): _____________________

Horario y lugar de atención al estudiante: ___ON LINE VIA MAIL___________

4. INFORMACIÓN LOGÍSTICA

HORA
Nombre Asignatura SECCION Tipo Actividad DIA HORA FIN
INICIO
LABORATORI
17:05
CONTABILIDAD Y COSTOS 1 O JUEVES 15:45
CONTABILIDAD Y COSTOS 2 TEORIA MARTES 15:45 17:05
CONTABILIDAD Y COSTOS 2 TEORIA JUEVES 14:15 15:35
5. RESULTADOS DE APRENDIZAJE, COMPETENCIAS Y NIVELES DE LOGRO1

Competencia del perfil Nivel de logro de la competencia Resultados de Aprendizaje


de egreso de la asignatura2

E11 BASICO BASICO RA1:

Concibe y elabora planes Propone soluciones a


de mejoramiento viable problemas de una
y eficiente en pequeñas organización, relacionando,
y medianas empresa o midiendo y comparando los
áreas funcionales de procesos de administración de
grandes empresas, esta para mejorar la
Utilizando las ciencias productividad y
básicas, para mejorar la competitividad, de empresas
productividad y la de mediana complejidad.
competitividad.

E21 INTERMEDIO INTERMEDIO RA2:

Elabora y analiza Recomienda soluciones a


diagramas de procesos problemas organizacionales,
de los sistemas de identificando beneficios y
considerando el contexto
producción, utilizando
económico del mercado, para
herramientas de diseño
mejorar la productividad y
y mejora de procesos en competitividad, de empresas
organizaciones de de mediana complejidad.
mediana complejidad y
formula alternativas de
mejoramiento Para
mejorar la productividad
y competitividad de la
empresa.

E24 INTERMEDIO INTERMEDIO RA 3

Analiza la cadena de Propone aplicaciones

1
Tal como aparece en el programa oficial de la asignatura.
2
Se sugiere definir un máximo de 6 resultados de aprendizaje por asignatura.
abastecimiento, pertinentes al control de la
utilizando diagramas de gestión organizacional, usando
flujo de procesos, en indicadores que miden la
relación entre procesos, para
organizaciones de baja
mejorar la productividad y
complejidad, y propone competitividad, de empresas
medidas de de mediana complejidad.
mejoramiento Para
aumentar el desempeño
de la organización.

G2 BASICO BASICO RA4:

Comunica en Propone soluciones a


alocuciones y escritos problemas de una
breves, lo que piensa o organización, exponiendo
trabajos de desarrollo grupal,
siente, de manera
considerando el entorno
respetuosa, correcta y
ciudadano y ambiental de una
clara, a través del organización para mejorar la
lenguaje oral y escrito. productividad y
competitividad, de empresas
de mediana complejidad y la
calidad de vida de las
personas.
G3 BASICO BASICO RA4:

Elabora planteamientos Propone soluciones a


orientados a la problemas de una
transformación social y organización, exponiendo
trabajos de desarrollo grupal,
cuidado del medio
considerando el entorno
ambiente, participando
ciudadano y ambiental de una
en grupos de trabajo organización para mejorar la
convocando a los demás productividad y
a involucrarse en el competitividad, de empresas
desarrollo de una de mediana complejidad y la
ciudadanía activa, calidad de vida de las
personas.
comprometida y
responsable en su grupo
de pares.

6. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE UTILIZADAS

Clases expositivas, Desarrollar guías de ejercicios y Talleres con temáticas aplicadas.


o Clases Expositivas.
o Lecturas e interpretación dirigida de textos.
o Desarrollo de talleres de ejercicios gráficos de aplicación.
7. SISTEMA DE EVALUACIÓN

Se evalúan las materias:


Considerando el perfil de los estudiantes, siendo estos profesionales que ya están
integrados al mundo laboral, se define una estrategia de evaluación que permita
aprovechar los conocimientos adquiridos en sus lugares de trabajo y la respectiva
asociación de conceptos teóricos propios de la disciplina, con lo anterior el
instrumento a evaluar es el que a continuación se detalla.

La evaluación y la enseñanza auténticas pretenden garantizar que los conocimientos y


habilidades que adquieren los/las alumnos/as puedan ser aplicados en contextos fuera del
aula, lo cual implica que los/las alumnos/as han hecho suyo el aprendizaje.

Trabajos grupales, donde el objetivo es diagnosticar y proponer soluciones a


problemas de empresas reales en las que trabajan los integrantes de los grupos de
trabajo, los trabajos serán evaluados en los siguientes aspectos.
8. CALENDARIZACIÓN

N° DÍA ACTIVIDADES
Aprendizaj
CONTENIDOS
e
SEMANA MES (EJERCICIO / TALLER / LABORATORIO)

7 MAR
Presentación del curso y prueba de diagnóstico. Conceptos 9 JUE ABR AYUD. 15:45
ABR
introductorios.
1
9 JUE
Orígenes de la contabilidad. Que es la contabilidad, usuarios de la
ABR
contabilidad. Empresa y Contabilidad. Tipos de Contabilidad.

Comentarios Diagnóstico . El Proceso Contable o Fases de la Ayudantía Expositiva y ejercicios de conceptos PCGA.
Contabilidad. Los “Principios de la Contabilidad” ó Principios Contables Alumnos
14 MAR 16 JUE ABR AYUD. 15:45
Generalmente aceptados (PCGA), necesidad de estandarizar. reconocen
ABR origen de la
Elementos de Contabilidad: Igualdad Básica de la Partida Doble.
2 contabilidad y
Situación de una Empresa a través de Activos y Pasivos. Clasificación
ecuación
de Activos
contable como
base de la
16 JUE Clasificación de Activos, Clasificación de Pasivos. Ecuación del teoría contable
ABR Inventario (Patrimonio = Activos + Pasivos). Variaciones en la igualdad
del Inventario. Ejercicios.

21 MAR Registros Contables: La necesidad de cuentas contables, Clasificación Alumnos Ejercicios de aplicación utilizando cuentas contables.
ABR y tratamiento de cuentas.. identifican e
23 JUE ABR. AYUD 15:45
3 interpretan
estructura de
23 JUE cuentas
Ejercicios de aplicación contables.
ABR

28 MAR Alumnos
4 ABR
Balance de Comprobación y Saldos. Cuentas de Resultado. Cuentas
de Inventario. Activos Financieros..Ejercicios de aplicación..
reconocen e
Ejercicios de aplicación. Balance y Estado de
Resultados
interpretan
Libro diario, libro mayor, anotaciones contables , cuentas T cierre 30 JUE ABR AYUD. 15:45.
30 JUE diferentes
balance comprobación y saldos. Balance General y estado de
ABR estados
Resultados.
financieros

5 MAR
PRUEBA 1 (25%) Estudios de Casos. Ejercicios de Aplicación.
MAY

5 7 JUE MAY AYUD. 15:45


7 JUE
Tratamiento de existencias.
MAY

12 MAR Alumnos
Retroalimentación Prueba 1. Casos y Aplicaciones de Balance General Ejercicios de aplicación de Depreciación.
MAY reconocen la
y Estado de Resultados.
importancia y 14 JUE MAY AYUD. 15:45
aplican
6 Casos y Aplicaciones de Balance General y Estado de Resultados.. movimiento de
existencias
14 JUE
desde el punto
MAY
de vista
contable

19 MAR Alumnos
Casos y Aplicaciones de Balance General y Estado de Resultados.. Ejercicios de aplicación de Depreciación.
MAY reconocen y
aplican
7 FERIADO
diferentes
métodos de
21 JUE
MAY depreciación de
activos

Alumnos
26 MAR Depreciación, conceptos y fundamento. Métodos de Depreciación de Estudios de Casos. Ejercicios de Aplicación.
reconocen y
MAY activos fijos. Depreciación Lineal, Depreciación acelerada. Ejercicios
aplican 28 JUE MAY AYUD. 15:45
8 de Aplicación.Depreciación Lineal. Ejercicios de Aplicación.
diferentes
métodos de
28 JUE Depreciación acelerada. Ejercicios de Aplicación. depreciación de
MAY activos
2 MAR PRUEBA 2 ACUMULATIVA (30%) Estudios de Casos. Ejercicios de Aplicación.
JUN
4 JUE JUN AYUD. 15:45
9 Otras depreciaciones. Ejercicios de aplicación.

4 JUE
Costeo: Conceptos. Métodos de Costeo . Por Ordenes de Fabricación
JUN
(O/T), Costeo de Materiales.

Revisión Prueba 2. Retroalimentación de resultados. Métodos de Alumnos Estudios de Casos. Ejercicios de Aplicación.
9 MAR
costeo de materiales. Precio medio ponderado. PEPS. UEPS identifican
JUN 11 JUE JUN AYUD. 15:45
(primeros en entrar, primeras en salir, últimas en entrar primeras en diferentes
10 salir.) métodos de
costeo desde el
punto de vista
11 JUE
Ejercicios aplicación. Precio medio ponderado. PEPS. UEPS productivo
JUN
(primeros en entrar, primeras en salir,

16 MAR Identifican las


Costeo de mano de obra. Costo de gastos de fabricación. Ejercicios de Estudios de Casos. Ejercicios de Aplicación.
JUN partes, calcula
Aplicación
11 y diferencia
entre los
18 JUE JUN AYUD. 15:45

18 JUE diferentes tipos


Costeo de Gastos de Fabricación. Método de costeo de los gastos de
JUN de costeo
fabricación.

Cálculos en base normal y real Costeo de Gastos de Fabricación.


23 MAR Alumnos Estudios de Casos. Ejercicios de Aplicación.
Método de costeo de los gastos de fabricación. Costeo por Lote (Cuota)
JUN aplican costeo
Cálculos en base normal y real. 25 JUE JUN AYUD. 15:45
12 por absorción
comparando
25 JUE con otros
. Aplicación de métodos de costeo. Costeo Directo y Costeo por métodos.
JUN
absorción. Concepto. Comparación con costeo por absorción

Alumnos
30 MAR PRUEBA 3 ACUMULATIVA (35%) o Trabajo aplicación Estudios de Casos. Ejercicios de Aplicación.
reconocen el
JUN Grupal, con Presentación que incluye interrogaciones a los concepto de 2 JUE JUL AYUD. 15:45
miembros del grupo..
13 punto de
equilibrio y
aplican la teoría
2 JUE Análisis del punto de equilibrio.
a casos
JUL
prácticos.
7 MAR
PRUEBA PAR Estudios de Casos. Ejercicios de Aplicación.
JUL

14 9 JUE JUL AYUD. 15:45


9 JUE
Aplicación de Costeo. Análisis de Costos y toma de decisiones.
JUL

14 MAR
EXAMEN
JUL

15
16 JUE
FERIADO
JUL

21 MAR
Entrega resultados Examen
JUL

16
23 JUE
Cierre semestre.
JUL

Número Temas Resultado(s) de Actividad(es) de aprendizaje Actividad previa solicitada al Bibliografía recomendada
de sesión a aprendizaje de de la sesión estudiante para la sesión.
(fecha) tratar la sesión
en la Estas deben corresponder a las Describa aquí la actividad obligatoria Corresponde a material sugerido
sesión En función de lo metodologías descritas en el punto 6 que el estudiante debe realizar antes de por el profesor para preparar y/o
y le indican al estudiante “lo que la sesión. Puede tratarse de una profundizar los elementos
establecido en el
pasará” en la clase. Si se trata de lectura, el desarrollo de un trabajados en clase.
punto 5.
una actividad de evaluación cuestionario, ver un video, etc. Se
inclúyala en esta columna. sugiere el uso del aula virtual para
esto.
9. BIBLIOGRAFÍA DEL CURSO.

Las referencias deben estar escritas utilizando el formato APA. Distinga entre:

 Bibliografía básica

 Vargas, Valdivia Luis .Contabilidad de costos . Santiago. SOELCO,1998. 6a. ed., act.
 Julio Bosch Bousquet & Luis Vargas Valdivia. Contabilidad Tomos I y II. Santiago. SOELCO,
1998. 5a. ed., act.

 Bibliografía complementaria.

 Backer y Jacobsen (B/J) Contabilidad de costos un enfoque administrativo y de Gerencia. Mc Graw-Hill


Mexico., 1997
 Neuner John W.(N) Contabilidad de costos Teoría y práctica  UTEHA. 1996.
 Circular 15 de la Superintendencia se Valores y Seguros.
 Varas Contreras, Humberto. Fundamentos de Contabilidad Financiera Editorial Magril Limitada .2002.
 J. Fred Weston & Eugene F., Brigham Fundamentos de Administración financiera, Mc Graw-Hill Mexico.,
1993
 Apuntes electrónicos enviados por el profesor.Recursos en línea (webgrafía), serán informados por
profesor directamente.

10. ASPECTOS REGLAMENTARIOS

a. Normas de la Escuela
b. Normas establecidas por el profesor o el equipo de coordinación de la asignatura.

En particular, no debiera faltar:

- Política de asistencia a clases.


- Política de inasistencia a actividades evaluadas.
- Política de entrega de trabajos atrasados.

11. FILOSOFÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL PROFESOR.

¿Qué significa enseñar para mí? ¿A qué me comprometo? ¿Qué espero de los estudiantes
del curso? ¿A qué se comprometen los estudiantes del curso?
Enseñar significa transferir conocimiento y valores.
Me comprometo a entregar todo lo que requiere el alumno y a guiar y satisfacer sus
necesidades de aprendizaje.
Espero dedicación y voluntad de parte de los estudiantes en un clima de respeto y actitud
positiva.

30

También podría gustarte