Está en la página 1de 164

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1. GENERALIDADES.
Las presentes ESPECIFICACIONES TÉCNICAS comprenden la descripción de todas y
cada una de las partidas que serán ejecutadas en el proyecto, ciñéndose a las
recomendaciones del REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES, NORMAS
PERUANAS DE ESTRUCTURAS Y OTRAS NORMAS TÉCNICAS VIGENTES, así como
las Especificaciones Técnicas especificas que forman parte de este Expediente:

2. ALCANCES DE LAS ESPECIFICACIONES


Las presentes especificaciones describen el trabajo que deberán realizarse para las
obras diseñadas.
Las especificaciones tienen un carácter general y donde sus términos no lo precisen, el
residente tiene autoridad en la obra respecto a los procedimientos, calidad de los
materiales y método de trabajo.
Todos los trabajos sin excepción se desenvolverán dentro de las mejores prácticas
constructivas a fin de asegurar su correcta ejecución y estarán sujetos a la aprobación y
plena satisfacción del Supervisor.

3. VALIDEZ DE ESPECIFICACIONES, PLANOS Y METRADOS


En caso de existir divergencia entre los documentos del proyecto, los planos tienen
primacía sobre las Especificaciones Técnicas.
La omisión parcial o total de una partida no dispensará al Residente de su ejecución, si
está prevista en los planos y/o especificaciones técnicas.

4. CONSULTAS
Todas las consultas relativas a la construcción serán efectuadas por el residente, quien
de considerarlo necesario podrá solicitar el apoyo del proyectista.
Cuando en los planos y/o especificaciones técnicas se indique: “igual o similar”, sólo el
residente decidirá sobre la igualdad o semejanza.
Deberá, el residente presentar un informe sustentatorio en caso de cambios y/o
sugerencias durante la ejecución de la obra.

5. MATERIALES
Todos los materiales a usarse serán de reconocida calidad, debiendo cumplir con todos
los requerimientos indicados en las presentes especificaciones técnicas. Se deberá
respetar todas las indicaciones en cuanto a la forma de emplearse, almacenamiento y
protección de los mismos.
Los materiales que vinieran envasados, deberán entrar en la obra en sus recipientes
originales, intactos y debidamente sellados.
El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevarán a cabo por cuenta
de la entidad ejecutora, en la forma que se especifiquen y cuantas veces lo solicite
oportunamente el Supervisor.
Además, el Residente tomará especial previsión en lo referente al aprovisionamiento de
materiales nacionales o importados, sus dificultades no podrán excusarlo del
incumplimiento de su programación, se admitirán cambios en las especificaciones
siempre y cuando se cuente con la aprobación previa del Supervisor.

1
El almacenamiento de los materiales debe hacerse de tal manera que este proceso no
desmejore las propiedades de estos, ubicándolos en lugares adecuados, tanto para su
descarga, protección, así como para su despacho.
El Supervisor está autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas, análisis o
ensayos que no cumplan con las normas mencionadas o con las especificaciones
técnicas.
Cuando exista duda sobre la calidad, características o propiedades de algún material, el
Supervisor podrá solicitar muestras, análisis, pruebas o ensayos del material que crea
conveniente, el que previa aprobación podrá usarse en la obra.

6. PROGRAMACIÓN DE LOS TRABAJOS


El residente, de acuerdo al estudio de los planos y documentos del proyecto programará
su trabajo de obra en forma tal que su avance sea sistemático y pueda lograr su
terminación en forma ordenada, armónica y en el tiempo previsto. Si existiera
incompatibilidad en los planos de las diferentes especialidades, el Residente deberá
hacer de conocimiento por escrito al Supervisor, con la debida anticipación y éste deberá
resolver sobre el particular a la brevedad.
El Residente deberá hacer cumplir las normas de seguridad vigentes, siendo la entidad
ejecutora el responsable de cualquier daño material o personal que ocasione la ejecución
de la obra.

7. SUPERVISIÓN DE OBRA
La Municipalidad, a través del personal capacitado será el ente que velará por el
cumplimiento de una buena práctica de los procesos constructivos, reglamentos y
correcta aplicación de las normas establecidas.

8. PERSONAL DE OBRA.
Se deberá presentar la relación del personal, al supervisor así como al Residente, así
mismo puede sustituir al personal que a su juicio o que en el transcurso de la obra
demuestren ineptitud en el cargo encomendado.

9. EQUIPO DE OBRA
El equipo a utilizar en la obra, estará en proporción a la magnitud de la obra y debe ser el
suficiente para que la obra no sufra retrasos en su ejecución. Comprende la maquinaria
necesaria para la obra, así como el equipo auxiliar.

10. PROYECTO
En caso de discrepancias en dimensiones del proyecto, deben respetarse las
dimensiones dadas en el proyecto de Arquitectura.

11. GUARDIANÍA DE OBRA


La obra en ejecución contará con una guardianía durante las 24 horas del día, siendo su
responsabilidad el cuidado de los materiales, equipos, herramientas y muebles que están
en obra.

2
12. LIMPIEZA FINAL
Al terminar los trabajos y antes de entregar la obra, el ejecutor procederá a la demolición
de las obras provisionales, eliminando cualquier área deteriorada por él, dejándola limpia
y conforme a los planos.

13. ENTREGA DE LA OBRA.


Al terminar la obra, la Municipalidad como ente ejecutor hará entrega de la obra.
Previamente a la inspección, hará una revisión final de todos los componentes del
proyecto y establecerá su conformidad, haciéndola conocer por escrito al propietario.
Se levantará un acta donde se establezca la conformidad con la obra o se establezcan
los defectos observados.

MODULO 01: CONSTRUCCION DE AULAS, LABORATORIOS, SSHH


1.1. ESTRUCTURAS.

1.1.1 OBRAS PROVISIONALES

1.1.1.1 CARTEL DE IDENTIFICACIÓN DE OBRA

Comprende la confección e instalación de un Cartel de Obra de


dimensiones 1.80m de largo por 3,60m de ancho. Dicho Cartel será
colocado al inicio de la ejecución de la Obra, y ubicado en un lugar
visible y soportado en postes de madera. Y que servirá como
identificación de la obra.

MÉTODO DE MEDICIÒN
El trabajo se medirá por Unidad de Cartel de Obra debidamente
colocado en Obra.

FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del contrato por Unidad, de
acuerdo a la partida correspondiente, entendiéndose que dicho precio
constituirá compensación total por los rubros de mano de Obra, equipo,
herramientas e imprevistos necesarios para su ejecución.

1.1.1.2 CASETA DE ALMACÉN Y GUARDIANÍA


Esta partida corresponde a los trabajos que deberá hacer el contratista
para instalar una oficina de un área mínima de 30 m2, con la finalidad
de facilitar comodidad y eficiencia al personal profesional y técnico que
estará vinculado directamente con la obra.
Las oficinas temporales del contratista ubicados en la obra serán de
paneles prefabricados de madera, metálicas, planchas de fibra o
combinación de estos materiales. Tendrán puertas con cerradura y
ventanas con vidrios y estas podrán aperturarse debiendo tener
sistema de cierre.
En el caso de que no haya espacio físico dentro de la obra, se deberá
proveerla fuera de ella.

CONTROL:
La Supervisión verificara que los trabajos provisionales que ejecute el
Contratista garanticen la seguridad del personal que ocupara estas
instalaciones.
3
Asimismo, se verificara que las obras provisionales se ubiquen en las
areas o zonas que no afecten el avance de la construcción, del mismo
modo el Contratista esta obligado a brindar mantenimiento y
conservación de todas las instalaciones temporales, en forma limpia,
segura y ordenada durante la ejecución de la obra.

MEDICIÓN:
La unidad de medición de esta partida será global (glb).

FORMAS DE PAGO:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición y
constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo,
imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.
1.1.1.3 MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS Y
HERRAMIENTAS

DESCRIPCIÓN

Esta partida se refiere al trabajo necesario para suministrar, reunir


y transportar la infraestructura e insumos al lugar de la obra,
incluyéndose, los equipos mecánicos pesados y livianos, y todo lo
necesario para instalar y empezar la ejecución de las partidas de
la obra.

Igualmente incluye, además del trabajo al final de la obra,


la remoción de instalaciones y limpieza del sitio y retirar los
equipos y personal de la obra, previa autorización de la
supervisión. Los costos del transporte tienen como referencia la
ciudad de Rodríguez de Mendoza

EQUIPO A TRANSPORTARSE

El Contratista antes de movilizar el equipo a obra, deberá presentar a la


Entidad para su aprobación, la lista de equipo de construcción
usado y/o nuevo que se propone emplear en la ejecución de la obra,
debiendo contener la información siguiente:

- Descripción del Equipo.


- Potencia de Fabrica, Potencia Actual.
- Antigüedad, Peso, Tiempo de Servicio.
- Otras características propias del equipo.

La aprobación del Equipo por parte de la Entidad, no relevará al


Contratista de su responsabilidad para suministrar todo el equipo suficiente
y necesario para que el trabajo se ejecute en el tiempo previsto y con la
calidad requerida.

MATERIALES Y HERRAMIENTAS

El Contratista bajo su responsabilidad, suministrará todas las herramientas,


aditamentos y materiales necesarios para el embalaje, transporte,
instalación y operación del equipo mecánico durante todo el plazo de ejecución
de la Obra.

4
INSPECCIÓN

Para practicar la inspección del equipo por parte de la Entidad, el Contratista


deberá tenerlo listo dentro del plazo estipulado antes de proceder a su
movilización al lugar de la Obra.

El Contratista para la inspección deberá concentrar su equipo en la ciudad


de su domicilio legal; para cualquier otro lugar deberá reconocer los gastos que
demanden a la Entidad practicar la Inspección, además cooperará y ayudará a
la Entidad en toda forma posible.

Ningún equipo que no llene los requisitos de la inspección será transportado al


lugar de trabajo. El hecho de que haya inspeccionado y aprobado el equipo, no
exonera al Contratista de su responsabilidad en seleccionar el equipo que le
permita completar el trabajo dentro del límite de tiempo estipulado y con la calidad
exigida

El equipo que no cumpla con los requisitos de la Inspección, deberá ser sustituido o
reparado inmediatamente por el Contratista, sin modificar el Calendario
de Movilización y menos el Programa de Obra.

TRANSPORTE
El Contratista antes de iniciar el transporte del Equipo, bajo su responsabilidad
deberá obtener las pólizas de seguro necesarias, además de tener conocimiento
expreso de las condiciones físicas, las vías y caminos de acceso al lugar de la
Obra.

Deberá disponer todo lo necesario para el embarque, traslado y desembarque de


su equipo, material y provisiones para que éstos lleguen al lugar de la obra con
suficiente anticipación a la fecha estipulada para dar inicio a los trabajos. El
sistema de movilización debe ser tal que no cause daño a los pavimentos ni a las
propiedades de terceros.

MEDICIÓN
La partida Movilización y desmovilización de equipo se medirá de modo
proporcional entre el peso en toneladas de todo el equipo puesto en obra y
aprobado por el Supervisor con respecto al total consignado en la lista de
equipo mínimo; se podrá considerar equivalencia de equipo, siempre que se
demuestre que se va a ejecutar las mismas labores con un rendimiento igual o
mayor.

BASES DE PAGO
La partida Movilización y desmovilización de equipo se pagará conforme al
monto asignado y por la proporción medida de acuerdo al párrafo anterior.
El trabajo será pagado en función del equipo movilizado a obra, como un porcentaje
del precio unitario global para la partida MOVILIZACIÓN Y
DESMOVILIZACION DE EQUIPO, hasta un 50%, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, equipos
y herramientas, materiales e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente la partida. El 50% restante será pagado cuando se haya
concluido el 100% del monto de la obra y haya sido retirado todo el equipo de
la obra con autorización del supervisor.

5
1.1.2 OBRAS PRELIMINARES

1.1.2.1 TRAZO Y REPLANTEO

Comprende el replanteo de los planos en el terreno y nivelado fijando


los ejes de referencia y las estacas de nivelación.
Se marcará los ejes y a continuación se marcará las líneas del ancho
de las cimentaciones en armonía con los planos de Arquitectura y
Estructuras, estos ejes deberán ser aprobados por la supervisión, antes
que se inicie con las excavaciones.

MÉTODO DE MEDICIÒN
El método de medición será en metros cuadrados (m2), de área trazada
y replanteada, de acuerdo al avance de la obra.

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m2, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que
se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su
culminación.

1.1.3 MOVIMIENTO DE TIERRAS


El movimiento de tierras comprende las secuencias de excavación, acarreo del
material relleno y eliminación del material excedente hasta alcanzar los niveles
indicados en los planos y obras enterradas; el presupuesto de estructuras
involucra los movimiento de tierras que ameritan ejecutar la cimentación y
obras de tierras masivos para llegar a niveles de vaciado de falso piso y/o
rasante, que se detallan en los planos de obra.
De encontrar en el sub – suelo elementos no previstos en el estudio de suelos,
se procederá de acuerdo al reglamento a fin de solucionar el inconveniente de
constatarse que las condiciones del terreno para cimentación son diferentes a
lo que indica el estudio de suelos se notificará al ingeniero supervisor a fin que
tome las consideraciones pertinentes.

1.1.3.1 CORTE DE TERRENO NATURAL – MATERIAL SUELTO

Consiste en el corte superficial del terreno de espesor promedio para


proveer al terreno de una posible capa orgánica o de altibajos para
llegar a los niveles de subrasante. La presente partida deberá ser
aceptada por el supervisor en caso se justifique. En caso que los
niveles de corte sean mayores o menores se deberá analizar y calcular
los volúmenes pertinentes y con las correspondientes modificaciones
del presupuesto. Los niveles de cimentación que se indica en los
planos podrán ser modificados por el Inspector o Proyectista como
producto de aplicación de la presente partida en caso de considerarlo
necesario para asegurar una cimentación satisfactoria, concordante con
los resultados expresados en el estudio de mecánica de suelos.
Los espacios excavados por debajo de los niveles de las estructuras
definitivas serán rellenados con concreto simple mín 1:12.
Para los niveles de cimentación y el tratamiento del terreno se deberá
tener en cuenta las indicaciones dadas por el ingeniero responsable del
estudio de suelos.

METODO DE MEDICIÒN
El método de medición será en metros cúbico ( m3 ), de área de corte
de acuerdo al avance de la obra.
6
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque
ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta
su culminación.

1.1.3.2 EXCAVACION MANUAL PARA ZAPATAS APROX. 1.80M

1.1.3.3 EXCAVACIÓN DE ZANJAS PARA CIMIENTOS.

1.1.3.4 EXCAVACION DE ZANJAS PARA VIGAS DE CIMENTACIÓN.

Las excavaciones para cimientos corridos, vigas de cimentación,


zapatas y cunetas serán del tamaño exacto al diseño de estas
estructuras, se quitarán los moldes laterales cuando la compactación
del terreno lo permita y no exista riesgo y peligro de derrumbes o de
filtraciones de agua.

Antes del procedimiento de vaciado, se deberá aprobar la excavación;


asimismo no se permitirá ubicar zapatas, cimientos y sardineles sobre
material de relleno sin una consolidación adecuada, de acuerdo a la
maquinaria o implementos.

Para la tarea se estima capas como máximo de 20 cm.

El fondo de toda excavación para cimentación debe quedar limpio y


parejo, se deberá retirar el material suelto, si se excede en la
profundidad de la excavación, no se permitirá el relleno con material
suelto, lo deberá hacer con una mezcla de concreto ciclópeo 1:12 como
mínimo o en su defecto con hormigón.

Si la resistencia fuera menor a la contemplada con el cálculo y la Napa


Freática y sus posibles variaciones caigan dentro de la profundidad de
las excavaciones, el Constructor notificará de inmediato y por escrito al
supervisor quien resolverá lo conveniente.

En el caso de que al momento de excavar se encuentre la Napa a poca


profundidad, previa verificación del Ingeniero se debe considerar la
impermeabilización de la cimentación con asfalto líquido, así como de
ser necesario el bombeo de la Napa Freática y en algunos casos un
aditivo acelerante de la fragua del concreto de acuerdo a lo indicado en
los planos y/o presupuesto.

METODO DE MEDICIÒN
El método de medición será en metros cúbicos ( m3 ), excavados
aprobados por el supervisor.

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto.

7
1.1.3.5 RELLENO CON MATERIAL PROPIO EN EXCAVACIONES DE
ZAPATAS Y CIMIENTOS.

Se ejecutará el relleno con material propio para alcanzar los niveles y


formas del proyecto indicadas en los planos. Todos los espacios
excavados y no ocupados por las estructuras definitivas, serán
rellenados hasta alcanzar las cotas indicadas en los planos.

MATERIALES
Materiales provenientes de las excavaciones que se hacen en el lugar
de la Obra pueden ser utilizados como relleno de tipo común, a
condición de que pueda compactarse fácilmente hasta un 95 por ciento
de la densidad seca máxima obtenible según la norma ASTM D 1557, y
que no contenga material inadecuado.

Utilizar relleno selecto comprendido entre los siguientes límites:

Estándar Americano Tamiz Porcentaje por Peso que pasa por el


Tamiz
2 pulgadas 100
1 - ½ pulgadas 90-100
1 pulgada 75-95
1/2 pulgada 45-70
No. 4 25-50
No. 10 15 - 40
No. 200 5-15

El material de relleno deberá ser de buena calidad y estará libre de


piedras, ramas, materiales de residuo (basura) o cualquier otro material
que el Supervisor no considere aceptable para su compactación.

Materiales como arena muy fina, arena y grava uniforme, u otros que al
mojarse y bajo presión tengan tendencia a fluir, resultan materiales
inaceptables como materiales de relleno selecto.

Antes de proceder a rellenar, retirar todo desperdicio o resto orgánico que


pueda descomponerse o comprimirse, del material de relleno. Así
mismo, debe retirarse todas las tablas de madera y los puntales del
espacio excavado antes de rellenar. Puede dejarse el entubamiento,
tablestacado y arriostramiento en su sitio o removerlo según sea
necesario a medida que el trabajo avance.
Llevar a cabo toda la compactación adecuadamente con apoyo de pison
manual.

LIMPIEZA
El área del terreno donde se va a colocar un relleno deberá ser sometida
previamente a limpieza. Deberá eliminarse la capa superior de tierra de
cultivo con raíces en un espesor mínimo de 40 cm.

8
COLOCACIÓN DEL MATERIAL
Sobre la superficie debidamente preparada, se colocarán los materiales
que serán utilizados para el relleno. El extendido se hará en capas
horizontales cuyo ancho y longitud faciliten los métodos de acarreo,
mezcla, riego o secado y compactación usados. No se utilizarán capas de
espesor compactado mayor de 25 cm sin la autorización escrita del
Inspector.

Cada capa de relleno será humedecida o secada al contenido de


humedad necesario para asegurar la compactación requerida.

COMPACTACIÓN
La capa superior del terreno natural sobre la cual se apoyará el relleno
será compactada a una densidad de noventicinco por ciento (95%) de la
máxima densidad seca (Proctor Modificado, AASHTO T-180).
Cada capa de relleno colocado será compactada a una densidad de
noventicinco por ciento (95%) de la densidad máxima mencionada arriba,
desde el terreno natural hasta 25 cm por debajo de la superficie final del
relleno (subrasante).

La capa final de relleno, que esté comprendida dentro de los 25 cm


inmediatamente debajo de la subrasante, será compactada al cien por
ciento (100%) de la máxima densidad seca.

METODO DE MEDICIÒN
La medición de esta partida es por metro cúbico ( m3 ).

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto.

1.1.3.6 REFINE, NIVELACIÓN Y COMPACTACIÓN EN TERRENO NORMAL.

Para proceder a vaciar el cimiento corrido de los muros, previamente las


zanjas excavadas deberán estar refinadas y niveladas.

El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del


fondo, teniendo especial cuidado que no queden protuberancias
rocosas ó material contaminado que puedan afectar la buena ejecución
de las cimentaciones.
La nivelación se efectuará en el fondo de zanja mejorando la superficie
de apoyo del cimiento mediante una densificación del suelo por pisones
manuales, humedad y rastrillos.

Luego de concluida la etapa de excavación las superficies del fondo y


paredes quedan mas o menos planas pero no lo suficientemente limpio
y compacto para recibir la mezcla fluida del concreto, debiéndose retirar
el material suelto y todo lo que pueda significar contaminación de la
mezcla.
El retiro será efectuado con herramientas manuales, bajo un proceso de
“raspado” y compactación con pisón.

Si en las paredes se observan alguna zona suelta puede procederse a


pañetear con una mezcla pobre concreto arena.

9
La supervisión controlará los aspectos mencionados en el ítem anterior
y tomará las medidas necesarias en caso de haber inconvenientes.

El producto final corresponde a la conformación de una caja en el suelo


que tenga las superficies planas y estables de tal forma que exista la
garantía de colocar el concreto sin el peligro de contaminación.

METODO DE MEDICIÒN
El método de medición será en metros cuadrados (m2) trabajados,
aprobados por el Supervisor.

FORMA DE PAGO
El pago se efectuará de acuerdo al precio unitario del contrato,
constituyendo dicho precio y pago, compensación plena por mano de
obra, leyes sociales, equipos fletes, etc. y todos los imprevistos
necesarios para completar la partida.

1.1.3.7 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON VOLQUETE,


CARGUIO CON EQUIPO.
Todo el material excedente de excavaciones, cortes, y colocación de
materiales, deberá ser retirado de la obra, al área designada por la
Municipalidad correspondiente y con la aprobación del Supervisor de
obra.

Se debe almacenar en montículos el suelo apropiado para la nivelación


final y el material excavado que sea apropiado para el relleno de
zanjas, en lugares separados y en ubicaciones aprobadas.

Se debe transportar y eliminar el desmonte y material excavado


sobrante y el material excavado apoyado con maquinaria que no sea
apropiado para el relleno de zanjas, a una ubicación de desecho
autorizada fuera del área del Trabajo.

MÉTODO DE MEDICIÒN
La medición de esta partida es por metro cúbico (m3).

FORMA DE PAGO
El pago de la partida será por metro cúbico de material excedente
eliminado.

1.1.3.8 MEJORAMIENTO DE SUBRASANTE CON AFIRMADO EN ZAPATAS


Y VIGAS DE CIMENTACIÓN. E=0.20M

Consiste en la colocación y compactación de material granular para


formar la capa intermedio del terreno de fundación y la zapata.

La base granular es un elemento básicamente estructural que cumple


con las siguientes funciones:

 Ser resistente y distribuir adecuadamente las presiones solicitantes.


 Servir de dren para eliminar rápidamente el agua proveniente de la
superficie e interrumpir la ascensión capilar del agua que proviene de
niveles inferiores.
 Absorber las deformaciones del suelo debidas a cambios
volumétricos.
10
Los materiales que se usarán en la base serán selectos, provistos de
suficiente cantidad de vacíos que garanticen su resistencia, estabilidad
y capacidad de drenaje. Serán suelos granulares del tipo A.1.a ó A.1.b
del sistema de clasificación AASHTO, es decir, gravas o gravas
arenosas compuestas de partículas duras y durables y de aristas vivas.
Podrán provenir de depósitos naturales, del chancado de rocas, o de
una combinación de agregado zarandeado y chancado con un tamaño
de 1 ½”. El material para la capa de base estará libre de materia vegetal
y terrones de tierra; debe contener una cantidad de finos que garanticen
su trabajabilidad y den estabilidad a la superficie antes de colocar el
riego de imprimación o la capa de rodamiento.

El material de base será colocado y extendido sobre la sub-rasante


aprobada, o capa de sub-base si la hubiera, en volumen apropiado para
que una vez compactado alcance el espesor indicado en los planos. El
extendido se efectuará a mano. En caso de necesitarse combinar dos o
más materiales, se procederá primero a un mezclado seco de ellos, en
cantidades debidamente proporcionadas.Una vez que el material ha
sido extendido, se procederá a su riego y batido utilizando
repetidamente, y en ese orden, contenedores pequeños de agua
procurando siempre un riego uniforme y herramientas livianas
apropiadas para el batido. La operación será continua hasta lograr una
mezcla homogénea de humedad uniforme lo más cercana posible a la
óptima, tal como queda definida por el ensayo de Compactación Proctor
Modificado obtenido en laboratorio para una muestra representativa del
material de base. Inmediatamente después se procederá al extendido y
explanación del material homogéneo, hasta conformar la superficie que
una vez compactada alcance el espesor y geometría de los perfiles del
proyecto.

La compactación se efectuará preferiblemente con plancha vibratoria.


La Supervisión podrá autorizar la compactación mediante el empleo de
otros tipos de equipos que el arriba especificado, siempre que se
determine que el empleo de dichos equipos alternativos producirá
densidades de no menos del 95%. El permiso del Residente para usar
el equipo de compactación alternativo deberá otorgarse por escrito y se
ha de determinar las condiciones por las cuales el equipo deberá ser
utilizado.

Para verificar la calidad del material se utilizarán las siguientes normas


de control:

a) Granulometría (AASHTO T88, ASTM DI422)


b) Límites de Consistencia (AASHTO T89, T90; ASTM DI422, DI424)
c) Clasificación por el sistema AASHTO
d) Ensayo C.B.R.
e) Proctor Modificado (AASHTO T180; método D).
La frecuencia de estos ensayos será determinada por la Supervisión y
serán obligatorios cuando se evidencie un cambio en el tipo de suelo del
material base.

Para verificar la compactación se utilizará la norma de densidad de


campo (ASTM DI556).

El porcentaje de compactación no será menor al 95% de la máxima


densidad seca del Proctor Modificado (AASHTO T180).
11
METODO DE MEDICIÒN
El método de medición será en metros cuadrados (m2) trabajados,
aprobados por el Supervisor.

FORMA DE PAGO
El trabajo será pagado al precio unitario de la partida AFIRMADO PARA
MEJORARA LA SUBRASANTE (TERRENO DE FUNDACIÓN EN
ZAPATAS Y VIGAS DE CIMENTACIÓN), entendiéndose que dicho
precio y pago será la compensación total de la mano de obra, equipos
herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la culminación
satisfactoria de los trabajos.
1.1.3.9 EMPEDRADO DE TERRENO DE FUNDACIÓN E=0.15M, PISOS Y
VEREDAS.
Para proceder a colocar el afirmado para pisos y veredas, previamente
se colocara una capa de piedra en un espesor de 0.15 m.

MÉTODO DE MEDICIÒN
El método de medición será en metros cuadrados (m2) trabajados,
aprobados por el Supervisor.

FORMA DE PAGO
El pago se efectuará de acuerdo al precio unitario del contrato,
constituyendo dicho precio y pago, compensación plena por mano de
obra, leyes sociales, equipos fletes, etc. y todos los imprevistos
necesarios para completar la partida.

1.1.3.10 RELLENO Y COMPACTADO CON AFIRMADO PARA BASE DE


FLASO PISO Y VEREDAS DE E= 0.10M,
Se realizara un mejoramiento del suelo de fundación donde se
apoyaran los pisos y veredas, el cual consistirá en reemplazar 40 cm.
De material existente, por dos capas de afirmado (suelo: A-2-4) de 20
cm. De espesor cada capa y compactadas al 95% de densidad seca
máxima obtenida del ensayo Próctor Estándar realizado en laboratorio,
de acuerdo a la Norma A.S.T.M. D 698.

Consiste en la colocación y compactación de material granular para


formar la capa intermedio de los patios y veredas, ubicada entre la
superficie empedrada y el fondo de los pisos o veredas. El espesor será
de 2”.

La base granular es un elemento básicamente estructural que cumple


con las siguientes funciones:

Ser resistente y distribuir adecuadamente las presiones solicitantes.


Servir de dren para eliminar rápidamente el agua proveniente de la
superficie e interrumpir la ascensión capilar del agua que proviene de
niveles inferiores.
Absorber las deformaciones del suelo debidas a cambios volumétricos.

Los materiales que se usarán en la base serán selectos, provistos de


suficiente cantidad de vacíos que garanticen su resistencia, estabilidad
y capacidad de drenaje. Serán suelos granulares del tipo A.1.a ó A.1.b
del sistema de clasificación AASHTO, es decir, gravas o gravas
arenosas compuestas de partículas duras y durables y de aristas vivas.
Podrán provenir de depósitos naturales, del chancado de rocas, o de

12
una combinación de agregado zarandeado y chancado con un tamaño
de 1 ½”. El material para la capa de base estará libre de materia
vegetal y terrones de tierra; debe contener una cantidad de finos que
garanticen su trabajabilidad.
El material de base será colocado y extendido sobre la sub-rasante
aprobada, o capa de sub-base si la hubiera, en volumen apropiado para
que una vez compactado alcance el espesor indicado en los planos. El
extendido se efectuará a mano. En caso de necesitarse combinar dos o
más materiales, se procederá primero a un mezclado seco de ellos, en
cantidades debidamente proporcionadas.

Una vez que el material ha sido extendido, se procederá a su riego y


batido utilizando repetidamente, y en ese orden, contenedores
pequeños de agua procurando siempre un riego uniforme y
herramientas livianas apropiadas para el batido. La operación será
continua hasta lograr una mezcla homogénea de humedad uniforme lo
más cercana posible a la óptima, tal como queda definida por el ensayo
de Compactación Proctor Modificado obtenido en laboratorio para una
muestra representativa del material de base. Inmediatamente después
se procederá al extendido y explanación del material homogéneo, hasta
conformar la superficie que una vez compactada alcance el espesor y
geometría de los perfiles del proyecto.
La compactación se efectuará preferiblemente con plancha vibratoria.
La Supervisión podrá autorizar la compactación mediante el empleo de
otros tipos de equipos, siempre que se determine que el empleo de
dichos equipos alternativos producirá densidades de no menos del
95%. El permiso del Residente para usar el equipo de compactación
alternativo deberá otorgarse por escrito y se ha de determinar las
condiciones por las cuales el equipo deberá ser utilizado.

Para verificar la calidad del material se utilizarán las siguientes normas


de control:

a) Granulometría (AASHTO T88, ASTM DI422)


b) Límites de Consistencia (AASHTO T89, T90; ASTM DI422, DI424)
c) Clasificación por el sistema AASHTO
d) Ensayo C.B.R.
e) Proctor Modificado (AASHTO T180; método D).

La frecuencia de estos ensayos será determinada por la Supervisión y


serán obligatorios cuando se evidencie un cambio en el tipo de suelo
del material base.
Para verificar la compactación se utilizará la norma de densidad de
campo (ASTM DI556).
El porcentaje de compactación no será menor al 95% de la máxima
densidad seca del Proctor Modificado (AASHTO T180).

MÉTODO DE MEDICIÒN
El método de medición será en metros cuadrados (m2) trabajados,
aprobados por el Supervisor.

FORMA DE PAGO
El trabajo será pagado al precio unitario de la, entendiéndose que dicho
precio y pago será la compensación total de la mano de obra, equipos
herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la culminación
satisfactoria de los trabajos.
13
1.1.4 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE
Esta Especificación contiene los requerimientos que le corresponde a esta
Obra se aplicarán a todo trabajo de concreto en que no es necesario el empleo
de acero de refuerzo
MATERIALES
a) Cemento
El cemento que se usará será el especificado por las condiciones particulares
da cada proyecto, el Cemento Portland tipo MS, que cumpla con la
especificación ASTM C 595:2006 o la NTP 334.090:2007.

Bajo ninguna circunstancia se permitirá el empleo de cemento parcialmente


endurecido o que contenga terrones.

Se usará cemento de otras características de ser considerado así en los


planos.

b) Hormigón.
Este material procederá de cantera o de río, compuesto de partículas duras,
resistentes a la abrasión, debiendo estar libre de cantidades perjudiciales de
polvo, partículas blandas, ácidos, materias orgánicas y otras sustancias
perjudiciales. Deberá estar bien graduado entre la malla 100 y la malla 2"

c) Piedra Mediana.
Este material procedente de cantera o de río será resistente a la abrasión, de
partículas duras. No se permitirá el uso de piedras blandas ó calcáreas o rocas
descompuestas. Las piedras deben ser limpias, libres de sustancias orgánicas
ó perjudiciales que puedan deteriorar el concreto.

d) Agua.
El agua para la preparación del concreto será limpia, fresca, potable, libre de
sustancias perjudiciales tales como aceites, álcalis, sales, materias orgánicas u
otras sustancias que puedan perjudicar al concreto. No deben contener
partículas de carbón ni fibras vegetales.

ALMACENAMIENTO
Todos los materiales deben almacenarse en forma tal que no se produzcan
mezclas entre ellos, evitando su contaminación con polvo, materias orgánicas o
extrañas. El cemento deberá almacenarse en rumas de no más de 10 bolsas y
su uso debe ser de acuerdo a la fecha de recepción, empleándose el más
antiguo en primer término. No se usará cemento que presente endurecimiento
y/o grumos.

e) Concreto
El concreto a utilizarse debe ser dosificado de forma tal que alcance a los 28
días de fraguado una resistencia a la compresión probada en especímenes
normales de 6” de diámetro x 12” de alto y deberá cumplir con las normas
ASTM C 172.

MEDICIÓN DE LOS MATERIALES

Todos los materiales integrantes en la mezcla deberán medirse en tal forma


que se pueda determinar con 5% de precisión el contenido de cada uno de
ellos.

14
MEZCLADO
Todo el material integrante (cemento, arena, piedra partida u hormigón y agua)
deberá mezclarse en mezcladora mecánica al pie de la obra, manteniéndose
en el mezclado por un tiempo máximo de 2 minutos.

TRANSPORTE
El transporte debe hacerse lo más rápido posible para evitar segregaciones o
pérdida de los componentes, no se permitirá la colocación de material
segregado.

1.1.4.1 SUB ZAPATAS Y SOLADOS


1.1.4.1.1 SUB ZAPATA CON CONCRETO SIMPLE F´C=140 KG/CM2
Estarán formados por concreto simple, cemento – hormigón en una
proporción 1:8. El concreto se verterá en las zanjas en forma continua,
previo regado de las paredes y el fondo a fin de que el terreno no
absorba el agua del concreto y el espesor será de acuerdo a lo
especificado en los planos de estructuras.

MÉTODO DE MEDICIÒN
El método de medición será en metros cúbicos (m3) trabajados,
aprobados por el Supervisor.

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por metro cúbicos de concreto, cuyos
precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto,
entendiéndose que dicho precio y pago será la compensación total de
la mano de obra, equipos herramientas, materiales e imprevistos
necesarios para la culminación satisfactoria de los trabajos.

1.1.4.2 CIMIENTOS
1.1.4.2.1 CONCRETO EN CIMIENTOS F’C=175 Kg/cm2 + 30% P.M.
Concreto ciclópeo: 1:10 (Cemento - Hormigón), con 30 % de piedra
grande, dosificación que deberá respetarse asumiendo el
dimensionamiento propuesto.
Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la
exactitud de la excavación, como producto de un correcto replanteo, el
batido de éstos materiales se hará utilizando mezcladora mecánica,
debiendo efectuarse estas operaciones por lo mínimo durante 1 minuto
por carga.

Sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad,


libre de impureza que pueda dañar el concreto; se humedecerá las
zanjas antes de llenar los cimientos y no se colocará las piedras sin
antes haber depositado una capa de concreto de por lo menos 10 cm.
de espesor. Las piedras deberán quedar completamente rodeadas por
la mezcla sin que se note los extremos.
Se prescindirá de encofrado cuando el terreno lo permita, es decir que
no se produzca derrumbes.

Se tomará muestras de concreto de acuerdo a las Normas ASTMC.


0172.

MÉTODO DE MEDICIÒN
El método de medición será en metros cúbicos (m3) trabajados,
aprobados por el Supervisor.

15
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m3 de concreto, cuyos precios
unitarios se encuentran definidos en el presupuesto, entendiéndose que
dicho precio y pago será la compensación total de la mano de obra,
equipos herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la
culminación satisfactoria de los trabajos.

1.1.4.3 SOBRECIMIENTO

1.1.4.3.1 CONCRETO 1:8 + 25 % P.M. PARA SOBRECIMIENTOS.


Esta Especificación contiene los requerimientos que le corresponde a esta
Obra, se aplicarán a todo trabajo de concreto en que no es necesario el
empleo de acero de refuerzo.

MATERIALES
a) Cemento
El cemento que se usará será Cemento Portland tipo MS, que cumpla
con la especificación ASTM C 595:2006 o la NTP 334.090:2007.
Bajo ninguna circunstancia se permitirá el empleo de cemento
parcialmente endurecido o que contenga terrones.
Se usará cemento de otras características de ser considerado así en los
planos.

b) Hormigón
Este material procederá de cantera o de río, compuesto de partículas
duras, resistentes a la abrasión, debiendo estar libre de cantidades
perjudiciales de polvo, partículas blandas, ácidos, materias orgánicas y
otras sustancias perjudiciales. Deberá estar bien graduado entre la malla
100 y la malla 2 ".

c) Piedra Mediana
Este material procedente de cantera o de río será resistente a la
abrasión, de partículas duras. No se permitirá el uso de piedras blandas
ó calcáreas o rocas descompuestas. Las piedras deben ser limpias,
libres de sustancias orgánicas ó perjudiciales que puedan deteriorar el
concreto.

d) Agua
El agua para la preparación del concreto será limpia, fresca, potable,
libre de sustancias perjudiciales tales como aceites, álcalis, sales,
materias orgánicas u otras sustancias que puedan perjudicar al concreto.
No deben contener partículas de carbón ni fibras vegetales.

MEZCLA
La mezcla será en una proporción 1:8 de cemento Portland Tipo I y
hormigón de río y con no más de 10 kg de agua por saco de cemento.

MÉTODO DE MEDICIÒN
La medición de esta partida será por metro cúbico (m3), de concreto vaciado,
aprobados por el Supervisor.

FORMA DE PAGO
El pago de la partida será por metro cúbico de concreto vaciado

16
1.1.4.3.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN SOBRECIMIENTO
Los encofrados deberán permitir obtener una estructura que cumpla con los
perfiles, niveles, alineamiento y dimensiones requeridos por los planos, para
la construcción del sobre cimiento.

Los encofrados y sus soportes deberán estar adecuadamente arriostrados, y


deberán ser lo suficientemente impermeables como para impedir pérdidas de
mortero.

El diseño y construcción de los encofrados será de responsabilidad del


Constructor. Este presentará a la Supervisión para su conocimiento los
planos de encofrados.

MATERIALES
El material que se utilizará para el encofrado podrá ser madera, metal
laminado o cualquier otro material que sea adecuado para ser usado como
molde de los volúmenes de concreto a llenarse; el material elegido deberá
ser aprobado por la Supervisión.

DISEÑO Y DISPOSICIÓN DEL ENCOFRADO


El diseño y la ingeniería del encofrado así como su construcción, serán
responsabilidad exclusiva del Constructor. El encofrado será diseñado para
resistir con seguridad el peso del concreto más las cargas debidas al proceso
constructivo y con una deformación máxima de 1/8" ó 1/36" de la luz (menor),
acorde con lo exigido por el Reglamento Nacional de Edificaciones.

Se construirán para materializarse las secciones y formas de la estructura de


concreto en dimensiones exactas.
En el nivelado y la alineamiento del encofrado, se tendrá en cuenta las
contra flechas estructurales indicadas en los planos.

MONTAJE DEL ENCOFRADO


Todo encofrado será de construcción sólida, con un apoyo firme
adecuadamente apuntalado, arriostrado y amarrado para soportar la
colocación y vibrado del concreto y los efectos de la intemperie. El encofrado
no se amarrará ni se apoyará en el refuerzo.

Las formas serán herméticas a fin de evitar la filtración del concreto. Los
encofrados serán debidamente alineados y nivelados de tal manera que
formen elementos de las dimensiones indicadas en los Planos, con las
tolerancias especificadas en el ACI 318-83.

Las superficies del encofrado que estén en contacto con el concreto estarán
libres de materias extrañas, clavos u otros elementos salientes, hendiduras u
otros defectos. Todo encofrado estará limpio y libre de agua, suciedad,
virutas, astillas u otras materias extrañas.

DESENCOFRADO
Con el fin de facilitar el desencofrado, las formas serán recubiertas de aceites
solubles de tipo y calidad aprobadas por la Supervisión.

El encofrado será retirado de manera que garantice la seguridad de la


estructura.

Los plazos del desencofrado serán los siguientes:

17
Estos plazos se refieren al desencofrado de los fondos, en el entendido que
las vigas se mantengan apuntaladas.

En ningún caso deberá retirarse el encofrado principal, ni el andamiaje,


hasta por lo menos siete (7) días después de que se haya vaciado el
concreto.

TOLERANCIAS
Se permitirán las siguientes tolerancias en el concreto terminado:
a) En la sección de cualquier elemento
- 5 mm + 10 mm

b) En la verticalidad de aristas y superficies de columnas


- En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
- En todo lo alto : 10 mm
La medición se hará inmediatamente después de haber desencofrado.

c) En el alineamiento horizontal y vertical de aristas y superficies de losas y


vigas:
- En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
- En cualquier longitud de 6 m : 10 mm
- En todo lo largo : 15 mm

Para el proceso de desencofrado se tendrán los siguientes plazos mínimos:


- Sobre cimiento : 24 horas

Toda la armadura de refuerzo será continua a través de la junta.


La cara superior del sobre cimiento deberá ser lo más nivelada posible, lo
cual garantizará el regular acomodo de los ladrillos del muro.

El exterior del sobre cimiento llevará un zócalo de mortero 1:5 (Cemento -


Arena) (Ver detalle en plano respectivo).

MÉTODO DE MEDICIÒN
La medición de esta partida será por metro cúbico (m2), de concreto
vaciado, aprobados por el Supervisor.

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m2, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se
ejecute durante el desarrollo de la obra.

1.1.5 OBRAS DE CONCRETO ARMADO.


La obra de concreto armado, constituida por la unión del concreto con la
armadura de acero, comprende en su ejecución una estructura temporal y otra
permanente. La primera es el encofrado de uso provisional, que sirva para
contener la masa de concreto en la primera etapa de endurecimiento, y la
segunda se refiere a la obra definitiva, donde interviene el cemento,
agregados, agua, armadura de acero y en el caso de losas aligeradas, el
ladrillo hueco.

Para cada elemento diferente de concreto se indicará su calidad que se


acostumbra fijar mediante la resistencia o la rotura (f ’c.) en cilindros a los 28
días.

18
En el caso de estructuras compuestas de diferentes elementos integrados en
un solo conjunto, por ejemplo, escaleras; el cálculo se efectuará por separado
para cada uno de sus elementos integrantes, los mismos que sumados se
agruparán en las partidas de concreto, encofrado y armadura de acero.

Como norma general en encofrados, el área efectiva se obtendrá midiendo el


desarrollo de la superficie de concreto entre el molde o encofrado y el
concreto, con excepción de las losas aligeradas, donde se medirá el área total
de la losa, que incluye la superficie del ladrillo hueco.
Para el cómputo del peso de la armadura de acero se tendrá en cuenta la
armadura principal, que es la figura que en el diseño para absorber los
esfuerzos principales, que incluyen la armadura de estribos; y la armadura
secundaria que se coloca generalmente transversalmente a la principal para
repartir las cargas que llegan hacia ella y absorber los esfuerzos producidos
por cambios de temperaturas. El cálculo se hará determinando primero en
cada elemento los diseños de ganchos, dobleces y traslapes de varillas.
Luego se suman todas las longitudes agrupándose por diámetros iguales y se
multiplican los resultados obtenidos por sus pesos unitarios correspondientes,
expresados en kilos por metro lineal (Kg/m).

Finalmente se obtendrá el peso total en kilos de las barras de acero; sumando


los pesos parciales de cada diámetro diferente.

El cómputo de la armadura de acero no incluye los sobrantes de las barras


(desperdicios), alambres, espaciadores, accesorios de apoyo, los mismos que
irán como parte integrante del costo.

La unidad (Kg.) incluye la habilitación (corte y doblado) y colocación de la


armadura.
Los ladrillos y bloques huecos que se usan como elementos de relleno en las
losas aligeradas, se computarán por unidades o millares de piezas.

La cantidad de éstos es generalmente en función de la superficie de


encofrado, pero debe deducirse en el caso de viguetas con ensanches de
concreto en los extremos.
Las características de los materiales son las mismas que las correspondientes
a las obras de concreto simple. En el caso de vaciar concreto sobre concreto
existente se especifica el uso de pegamentos epóxicos tipo Chema o similar.

El desencofrado se realizará en forma general cuando el concreto haya


alcanzado un 70% de la resistencia especificada, indicándose en cada caso
particular el tiempo mínimo de desencofrado.

MATERIALES
a) Cemento
Se usará Cemento Portland, Tipo I normal, salvo en donde se especifique la
adopción de otro tipo que puede ser Cemento tipo II indicado para suelos
con moderada presencia de sulfatos y Cemento tipo V para suelos
agresivos, o Cemento tipo Puzolánico u otro, debido a alguna consideración
especial determinada por el Especialista de Suelos la misma que se indica
en los planos y presupuesto correspondiente y es válida para los elementos
de concreto en contacto con el suelo.

El Cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y Normas para


Cemento Portland del Perú.

19
En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá
protegerse en bolsas o en silos en forma que no sea afectado por la
humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo.

Los Ingenieros controlarán la calidad del mismo, según la norma A.S.T.M.C.


150 y enviarán muestras al laboratorio especializado en forma periódica a
fin de que lo estipulado en las normas garantice la buena calidad del mismo.

b) Agua
El agua a emplearse deberá cumplir con lo indicado en el Item 3.3 de la
Norma E.060 Concreto Armado del RNE. El agua empleada en la
preparación y curado del concreto deberá ser, de preferencia, potable. Se
utilizará aguas no potables sólo si:

 Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos,


álcalis, sales, materia orgánica u otras sustancias que puedan ser dañinas
al concreto, acero de refuerzo o elementos embebidos.
 La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en
ensayos en los que se ha utilizado agua de la fuente elegida.
 Los cubos de prueba de morteros preparados con agua no potable y
ensayados de acuerdo a la norma ASTM C109, tienen a los 7 y 28 días
resistencias en compresión no menores del 90% de la de muestras
similares preparadas con agua potable.

Las sales u otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o


aditivos deben sumarse a las que pueda aportar el agua de mezclado para
evaluar el contenido total de sustancias inconvenientes.

No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo o en


el lavado del equipo, aquellas aguas que no cumplan con los requisitos
anteriores.

c) Agregados
Los agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra partida). Ambos
deberán considerarse como ingredientes separados del cemento.
Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados según
Norma A.S.T.M.C. 33, se podrán usar otros agregados siempre y cuando se
haya demostrado por medio de la práctica o ensayos especiales que
producen concreto con resistencia y durabilidad adecuada, siempre que el
Ingeniero Supervisor autorice su uso, toda variación deberá estar avalada
por un Laboratorio y enviada al INFES para su certificación. El Agregado
fino (arena) deberá cumplir con lo siguiente:

 Grano duro y resistente.


 No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5 % del
material que pase por tamiz 200. (Serie U.S.) en caso contrario el exceso
deberá ser eliminado mediante el lavado correspondiente.
 El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30 % y 45 %
de tal manera que consiga la consistencia deseada del concreto. El criterio
general para determinar la consistencia será el emplear concreto tan
consistente como se pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable
dentro de las condiciones de llenado que se está ejecutando.
 La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de material
que pasen por los tamices Nº 50 y Nº 100, una deficiencia de éstas
medidas puede hacer que la mezcla necesite un exceso de agua y se
produzca afloramiento y las partículas finas se separen y salgan a la
20
superficie.
 El agregado fino no deberá contener arcillas o tierra, en porcentaje que
exceda el 3% en peso, el exceso deberá ser eliminado con el lavado
correspondiente.
 No debe haber menos del 15 % de agregado fino que pase por la malla
Nro. 50, ni 5 % que pase por la malla Nro. 100. Esto debe tomarse en
cuenta para el concreto expuesto.
 La materia orgánica se controlará por el método A.S.T.M.C. 40 y el fino por
A.S.T.M.C. 17.
 Los agregados gruesos (gravas o piedra chancada) deberán cumplir con lo
siguiente:
 El agregado grueso debe ser grava o piedra chancada limpia, no debe
contener tierra o arcilla en su superficie en un porcentaje que exceda del
1% en peso en caso contrario el exceso se eliminará mediante el lavado,
el agregado grueso deberá ser proveniente de rocas duras y estables,
resistentes a la abrasión por impacto y a la deterioración causada por
cambios de temperatura o heladas.
 El Ingeniero Supervisor tomará las correspondientes muestras para
someter los agregados a los ensayos correspondientes de durabilidad ante
el sulfato de sodio y sulfato de magnesio y ensayo de A.S.T.M.C.33.
 El tamaño máximo de los agregados será pasante por el tamiz de 2 1/2"
para el concreto armado.
 En elementos de espesor reducido o cuando existe gran densidad de
armadura se podrá disminuir el tamaño máximo de agregado, siempre que
se obtenga gran trabajabilidad y se cumpla con el "SLUMP" o
asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga,
sea la indicada en planos.
 El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal que no
sea mayor de 1/5 de la medida más pequeña entre las caras interiores de
las formas dentro de las cuales se vaciará el concreto, ni mayor que 1/3 del
peralte de las losas o que los 3/4 de espaciamiento mínimo libre entre
barras individuales de refuerzo o paquetes de barras.
 Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del Supervisor, la
trabajabilidad y los procedimientos de compactación, permiten colocar el
concreto sin formación de vacíos o cangrejeras y con la resistencia de
diseño.
 En columnas la dimensión máxima del agregado será limitada a lo
expuesto anteriormente, pero no será mayor que 2/3 de la mínima
distancia entre barras.
 Hormigón: Es una mezcla uniforme de agregado fino (arena) y agregado
grueso (grava). Deberá estar libre de cantidades perjudiciales de polvo,
sales, álcalis, materia orgánica u otras sustancias dañinas para el
concreto. En lo que sea aplicable, se seguirán para el hormigón las
recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.
 Afirmado: Material graduado desde arcilla hasta piedra de 2", con acabado
uniforme, regado y compactado por lo menos 95% de la densidad Proctor
Modificado. En lo que sea aplicable se seguirán para el afirmado las
recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.

ENSAYOS DE RESISTENCIA
El muestreo del concreto se hará de acuerdo a ASTMC 172. (Norma ITINTEC
339.036). La elaboración de la probeta debe comenzar no más tarde de 10
minutos después del muestreo y en una zona libre de vibraciones.

Las probetas serán moldeadas de acuerdo a la Norma ITINTEC 339.033 y


siguiendo el siguiente procedimiento:
21
 Se llena el molde con Concreto fresco hasta una altura aproximada de 1/3
de la total, compactando a continuación enérgicamente con la barra
compactadora mediante 25 golpes uniformemente repartidos en forma de
espiral comenzando por los bordes y terminando en el centro, golpeando
en la misma dirección del eje del molde.
 Si después de realizar la compactación, la superficie presenta huecos,
estos deberán cerrarse golpeando suavemente las paredes del molde con
la misma barra o con un martillo de goma.
 Este proceso se repite en las capas siguientes cuidando que los golpes
solo los reciba la capa en formación hasta lograr el llenado completo del
molde. En la última capa se coloca material en exceso, de tal manera que
después de la compactación pueda enrasarse a tope con el borde superior
del molde sin necesidad de añadir más material.
Las probetas de concreto se curarán antes del ensayo conforme a ASTMC-31.
Las pruebas de compresión se regirán por ASTMC-39.

Dos ensayos se probarán a los siete días y los otros dos a los 28 días. Se hará
por lo menos un ensayo por día de trabajo el mismo que se probará a los 28
días con ensayos de probeta o cilindros.
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra preparada en
mezcladora mecánica, con la resistencia especificada en los planos y en
proporción especificada en análisis de costos unitarios correspondientes,
dentro de la cual se dispondrá las armaduras de acero de acuerdo a planos de
estructuras.

El f'c usado será de 175-210 Kg/cm2 de acuerdo a planos.

REFUERZOS METÁLICOS
Deberá cumplir con las Normas A.S.T.M.C. 615, A.S.T.M.C. 616, A.S.T.M.C.
617 NOP 1158.
Las barras de refuerzo de diámetro mayor o igual a 8 mm. Deberán ser
corrugadas, las de diámetros menores podrán ser lisas.

ALMACENAMIENTO DE MATERIALES
Los materiales deben almacenarse en obra de manera de evitar su deterioro o
contaminación por agentes exteriores.
a) Cemento
No se aceptará en obra bolsas de cemento cuya envoltura esté deteriorada
o perforada.
Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el
suelo o el agua libre que pueda correr por el mismo.
Se recomienda que se almacene en un lugar techado fresco, libre de
humedad y contaminación.
Se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá con material plástico
u otros medios de protección.
El cemento a granel se almacenará en silos metálicos u otros elementos
similares aprobados por la Inspección, aislándolo de una posible humedad o
contaminación.

b) Agregados
Se almacenarán o apilarán en forma tal que se prevenga una segregación
(separación de las partes gruesas de las finas) o contaminación excesiva
con otros materiales o agregados de otras dimensiones.
El control de estas condiciones lo hará el Ingeniero Supervisor, mediante
muestras periódicas realizarán ensayos de rutina, en lo que se refiere a
22
limpieza y granulometría.
c) Acero
Las varillas de acero de refuerzo, alambre, perfiles y planchas de acero se
almacenarán en un lugar seco, aislado y protegido de la humedad, tierra,
sales, aceites o grasas.

d) Aditivos
Los aditivos no deben ser almacenados en obra por un período mayor de 06
meses desde la fecha del último ensayo, los aditivos cuya fecha de
vencimiento se ha cumplido no serán utilizados.
Se sugiere que el lugar destinado al almacén, guarde medidas de seguridad
que garanticen la conservación de los materiales sea del medio ambiente,
como de causas extremas.

MEZCLA
Para la calidad del concreto se deberá tener en cuenta lo indicado en el
capítulo 4 de la Norma E.060 Concreto Armado del RNE.

La selección de las proporciones de los materiales que intervienen en la


mezcla deberá permitir que el concreto alcance la resistencia en compresión
promedio determinada en la sección 4.3.2. ( Ver RNE ). El concreto será
fabricado de manera de reducir al mínimo el número de valores de resistencia
por debajo del f´c especificado.

La verificación del cumplimiento de los requisitos para f´c se basará en los


resultados de probetas de concreto preparadas y ensayadas de acuerdo a las
Normas ITINTEC 339.036, 339.033, 339.034.
El valor de f´c se tomará de resultados de ensayos a los 28 días de moldeadas
las probetas. Si se requiere resultados a otra edad, deberá ser indicada en los
planos o en las especificaciones técnicas.

Los resultados de los ensayos de resistencia a la flexión o a la tracción por


compresión diametral del concreto no deberán ser utilizados como criterio para
la aceptación del mismo.

Se considera como un ensayo de resistencia el promedio de los resultados de


dos probetas cilíndricas preparadas de la misma muestra de concreto y
ensayadas a los 28 días o a la edad elegida para la determinación de la
resistencia del concreto.

La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto


deberá permitir que:

a) Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea


colocado fácilmente en los encofrados y alrededor del acero de refuerzo
bajo las condiciones de colocación a ser empleadas, sin segregación o
exudación excesiva.

b) Se logre resistencia a las condiciones especiales de exposición a que pueda


estar sometido el concreto

c) Se cumpla con los requisitos especificados para la resistencia en compresión


u otras propiedades.

Cuando se emplee materiales diferentes para partes distintas de una obra,


cada combinación de ellos deberá ser evaluada.
23
Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relación agua -
cemento, deberán ser seleccionadas sobre la base de la experiencia de obra
y/o mezclas de prueba preparadas con los materiales a ser empleados, con
excepción de los concretos sometidos a condiciones especiales de exposición.

CONDICIONES ESPECIALES DE EXPOSICIÓN


a) Si se desea un concreto de baja permeabilidad, se deberá cumplir con los
requisitos indicados en la tabla 4.4.2 del RNE.

b) El concreto que va a estar expuesto a la acción de soluciones que contienen


sulfatos, deberá cumplir con los requisitos indicados en la tabla 4.4.3. del RNE.
No se empleará cloruro de calcio como aditivo en este tipo de concreto.

c) La máxima concentración de ión cloruro soluble en agua que debe haber en un


concreto a las edades de 28 a 42 días, expresada como suma del aporte de
todos los ingredientes de la mezcla, no deberá exceder de los limites indicados
en la tabla 4.4.4 del RNE.

d) Si el concreto armado ha de estar expuesto a la acción de aguas salobres,


agua de mar, rocío o neblina proveniente de éstas, deberán cumplirse los
requisitos de la tabla 4.4.2 del RNE., para la selección de la relación agua-
cemento. La elección de recubrimientos mínimos para el refuerzo deberá ser
compatible con el tipo de exposición.

EVALUACIÓN Y ACEPTACIÓN DEL CONCRETO


a) Frecuencia de los Ensayos
Las muestras para ensayos de resistencia en compresión de cada clase de
concreto colocado cada día deberán ser tomadas:
 No menos de una muestra por día
 No menos de una muestra de ensayo por cada 50 m3 de concreto
colocado.
 No menos de una muestra de ensayo por cada 300 m2 de área superficial
para pavimentos o losas.

Si el volumen total de concreto de una clase dada es tal que la cantidad de


ensayos de resistencia en compresión ha de ser menor de cinco, el Supervisor
ordenará ensayos de por lo menos cinco tandas tomadas al azar, o de cada
tanda si va ha haber menos de cinco.

En elementos que no resistan fuerzas de sismo si el volumen total de concreto


de una clase dada es menor de 40 m3, el Supervisor podrá disponer la
supresión de los ensayos de resistencia en compresión si, a su juicio, está
garantizada la calidad de concreto.

b) Preparación de Probetas
Las muestras de concreto a ser utilizadas en la preparación de las probetas
cilíndricas a ser empleadas en los ensayos de resistencia en compresión, se
tomarán de acuerdo al procedimiento indicado en la norma ITINTEC 339.036.
Las probetas serán moldeadas de acuerdo a la Norma ITINTEC 339.033.

c) Ensayo de Probetas curadas en el Laboratorio


Seguirán las recomendaciones de la Norma ASTM C 192 y ensayadas de
acuerdo a la norma ITINTEC 339.034. Se considerarán satisfactorios los
resultados de los ensayos de resistencia a la compresión a los 28 días de una
clase de concreto, si se cumplen las dos condiciones siguientes:
24
 El promedio de todas las series de tres ensayos consecutivos es igual o mayor
que la resistencia de diseño.

 Ningún ensayo individual de resistencia está por debajo de la resistencia de


diseño en más de 35 Kg/cm2.

Si no se cumplen los requisitos de la sección anterior, el Supervisor dispondrá


las medidas que permitan incrementar el promedio de los siguientes resultados:

d) Ensayo de Probetas Curadas en Obra


El Supervisor puede solicitar resultados de ensayos de resistencia en
compresión de probetas curadas bajo condiciones de obra, con la finalidad de
verificar la calidad de los procesos de curado y protección del concreto.

El curado de las probetas bajo condiciones de obra deberá realizarse en


condiciones similares a las del elemento estructural al cual ellas representan.

Las probetas que han de ser curadas bajo condiciones de obra deberán ser
moldeadas al mismo tiempo y de la misma muestra de concreto con la que se
preparan las probetas a ser curadas en el laboratorio.

No se permitirá trabajar con relación agua/cemento mayor que las indicaciones.


El residente al inicio de la obra, hará los diseños de mezcla correspondientes,
los cuales deberán estar avalados por algún Laboratorio competente
especializado, con la historia de todos los ensayos, realizados para llegar al
diseño óptimo.

Los gastos de estos ensayos correrán por cuenta de la Municipalidad; el diseño


de mezcla que proponga el Residente será aprobado previamente por el
Ingeniero Supervisor.

El Ingeniero Supervisor dispondrá lo conveniente para el control de agregados


en la planta, así como el control de la dosificación. Se deberá guardar
uniformidad en cuanto a la cantidad de material por cada tanda lo cual
garantizará homogeneidad en todo el proceso y posteriormente respecto a las
resistencias.

CONSISTENCIA DEL CONCRETO


La proporción entre agregados deberá garantizar una mezcla grado de
trabajabilidad y resistencia de manera de que se acomode dentro de las
esquinas y ángulos de las formas del refuerzo, por medio del método de
colocación en la obra, que no permita que se produzca un exceso de agua libre
en la superficie.

El concreto se deberá vibrar en todos los casos.

El asentamiento o Slump permitido según la clase de construcción y siendo el


concreto vibrado es el siguiente:
ASENTAMIENTO(EN PULGADAS)
CLASE DE CONSTRUCION MAXIMO MINIMO
Zapatas y columnas 4 1
Vigas 4 1

25
MEZCLA
Antes de iniciar cualquier preparación el equipo, deberá estar completamente
limpio, el agua que haya estado guardada en depósitos desde el día anterior
será eliminada, llenándose los depósitos con agua fresca y limpia.

El equipo deberá estar en perfecto estado de funcionamiento, esto garantizará


uniformidad de mezcla en el tiempo prescrito.

Si se emplea algún aditivo líquido será incorporado y medido


automáticamente, la solución deberá ser considerada como parte del agua de
mezclado, si fuera en polvo será medido o pesado por volumen, esto de
acuerdo a las recomendaciones del fabricante, si se van a emplear dos o más
aditivos deberán ser incorporados separadamente a fin de evitar reacciones
químicas que puedan afectar la eficiencia de cada una de ellos.
El concreto deberá ser mezclado sólo en la cantidad que se vaya a usar de
inmediato, el excedente será eliminado. En caso de agregar una nueva carga
la mezcladora deberá ser descargada.

Se prohibirá la adición indiscriminada de agua que aumente el Slump.


El mezclado deberá continuarse por lo menos durante 1 1/2 minuto, después
que todos los materiales estén dentro del tambor, a menos que se muestre que
un tiempo menor es satisfactorio.

COLOCACIÓN DE CONCRETO
Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos, éstos
deberán ser mojados y/o aceitados.

El refuerzo de acero deberá estar libre de óxidos, aceites, pinturas y demás


sustancias extrañas que puedan dañar el comportamiento.

Toda sustancia extraña adherida al encofrado deberá eliminarse.


El encofrado no deberá tener exceso de humedad.

En general para evitar planos débiles, se deberá llegar a una velocidad y


sincronización que permita al vaciado uniforme, con esto se garantiza
integración entre el concreto colocado y el que se está colocando,
especialmente el que está entre barras de refuerzo; no se colocará al concreto
que esté parcialmente endurecido o que esté contaminado.

Deberá evitarse la segregación debida al manipuleo excesivo, las proporciones


superiores de muro y columnas deberán ser llenados con concreto de
asentamiento igual al mínimo permisible.
Deberá evitarse el golpe contra las formas con el fin de no producir
segregaciones. Lo correcto es que caiga en el centro de la sección, usando
para ello aditamento especial.

A menos que se tome una adecuada protección el concreto no deberá ser


colocado durante lluvias fuertes, ya que el incremento de agua desvirtuaría el
cabal comportamiento del mismo.
En general el vaciado se hará siguiendo las normas del Reglamento Nacional
de Edificaciones del Perú, en cuanto a calidad y colocación del material.

Se ha procurado especificar lo referente al concreto armado de una manera


general, ya que las indicaciones particulares respecto a cada uno de los
26
elementos estructurales, se encuentran detalladas y especificadas en los
planos respectivos.
CONSOLIDACIÓN Y FRAGUADO
Se hará mediante vibraciones, su funcionamiento y velocidad será a
recomendaciones de los fabricantes.

El Ingeniero chequeará el tiempo suficiente para la adecuada consolidación


que se manifiesta cuando una delgada película de mortero aparece en la
superficie del concreto y todavía se alcanza a ver el agregado grueso rodeado
de mortero.
La consolidación correcta requerirá que la velocidad de vaciado no sea mayor
que la vibración.

El vibrador debe ser tal que embeba en concreto todas las barras de refuerzo y
que llegue a todas las esquinas, que queden y que se elimine las burbujas de
aire por los vacíos que puedan quedar y no produzca cangrejeras.
La distancia entre puntos de aplicación del vibrador será 45 a 75 cm., y en
cada punto se mantendrá entre 5 y 10 segundos de tiempo.

Se deberá tener vibradores de reserva en estado eficiente de funcionamiento.


Se preverán puntos de nivelación con referencia al encofrado para así vaciar la
cantidad exacta de concreto y obtener una superficie nivelada, según lo
indiquen los planos estructurales respectivos.

Se deberá seguir las Normas A.C.I. 306 y A.C.I. 695, respecto a condiciones
ambientales que influyen en el vaciado.
Durante el fraguado en tiempo frío el concreto fresco deberá estar bien
protegido contra las temperaturas por debajo de 4 ºC. a fin de que la
resistencia no sea mermada.

En el criterio de dosificación deberá estar incluido el concreto de variación de


fragua debido a cambios de temperatura.

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO Y JUNTAS


El Residente realizará el correcto y seguro diseño propugnado:
 Espesores y secciones correctas.
 Inexistencia de deflexiones.
 Elementos correctamente alineados.

Se debe tener en cuenta:


a) Velocidad y sistema de vaciado.
b) Cargas diversas como: material, equipo, personal, fuerzas horizontales,
verticales y/o impacto, evitar deflexiones, excentricidad, contra flechas y
otros.
c) Características de material usado, deformaciones, rigidez en las uniones,
etc.
d) Que el encofrado construido no dañe a la estructura de concreto
previamente levantada.

El desencofrado deberá hacerse gradualmente, estando prohibido las acciones


de golpes, forzar o causar trepidación. Los encofrados y puntales deben
permanecer hasta que el concreto adquiera la resistencia suficiente para
soportar con seguridad las cargas y evitar la ocurrencia de deflexiones
permanentes no previstas, así como para resistir daños mecánicos tales como
resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grietas.
27
En caso de concreto normal consideran los siguientes tiempos mínimos para
desencofrar:
--------------------------------------------------------------------------------------
A. Columnas, muros, costado de vigas y zapatas. 2
días
B. Fondo de losas de luces cortas.
10 días
C. Fondo de vigas de gran luz y losas sin vigas
21 días
D. Fondo de vigas de luces cortas
16 días
E. Ménsulas o voladizos pequeños
21 días
--------------------------------------------------------------------------------------
Si se trata de concreto con aditivos de resistencia:
--------------------------------------------------------------------------------------
A. Fondo de losas de luces cortas 4 días
B. Fondo de vigas cortas 4 días
C. Fondos de vigas de gran luz y losas sin vigas 7 días
D. Ménsulas o voladizos pequeños 14 días
---------------------------------------------------------------------------------------

Jugará papel importante la experiencia del Residente, el cual por medio de la


aprobación del Ingeniero Supervisor procederá al desencofrado.
Las tuberías encargadas del transporte de fluido , serán probadas después de
que el concreto haya endurecido.

Para aplicar juntas de construcción se procederá a la limpieza de las caras


quitando la lechada superficial. Las juntas verticales se humedecerán
completamente y se recubrirán con pasta de cemento, antes de proceder al
nuevo concreto.

CURADO
Será por lo menos 07 días, durante los cuales se mantendrá el concreto en
condición húmeda, esto a partir de las 10 ó 12 horas del vaciado. Cuando se
usa aditivos de alta resistencia, el curado durará por lo menos 3 días.

Cuando el curado se efectúa con agua, los elementos horizontales se


mantendrán con agua, especialmente en las horas de mayor calor y cuando el
sol actúa directamente; los elementos verticales se regarán continuamente de
manera que el agua caiga en forma de lluvia. Se permitirá el uso de los
plásticos como el de polietileno.

REFUERZO
Se deberán respetar los diámetros de todos los aceros estructurales
especificados en los planos, cuyo peso y diámetro deberá ser de acuerdo a las
Normas.

GANCHO ESTANDAR
a) En barras longitudinales:
Doblez de 180º más una extensión mínima de 4 db, pero no menor de 6.5 cm. al
extremo libre de la barra
Doblez de 90º más una extensión mínima de 12 db al extremo libre de la barra.
b) En Estribos:
Doblez de 135º más una extensión mínima de 10 db al extremo libre de la barra.
28
En elementos que no resisten acciones sísmicas, cuando los estribos no se
requieran por confinamiento, el doblez podrá ser de 90º o 135º más una extensión
de 6 db.

DIÁMETROS MÍNIMOS DE DOBLADO


a) En barras longitudinales:
El diámetro de doblez medido a la cara interior de barra no deberá ser menor a:
Barras Ø 3/8” a Ø 1” 6 db
Barras Ø 1 1/8” a Ø 1 3/8” 8 db

b) En Estribos:
- El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor a:
Estribos Ø 3/8” a Ø 5/8” 4 db
Estribos Ø 3/4” Ø mayores 6 db

DOBLADO DEL REFUERZO


Todo el refuerzo deberá doblarse en frío. El refuerzo parcialmente embebido
dentro del concreto no debe doblarse, excepto cuando así se indique en los
planos de diseño o lo autorice el Ingeniero Proyectista.
No se permitirá el doblado del refuerzo.

COLOCACIÓN DEL REFUERZO


El refuerzo se colocará respetando los recubrimientos especificados en los
planos. El refuerzo deberá asegurarse de manera que durante el vaciado no se
produzcan desplazamientos que sobrepasen las tolerancias permisibles.
Si la armadura está firmemente colocada, con el recubrimiento adecuado y el
concreto ha sido bien compactado, no aparecerán manchas en el concreto por
oxidación del acero. Es recomendable evitar que los alambres de sujeción de
las barras queden sin el debido recubrimiento. Las barras de acero, los clavos,
etc, y la misma armadura ya colocada manchan el fondo con partículas de
óxido llevadas por la lluvia. Se realizara el control del buen estado del
encofrado y la limpieza de las superficies del mismo antes del vaciado del
concreto ,la limpieza por medio de agua no es recomendable por el peligro de
dejarla acumulada en el fondo o que el lubricante sea lavado del encofrado.
LÍMITES PARA EL ESPACIAMIENTO DEL REFUERZO
El espaciamiento libre entre barras paralelas de una capa deberá ser mayor o
igual a su diámetro, 2.5 cm. o 1.3 veces el tamaño máximo nominal del
agregado grueso.

En las columnas, la distancia libre entre barras longitudinales será mayor o


igual a 1.5 su diámetro, 4 cm. o 1.3 veces el tamaño máximo nominal del
agregado.

EMPALMES DEL REFUERZO


Los refuerzos se deberán empalmar preferentemente en zonas de esfuerzos
bajos, Los empalmes deberán hacerse sólo como lo requieran o permitan los
planos de diseño o como lo autorice el Supervisor.

Las barras empalmadas por medio de traslapes sin contacto en elementos


sujetos a flexión, no deberán separarse transversalmente más de 1/5 de la
longitud de traslape requerida, ni más de 15 cm.

La longitud mínima del traslape en los empalmes traslapados en tracción será


29
conforme a los requisitos de los empalmes (Ver 8.11.1 del RNE) pero nunca
menor a 30 cm.
En general se debe respetar lo especificado por el Reglamento Nacional de
Edificaciones.

CONCRETO CARAVISTA/ CONCRETO EXPUESTO


Se deberá tener especial cuidado en el trazo y nivelado de los elementos
estructurales (columnas y vigas), para esto se contará con personal técnico
especializado. Cabe señalar que en el concreto expuesto es fácil apreciar el
alineamiento o desalineamiento de los elementos estructurales.

La calidad del concreto es usualmente considerada en términos de su


resistencia y durabilidad. Cuando el concreto se usa expuesto su buena
apariencia debe ser incluida, como una de sus cualidades esenciales.

DISEÑO DE ENCOFRADOS
Deformaciones
No es suficiente diseñar encofrados para resistir esfuerzos; un requisito muy
importante es la limitación de las deformaciones ocasionadas por el peso y/o
presión del concreto.
Las tolerancias en las dimensiones del concreto terminado incluyen errores en
la fabricación y colocación del encofrado por lo que la deformación permisible
en el encofrado mismo deberá ser de 1/3 a 1/4 la tolerancia final, así por
ejemplo si la tolerancia final en el elemento de concreto es 1 cm, la
deformación permisible en su encofrado será del orden de 3 mm.

El número de usos del encofrado será el necesario de manera que el resultado


del elemento no se vea alterado en su forma o acabado debido al sobre uso.

Rigidez del encofrado


En áreas de vibración intensa ocurren concentraciones de mortero y partículas
finas de la mezcla. En encofrado poco rígido o de rigidez no uniforme, el
vibrado ocasiona vibraciones de amplitud alta y desigual en el área del panel.
Esto trae consigo diferencia en las concentraciones de mortero y partículas
finas de la mezcla, diferencias que se manifiestan en cambios de color de la
superficie de concreto terminado sobre todo en la zona de juntas entre
paneles.
Es recomendable por lo tanto que el encofrado sea rígido y que esta rigidez
sea uniforme en el elemento por llenar.

No se usará el sistema de atortolado con alambres los encofrados, sino el


sistema de sujeción a base de pernos cuyo ordenamiento será consultado.

1.1.5.1 ZAPATAS

Constituyen el elemento que soporta el peso que trasmite las columnas. Su


dimensión y forma depende de las cargas que sobre ellas actúan, de la capacidad
portante del terreno y de su ubicación.

Se denominan zapatas aisladas a las que soportan una sola columna, zapatas
combinadas, a las que sirven de soporte de dos o más columnas y zapatas
conectadas, a las que son unidas por una o más vigas de cimentación.

30
1.1.5.1.1 CONCRETO EN ZAPATA f`c = 210 kg/cm2
(Especificaciones Técnicas ver Ítem 01.01.05 CONCRETO ARMADO)
El concreto a usar zapatas será de f’c= 210kg/cm2, cuya dosificación en
volumen de Cemento: Arena: Piedra chancada se muestra en el detalle del
costo unitario respectivo.

MÉTODO DE MEDICIÒN
El volumen total de concreto de las zapatas será la suma de los volúmenes
individuales.

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto, entendiéndose que dicho precio y
pago será la compensación total de la mano de obra, equipos herramientas,
materiales e imprevistos necesarios para la culminación satisfactoria de los
trabajos.

1.1.5.1.2 ACERO GRADO 60 FY=4200 KG/CM2


(Especificaciones Técnicas ver Item 01.01.05 CONCRETO ARMADO)

MÉTODO DE MEDICIÒN
En el cómputo del peso de la armadura se incluirá la longitud de las barras
que van empotradas en los apoyos de cada viga.

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por Kg, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará para que ella se
ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su
culminación.

1.1.5.2 VIGAS DE CIMENTACIÓN


Constituyen el elemento que une las columnas al nivel del borde superior de las
zapatas. Su dimensión y forma depende de las cargas que sobre ellas actúan, de
la capacidad portante del terreno y de su ubicación.

1.1.5.2.1 CONCRETO EN VIGAS DE CIMENTACION f`c = 210 kg/cm2


(Especificaciones Técnicas ver Item 4 CONCRETO ARMADO)
El concreto a usar en las vigas de cimentación será de f’c= 210 kg/cm2, cuya
dosificación en volumen se Cemento : Arena : Piedra chancada se detalla en
el costo unitario de la respectiva partida.

MÉTODO DE MEDICIÒN
El volumen total de concreto de las vigas será la suma de los volúmenes
individuales. El volumen de cada viga será igual al producto de su sección
transversal por la longitud.

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto, entendiéndose que dicho precio y
pago será la compensación total de la mano de obra, equipos herramientas,
materiales e imprevistos necesarios para la culminación satisfactoria de los
trabajos

1.1.5.2.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA VIGAS DE CIMENTACÓN


(Especificaciones Técnicas ver Item 01.01.05 CONCRETO ARMADO)
31
MÉTODO DE MEDICIÒN
El cómputo total de encofrado (y desencofrado) será la suma de las áreas por
encofrar de las columnas. El área de encofrado de cada columna se obtendrá
multiplicando el perímetro de contacto efectivo con el concreto por la
diferencia de la altura de la columna menos el espesor de losa. Las caras de
las columnas empotradas en muros deben descontarse.
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m2, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto, entendiéndose que dicho precio y
pago será la compensación total de la mano de obra, equipos herramientas,
materiales e imprevistos necesarios para la culminación satisfactoria de los
trabajos.

1.1.5.2.3 ACERO CORRUGADO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 - COLUMNAS


(Especificaciones Técnicas ver Item 01.01.05 CONCRETO ARMADO)

MÉTODO DE MEDICIÒN
El cómputo del peso de la armadura no incluirá los vástagos de las columnas.
En el caso de zapatas conectadas, no incluirá dentro de ninguno de los
cómputos las vigas de cimentación.

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por Kg, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto, entendiéndose que dicho precio y
pago será la compensación total de la mano de obra, equipos herramientas,
materiales e imprevistos necesarios para la culminación satisfactoria de los
trabajos.

1.1.5.3 COLUMNAS
Son los elementos de apoyo aislados verticales, con medida de altura muy
superior a las transversales, cuya solicitación principal es de compresión.
En la altura de las columnas se considerará:
 En primera planta, distancia entre las caras superiores de la zapata y la cara
inferior de las vigas portantes peraltadas.
 En plantas altas, distancia entre las caras superiores de los entrepisos.
 En los niveles sin losas de concreto pero con las columnas cortadas por vigas
de diferentes niveles:

1.1.5.3.1 CONCRETO f`c = 210 kg/cm2 EN COLUMNAS


(Especificaciones Técnicas ver Item 01.01.05 CONCRETO ARMADO)
El concreto a usar en las columnas será de f’c= 210kg/cm2, cuya dosificación
en volumen SERA SEGÚN EL DISEÑO DE MEZCLAS.
METODO DE MEDICIÒN
El cómputo será la suma de los volúmenes de todas las columnas y el
volumen de cada una será igual al producto de la sección transversal por la
altura. Cuando las columnas van endentadas con los muros (columnas de
amarres) se considerará el volumen adicional de concreto que penetra en los
muros.
Las caras de las columnas empotradas en muros deben descontarse.

El cómputo del peso de la armadura incluirá las longitudes de las barras que
van empotradas en otros elementos (zapatas, vigas, etc.)

32
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto, entendiéndose que dicho precio y
pago será la compensación total de la mano de obra, equipos herramientas,
materiales e imprevistos necesarios para la culminación satisfactoria de los
trabajos.

1.1.5.3.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN COLUMNAS


(Especificaciones Técnicas ver Item 01.01.05 CONCRETO ARMADO)

MÉTODO DE MEDICIÒN
El cómputo total de encofrado (y desencofrado) será la suma de las áreas por
encofrar de las columnas. El área de encofrado de cada columna se obtendrá
multiplicando el perímetro de contacto efectivo con el concreto por la
diferencia de la altura de la columna menos el espesor de losa. Las caras de
las columnas empotradas en muros deben descontarse.

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m2, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto, entendiéndose que dicho precio y
pago será la compensación total de la mano de obra, equipos herramientas,
materiales e imprevistos necesarios para la culminación satisfactoria de los
trabajos.

1.1.5.3.3 ACERO CORRUGADO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60


(Especificaciones Técnicas ver Item 01.01.05 CONCRETO ARMADO)

MÉTODO DE MEDICIÒN
El cómputo del peso de la armadura incluirá las longitudes de las barras que
van empotradas en otros elementos (zapatas, vigas, etc.)
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por Kg, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto, entendiéndose que dicho precio y
pago será la compensación total de la mano de obra, equipos herramientas,
materiales e imprevistos necesarios para la culminación satisfactoria de los
trabajos.

1.1.5.4 VIGAS
Son los elementos horizontales o inclinados, de medida longitudinal muy superior
a las transversales, cuya solicitación principal es de flexión. Cuando las vigas se
apoyan sobre columnas, su longitud estará comprendida entre las caras de las
columnas; en caso de vigas apoyadas sobre muros, su longitud deberá
comprender el apoyo de las vigas.
En el encuentro de losas con vigas se considerará que la longitud de cada losa
termina en el plano lateral o costado de la viga, por consiguiente la altura o
peralte de la viga incluirá el espesor de la parle empotrada de la losa. El ancho de
la viga se aprecia en la parte que queda de la losa.
La partida comprende las vigas de amarre, las vigas soleras y dinteles.

1.1.5.4.1 CONCRETO PARA VIGAS f´c = 210 kg/cm2


(Especificaciones Técnicas ver Item 01.01.05 CONCRETO ARMADO)
El concreto a usar en las vigas será de f’c= 210kg/cm2, cuya dosificación en
volumen SERA SEGÚN EL DISEÑO DE MEZCLAS.

MÉTODO DE MEDICIÒN
El volumen total de concreto de las vigas será la suma de los volúmenes
33
individuales. El volumen de cada viga será igual al producto de su sección
transversal por la longitud. En casos de vigas de sección variable, se
determinará su sección transversal promedio la que se multiplicará por la
longitud.

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto, entendiéndose que dicho precio y
pago será la compensación total de la mano de obra, equipos herramientas,
materiales e imprevistos necesarios para la culminación satisfactoria de los
trabajos.

1.1.5.4.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN VIGAS


(Especificaciones Técnicas ver Item 01.01.05 CONCRETO ARMADO)

MÉTODO DE MEDICIÒN
El área total de encofrado (y desencofrado) será la suma de las áreas
individuales. El área de encofrado de cada viga se obtendrá multiplicando el
perímetro de contacto efectivo con el concreto, por la longitud. A veces las
vigas no necesitan encofrado en el fondo o en una de las dos caras, como es
el caso de vigas chatas apoyadas en toda su longitud sobre muros, o de
vigas soleras.

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m2, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto, entendiéndose que dicho precio y
pago será la compensación total de la mano de obra, equipos herramientas,
materiales e imprevistos necesarios para la culminación satisfactoria de los
trabajos.

1.1.5.4.3 ACERO CORRUGADO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60


(Especificaciones Técnicas ver Item 01.01.05 CONCRETO ARMADO)

MÉTODO DE MEDICIÒN
En el cómputo del peso de la armadura se incluirá la longitud de las barras
que van empotradas en los apoyos de cada viga.

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por Kg, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto, entendiéndose que dicho precio y
pago será la compensación total de la mano de obra, equipos herramientas,
materiales e imprevistos necesarios para la culminación satisfactoria de los
trabajos.

1.1.5.5 COLUMNETAS Y VIGUETAS EN MUROS DE LADRILLO

COLUMNETAS
Son los elementos de arriostre verticales, con medida de altura muy superior
a las transversales, cuya solicitación principal es de arriostrar los muros de
tabiquerìa.
En la altura de las columnetas se considerará:
 En primera planta, distancia entre las caras superiores del sobre cimiento y
34
la cara inferior del entrepiso (techo).
 En plantas altas, distancia entre las caras superiores de los entrepisos.
 En los niveles sin losas de concreto pero con las columnas cortadas por
vigas de diferentes niveles:
 En planta baja, distancia entre la cara superior de la zapata y la cara inferior
de la viga.
En niveles superiores, la altura será la distancia entre la cara superior de la
viga del pie de la columna y la cara inferior de la viga superior.

VIGUETAS
Son los elementos horizontales, de medida longitudinal muy superior a las
transversales, cuya solicitación principal es de flexión. Cuando las viguetas
se apoyan sobre columnas, su longitud estará comprendida entre las caras
de las columnas; en caso de dinteles apoyados sobre muros, su longitud
deberá comprender el apoyo de las viguetas.

1.1.5.5.1 CONCRETO EN COLUMNETAS DE CONFINAMIENTO f`c = 175 kg/cm2


(Especificaciones Técnicas ver Item 4 CONCRETO ARMADO)
El concreto a usar en las columnas será de f’c= 175kg/cm2, cuya dosificación
en volumen SERA SEGÚN DISEÑO DE MEZCLAS

MÉTODO DE MEDICIÒN
El cómputo será la suma de los volúmenes de todas las columnas y el
volumen de cada una será igual al producto de la sección transversal por la
altura. Cuando las columnas van endentadas con los muros (columnas de
amarres) se considerará el volumen adicional de concreto que penetra en los
muros.
Las caras de las columnas empotradas en muros deben descontarse.
El cómputo del peso de la armadura incluirá las longitudes de las barras que
van empotradas en otros elementos (zapatas, vigas, etc.)

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto, entendiéndose que dicho precio y
pago será la compensación total de la mano de obra, equipos herramientas,
materiales e imprevistos necesarios para la culminación satisfactoria de los
trabajos.

1.1.5.5.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL


(Especificaciones Técnicas ver Item 4 CONCRETO ARMADO)

MÉTODO DE MEDICIÒN
El cómputo total de encofrado (y desencofrado) será la suma de las áreas por
encofrar de las columnas. El área de encofrado de cada columna se obtendrá
multiplicando el perímetro de contacto efectivo con el concreto por la
diferencia de la altura de la columna menos el espesor de losa. Las caras de
las columnas empotradas en muros deben descontarse.

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m2, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto, entendiéndose que dicho precio y
pago será la compensación total de la mano de obra, equipos herramientas,
materiales e imprevistos necesarios para la culminación satisfactoria de los
trabajos.
35
1.1.5.5.3 ACERO CORRUGADO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60
(Especificaciones Técnicas ver Ítem 4 CONCRETO ARMADO)

MÉTODO DE MEDICIÒN
El cómputo del peso de la armadura incluirá las longitudes de las barras que
van empotradas en otros elementos (zapatas, vigas, etc.)
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por Kg, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto, entendiéndose que dicho precio y
pago será la compensación total de la mano de obra, equipos herramientas,
materiales e imprevistos necesarios para la culminación satisfactoria de los
trabajos.

1.2 ARQUITECTURA

1.2.1 ALBAÑILERÍA

1.2.1.1 MURO DE LADRILLO DE CABEZA C:A=1.5; E=0.25M

1.2.1.2 MURO DE LADRILLO DE SOGA C:A=1.5; E=0.15M

DIMENSIONES Y TIPOS.
Los ladrillos serán de 9 x 14 x 24, de arcilla corriente, según consta en
planos, de aristas vivas, sin defectos o fallas, será de un color uniforme y
no presentará vitrificaciones. Al ser golpeado con un martillo o un objeto
similar producirá un sonido metálico.

Su acabado exterior será tarrajeado y pintado.


Deberán permanecer inalterables a los agentes exteriores y otras
influencias, serán por lo tanto compactos y fraguados. Sus caras serán
planas y de dimensiones exactas y constantes. Se rechazarán los
ladrillos que no cumplan estos requisitos.
El mortero para asentar ladrillos será 1:5, una misma calidad del mortero
deberá emplearse en un mismo muro. Se compensarán el esponjamiento
de la arena húmeda, aumentando su volumen 2%.

Se empaparán los ladrillos en agua, al pie del sitio donde se va a


levantar la obra de albañilería y antes de su asentado. Deberán tenerse
sumergidos en agua el tiempo necesario para que queden bien
embebidos y no absorba el agua del mortero.
No se permitirá agua vertida sobre el ladrillo, puesto en la hilada en el
momento de su asentado.

Deberá marcarse un escantillón con el perfil del muro, a modo de guía


que servirá para la erección de éste. Este escantillón deberá basarse
siempre en la nivelación corrida sobre el sobrecimiento del ambiente. La
nivelación será hecha con nivel de Ingeniero.

En el escantillón se marcará nítidamente la elevación del muro,


señalando en cada hilada el espesor del ladrillo con su correspondiente
junta. El albañil deberá someterse estrictamente al escantillón en el
asentado del muro.

Constantemente se controlará el perfecto plomo de los muros empleando


36
la plomada del albañil y parcialmente reglas bien perfiladas.

El supervisor aprobará el correcto amarre y la verticalidad correcta de los


muros levantados.
Las juntas entre ladrillos deben ser las indicadas en la presente
especificación.
Los paños que presenten fisuras o no cumplan con las juntas y amarre
correcto serán retirados para proceder a un nuevo asentado.
EJECUCIÓN
La mano de obra empleada en las construcciones de albañilería será
calificada, debiendo supervisarse el cumplimiento de las siguientes
exigencias básicas:
Que los muros se construyan a plomo y en línea.

Mientras el concreto de la cimentación aún este fresco, se debe rayar la


superficie de la cimentación en las zonas donde se asentarán las
primeras hiladas de ladrillos
En todos los alvéolos de los ladrillos de la primera hilada que llevan
refuerzo vertical se dejan registros de limpieza, estas aberturas se deben
hacer con una moladora previamente al asentado de los ladrillos.

Las unidades de albañilería se asientan con las superficies limpias y sin


agua libre, pero con el siguiente tratamiento previo:

Que se mantenga el temple del mortero mediante el reemplazo del agua


que se pueda haber evaporado. El plazo del retemplado no excederá la
fragua inicial del cemento.

El mortero será preparado sólo en la cantidad adecuada para el uso de


una hora, no permitiéndose el empleo de morteros remezclados.

Que no se asiente más de un 1.40 m. de altura de muro en una jornada


de trabajo. Antes de comenzar la siguiente jornada se debe limpiar con el
escobillón la cara superior de la última hilada asentada en la primera
jornada.

No se deben tener desviaciones de verticalidad de más de 2mm/m


(1/500) de alto del muro.

Que no se atente contra la integridad del muro recién asentado.


Cuando los muros alcancen la altura de 60cms., se correrá
cuidadosamente una línea de nivel sobre la cual se comprobará la
horizontalidad del conjunto aceptándose un desnivel de hasta 1/200 que
podrá ser verificado promediándolo en el espesor de la mezcla en no
menos de diez hiladas sucesivas.

Por cada vano de puerta se empotrará 6 tacos de madera de 2" x 4" y de


espesor igual al muro para la fijación del marco de madera.

Todos los muros de ladrillo deberán estar amarrados a las columnas con
cualquiera de los siguientes procedimientos:

Haciendo un vaciado de columnas entre los muros dentados, (muros


interiores).
Dejando dos alambres Nro. 8 cada 3 hiladas anclados en el muro y
sobrecimiento 50 cm. a cada lado (muros exteriores).
37
En la parte superior del muro se coloca tacos de madera embebidos,
para utilizarlos como elementos de fijación de un perfil angular que sirva
para asegurar la posición de las ventanas.

Se dejará una junta de 1" x 1" entre el muro y la columna tanto al interior
como al exterior (Ver planos de detalle, encuentro de muros y columnas).

En las juntas horizontales se aplica el mortero sobre los bordes laterales


de la hilada inferior cubriendo todo su espesor. Como máximo se debe
aplicar mortero para asentar 2 ladrillos cada vez.

En climas calurosos se debe aplicar mortero para pegar un ladrillo cada


vez. En climas lluviosos es indispensable proteger a los muros de la
lluvia, cubriéndolos con plástico luego de la jornada de trabajo.

Para las juntas verticales, previamente al asentado de cada ladrillo, se


debe aplicar el mortero en los extremos de los ladrillos a ser pegados.

Cada ladrillo se ajusta a su posición final presionando lateralmente y


hacia abajo contra los ladrillos adyacentes.

Todas las juntas, horizontales y verticales, deben quedar totalmente


selladas y se deben bruñar presionándolas lateralmente con el bruñador
de 5/8” después de que el mortero sea capaz de resistir la presión de un
dedo, pero antes que se endurezca. Esto es importante para tener la
máxima adhesión y darle impermeabilidad al muro.
Se debe limpiar las juntas de manchas de mortero con un escobillón
después del bruñado.

Todas las juntas horizontales y verticales, queden completamente llenas


de mortero.
El espesor de las juntas de mortero sea como mínimo 10 mm. y en
promedio de 15 mm.

MÉTODO DE MEDICIÒN
La medición se realizará por metro cuadrado (m2)

FORMA DE PAGO
Esta partida será pagada de acuerdo al precio unitario indicado en el
presupuesto de la obra para el presente trabajo, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá la compensación completa por toda mano
de obra, equipo, herramientas y por imprevistos.

1.2.2 REVOQUES, ENLUCIDOS Y MOLDURAS


Consiste en la aplicación de morteros o pastas, en una o más capas sobre la
superficie exterior o interior de muros y tabiques, columnas, vigas o estructuras
en bruto, con el fin de vestir y formar una superficie de protección u obtener un
mejor aspecto en los mismos. Puede presentar capas lisas o ásperas.

1.2.2.1 TARRAJEO EN MUROS EXTERIOR C/MEZCLA C:A 1:5 E=1.5cm

1.2.2.2 TARRAJEO EN MUROS INTERIOR C/MEZCLA C:A 1:5 E=1:5cm


Esta partida corresponde al revoque de columnas y muros; el Residente
antes de realizar el tarrajeo, limpiará toda la superficie con la finalidad de
38
dejarla sin materiales que perjudiquen la mezcla, posteriormente
humedecerá toda la superficie para luego aplicar la mezcla.

DESCRIPCIÓN
Comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero
pero aplicada en dos etapas. En la primera llamada “pañeteo” se
proyecta simplemente el mortero sobre el paramento, ejecutando
previamente las cintas o maestras encima de las cuales se corre una
regla, luego cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa,
para obtener una superficie plana y acabada. Se dejará la superficie lista
para aplicar la pintura.

Los encuentros de muros, deben ser ángulo perfectamente perfilados;


las aristas de los derrames expuestos a impactos serán
convenientemente boleados; los encuentros de muros con el cielo raso
terminarán en ángulo recto, salvo que en planos se indique lo contrario.

MATERIALES
Cemento y arena en proporción 1:5
En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena no debe ser
arcillosa. Será arena lavada, limpia y bien graduada, clasificada
uniformemente, desde fina hasta gruesa. Libre de materias orgánicas y
salitrosas.

Cuando esté seca toda la arena pasará por la criba Nº 8. No más del
20% pasará por la criba Nº 50 y no más del 5% pasará por la criba Nº
100.
Es de preferirse que los agregados finos sean de arena de río o de
piedra molida, marmolina, cuarzo ó de materiales silíceos.

Los agregados deben ser limpios, libres de sales, residuos vegetales u


otras materias perjudiciales.

Los elementos a utilizar son:

Cemento
El cemento cumplirá con la norma ASTM C-150 Tipo I.

Arena
En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena, que no
debe ser arcillosa. Será arena lavada, limpia y bien graduada, clasificada
uniformemente desde fina hasta gruesa, libre de materiales orgánicos y
salitrosos.

Agua
Para la preparación del concreto se empleará agua limpia, potable, que
no contengan sulfatos; por ningún motivo se emplearán aguas servidas.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Preparación del sitio
Comprende la preparación de la superficie donde se va a aplicar el
revoque.
Los revoques solo se aplicarán después de las seis semanas de
asentado el muro de ladrillo.

39
El revoque que se aplique directamente al concreto, no será ejecutado
hasta que la superficie de concreto haya sido debidamente limpiada y
lograda la suficiente aspereza como para obtener la debida ligazón.

Se rascará, limpiará y humedecerá muy bien previamente las superficies


donde se vaya a aplicar inmediatamente el revoque.

Para conseguir superficies revocadas debidamente planas y derechas, el


trabajo se hará con cintas de mortero pobre (1:7 arena-cemento) corridas
verticalmente a lo largo del muro.

Estarán muy bien aplomadas y volarán el espesor exacto del revoque


(tarrajeo). Estas cintas serán espaciadas cada metro o metro y medio
partiendo en cada parámetro lo más cerca posible de la esquina. Luego
de terminado el revoque se secará rellenando el espacio que ocupaban
con una buena mezcla algo más rica y cuidada que la usada en el propio
revoque.

Constantemente se controlará el perfecto plomo de las cintas empleando


la plomada de albañil. Reglas bien perfiladas se correrán por las cintas
que harán las veces de guías, para lograr una superficie pareja en el
revoque, completamente plana.

Normas y procedimientos que regirán la ejecución de revoques


No se admitirá ondulaciones ni vacíos. Los ángulos o aristas de muros,
vigas, columnas, derrames, etc. serán perfectamente definidos y sus
intersecciones en ángulo recto o según lo indiquen los planos.

Se extenderá el mortero igualándolo con la regla, entre las cintas de


mezcla pobre y antes de su endurecimiento, después de reposar 30
minutos, se hará el enlucido, pasando de nuevo y cuidadosamente la
paleta de madera o mejor la plana de metal.

Espesor mínimo del enlucido:


a) Sobre muros de ladrillo : 1.5 cm.
b) Sobre concreto : 1.5 cm.

La mezcla será de composición 1:5.

MÉTODO DE MEDICION
La unidad de medición a la que se hace referencia esta partida es el
metro cuadrado (m2). Se computarán todas las áreas netas a vestir o
revocar

FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las
cantidades, medidas señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la
unidad de medida del precio unitario, es decir por m2. El pago de esta
partida corresponde a los materiales, mano de obra, equipo y
herramientas necesarias para completar esta partida.

1.2.2.3 TARRAJEO DE SUPERFICIE DE COLUMNAS


(Especificaciones Técnicas ver Item 01.02.02 REVOQUES,
ENLUCIDOS Y MOLDURAS)
40
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición a la que se hace referencia esta partida es el
metro lineal (m2). Se computarán todas las áreas netas a vestir o revocar
FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las
cantidades, medidas señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la
unidad de medida del precio unitario, es decir por m2. El pago de esta
partida corresponde a los materiales, mano de obra, equipo y
herramientas necesarias para completar esta partida.

1.2.2.4 TARRAJEO DE SUPERFICIE DE VIGAS


(Especificaciones Técnicas ver Item 01.02.02 REVOQUES,
ENLUCIDOS Y MOLDURAS)

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición a la que se hace referencia esta partida es el
metro cuadrado (m2). Se computarán todas las áreas netas a vestir o
revocar
FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las
cantidades, medidas señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la
unidad de medida del precio unitario, es decir por m2. El pago de esta
partida corresponde a los materiales, mano de obra, equipo y
herramientas necesarias para completar esta partida.

1.2.2.5 VESTIDURA DE DERRAMES EN PUERTAS VENTANAS C:A=1:5,


e=1.5CM
(Especificaciones Técnicas ver Item 01.02.02 REVOQUES,
ENLUCIDOS Y MOLDURAS)
Corresponde al tartajeo de derrames (partes internas) de puertas,
ventanas y vanos, así como terminales de muros serán de misma calidad
que el tartajeo enlucido, cuando corresponda según planos.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición a la que se hace referencia esta partida es el
metro lineal (ml). Se computarán todas las áreas netas a vestir o revocar

FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las
cantidades, medidas señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la
unidad de medida del precio unitario, es decir por ml. El pago de esta
partida corresponde a los materiales, mano de obra, equipo y
herramientas necesarias para completar esta partida.

1.2.3 CIELORRASOS.
Se refiere a la vestidura de la cara interior de los techos, con la finalidad de
lograr un buen acabado.

1.2.3.1 RIEL METALICO EN CIELORRASOS


DESCRIPCIÓN
Se denomina así al perfil galvanizado en el cual se fijara los parantes de
carga.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN

41
El perfil galvanizado se fija en todo el perímetro del las aulas y en la zona
exterior del voladizo, el cual se fija con clavos de acero de ¾” como
mínimo, disparados cada 0.50 m.

METODO DE MEDICIÒN
La medición se realizará por metro lineal (m)

FORMA DE PAGO
Esta partida será pagada de acuerdo al precio unitario indicado en el
presupuesto de la obra para el presente trabajo, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá la compensación completa por toda mano
de obra, equipo, herramientas y por imprevistos.

1.2.3.2 PARANTE CARGADOR EN CIELORRASOS


DESCRIPCIÓN
Se denomina así al perfil galvanizado llamado también durmiente el cual
se fija a los rieles perimetrales mediante tornillos

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
El perfil galvanizado se fija en los rieles perimetrales cada 0.61 m, como
las luces superan los 3 m se realizara traslapes mediante el uso de rieles
colocados espalda contra espalda en una longitud mínima de 0.30 m.

MÉTODO DE MEDICIÒN
La medición se realizará por metro lineal (m)

FORMA DE PAGO
Esta partida será pagada de acuerdo al precio unitario indicado en el
presupuesto de la obra para el presente trabajo, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá la compensación completa por toda mano
de obra, equipo, herramientas y por imprevistos.

1.2.3.3 PARANTE DE CARGA EN CIELOS RASOS


DESCRIPCIÓN
Se denomina así al perfil galvanizado llamado también muertos el cual se
fija sobre y transversalmente de los parantes cargadores (durmientes)
mediante tornillos

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
El perfil galvanizado se fija en los parantes cargadores (durmientes) cada
1.22 m.

MÉTODO DE MEDICIÒN
La medición se realizará por metro lineal (m)

FORMA DE PAGO
Esta partida será pagada de acuerdo al precio unitario indicado en el
presupuesto de la obra para el presente trabajo, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá la compensación completa por toda mano
de obra, equipo, herramientas y por imprevistos.

1.2.3.4 PARANTE DE FIJACIÓN EN CIELOS RASOS


DESCRIPCIÓN
42
Se denomina así al perfil galvanizado el cual se fija sobre el parante de
carga (muertos) mediante tornillos

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
El perfil galvanizado se fija en los parantes de carga (muertos)) cada
1.22 m. el cual determinara y corregirá el nivel del cielo raso en general.

MÉTODO DE MEDICIÒN
La medición se realizará por punto (pto)

FORMA DE PAGO
Esta partida será pagada de acuerdo al precio unitario indicado en el
presupuesto de la obra para el presente trabajo, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá la compensación completa por toda mano
de obra, equipo, herramientas y por imprevistos.

1.2.3.5 CIELO RASO CON PLANCHAS SUPERBOARD


DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de habilitación, construcción y colocación de
estructuras metálicas y placas de cemento Superboard tipo bisel de
1.22x2.44 m, E=6mm, que cubrirá la parte inferior del techo de calamina
con la finalidad de lograr un cielorraso parejo.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Se ejecutara con planchas Superboard, las cuales se fijarán con tornillos
Superboard de punta fina 6x25 mm, para luego pasar una pasta para
tapar la junta con una espátula de 4” a todo lo largo de la junta, luego fijar
la cinta de papel de 2” sobre la pasta húmeda. Luego con una espátula
de 4” allanar la cinta, con una espátula de 6” aplicar una segunda capa
de pasta para junta evitando los excesos. Esta capa se colocará después
de transcurridas 6 horas de secado la primera capa. Pasando una
espátula con una fina capa de pasa tapar todos los orificios que puedan
quedar, (cabeza de tornillos).

Una vez que la junta esté totalmente seca o fraguada pasar una lija Nª
80 para suavizar la superficie. Acabar con una tercera capa de pasta,
con una espátula de 10” una vez seca, pasar lija Nº 100 para terminar.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo efectuado se medirá en Metros Cuadrados ( M2.).

BASES DE PAGO
El pago se efectuara al precio unitario por Metro Cuadrado el cual incluye
los materiales, mano de obra y herramientas para la ejecución del falso
cielorraso.

1.2.3.6 TAPADO DE ESTRUCTURAS DE TECHO METALICO

DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de habilitación y colocación de estructuras
hechas de fibras de yeso las cuales se colocaran en todo lo que viene a
ser el techo metalico

43
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo efectuado se medirá en Metros Cuadrados ( M2.).

BASES DE PAGO
El pago se efectuara al precio unitario por Metro Cuadrado el cual incluye
los materiales, mano de obra y herramientas para la ejecución del falso
cielorraso.

1.2.4 PISOS Y VEREDAS

1.2.4.1 CONTRAPISO DE 48 MM C:A 1:5 ACABADO FROTACHADO


DESCRIPCIÓN
Los pisos se construirán sobre el falso piso de 4” de espesor, con una
base de 4 cm de concreto f’c=140 Kg/cm2 y un acabado de mortero
cemento arena gruesa en proporción de 1:2 y en un espesor mínimo de 1
cm.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
El piso de cemento comprende 2 capas:
La primera capa, a base de concreto tendrá un espesor igual 4 cm. La
segunda capa de mortero que va encima de la primera y tendrá un
espesor mínimo de 1.0 cm.

Se colocarán reglas espaciadas máximo 1.00 mt. con un espesor igual al


de la primera capa.

Deberá verificarse el nivel de cada una de estas reglas.


El mortero de la segunda capa se aplicará pasada la hora de vaciada la
base. Se asentará con plancha de pulir (de metal)

Antes de planchar la superficie, se dejará reposar al mortero ya aplicado,


por un tiempo no mayor de 30 minutos. Se obtiene un enlucido más
perfecto con plancha de madera.

La superficie terminada será uniforme, firme, plana y nivelada por lo que


deberá comprobarse constantemente con reglas de madera.

Tendrán un acabado final libre de huellas y otras marcas, las bruñas


deberán ser nítidas según el diseño indicado en los planos.

El terminado del piso, se someterá a un curado de agua, constantemente


durante 14 días. Este tiempo no será menor en ningún caso y se
comenzará a contar después de su vaciado.

El inicio del curado se hará en zonas calurosas de 1 a 3 horas después


del vaciado, en zonas frías de 4.5 a 7horas y en zonas templadas de 2.5
a 5 horas después del vaciado.

Después de los 5 días de curado, en los que se tomarán las medidas


adecuadas para su perfecta conservación, serán cubiertas con papel
especial para protegerlos debidamente contra las manchas de pintura y
otros daños, hasta la conclusión de la obra.

MÉTODO DE MEDICION

44
La unidad de medición a la que se hace referencia esta partida es el
metro cuadrado (m2)

FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las
cantidades, medidas señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la
unidad de medida del precio unitario, es decir por m2. El pago de esta
partida corresponde a los materiales, mano de obra, equipo y
herramientas necesarias para completar esta partida.
1.2.4.2 VEREDAS DE CONCRETO FROTACHADO F´C=140Kg/cm2, E=10CM,
P/1:2
DESCRIPCIÓN
Esta partida corresponde a la construcción de la vereda perimetral de los
pabellones de acuerdo a lo indicado en los planos del proyecto.

Las veredas se construirán sobre el falso piso de 4” de espesor, con una


base de 4 cm de concreto f’c=140 Kg/cm2 y un acabado de mortero
cemento arena gruesa en proporción de 1:2 y en un espesor mínimo de 1
cm.

MÉTODO CONSCTRUCTIVO
Las veredas de concreto, tendrán un acabado final libre de huellas y
otras marcas, las bruñas deben ser nítidas según el diseño, sólo así se
podrá dar por aprobada la partida.

El tratamiento de estas superficies se detalla en planos los cuales deben


respetarse.
Las veredas deberán tener pendientes de 2% hacia patios, canaletas o
jardines, esto con fin de evacuaciones pluviales y otros imprevistos.

El vaciado de losa se ejecutará por paños en forma alterna tipo damero.


El acabado de las veredas, inmediatamente luego de ser vaciada, será
frotachado y bruñado con mezcla C:A 1:2 y espesor 1cm.

La superficie debe curarse con abundante agua mediante el sistema de


anegamiento con arena en el perímetro durante los 14 siguientes días a
su vaciado. Esto se hará para evitar rajaduras por dilatación,
posteriormente y durante 19 días deberán seguir recibiendo agua.

En todos los casos las superficies deben curarse con abundante agua
mediante el sistema de anegamiento con arena en el perímetro durante
los 14 siguientes días a su vaciado. Esto se hará para evitar rajaduras
por dilatación, posteriormente y durante 05 días deberán seguir
recibiendo agua.

MÉTODO DE MEDICION
La unidad de medición a la que se hace referencia esta partida es el
metro cuadrado (m2).

FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las
cantidades, medidas señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la
unidad de medida del precio unitario, es decir por m2. El pago de esta
partida corresponde a los materiales, mano de obra, equipo y
herramientas necesarias para completar esta partida.
45
1.2.4.3 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VEREDAS
ENCOFRADO
Los encofrados tendrán por función contener el concreto plástico a fin de
obtener elementos estructurales con el perfil, niveles, alineamiento y
dimensiones especificados en los planos. Los encofrados serán de
madera lo suficientemente rígida, de modo que reúna las condiciones
necesarias para su mayor eficiencia.

DESENCOFRADO
El desencofrado viene a ser el retiro de los elementos de contención del
concreto fresco (encofrados) y se lleva a cabo cuando éste se encuentra
lo suficientemente resistente para no sufrir daños, sobre todo porque hay
riesgo de perjudicar su adherencia con el acero al momento de la
remoción, de modo que hay que tomar las mayores precauciones para
garantizar la completa seguridad de las estructuras.

MÉTODO CONSTRUCTIVO
Encofrado
El proyecto y ejecución de los encofrados deberán permitir que el
montaje y desencofrado se realicen fácil y gradualmente; sin golpes,
vibraciones ni sacudidas; y sin recurrir a herramientas o elementos que
pudieran perjudicar la superficie de la estructura; deberá poderse
efectuar desencofrados parciales.

La Supervisión deberá aprobar el diseño y proceso constructivo de los


encofrados. La revisión y aprobación de los planos de encofrados no
libera al Residente de su responsabilidad de realizar una adecuada
construcción y mantenimiento de los mismos, así como de que funcionen
adecuadamente. El sistema de los encofrados deberá estar arriostrado a
los elementos de soporte a fin de evitar desplazamientos laterales
durante la colocación del concreto.
Si la Supervisión comprueba que los encofrados adolecen de defectos
evidentes, o no cumplen con los requisitos establecidos, ordenará la
interrupción de las operaciones de colocación hasta corregir las
deficiencias observadas.

DESENCOFRADO
Disposiciones Generales
La Supervisión autorizará la remoción de los encofrados únicamente
cuando la resistencia del concreto alcance un valor doble del que sea
necesario para soportar las tensiones que aparecen en el elemento
estructural a desencofrado pero no menos de 24 horas. El desencofrado
se realizará en forma progresiva, debiéndose verificar antes de aflojar los
encofrados si el concreto ha endurecido lo necesario. La remoción de los
encofrados se efectuará procurando no dañar el concreto. Se evitarán los
golpes, sacudidas o vibraciones. Igualmente se evitará la rotura de
aristas, vértices, salientes y la formación de grietas.

Plazos de Desencofrado.
Para el control de los encofrados se tomará en cuenta lo siguiente:
Los encofrados deberán tener la resistencia, estabilidad y rigidez
necesarias para resistir sin hundimientos, deformaciones, ni
desplazamientos, dentro de las condiciones de seguridad requeridas, los
efectos derivados del peso propio, sobrecargas y esfuerzos de cualquier
46
naturaleza a que se verán sometidos tanto durante la ejecución de la
obra como posteriormente hasta el momento de retirarlos.El control de la
Supervisión en cuanto a la remoción de los encofrados se efectuará de
acuerdo a un programa que, además de evitar que se produzcan
esfuerzos anormales o peligrosos en la estructura, tendrá en
consideración los siguientes aspectos:
a) Calidad y resistencia del concreto al momento de retirar los
encofrados.
b) Temperatura del concreto al momento de su colocación, así como la
temperatura a la cual ha estado sometida después de ella.
c) Condiciones de clima y curado a las cuates ha estado sometida la
estructura.
d) Causas que pudieran haber afectado los procesos de fraguado y
endurecimiento.
e) Características de los materiales empleados para preparar el
concreto.

MÉTODO DE MEDICIÒN
Tanto para el encofrado como para el desencofrado se utilizará como
unidad de medida al metro cuadrado (M2) de área encofrada o
desencofrada.

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m2, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará para que
ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta
su culminación.

1.2.4.4 PISOS DE CONCRETO COLOREADO ACABADO BRUÑADO E=5.0 M


Se establecen sobre los falsos pisos en los a ambientes interiores de las
aulas, los Prototipos Complementarios y del Centro Base, y/o en los
lugares que se indican en los planos y con agregados que le
proporcionen una mayor dureza.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Los pisos de los Prototipos llevarán una capa de afirmado de 10cm. de
espesor como mínimo de acuerdo a lo indicado en los planos del
proyecto
El piso de cemento comprende 2 capas:
La primera capa, a base de concreto tendrá un espesor igual al total del
piso terminado, menos el espesor de la segunda capa. La segunda capa
de mortero que va encima de la primera tendrá un espesor mínimo de
1.0 cm.

Los morteros y su dosificación serán de 140kg/cm2 o lo que se indique


en los planos.

Se colocarán reglas espaciadas máximo 1.00 mt. con un espesor igual al


de la primera capa.

Deberá verificarse el nivel de cada una de estas reglas.

El mortero de la segunda capa se aplicará pasada la hora de vaciada la


base. Se asentará con paleta de madera.

Antes de planchar la superficie, se dejará reposar al mortero ya aplicado,


por un tiempo no mayor de 30 minutos. Se obtiene un enlucido más
47
perfecto con plancha de acero o metal.

La superficie terminada será uniforme, firme, plana y nivelada por lo que


deberá comprobarse constantemente con reglas de madera.

Tendrán un acabado final libre de huellas y otras marcas, las bruñas


deberán ser nítidas según el diseño indicado en los planos.

El terminado del piso, se someterá a un curado de agua, constantemente


durante 14 días. Este tiempo no será menor en ningún caso y se
comenzará a contar después de su vaciado.

El inicio del curado se hará en zonas calurosas de 1 a 3 horas después


del vaciado, en zonas frías de 4.5 a 7horas y en zonas templadas de 2.5
a 5 horas después del vaciado.

Después de los 5 días de curado, en los que se tomarán las medidas


adecuadas para su perfecta conservación, serán cubiertas con papel
especial para protegerlos debidamente contra las manchas de pintura y
otros daños, hasta la conclusión de la obra.

METODO DE MEDICION
La unidad de medición a la que se hace referencia esta partida es el
metro cuadrado (m2)

FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las
cantidades, medidas señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la
unidad de medida del precio unitario, es decir por m2. El pago de esta
partida corresponde a los materiales, mano de obra, equipo y
herramientas necesarias para completar esta partida.

1.2.4.5 PISO CERÁMICO 30X30 CM, ANTIDESLIZABLE

Los revestimientos de cerámica son una opción de uso en pisos de


viviendas, áreas comerciales, entidades públicas, áreas secas o
húmedas, ambientes simples o sofisticados en interiores y exteriores.

Con una amplia gama de diseños, colores y tamaños que ofrecen


muchas ventajas en relación a otros revestimientos.

PROCESO CONSTRUCTIVO
Fabricado con una pasta gresificada y un esmalte con características
apropiadas para ser usados en pisos. Presenta resistencia a la abrasión
y a la ralladura que el revestimiento usado en paredes.

El Grupo de Utilización Celima es el índice que mide el grado de ocultar


el desgaste por abrasión y ralladura en un revestimiento que va hacer
utilizado en pisos.

Para este proyecto se utilizara el grupo de Utilización 5(Transito Súper


Intenso).

MEDICIÓN
El metrado será la cantidad de m2. de piso de cerámica.

48
FORMA DE PAGO
Se multiplicara la cantidad de M2 por el precio unitario indicado en los
costos unitarios que Incluye los materiales, la mano de obra y las
herramientas necesarias para ejecutar el trabajo.

1.2.4.6 JUNTAS EN VEREDAS CON ASFALTO

DESCRIPCIÓN
Esta partida corresponde a la aplicación de mortero asfáltico, en las
juntas ubicadas las veredas de los pabellones de las instalaciones
educativas, en los encuentros de la cimentación con la vereda
proyectada y en donde se indique en los planos del proyecto, con el fin
de absorber los efectos de dilatación de éstos elementos evitando su
agrietamiento.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
El mortero asfáltico está compuesto por la combinación arena fina y
asfalto RC-250, rellenándose según detalles indicados.
El Residente respetará en todo momento las dimensiones de las juntas
de dilatación y la aplicación del sello asfáltico cuyas medidas se indican
en los planos.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición a la que se hace referencia esta partida es el
metro lineal (ml)

FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las
cantidades, medidas señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la
unidad de medida del precio unitario, es decir por ml. El pago de esta
partida corresponde a los materiales, mano de obra, equipo y
herramientas necesarias para completar esta partida.

1.2.5 ZÓCALOS Y CONTRAZÓCALOS


1.2.5.1 CONTRAZÓCALO DE CEMENTO PULIDO h=0.25m.
DESCRIPCIÓN
Esta partida se ejecutará tanto en el interior como en el exterior de la
edificación corresponde al revestimiento de la parte interior de los
paramentos verticales, que así lo necesiten por requerimientos
arquitectónicos.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Los contra zócalos se ejecutarán con mortero de C:A = 1:5, espesor de
1.5 cm. y acabado pulido con Plancha de acero. Su altura será de 20 cm.
Se empezará con un revoque grueso con superficie áspera para mejorar
la adherencia del acabado final que será pulido.
Se controlará el acabado final de la superficie del contrazócalo así como
su correcto alineamiento. El curado es por riego directo, 6 veces por día
y durante 6 días consecutivos.

MÉTODO DE MEDICIÓN
49
La cantidad a pagar por esta partida estará determinada por el número
de metros lineales (ML) de contrazócalo ejecutado, contándose con la
aprobación del Ingeniero Supervisor.

FORMA DE PAGO
El trabajo será pagado al precio unitario del contrato por metro lineal,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total
por toda la mano de obra, equipos, herramientas, materiales e
Imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente la partida.
1.2.6 ESTRUCTURAS EN TECHO METALICO
1.2.6.1 ARMADO Y MONTAJE DE TIJERALES METÁLICOS T-1
DESCRIPCIÓN
La presente especificación se refiere a la preparación, ejecución y
colocación de todos los elementos metálicos que conforman el tijeral
como son perfiles, ángulos y anclajes que se indican en los planos.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN.
Como norma general todos las piezas metálicas se entregarán en
perfectas condiciones, sin ningún defecto, completamente soldadas entre
si, sin rebabas y con esquinas perfectamente a escuadra.

Todos los trabajos en fierro se rasquetearán y lijarán cuidadosamente


luego se pintará con con brocha o pistola con imprimante anticorrosivo.
Se instalará en obra libre de defectos y torceduras, con dos manos de
pintura anticorrosivo, sobre superficie libre de oxido.

MÉTODO DE MEDICIÒN
La medición se realizará por unidad.

FORMA DE PAGO
El pago se efectuara al precio unidad, dicho pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, herramientas y materiales
necesarios para completar este ítem.

1.2.6.2 ARMADO Y MONTAJE DE VIGUETAS METÁLICOS VM-1


DESCRIPCIÓN
La presente especificación se refiere a la preparación, ejecución y
colocación de todos los elementos que conforman las viguetas metálicas
tipo VM-1, como son ángulos y fierro liso que se indican en los planos.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Todos los trabajos en fierro se rasquetearán y lijarán cuidadosamente
luego se pintará con con brocha o pistola con imprimante anticorrosivo.

Se instalará en obra libre de defectos y torceduras, con dos manos de


pintura anticorrosivo, sobre superficie libre de oxido.

MÉTODO DE MEDICIÒN
La medición se realizará por metro lineal de vigueta metálico.

FORMA DE PAGO
El pago se efectuara al precio unitario por Metro Lineal dicho pago
constituirá la compensación total por la mano de obra, herramientas y
materiales necesarios para completar este ítem.
50
1.2.6.3 CRUZ DE SAN ANDRES Ø 3/8”
DESCRIPCIÓN
La presente especificación se refiere a la preparación, ejecución y
colocación de todos los elementos que conforman la Cruz de San Andrés
como es el fierro liso que se indican en los planos.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Todos los trabajos en fierro se rasquetearán y lijarán cuidadosamente,
luego se pintará con brocha o pistola con imprimante anticorrosivo.
Se instalará en obra libre de defectos y torceduras, con dos manos de
pintura anticorrosivo, sobre superficie libre de óxido.

MÉTODO DE MEDICIÒN
La medición se realizará por metro lineal de Cruz de San Andrés.

FORMA DE PAGO
El pago se efectuara al precio unitario por Metro Lineal dicho pago
constituirá la compensación total por la mano de obra, herramientas y
materiales necesarios para completar este ítem.

1.2.7 COBERTURAS

1.2.7.1 COBERTURA CON TEJA TIPO ANDINA

1.2.7.2 CUMBRERA DE TEJA TIPO ANDINA

DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y herramientas
para la colocación de la cobertura del techo sobre los elementos
metálicos del mismo.
Se colocaran planchas de teja andina de 1.14 m x 0.72 m., estas se
aseguraran a los elementos metálicos con tarugos y tirafones.

MÉTODO DE MEDICIÒN
El trabajo efectuado se medirá en Metros Cuadrados (M2)

FORMA DE PAGO
El pago se efectuara al precio unitario por Metro Cuadrado y dicho pago
constituirá la compensación total por la mano de obra, herramientas y
materiales necesarios para completar este ítem.

1.2.8 CARPINTERÍA DE MADERA

1.2.8.1 COLOCACION DE PUERTAS DE MADERA TABLEROS DE 4.5 MM DE


CEDRO

1.2.8.2 COLOCACION DE VENTANA DE MADERA CEDRO E=2.5”

DESCRIPCIÓN
Este capítulo se refiere a la preparación, ejecución y colocación de todos
los elementos de carpintería que en los planos aparecen indicados como
madera, ya sea interior o exterior.
51
CALIDAD DE LA MADERA
La madera será seleccionada. Será de fibra recta u oblicua con un
ángulo máximo de 10º de inclinación, de dureza suave a media, en
piezas escuadradas de dimensiones uniformes y libres de nudos y
picaduras.

No tendrá defectos de estructura (maderas tensionadas, comprimidas,


trizadas, zumagadas, etc). La contracción volumétrica deberá ser menor
al 12% con tolerancia de 2%.
El contenido de humedad deberá ser menor o igual a 12% y su peso
específico 0.42.
La madera debe ser durable, resistente al ataque de hogos e insectos y
aceptar fácilmente tratamientos con sustancias químicas a fin de
aumentar su duración.
Los elementos podrán tener hendiduras superficiales cuya longitud no
sea mayor que el ancho de la pieza exceptuándose las hendiduras
propias del secado con las limitaciones antes anotadas.

Las dimensiones indicadas en los planos se refieren a maderas


acabadas (cepilladas y lijadas).

Todas las hojas deben quedar enmarcadas en el marco, pintadas de dos


manos de Barniz transparente a base de resinas alquílicas de alta
calidad. Las puertas serán machihembradas en la cara exterior, y los
refuerzos se ven en la cara interior de acuerdo a lo especificado en los
planos de detalle correspondiente.

Marcos: Serán ejecutados en cada caso de acuerdo los planos de


carpinterías de madera, las superficies de los elementos se entregarán
limpias, planas, con uniones ensambladas nítidamente, lijadas y listas
para recibir el acabado. Los marcos se asegurarán con tirafónes de ¼” x
3” colocados en huecos de 1/2" de profundidad y 1/2" de diámetro, a fin
de esconder la cabeza, tapándose luego ésta con un tarugo encolado,
puesto al hilo de madera y lijado.

Se tendrá en cuenta las indicaciones de movimiento o sentido en que


abren las puertas, así como los detalles correspondientes para el
momento de colocar los marcos, las bisagras y las chapas de las
puertas.

MÉTODO DE FABRICACIÓN E INSTALACIÓN


De acuerdo a lo especificado en planos y/o por el fabricante.

MÉTODO DE MEDICIÒN
La medición se realizará por unidad.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuara al precio unitario por unidad, dicho pago constituirá
la compensación total por la mano de obra, herramientas y materiales
necesarios para completar este ítem.

1.2.9 CERRAJERÍA
DESCRIPCIÓN
Este acápite comprende la selección y colocación de todos lo elementos de

52
cerrajería y herrería, necesarios para el eficiente funcionamiento de las puertas,
divisiones, ventanas, etc, adoptando la mejor calidad de material y seguridad de
acuerdo a la función del elemento. En general y donde no se indique lo contrario
será de acero pesado y el acabado de aluminio anodizado, salvo indicación en
planos.

1.2.9.1 CERRADURA EXTERIOR DE DOS GOLPES.


DESCRIPCIÓN
Se refiere al suministro y colocación de aquellos elementos que
posibilitan el mecanismo de cierre-apertura de puertas. Los tornillos de
los retenes irán sellados o masillados. En puertas interiores se usarán
cerraduras de perilla y pestillos, nacional. Antes de su colocación irán
engrasadas interiormente.

MATERIALES
Los materiales que forman todas las partes de la cerradura serán de
acero inoxidable pulido, de calidad reconocida tanto en funcionamiento
como en durabilidad y resistente a cualquier condición atmosférica.
Todas las piezas serán elaboradas con material adecuado, conforme a
las funciones y esfuerzos a que están sometidos.

Las cerraduras en función de los ambientes tendrán las siguientes


características generales:

Tipo A.- Chapa tipo parche Forte o similar con llave exterior de 02
golpes.

MÉTODO DE CONSTRUCCION
Las cerraduras serán de embutir con cerrojo de dos vueltas y llave
interior. Su colocación se ejecutará previa realización de hoyo de
dimensiones apropiadas en la hoja de la puerta. Y la manija de bronce
será del tipo pesado, con acabado de bronce, de buena calidad y tendrá
una longitud de 4”. Su ubicación estará en la parte interior de la puerta.
La fijación a la hoja de la puerta será mediante tuercas.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición para estas partidas es por pieza

BASES DE PAGO
El pago se efectuara al precio unitario por pieza, dicho pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, herramientas y materiales
necesarios para completar este ítem.

1.2.9.2 BISAGRA ALUMINIO 4” PESADA EN PUERTA.


DESCRIPCIÓN
Se refiere al suministro y colocación de aquellos elementos que
posibilitan los movimientos de las hojas de puertas.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Las bisagras tendrán acabado de aluminio anodizado; serán del tipo
capuchinas y pin de primera calidad y de dimensiones: 4” x 4”, se
colocarán en número de 04 unidades por cada hoja de puerta. La fijación
a los marcos será mediante tornillos.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición para estas partidas es por pieza

53
BASES DE PAGO
El pago se efectuara al precio unitario por pieza, dicho pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, herramientas y materiales
necesarios para completar este ítem.

1.2.10 VIDRIOS, CRISTALES Y SIMILARES

1.2.10.1 VIDRIOS SEMIDOBLES INCOLORO CRUDO.


DESCRIPCIÓN
Comprende la provisión y colocación de los materiales e implementos
relacionados con las superficies vidriadas, que para iluminación natural
del prototipo, se requieran.
Se colocarán vidrios en los ambientes que se indiquen en los planos.
Se instalarán en lo posible después de terminados los trabajos de
ambiente.

MATERIALES
Los vidrios serán del tipo semidoble de óptima calidad de 3mm. Será por
cuenta y riesgo del residente la rotura y reposición de vidrios, el desalojo
del desperdicio dejado en la obra por este concepto, así como la
corrección de deterioros ocasionados por el mismo en la obra, antes de
entregar el trabajo en su totalidad.

MÉTODO DE COLOCACIÓN
Su colocación se hará con operarios especializados. Para los elementos
de madera fijos se usará junquillos según a lo indicado en los planos de
detalles correspondientes.

Habiendo sido ya colocados los vidrios, éstos deberán ser marcados o


pintados con una lechada de cal, para evitar impactos o roturas por el
personal de la obra.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de medida: Pie cuadrado (P2).

BASES DE PAGO
El pago se efectuara al precio unitario por pie cuadrado, dicho pago
constituirá la compensación total por la mano de obra, herramientas y
materiales necesarios para completar este ítem.

1.2.11 PINTURA.
GENERALIDADES
Este rubro comprende todos los materiales y mano de obra necesarios para la
ejecución de los trabajos de pintura en la obra (paredes, contrazócalos,
revestimientos, cielorrasos, carpintería metálica y carpintería de madera en
general etc.).
Será ejecutada por operarios calificados y el inicio de estas partidas debe ser
posterior a la aprobación del Supervisor.
La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos con o sin carga y
otros aditivos dispersos homogéneamente, con un vehículo que se convierte en
una película sólida; después de su aplicación en capas delgadas y que cumple
con una función de objetivos múltiples. Es un medio de protección contra los
agentes destructivos del clima y el tiempo; un medio de higiene que permite
lograr superficies lisas, limpias y luminosas, de propiedades asépticas, un medio
de ornato de primera importancia y un medio de señalización e identificación de
las cosas y servicios.
54
Requisitos para Pinturas y estucados
a) La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en su recipiente
abierto, y deberá ser fácilmente re-dispersada con una paleta hasta alcanzar
un estado suave y homogéneo. La pintura no deberá mostrar grumos,
decoloración, aglutinamiento ni separación del color y deberá estar exenta de
tierras y natas.
b) La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, debe
poseer cualidades de enrasamiento y no mostrar tendencias al escurrimiento
al ser aplicada en las superficies verticales y lisas.
c) La pintura no deberá formar nata, en el envase tapado en los períodos de
interrupción de la faena de pintado.
d) La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de
asperezas, granos angulosos, partes disparejas y otros imperfecciones de la
superficie.
e) No se iniciará la segunda mano hasta que la primera haya secado. La
operación podrá hacerse con brocha, pulverizantes o rodillos, el trabajo
concluirá cuando las superficies sean aprobadas por el Supervisor.
f) El residente será responsable de los desperfectos o defectos que pudieran
presentarse, hasta (60) días después de la recepción de la obra, quedando
obligado a subsanarlas a entera satisfacción.

1.2.11.1 PINTURA LÁTEX (a base de resina acrílica estirenada) EN MUROS


EXTERIORES DE 2 MANOS

1.2.11.2 PINTURA LÁTEX (a base de resina acrílica estirenada) EN MUROS


INTERIORES DE 2 MANOS

1.2.11.3 PINTURA LÁTEX (a base de resina acrílica estirenada) EN MUROS,


VIGAS Y COLUMNAS DE 2 MANOS.

1.2.11.4 PINTURA LÁTEX (a base de resina acrílica estirenada) EN CIELO


RASO 2 MANOS

MATERIALES.
La pintura a utilizar será de látex (a base de resina acrílica estirenada) en
interiores y exteriores, de primera calidad en el mercado de marcas de
reconocido prestigio nacional o internacional; todos los materiales deberán ser
llevados a la obra en sus respectivos envases originales.

Los materiales que necesiten ser mezclados, lo serán en la misma obra.

Aquellos que se adquieran listos para ser usados, deberán emplearse sin
alteraciones y de conformidad con las instrucciones de los fabricantes. No se
permitirá el empleo de imprimaciones.

Color
La selección será hecha oportunamente por el Consultor en coordinación con el
Ministerio de Educación y las muestras deberán presentarse por el ejecutor, al
pie del sitio que va a pintarse y a la luz del propio ambiente en una superficie de
0.50 x 0.50 m., tantas veces como sea necesario hasta lograr conformidad.

MÉTODO DE EJECUCIÓN
PREPARACIÓN DE LAS SUPERFICIES
Las superficies deberán estar limpias y secas antes del pintado, si presentan
55
imperfecciones serán resanadas con un mayor grado de enriquecimiento del
material.

Antes del pintado de cualquier ambiente, todo trabajo terminado será protegido
contra las salpicaduras y manchas.

Las superficies que llevarán Pintura Látex, se les aplicará previamente Sellador
para paredes Blanco (Gin), para imprimar la superficie nueva (sin pintura) o
previamente pintadas, antes del acabado final.

Los elementos estructurales se tratarán según planos.


Se aplicarán dos manos de pintura. Sobre la primera mano de muros y cielo
rasos, se harán resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano
definitiva.
Todas las superficies a las que se debe aplicar pintura, debe estar secas y
deberán dejarse tiempos suficientes entre las manos o capas sucesivas de
pintura, a fin de permitir que ésta seque convenientemente.

Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvia, por menuda
que ésta fuera.

Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente con el número


de manos de pintura especificadas, deberán llevar manos adicionales según
requieran para producir un resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para
el propietario.

SELLADOR
Es una pasta basada en látex a ser utilizado como imprimante. El Sellador a
utilizar deberá ser de la misma calidad de la pintura látex a aplicar.
Deberá ser un producto consistente al que se le pueda agregar agua para darle
una viscosidad adecuada para aplicarla fácilmente.

Al secarse deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad,


permitiendo la reparación de cualquier grieta, rajadura, porosidad y asperezas.
Será aplicada con brocha.

PINTURA A BASE DE “LATEX”


Se utilizará pinturas de la mejor calidad, compuestas de ciertas dispersiones en
agua de resinas insolubles; que forman una película continua al evaporarse el
agua.
Deberán ser a base de látex acrílico y/o sintético con pigmentos de alta calidad,
con un % de sólidos en volumen en un promedio de 30 a 34, viscosidad de 100
a 110 (KU a 25°C), tiempo de secado al tacto máximo en 1 hora, de acabado
mate satinado.

La pintura entre otras características, debe ser resistente a los álcalis del
cemento, resistente a la luz y a las inclemencias del tiempo. Se aplicará en los
ambientes indicados en los planos respectivos.
Para efectos de mantenimiento llegarán a la obra en sus envases originales e
intactos, se deberán evitar asentamiento por medio de un batido previo a la
aplicación y así garantizar uniformidad en el color.

Debe soportar el lavado con agua y jabón sin sufrir alteraciones en su acabado.

Aplicación en muros nuevos


En muros nuevos se aplicará 02 manos de sellador y 2 manos de pintura.
56
Aplicación en muros antiguos

Antes de la aplicación de la pintura de acabado se procederá a realizar los


trabajos de mantenimiento consistentes en:
a) Rasqueteo: Se realizará evaluando las condiciones de la pintura en cada
paño específico, en los lugares donde sea necesario se eliminará totalmente
la pintura que esté en mal estado. En la mayoría de los casos servirá para
eliminar impurezas gruesas u otro tipo de alteraciones en el muro. En el caso
de la eliminación total de pintura, se deberá necesariamente aplicar sellador
antes de la aplicación de la pintura.
b) Lijado: Se realizará inmediatamente luego del rasqueteo, en la totalidad
del paño a pintar, sin eliminar la pintura, servirá para eliminar impurezas finas,
grasa, polvo, sellar poros, etc. y se realizará en dos etapas, teniendo cuidado
en limpiar el paño después de la primera pasada de lija.
c) Limpieza: Se realizará después de cada lijada del paño con elementos
secos y limpios dejando el paño liso y limpio para proceder a la aplicación
directamente de las 02 manos de látex.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de Medida : Metro cuadrado (m2)

FORMA DE PAGO
El precio incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y
cualquier imprevisto necesario para su buen acabado y de acuerdo a la unidad
de medida del precio unitario, es decir por m2. El pago de estos trabajos se hará
previa aprobación del Supervisor.

1.2.11.5 PINTURA DE CONTRAZÓCALOS C/ESMALTE, H=0.25M.


DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el pintado de los contrazócalos con pintura
esmalte en dos manos.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Se lijara la superficie hasta obtener una superficie optima, se aplicara
una primera capa de esmalte, cuando la primera capa este
completamente seca se aplicará una segunda mano, con posterioridad a
la segunda mano se frotará con franela limpia todas las superficies hasta
la entrega de obra.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo efectuado se medirá en Metro lineal (M)

FORMA DE PAGO
El pago se efectuara al precio unitario por Metro lineal, dicho pago
constituirá la compensación total por la mano de obra, herramientas y
materiales necesarios para el pintado de los contrazócalos.

1.2.12 PIZARRA ACRÍLICA

1.2.12.1 PIZARRA ACRÍLICA DE 4.20M X 1.20M

DESCRIPCION
Esta partida corresponde a la construcción de pizarras acrílica de 4.20 x
1.20m. Para la sala de cómputo

PROCESO CONSTRUCTIVO
57
Su proceso constructivo será similar a la de una pizarra mural si no que
se empotrara dos planchas de tripley para luego adosar o pegar la
plancha acrílica según lo indicado en el plano de detalles de pizarra
acrilica.

UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida a la que se hace referencia esta partida será por
unidad (Und).

FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las
cantidades, según medidas señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo
al precio unitario. El pago de esta partida corresponde a los materiales,
mano de obra, equipo y herramientas necesarias para completar esta
partida.

1.3 INSTALACIONES ELÉCTRICAS.

1.3.1 SUMINISTROS E INSTALACION DE DUCTOS


GENERALIDADES
Es objeto de planos y especificaciones poder finalizar, probar y dejar listo para
funcionar todo el sistema eléctrico de la institución educativa.

Las presentes especificaciones se refieren a las características de los


materiales, equipos y accesorios; requisitos de las instalaciones y colocación de
artefactos, hasta dejar en perfecto funcionamiento la instalación proyectada. Los
materiales, equipo y accesorios serán de fabricación nacional y de óptima
calidad en su clase, especie y tipo.

Detalles menores de trabajos y materiales no usualmente mostrados en planos,


en los trabajos del Contratista, de igual manera si se hubiese mostrado en los
documentos mencionados.

El Contratista notificará por escrito de cualquier material y equipo que se indique


en el Proyecto y que él considere posible, inadecuado o inaceptable de acuerdo
con las leyes, reglamentos, códigos, ordenanzas de autoridades competentes,
así como cualquier trabajo o material que haya sido omitido. Si no se hace esta
notificación las eventuales infracciones u omisiones en que se incurra serán
asumidas por el Contratista.

Todos los trabajos referentes a instalaciones eléctricas deberán ejecutarse en


conformidad con el Código Eléctrico Peruano y Reglamento Nacional de
Edificaciones.

APROBACIÓN Y MATERIALES.
El Inspector y/o Supervisor se reserva el derecho de pedir muestras de cualquier
material o equipo que debe poner el Contratista, la propuesta deberá indicar
todas las características de los materiales, así como nombre del fabricante,
tamaño, modelo, etc.

Las especificaciones de los fabricantes referentes a la instalación de los


materiales deben seguirse estrictamente y pasar a tomar parte de estas
especificaciones.

Si los materiales son instalados antes de aprobados, el Inspector y/o Supervisor


58
puede hacer retirar dichos materiales sin costo alguno. Cualquier gasto
ocasionado por este motivo será por cuenta del Contratista.

Los materiales a usarse deben ser nuevos, de reconocida calidad, de primer uso
y ser de utilización actual en el mercado nacional e internacional, cualquier
material que llegue malogrado a la obra o que se malogre durante la ejecución
de los trabajos será reemplazado por otro igual en buen estado el Inspector y/o
Supervisor de la Obra, indicará por escrito al Contratista el empleo de un
material cuya magnitud de daño no impida su uso.

Los materiales, herramientas y equipos deben ser guardados en la obra en


forma adecuada sobre todo siguiendo las indicaciones dadas por los fabricantes
o manuales de instalación. Si por no estar colocados como es debido ocasionan
daños, deben ser reparados por cuenta del Contratista.

La tubería a usarse será fabricada con Cloruro de Polivinilo en caliente standard


europeo liviano (SEL) o en caliente standard americano pesado (SAP) y las
dimensiones mínimas de acuerdo al Código Eléctrico Peruano. El diámetro de
las tuberías será el indicado en planos.

Las especificaciones de materiales para electroducto de PVC, rígido de clase


pesado (C-P) de acuerdo a las normas elaboradas por el ITINTEC, con las
siguientes propiedades físicas a 24º C.

 Peso especifico = 1.44 Kg/cm3.


 Resistencia a la tracción = 500 Kg/cm2.
 Resistencia a la flexión = 700/900 Kg/cm2.
 Resistencia a la compresión = 600/700 Kg/cm2.

Los accesorios para electroductos de PVC (curvas), serán del mismo material
que el de tubería. No está permitido el uso de curvas anchas en la obra, solo se
usarán curvas de fábrica con radio normalizado.

La Unión tubo a tubo se hará del mismo material que el de la tubería, para unir
los tubos a presión, llevarán una campana en cada extremo.

La unión tubo a caja será del mismo material que el de la tubería, tipo de presión
para conexión a caja y con campana para unirse a presión al tubo.
El pegamento que se empleará será a base de PVC.

Las cajas para alumbrado y fuerza serán del tipo normal, de fº gº o de PVC, tipo
pesado, espesor de las paredes 1.5 mm. aproximadamente, que además
tendrán las siguientes características.

Con dos o más orejas agujero roscado.


Con huecos ciegos en los costados y en el fondo.
Esquinas interiores y exteriores redondeadas.

Huecos en el fondo de diferentes diámetros de 3y 5 mm aproximadamente para


la sujeción del artefacto.

Profundidad mínima 40 mm.


No se permitirá el uso de cajas redondas.

Los conductores serán alambres TW, de cobre electrolitico y con forro


termoplástico con aislamiento para 600 V, y a prueba de humedad, tipo TW,
59
para 60 ºC ó 140º F.
Con los siguientes espesores de aislante

2.5 a 6 mm2 = 2/64”


10 mm2 = 3/64”
16 a 35 mm2 = 6/64”
70 a 180 mm2 = 6/64”

La norma ASTM B-3 y B-8, serán para conductores y VDE 0250 será para el
aislamiento
Los terminales serán de tipo de presión, de fácil instalación, usando un
desarmador y no herramientas especiales, construidos de cobre electrolítico de
excelente conductividad eléctrica.

Los interruptores serán de 15 Amperios - 220 V - unipolares, del tipo para


instalación empotrada.

Para cargas conductivas hasta su máximo amperaje y voltaje para uso general
para corriente alterna, para colocarse en cajas rectangulares hasta 3 unidades.
Los terminales para conductores, con lamina metálica de tal forma que sea
presionada uniformemente a los conductores por medio de tornillos, asegurando
un buen contacto eléctrico.

Terminales bloqueados que no dejen expuestos las partes con corriente, para
conductores números 2.5, 4 ó 6 mm2 TW, con tornillos fijos a la cubierta,
abrazaderas desmontaje rígidos y a prueba de corrosión.

Los tomacorrientes serán bipolares dobles del tipo para empotrar, con contacto
para línea de tierra de doble salida, con todas las partes con corriente eléctrica
aisladas intercambiables, para conectar conductores de 4, 6 mm2 TW, con
todas las partes con corriente eléctrica aisladas intercambiables.

Los tableros de distribución eléctrica serán del tipo termomágnetico, en gabinete


metálico, con los circuitos necesarios.

El pozo de tierra se construirá excavando el terreno con las dimensiones


indicadas, el volumen evacuado del pozo si es hormigón o piedra se desechará
en su totalidad y se reemplazará por tierra de cultivo o tierra cernida, la puesta a
tierra se hará mediante una varilla de bronce de 1/2” de diámetro por 2.40 m.
con corrector adecuado para conductores y varillas.

En la parte superior se excavará o reservará un deposito de 30 cm. de fondo la


cual servirá para efectuar el tratamiento.

Para reducir la resistencia ohmica del terreno se usará productos químicos,


ofreciendo una estabilidad química, higroscopica, y eléctrica por 48 meses
aproximadamente garantizando la vida media del electrodo de 2 a 2.5 décadas.

La unión entre la línea de tierra (cobre desnudo) y el electrodo se efectuará con


grapa de paso, seleccionado para los diámetros indicados.

Los artefactos de iluminación serán con sistemas de arranque, para lámparas


fluorescentes deben ser de arranque normal y de alto factor de potencia. Las
lámparas fluorescentes de color luz-día.

Los reactores deben garantizar poca perdida, bajo nivel de ruido y alta duración,
60
se aceptarán reactores similares a: ALPHA de Josfel, los sockets de lámparas
incandescentes deben ser de porcelana como alternativa se acepta sockets de
bronce de arandela de porcelana. Las similitudes indicadas con algún fabricante
son referencias para garantizar su calidad de acabado; sus características son:

Lámparas fluorescentes circulares de 30 Watts cada uno.


Sockets de plástico con arandelas de porcelana, fijado por medio de perno y
platina de anclaje, similar al modelo 110 CITECIL o ER-110 de JOSFELL.

TRABAJOS.
Cualquier cambio durante la ejecución de la Obra que obligue a modificar el
proyecto original será resultado de consulta y aprobación del Proyectista.

El Contratista antes de iniciar el trabajo correspondiente a instalaciones


eléctricas deberá verificar este proyecto con los proyectos correspondientes a
los de:

 Arquitectura.
 Estructuras.
 Instalaciones Sanitarias.

Con el objeto de evitar interferencias en la ejecución de la construcción total, si


hubiese alguna interferencia se comunicará por escrito al Inspector y/o
Supervisor.

Comenzar el trabajo sin hacer esta comunicación, significa que de surgir


complicaciones sobre los trabajos correspondientes a las diferentes partes de la
obra.
Las salidas eléctricas que aparecen en los planos son aproximados, para la
ejecución se efectuará una acotación de los planos de acuerdo con los dibujos
de los equipos, debido a la falta de dicha acotación.

No se colocarán salidas en sitios inaccesibles. Ningún interruptor de luz debe


quedar detrás de las puertas, estos deben ser fácilmente accesible al abrir
estas.
Si el Contratista durante la ejecución de las obras necesita usar energía
eléctrica, deberá hacerlo asumiendo por su cuenta los riesgos y gastos que
ocasionen el empleo de tal energía.

Al terminar el trabajo se deberá proceder a la limpieza de los desperdicios que


existen ocasionados por materiales y equipos empleados en la ejecución de su
trabajo.

Cualquier salida eléctrica que aparezca en los planos en forma esquemática y


cuya posición o estuviese definida, deberá consultarse al proyectista para su
ubicación final.

Antes de proceder al llenado de vigas y losas, y cualquier otro elemento


estructural el Inspector y/o Supervisor de la obra, procederá a la revisión del
entubado, asegurándose que las cajas han quedado unidas rígidamente a las
tuberías, así como la hermeticidad de las uniones entre tubo y tubo, debiendo
levantarse un Acta firmada por el Ing. Inspector y/o Supervisor y un
representante del constructor, ratificatoria de la buena ejecución del trabajo.

Es imprescindible que todas las salidas eléctricas o los terminales de tubos que
61
deban permanecer abiertas durante la construcción, deben ser taponeados con
planchas de fierro galvanizado de 1/32” de espesor.

ALCANCES.
Los alcances se refieren a los trabajos que deben ejecutarse para completar la
parte de instalaciones eléctricas de la obra.

Para la ejecución de estos trabajos el Contratista de la Obra concerniente a


instalaciones eléctricas deberá proporcionar los materiales requeridos según las
especificaciones de mano de obra especializada para instalar, probar y entregar
en funcionamiento los sistemas eléctricos del presente proyecto, descritos a
continuación:
Tendido del alimentador principal desde el medidor hasta el tablero general.

Tendido de los circuitos de alumbrado y tomacorrientes desde el tablero general


hasta los puntos de utilización.

Colocación de interruptores, tomacorrientes de todos los tipos, cajas de paso o


cajas de salidas.
Colocación de todos los sub tableros con sus terminales para tierra, y sus
interruptores incluyendo los que figuren en los planos como reserva.
La instalación de circuitos (220 V), incluye tubo, cable de alumbrado, juntas de
expansión, cajas, conectores, uniones, etc.

En cada caja de salida se deja un tramo de conductor para la conexión final en


la siguiente dimensión:
Alumbrado = 0.50 m.

UBICACIÓN DE LOS ALIMENTADORES.

Los cables alimentadores se ubicarán con relación al nivel de piso terminado, de


acuerdo a las normas siguientes:
Tablero general = 1.80 m.s.n.p.t. (borde superior de Gabinete).
Interruptores = 1.20 m.s.n.p.t.
Tomacorrientes = 0.40 m.s.n.p.t.
Caja de paso = 0.40 m.s.n.p.t. (o lo indicado en planos)

ESPECIFICACIONES DE PROCESOS.
CONDUCTORES.
Las líneas sin indicación en los planos serán de dos conductores de 4 mm2 -
600 V., en electroducto de 19 mm de diámetro.

En los conductores de diámetro superior (10 mm2), serán cableados. Los


conductores serán continuos de caja a caja, no permitiéndose empalmes que
queden dentro de las tuberías.

Todos los empalmes se ejecutarán en las cajas y serán eléctricos


mecánicamente seguros, protegiéndose con cinta aisladora plástica.
Antes de proceder al alumbrado se limpiarán y se secarán los tubos y se
barnizarán las cajas, para facilitar el paso de los conductores se empleará talco
o polvo o estearina, no debiendo usarse grasas o aceites.

PRUEBAS
Antes de la colocación de los artefactos de alumbrado y aparatos de utilización,
se efectuará una prueba de toda la instalación.

62
Las pruebas se harán de aislamiento de tierra y de aislamiento entre
conductores, debiéndose efectuar las pruebas tanto en cada circuito como en
cada alimentador:

Circuitos de 15 y 20 Amp. o menos = 1’000,000 Ohm.


Circuitos de y 21 Amp. o menos = 250,000 Ohm.
Circuitos de y 51 Amp. o menos = 100,000 Ohm.

Después de la colocación de artefactos y aparatos de utilización, se efectuará


una segunda prueba ya que se considerará satisfactoria si se obtiene resultados
que no bajen del 50 % de los valores que se indican líneas arriba.

El Contratista presentará una relación detallada de las pruebas de aislamiento


con los valores obtenidos por circuito y en cada tablero.

TUBERÍAS DE PLÁSTICO
Fabricados a base de la resina termoplástica policloruro de vinilo (PVC) no
plastificado, rígido, resistente a la humedad y a los ambientes químicos,
retardantes de la llama, resistentes al impacto, al aplastamiento y a las
deformaciones provocadas por el calor en las condiciones normales de servicio
y, además, resistentes a las bajas temperaturas, de acuerdo a la norma
ITINTEC N° 399.006.

De sección circular, de paredes lisas, longitud del tubo de 3.00 m, incluida una
campana en un extremo. Se clasifica según su diámetro nominal en mm.
Clase Pesada: Se fabrican de acuerdo a las dimensiones dadas en la
siguiente tabla, en mm:

DIAMETRO DIAMETRO DIAMETRO


NOMINAL INTERIOR EXTERIOR
15 16.6 21.10
20 21.9 26.5
25 28.2 33.0
35 37.0 42.0
40 43.0 48.0
50 54.4 60.0
65 66.0 73.0
80 80.9 88.5
100 106.0 114.0

ACCESORIOS PARA TUBOS PLÁSTICOS.


Curvas, uniones tubo a tubo, conexiones a caja, serán fabricadas del mismo
material que el tubo plástico y para unirse se empleará pegamento.
En cruce de juntas de construcción, se dotará de flexibilidad a las tuberías con
juntas de expansión.

CANALETAS PLÁSTICAS
Serán de PVC, deberán contar con certificación de calidad ISO; del tipo auto
extinguibles, no deben propagar la llama según UL 94. Deberán tener una
rigidez dieléctrica de 260 Kv/cm y deberán ser resistentes al calor.

Rango de temperatura de trabajo: -40 ºC hasta +60 ºC.


Resistencia a la intemperie (Rayos Ultravioleta) superior a 25 años.
Protección contra daños mecánicos.
63
El proveedor deberá suministrar e instalar las canaletas de dimensiones 24 x 8
mm, según los diseños del presente proyecto. El proveedor deberá
proporcionar todos los accesorios tales como esquinas, derivaciones,
reducciones etc, del mismo material y características técnicas que las canaletas,
necesarios para efectuar la instalación, siguiendo los recorridos indicados en los
planos.

Los accesorios se fijación serán del mismo material (tarugos plásticos) y tornillos
autorroscantes a ras de la superficie y, en los casos que sea necesario
empalmar tramos, se emplearán empalmes de fábrica.

ACCESORIOS PARA CANALETAS PLÁSTICAS


Los accesorios de fábrica serán de uso obligatorio para una correcta y adecuada
instalación:

Derivaciones T, Uniones, Angulo plano, Angulo interior y exterior, Caja para


instalación de mecanismos europeo/americanos, Adaptadores.

CAJAS EXPUESTAS PARA CANALETA


Para la instalación de tomacorrientes, toma de data, toma telefónica y toma TV
deberán cumplir con las mismas características que para las canaletas.

INTERRUPTORES DE ILUMINACIÓN
Con mecanismo balancín, de operación silenciosa, encerrado en cápsula
fenólica estable, conformando un dado y con terminales compuestos por
tornillos y láminas metálicas que aseguren un buen contacto eléctrico y que no
dejen expuestas las partes con corriente. Para conductores 2.5 a 6 mm2.

Del tipo para instalación adosada y/o empotrada, para colocarse sobre placas
de aluminio anodizado de tamaño adecuado al dispositivo.
Para uso general en corriente alterna. Para cargas inductivas hasta su máximo
amperaje y voltaje 220 V, 15 A, 60 Hz.

Unipolares: Para colocarse sobre una placa de aluminio anodizado de tamaño


adecuado al dispositivo, hasta un número de tres unidades. Para interrumpir un
polo del circuito.
Simple
Doble

TOMACORRIENTES
Receptáculos con contactos chatos y toma de tierra, encerrado en cápsula
fenólica estable, conformando un dado y con terminales compuesto por tornillos
y láminas metálicas que aseguren un buen contacto eléctrico y que no dejen
expuestas las partes con corriente. Para conductores 4 mm2 a 6 mm2.
Del tipo para instalación adosados y/o empotrados, para colocar dos dados
sobre una placa de acero inoxidable o de aluminio. Abrazaderas de montaje
rígidas y a prueba de corrosión. Para 220 V, monofásico, 15 A, 60 Hz.
Los tomacorrientes tendrán toma a tierra cuando se indique en planos.
Con el propósito de diferenciar los dos sistemas de tomacorrientes, para el
sistema normal se emplearan los tomacorrientes con placa de bakelita.

PLACAS
Placa dispositivo: De espesor equivalente a 0.040 pulgadas; los bordes con filos
muertos achaflanados; con tornillos de fijación metálicos inoxidables.

64
Placa gang: Fabricadas de plancha de fierro galvanizado de 1.2 mm. De
espesor, embutidas de una sola pieza, que permite adecuar la salida de una
caja cuadrada de 100 mm a una salida de un gang (equivalente al tamaño
dispositivo); con huecos roscados para los tornillos de sujeción. A utilizarse
como cajas de salida de tomacorrientes y comunicaciones cuando lleguen 3
tubos.

CONDUCTORES ELÉCTRICOS
Fabricados de cobre electrolítico, 99.9% IACS, temple blando, según norma
ASTM-B3; aislamiento de PVC muy elástico, resistencia a la tracción buena,
resistencia a la humedad, hongos e insectos, resistente al fuego: no inflamable y
auto extinguible, buena resistencia a la abrasión, según norma VDE 0250 e
IPCEA.

Se clasifican por su calibre en mm2. Todos los conductores serán cableados.


Tipo TW: Temperatura de trabajo hasta 60° C, resistencia a los ácidos, aceites
y álcalis hasta 60 °C. Tensión de servicio 600 V. Para ser utilizados como
conductor de circuito de distribución y conductor de tierra.

Tipo THW: Temperatura de trabajo de hasta 75° C, resistencia a los ácidos,


aceites y álcalis hasta los 75° C. Tensión de servicio 600 V. Para ser utilizados
como conductores activos en alimentación y circuitos de distribución de fuerza y
especiales.
Desnudo: De conformación cableado concéntrico, que se emplearán en los
pozos de tierra.

1.3.1.1 SALIDA PARA CENTRO DE LUZ, PVC-SAP DE ¾”

1.3.1.2 SALIDA TOMACORRIENTE +CT C/AWG TW 2.5MM(14)+D PVC SAP 19MM(3/4”)

DESCRIPCIÒN
Es el conjunto de tubos PVC, canaletas, conductores de cobre, cajas de fierro
galvanizado, cajas especiales PVC, instaladas en la estructura de techo sobre
cielo raso y adosados en paredes, de los cuales, la caja de salida se ubica en
el techo o pared.

MÉTODO DE EJECUCIÓN
Antes de proceder a ejecutar el cableado debe haberse concluido el tarrajeo
de muros y cielo raso, no se pasarán los conductores por los electroductos sin
antes haber asegurado eléctricamente las juntas y todo el sistema este en su
sitio.
Tanto las tuberías como las cajas se limpiarán antes de proceder al cableado y
para ejecutar este no se usará grasas ni aceite pero se podrá usar talco y
también estearina.

Los conductores serán continuos de caja a caja, no se permiten uniones que


queden dentro del ducto, en las cajas se dejará la suficiente longitud del
conductor para ejecutar los empalmes correspondientes, la mínima distancia
será de 15 cm., los empalmes serán mecánica y eléctricamente seguros se
protegerán con cinta aislante de jebe, gutapercha o cinta plástica, en un
espesor igual al conductor.

Los conductores no serán menores que el Nº 14 salvo indicación especial en


las instalaciones monofásicas se usarán los conductores con forros de color
amarillo y rojo, en las trifásicas negro, blanco y color verde para la puesta a
tierra.
65
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo efectuado se medirá por punto (PTO.)

FORMA DE PAGO
El pago se efectuara de acuerdo al costo unitario por punto, dicho pago
constituirá la compensación total por la mano de obra y herramientas para
ejecución esta partida.

ARTEFACTOS
GENERALIDADES
Todos los artefactos de alumbrado interior que lleven lámparas fluorescentes
estarán equipados con condensador, de manera de tener alto factor de
potencia. Se emplearán reactancias de pocas pérdidas y bajo nivel de ruido;
no se aceptarán reactancias que produzcan ruidos.

Las lámparas fluorescentes serán de última generación, tendrán bulbo de


vidrio de 590 y 1200 mm de longitud, 26 mm de diámetro y de alto rendimiento
(plus o super); el color de la luz será el correspondiente a no menor de 3,000
ºK; emitirán no menos de 3,450 lúmenes y la vida garantizada por el fabricante
será mayor a 7,500 horas de funcionamiento.

Los conductores que conecten a los artefactos serán para 105 ºC y de 2.5
mm2, Tipo THW o similar.
Las pruebas de funcionamiento de todos los artefactos serán mínimo de 24
horas.

1.3.2 CANALIZACIONES Y TUBERÍAS

1.3.2.1 TUBERÍAS PVC SAP (ELÉCTRICAS) D=3/4


Comprende los trabajos de cableado por el sistema de tuberías, para los
diferentes circuitos descritos en los planos de instalaciones eléctricas.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Todos los conductores de distribución para alumbrado, tomacorrientes,
salidas de fuerza y todos los conductores de alimentación a tableros de
alumbrado, tomacorrientes, tableros de fuerza, serán de cobre blando de
99.9% de conductibilidad con forro de material termo plástico TW para
600V, resistente a la humedad y retardante de la llama, fabricado de
acuerdo a la Norma ITINTEC Nº 370.048 y que cumpla con las últimas
recomendaciones del CNE

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo efectuado se medirá por Metro Lineal (Ml.)

BASES DE PAGO
El pago se efectuara de acuerdo al costo unitario por Metro Lineal, dicho
pago constituirá la compensación total por materiales, mano de obra y
herramientas para que se efectúen los trabajos de colocación de
tuberías.

1.3.3 SUMINISTRO E INSTALACION DE CABLE

CONDUCTORES ELÉCTRICOS
Fabricados de cobre electrolítico, 99.9% IACS, temple blando, según norma
ASTM-B3; aislamiento de PVC muy elástico, resistencia a la tracción buena,
66
resistencia a la humedad, hongos e insectos, resistente al fuego: no inflamable
y auto extinguible, buena resistencia a la abrasión, según norma VDE 0250 e
IPCEA.

Se clasifican por su calibre en mm2. Todos los conductores serán cableados.


Tipo TW: Temperatura de trabajo hasta 60° C, resistencia a los ácidos,
aceites y álcalis hasta 60 °C. Tensión de servicio 600 V. Para ser utilizados
como conductor de circuito de distribución y conductor de tierra.

Tipo THW: Temperatura de trabajo de hasta 75° C, resistencia a los ácidos,


aceites y álcalis hasta los 75° C. Tensión de servicio 600 V. Para ser utilizados
como conductores activos en alimentación y circuitos de distribución de fuerza
y especiales.

Desnudo: De conformación cableado concéntrico, que se emplearán en los


pozos de tierra.

1.3.3.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE CABLE PARA PUNTOS DE LUZ

1.3.3.2 SUMINISTRO E INSTALACION DE CABLE PARA TOMACORRIENTES


1.3.3.3 SUMINISTRO E INSTALACION DE CABLE PARA PUESTA A TIERRA

DESCRIPCIÒN
Es el conjunto de conductores de cobre.

MÉTODO DE EJECUCIÓN
Antes de proceder a ejecutar el cableado debe haberse concluido el
tarrajeo de muros y cielo raso, no se pasarán los conductores por los
electroductos sin antes haber asegurado eléctricamente las juntas y todo
el sistema este en su sitio.

Los conductores serán continuos de caja a caja, no se permiten uniones


que queden dentro del ducto, en las cajas se dejará la suficiente longitud
del conductor para ejecutar los empalmes correspondientes, la mínima
distancia será de 15 cm., los empalmes serán mecánica y eléctricamente
seguros se protegerán con cinta aislante de jebe, gutapercha o cinta
plástica, en un espesor igual al conductor.

Los conductores no serán menores que el Nº 14 salvo indicación


especial en las instalaciones monofásicas se usarán los conductores con
forros de color amarillo y rojo, en las trifásicas negro, blanco y color
verde para la puesta a tierra.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo efectuado se medirá por metro lineal (ML.)

FORMA DE PAGO
El pago se efectuara de acuerdo al costo unitario por punto, dicho pago
constituirá la compensación total por la mano de obra y herramientas
para ejecución esta partida.

1.3.4 INSTALACIONES DE ACCESORIOS

1.3.4.1 INSTALACIÓN DE INTERRUPTORES SIMPLES

67
1.3.4.2 INSTALACIÓN DE INTERRUPTORES DOBLES

Compuesto por caja y tapa diseñado para empotrar, resistentes al medio


ambiente.
La caja será fabricada en plancha de acero galvanizado de 1.6 mm de
espesor, previendo knock outs (agujeros) en sus cuatro costados, de
diámetros variados de 20mm, 25 mm, 35 mm, etc, de acuerdo con la
sección de los alimentadores.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo efectuado se medirá por unidad (UND.)

FORMA DE PAGO
Esta partida será pagada por unidad, cuando el tablero esté instalado, de
acuerdo al precio unitario indicado en el presupuesto de la obra para el
presente trabajo, previa aprobación de la supervisión; entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá la compensación completa por
materiales, mano de obra y herramientas, necesarios para la ejecución
del item.
1.3.5 MONTAJE DE TABLEROS DE DISTRIBUCIÓN GENERAL

1.3.5.1 MONTAJE DE TABLERO DE DISTRIBUCIÓN TD 101-201-301-401

1.3.5.2 MONTAJE DE TABLERO GENERAL DE DISTRIBUCIÓN

Serán diseñados y fabricados para tensión trifásica y/o monofásica.

Gabinete metálico
Compuesto por caja, marco y puerta, y tapa interior; diseñado para
adosar y/o empotrar, resistentes al medio ambiente.

La caja será fabricada en plancha de acero galvanizado de 1.6 mm de


espesor, previendo knock outs (agujeros) en sus cuatro costados, de
diámetros variados de 20mm, 25 mm, 35 mm, etc, de acuerdo con la
sección de los alimentadores.

Las dimensiones de las cajas serán recomendadas por los fabricantes y


deberán tener el espacio necesario por los cuatro costados para poder
hacer todo el cableado en ángulo recto, con suficiente seguridad y
comodidad.

Marco, Tapa y Puerta


El marco, el mandil y la puerta serán fabricados en plancha de acero, con
un mínimo de espesor de 1.2 mm.

El marco llevará empernado, así mismo, un mandil que cubra los


interruptores, dejando libre únicamente las manijas de accionamiento de
los interruptores.

La puerta tendrá una cerradura que permitirá su apertura a presión sin


necesidad de llave; así mismo, tendrá la alternativa del uso de llave para
casos específicos en los que se requiera, debiendo suministrarse
siempre dos llaves por tablero; adicionalmente se requiere que las llaves
sean amaestradas.

68
El marco, mandil y puerta recibirán un tratamiento de fosfatizado, previo
a la aplicación de la pintura electrostática de acabado color beige
texturizado.

La puerta será abisagrada a lo largo de toda la hoja, con chapa y llave;


en la parte posterior de la puerta llevará un porta-tarjetero para el
directorio de circuitos, el mismo que irá escrito de acuerdo al diagrama
unifilar de cada tablero. En la parte superior del marco llevará un rótulo
de acrílico con el código o clave del tablero.

Los espacios vacíos previstos para los interruptores futuros irán cubiertos
de placas de fenolita, color negro, que podrán ser retiradas con facilidad
cuando se instalen los interruptores futuros. A un costado de cada
interruptor se colocará un rótulo con el número del circuito según planos.

Base, barras y accesorios:


Base de montaje pre-fabricada, de fenolita, diseñada de forma que las
barras de cobre que aloja estén totalmente aisladas de la parte metálica,
formando un solo conjunto totalmente aislado. La base debe permitir el
cambio de posición de los interruptores sin dificultad.
La base tendrá una barra de tierra con no menos de dos terminales libres
para conductores del mismo calibre que el correspondiente al
alimentador.
Tendrán barras para 220 V y barra de tierra. Barras de cobre
electrolítico, de capacidades suficientes para soportar los esfuerzos
electrodinámicos de la corriente de choque, que se indican a
continuación:

INTERRUPTOR
BARRA
GENERAL

30-60-100 A 200 A.

Interruptores termo magnéticos:


Automáticos, en aire, de instalación fija (bolt-on), del tipo de disparo
común que permite la desconexión de todas las fases del circuito al
sobrecargarse una sola línea.

Operación manual en estado estable y desenganche automático: térmico


por sobrecarga y electromagnético por cortocircuito.

Construcción en caja moldeada de material aislante altamente resistente


al calor, con cámara apaga – chispas. La manija llevará claramente
marcada la corriente Además, llevarán en la caja grabada la marca del
fabricante, su logotipo y el cuadro de capacidades de ruptura.

Serán monofásicos y trifásicos, para 220 V, con una capacidad de


interrupción asimétrica de 10 KA hasta 100 A.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo efectuado se medirá por pieza (PZA.)
69
BASES DE PAGO
El pago se efectuara de acuerdo al costo unitario por pieza, dicho pago
constituirá la compensación total por la mano de obra y herramientas
para la ejecución del ítem.

1.3.6 MONTAJE DE ARTEFACTOS DE ILUMINACIÓN Y OTROS

1.3.6.1 FLUORESCENTE RECTO ISPE 2 X 40 W INCLUYE EQUIPO Y PANTALLA


Tipo E2:1200 x 300, artefacto tipo rejilla, la pantalla y la rejilla estarán
fabricadas en plancha de acero fosfatizado, agujeros troquelados y
cabeceras soldadas. Esmaltado al horno de color blanco o pintado con
proceso electrostático.

Lámpara: 2 x 40 Watts, 3000 Grados Kelvin.


Montaje: Adosado y/o empotrado.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo efectuado se medirá por unidad (UND.)
FORMA DE PAGO
Cada una de estas partidas serán pagadas por unidad, cuando el
artefacto esté instalado, de acuerdo al precio unitario indicado en el
presupuesto de la obra para el presente trabajo, previa aprobación de la
supervisión; entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación completa por materiales, mano de obra y herramientas,
necesarias para la ejecución del item.

1.3.6.2 MONTAJE DE LÁMPARA INCANDESCENTE 1X100 WATS


MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo efectuado se medirá por unidad (UND.)

FORMA DE PAGO
Cada una de estas partidas serán pagadas por unidad, cuando el
artefacto esté instalado, de acuerdo al precio unitario indicado en el
presupuesto de la obra para el presente trabajo, previa aprobación de la
supervisión; entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación completa por materiales, mano de obra y herramientas,
necesarias para la ejecución del item.

1.3.7 POZO-CONEXIÓN A TIERRA

1.3.7.1 INSTALACION DE PUESTA A TIERRA

Comprende los trabajos de excavación, e instalación de los diferentes


elementos descritos en los planos de instalaciones eléctricas para la
construcción del pozo-conexión a tierra.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Se realizarán trabajos de excavación según las medidas indicadas en los
planos respectivos.

Todos los conductores de tomacorrientes, salidas de fuerza y todos los


conductores de alimentación a tableros de alumbrado, tomacorrientes,
70
tableros de fuerza, serán de cobre blando de 99.9% de conductibilidad
con forro de material termo plástico TW para 600V, resistente a la
humedad y retardante de la llama, fabricado de acuerdo a la Norma
ITINTEC Nº 370.048 y que cumpla con las últimas recomendaciones del
CNE.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo efectuado se medirá por unidad (UND.)
BASES DE PAGO
El pago se efectuara de acuerdo al costo unitario por unidad, dicho pago
constituirá la compensación total por la mano de obra y herramientas
para la ejecución del item.

1.3.8 PRUEBAS ELECTRICAS

1.3.8.1 PRUEBAS ELECTRICAS


Pruebas (Instalaciones Exteriores)
La primera prueba se lo realizará antes de colocar los artefactos y
aparatos a usarse. Esta prueba se realizará en toda la instalación y
consistirá en:

De aislamiento a tierra.
De aislamiento entre fases.
Esta Prueba será en cada circuito, como en cada alimentador, los valores
aceptables son:
Circuito de 15 A a 20 A : 1´600,000.00 ohms.
Circuito de 31 A a 50 A : 250,000.00 ohms.
Circuito de 51 A a 100 A : 100,000.00 ohms.
Circuito de 101 A a 200 A : 50,000.00 ohms.
Circuito de 201 A a 400 A : 5,000.00 ohms.

Después de la colocación de los artefactos y aparatos se realizará una


segunda prueba, considerándose satisfactoria si se obtiene resultados
que no bajan del 50% de los valores indicados.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo efectuado se medirá por unidad (GBL.)

BASES DE PAGO
El pago se efectuara de acuerdo al costo unitario por unidad, dicho pago
constituirá la compensación total por la mano de obra y herramientas

1.4 INSTALACIONES SANITARIAS


GENERALIDADES
Este documento técnico ha sido elaborado teniendo en consideración los siguientes
criterios:
A. Consideraciones Generales
Conllevan a tomar y asumir criterios dirigidos al aspecto netamente
constructivo al nivel de indicación, materiales y metodología de dosificación,
procedimientos constructivos y otros, los cuales por su carácter general
capacita el documento a constituirse como auxiliar técnico en el proceso de
construcción.
B. Consideraciones Particulares

Como su nombre lo indica, incluyen la gama de variaciones en cuanto a


tratamiento y aplicación de las partidas, por su naturaleza son susceptibles a
71
cambios debido a que:

1. El nivel estratigráfico y las distintas variaciones del mismo de acuerdo a una


localización geográfica determinada, sugieren técnicas diversas en cuanto al
tratamiento de la cimentación que el proyectista tendrá que definir de acuerdo
al estudio de suelos.

2. El clima y las variaciones atmosféricas inciden notablemente en el


comportamiento de los materiales encauzando a un tratamiento especial en
cuanto al proceso constructivo y dosificaciones en sí.

ALCANCES DE LAS ESPECIFICACIONES


Las especificaciones tienen un carácter general y donde sus términos no lo
precisen, el residente tiene autoridad en la obra respecto a los procedimientos,
calidad de los materiales y método de trabajo.

Todos los trabajos sin excepción se desenvolverán dentro de las mejores prácticas
constructivas a fin de asegurar su correcta ejecución y estarán sujetos a la
aprobación y plena satisfacción del Supervisor.

VALIDEZ DE ESPECIFICACIONES, PLANOS Y METRADOS


En caso de existir divergencia entre los documentos del proyecto, los planos tienen
primacía sobre las Especificaciones Técnicas.

1.4.1 APARATOS Y ACCESORIOS SANITARIOS

1.4.1.1 INODORO Y TANQUE BAJO BLANCO.


DESCRIPCION
Inodoro de tanque bajo color blanco, incluye sus accesorios.
METODO DE MEDICION
Unidad (Und) El cómputo se efectuará por cantidad de piezas adquiridas.

FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en
el presupuesto, y previa aprobación del supervisor quien velará por
su correcta colocación en obra.

1.4.1.2 LAVATORIO DE PARED BLANCO 1 LLAVE


DESCRIPCION
Estas partidas esta referida a la colocación de los aparatos sanitarios
incluye ducha cromada y sus respectivos accesorios.
METODO DE MEDICION
La unidad de medida será por Metro lineal (UND).

FORMA DE PAGO
El pago se hará por Unidad y precio unitario definido en el
presupuesto, y previa aprobación del supervisor quien velará por su
correcta colocación en obra.

1.4.1.3 BEBEDERO CORRIDO DE CONCRETO REVEST/CON MAYOLICA.


El bebedero se construirá de muros de albañilería revestido de mayólica
blanca 20x20, se ubicaran en la parte frontal del servicio higiénico
indicados en plano.
72
METODO DE MEDICION
La unidad de medida será por Metro lineal (ML).

FORMA DE PAGO
El pago se hará por Metro lineal y precio unitario definido en el
presupuesto, y previa aprobación del supervisor quien velará por su
correcta colocación en obra.
1.4.1.4 URINARIO CORRIDO DE CONCRETO REVEST/CON MAYOLICA.

DESCRIPCION
El Urinario se construirá de muros de albañilería revestido de mayólica
blanca 20x20, se ubicaran en la parte posterior del cubículo para
profesores.

METODO DE MEDICION
La unidad de medida será por Metro lineal (ML).

FORMA DE PAGO
El pago se hará por Metro lineal y precio unitario definido en el
presupuesto, y previa aprobación del supervisor quien velará por su
correcta colocación en obra.

1.4.2 SISTEMA DE AGUA FRÍA

1.4.2.1 SALIDA DE AGUA FRÍA CON TUBERÍA DE PVC – SAP ½”

Esta partida comprende el suministro e instalación de tuberías y


accesorios PVC-SAP, todos los cuales debidamente interconectados,
sirven para abastecer de agua fría a un aparato sanitario dentro del límite
establecido por los muros que conforman el ambiente.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO.-Las tuberías irán empotradas en


muros y losas. En el primer caso la tubería deberá instalarse dentro de
una canaleta practicada en el muro en bruto, cuya profundidad deberá ser
solo la estrictamente necesaria para que el tubo quede cubierto por el
acabado. En el segundo caso las tuberías se colocaran antes del vaciado
de falsos pisos o losas de concreto.
En ambos casos las tuberías irán pintadas con una mano de pintura
anticorrosivo.

Los cambios de dirección se harán necesariamente con codos y los


cambios de diámetro con reducciones. Las tuberías que atraviesan juntas
deberán estar provistas en los lugares de paso de conexiones flexibles o
uniones de expansión.
A medida que se instalen los puntos se colocaran tapones roscados,
hasta que se instalen los aparatos en forma definitiva.

SISTEMA DE CONTROL.-Se deberá tener cuidado con la ubicación


definitiva de aparatos de tuberías y accesorios para que no tengan
interferencias con las estructuras u otras instalaciones.

Prueba Hidráulica. Será aplicable a todas las tuberías de agua potable.


Se realizan antes de empotrar o enterar las tuberías y podrá efectuarse
en forma parcial ó a medida que avance el trabajo.
73
La prueba se realizara con bomba de mano y manómetro de control,
debiendo las tuberías soportan una presión de 125 Lbs./Pulg2 sin que en
un lapso de 15 minutos se note descenso de presión en el manómetro, en
caso contrario , se localizara el punto de filtración y se corregirá, para
luego efectuar la prueba nuevamente.

Desinfección. Después de probar la red general esta se lavara


interiormente con agua limpia y se descargara totalmente.
El sistema se desinfectara usando cloro o una mezcla de soluciones de
hipoclorito de calcio. Las tuberías se llenaran lentamente con agua,
aplicándose agente desinfectante a 50 partes por millos de cloro activo.
Después de por lo menos 24 horas de haber llenado y mantenido las
tuberías con una presión de 50 Lbs/Pulg, se comprobara en los extremos
de la red el contenido de cloro residual.
Si el cloro residual acusa menos de 5 partes por millón se evacuara el
agua de las tuberías y se repetirá la operación de desinfección.
Cuando el cloro residual este presente en una proporción mínima de 5
partes por millón la desinfección se dará por satisfecha y se lavara las
tuberías con agua potable hasta que no queden trazos del agente
químico usado.

METODO DE MEDICION
Para el pago respectivo se medirá la cantidad de número de puntos
(PTO) de agua ejecutada contándose con la aprobación del Ingeniero
Supervisor.

FORMA DE PAGO
El trabajo se pagará con el precio unitario señalado en el Presupuesto
para la partida PUNTOS DE AGUA FRIA-PVC, según el avance
ejecutado.

1.4.2.2 RED DE DISTRIBUCIÓN TUBERÍA DE ½” PVC – SAP C-10


DESCRIPCION
Esta partida comprende el suministro e instalación de tuberías y
accesorios PVC clase 10, y accesorios del mismo material en la tubería
de impulsión. La presión de trabajo de las tuberías será de 150 Lbs/Plg2
y las uniones serán de simple presión y/o roscadas.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
La unión entre tuberías será ejecutada utilizando como impermeabilizante
cinta teflón o pegamento especial de primera calidad para tuberías PVC
de unión roscada o embone, respectivamente, no admitiéndose al uso de
pintura de ninguna clase.
Los cambios de dirección se harán necesariamente con codos no
permitiéndose por ningún motivo tuberías dobladas a la fuerza, asimismo
los cambios de diámetro se harán con reducciones.
El sellado de las uniones con cinta teflón se hará envolviendo la cinta dos
vueltas alrededor de la rosca, en el sentido de las agujas de reloj, luego
se une el tubo con el accesorio, a mano finalmente se termina haciendo
un ajuste con la herramienta apropiada.

SISTEMA DE CONTROL

74
Se deberá tener cuidado con la ubicación definitiva de las tuberías y
accesorios para que no tengan interferencias con las estructuras u otras
instalaciones.

Prueba Hidráulica
Será aplicable a todas las tuberías de agua potable. Se realizan antes de
empotrar o enterar las tuberías y podrá efectuarse en forma parcial ó a
medida que avance el trabajo.
La prueba se realizara con bomba de mano y manómetro de control,
debiendo las tuberías soportan una presión de 125 Lbs./Pulg2 sin que en
un lapso de 15 minutos se note descenso de presión en el manómetro, en
caso contrario, se localizara el punto de filtración y se corregirá, para
luego efectuar la prueba nuevamente.

Desinfección
Después de probar la red general esta se lavara interiormente con agua
limpia y se descargara totalmente.
El sistema se desinfectara usando cloro o una mezcla de soluciones de
hipoclorito de calcio. Las tuberías se llenaran lentamente con agua,
aplicándose agente desinfectante a 50 partes por millos de cloro activo.
Después de por lo menos 24 horas de haber llenado y mantenido las
tuberías con una presión de 50 Lbs/Pulg, se comprobara en los extremos
de la red el contenido de cloro residual.
Si el cloro residual acusa menos de 5 partes por millón se evacuara el
agua de las tuberías y se repetirá la operación de desinfección.
Cuando el cloro residual este presente en una proporción mínima de 5
partes por millón la desinfección se dará por satisfecha y se lavara las
tuberías con agua potable hasta que no queden trazos del agente
químico usado.

METODO DE MEDICION
Esta partida se evaluara mediante el conteo del número de metros
lineales (ML) de tubería PVC, Clase 10 de 1/2”, contándose con la
aprobación del Ingeniero Supervisor.

FORMA DE PAGO
El trabajo se pagará con el precio unitario señalado en el Presupuesto
para la partida TUBERIA PVC SAP CLASE 10, DIAM. 1/2”, según el
avance ejecutado.

1.4.2.3 VALVULAS DE COMPUERTA DE BRONCE DE ½”


Esta partida comprende el suministro e instalación de válvulas
compuertas de Ø = ½”, del tipo de bola de bronce pesada, para unión
roscada y 150 Lbs/plg2 de presión de trabajo.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
En general las válvulas de interrupción se instalarán en la entrada de
todos los ambientes que cuenten con aparatos sanitarios, en el ingreso
desde la tubería matriz, en la cisterna, en el tanque elevado y donde
señalen los planos. Las válvulas de interrupción serán instaladas en cajas
de madera empotradas en los muros y entre 2 uniones universales del
mismo diámetro. Las dimensiones de las cajas serán de 0.15 m x 0.30m.
SISTEMA DE CONTROL
Se deberá constatar la correcta instalación de las válvulas de
interrupción, la colocación de las uniones universales y la calidad de
todos estos materiales involucrados. Las válvulas de interrupción serán
75
sometidas individualmente a una prueba de presión de 150 Lbs/plg2
durante 15 minutos. De haber fugas se rechazarán las unidades
defectuosas.

METODO DE MEDICION
El método de medición para esta partida será el conteo del número de
unidades (UND) de válvulas compuerta de bronce de ½” instaladas,
teniendo la aprobación del Ingeniero Supervisor.

FORMA DE PAGO
El trabajo será pagado con el precio unitario indicado en el Presupuesto
para la partida ‘’VALVULA COMPUERTA DE BRONCE DIAM. 1/2 ”, de
acuerdo al avance de obra.

1.4.2.4 CODOS PVC – SAP DE ½” X 90°

1.4.2.5 CODOS PVC – SAP DE ½” X45°

1.4.2.6 TEE PVC – SAP DE ½”


DESCRIPCION
Estas partidas están referidas a la colocación de accesorios e incluye la
provisión de su respectivo accesorio.

METODO DE MEDICION
La unidad de medida será por Metro lineal (UND).

FORMA DE PAGO
El pago se hará por Unidad y precio unitario definido en el
presupuesto, y previa aprobación del supervisor quien velará por su
correcta colocación en obra.

1.4.3 SISTEMA DE DESAGUE

1.4.3.1 SALIDAS DE PVC PARA DESAGUE DE 2” PESADO

1.4.3.2 SALIDAS DE PVC PARA DESAGUE DE 4” PESADO

La red general de desagüe estará de acuerdo con el trazo,


alineamiento, pendientes, distancias o indicaciones anotadas en el
plano de esta red.
Cualquier modificación, por exigirlo así circunstancias de carácter
local, será comunicada al Ingeniero Supervisor.
Se instalarán todas las salidas de desagüe indicadas en el plano,
debiendo rematar las mismas en una unión o cabeza enrasada con
el plomo bruto, de la pared o piso.
Las posiciones de las salidas de desagüe para los diversos
aparatos será la siguiente:

Lavatorios : 55 cm, sobre N.P.T.


Lavaderos : Según plano.
WC Tanque bajo : 30 cm, de la pared al eje del tubo
Ducha : variable.

76
Todas las salidas de desagüe y ventilación y todos los puntos de
la red de desagüe PVC que estén abiertos serán taponadas
provisionalmente con tapones de madera de forma tronco cónica.
Estos tapones se instalarán inmediatamente después de terminadas
las salidas y permanecerán colocados hasta el momento de
instalarse los aparatos sanitarios y dejando libre las salidas de
ventilación.

DESCRIPCIÓN
La partida comprende el suministro e instalación de los puntos de
desagüe y accesorios de la misma calidad, de manera que el conjunto,
debidamente interconectado, sirva para descargar un aparato sanitario de
salida a la red de desagüe dentro del límite establecido por los muros
que conforman el ambiente.

METODO DE CONSTRUCCIÓN
Las tuberías y accesorios irán empotrados en los falsos pisos (1er Nivel),
en la losas de concreto (Niveles superiores) y en los muros, cuando
corresponda. Las tuberías y accesorios de colocaran previamente al
vaciado de falso pisos y losas y cuando tengan que ir dentro de muros
estos se levantaran dejando el espacio suficiente, de modo tal que se
formen identaciones e los ladrillos para el posterior llenado de concreto
alrededor las tuberías a manera de vaciado de columnas, Nunca deberán
picarse ni losas, ni muros para la instalación de tuberías y accesorios.
Las uniones serán del tipo espiga-campana y serán selladas con
pegamento especial para tuberías de PVC. La pendiente para las
tuberías. de 2” será de 1.5%. Par el cruce de elementos estructurales se
colocaran manguitos de tubos metálico que permitan el pase libre de la
tubería. Para las uniones de tramos de tubería sin campana se usaran
obligatoriamente uniones de fabrica, rechazándose las hechas por
calentamiento directo de la tubería.

SISTEMA DE CONTROL
La supervisión deberá revisar las tuberías y accesorios a fin de eliminar
cualquier material extraño adherida a sus paredes. Antes del vaciado de
losas o falsos pisos deberá realizarse una prueba hidráulica para detectar
posibles fugas.

PRUEBA
La prueba consistirá en el llenado con agua de las tuberías después de
haber taponeado las salidas más bajas, debiendo permanecer por lo
menos durante las 24 horas sin presentar escapes. Si el resultado no es
satisfactorio se procederá a realizar las correcciones del caso y se
repetirá la prueba hasta eliminar las filtraciones. El humedecimiento sin
pérdida de agua no se considera falla. Solamente una vez constatado el
correcto resultado de las pruebas de las tuberías y accesorios podrá
ordenarse el llenado de losas o falsopisos o el llenado de muro con
concreto. Las pruebas se podrán efectuar parcialmente a medida que el
trabajo vaya avanzando.

METODO DE MEDICION
La forma de medición será mediante el número de puntos (PTO)
ejecutados cumpliendo con las especificaciones señaladas
FORMA DE PAGO
El trabajo se pagará con el precio unitario señalado en el Presupuesto
para la partida PUNTOS DE DESAGUE según el avance ejecutado.
77
1.4.3.3 RED DE DISTRIBUCION DE PVC DE 4” SAL/DESAGUE

DESCRIPCIÓN
En este rubro se incluyen las redes interiores y exteriores de evacuación
de aguas y ventilación. Las redes de evacuación comprenden las
derivaciones, bajantes y los colectores. Las de ventilación están
constituidas por una serie de tuberías que acometen a la red de desagüe,
cerca de las trampas, estableciendo una comunidad con el aire exterior.

COLOCACIÓN
La tubería a emplearse en la red general será de tuberías PVC
SAL de media presión 10 lbs/pulg 2, los tubos que se encuentran
defectuosos en obra serán rechazados, el rechazo solo recaerá
sobre cada unidad.
En la instalación de tuberías de plástico PVC bajo tierra deberá
tenerse especial cuidado del apoyo de la tubería sobre terreno
firme y en su relleno compactado por capas, regado de modo que
se asegure la estabilidad de la superficie y la indeformalidad del
tubo por el efecto del relleno.
Las tuberías y conexiones para desagüe de PVC (Poli Cloruro de
Vinilo) no plastificado (PVC – V), en el Standard Americano Liviano
(SAL), deberán cumplir con la norma técnica nacional 399 – 003.

Redes Exteriores:

La tubería a emplearse en las redes exteriores de desagüe será de


plástico PVC del tipo liviano (SAL) con accesorios del mismo
material y uniones espiga, selladas con pegamento especial. La
tubería de ventilación será del mismo material que el desagüe. La
tubería y accesorios que se usen en la obra no deberá presentar
rajaduras, resquebrajaduras o cualquier otro defecto visible. Antes
de la instalación de las tuberías, estas deben ser revisadas
interiormente, así como también los accesorios a fin de eliminar
cualquier materia extraña adherida a sus paredes.

Salvo especificaciones anotadas en el plano, las tuberías irán


empotradas en la losa del piso, debiendo realizarse las pruebas
hidráulicas antes y después del vaciado de la losa.

METODO DE MEDICION
Se medirá la longitud de los tubos agrupándose por diámetros por Metro
lineal (mL)

1.4.3.4 RED DE DISTRIBUCION DE PVC DE 2” SAL/DESAGUE


DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el suministro e instalación de tuberías y
accesorios PVC-SAL 2” y accesorios del mismo material en la tubería.
La presión de trabajo de las tuberías será de 150 Lbs/Plg2 y las uniones
serán de simple presión y/o roscadas.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
La unión entre tuberías será ejecutada utilizando como impermeabilizante
cinta teflón o pegamento especial de primera calidad para tuberías PVC
78
de unión roscada o embone, respectivamente, no admitiéndose al uso de
pintura de ninguna clase.
Los cambios de dirección se harán necesariamente con codos no
permitiéndose por ningún motivo tuberías dobladas a la fuerza, asimismo
los cambios de diámetro se harán con reducciones.

El sellado de las uniones con cinta teflón se hará envolviendo la cinta dos
vueltas alrededor de la rosca, en el sentido de las agujas de reloj, luego
se une el tubo con el accesorio, a mano finalmente se termina haciendo
un ajuste con la herramienta apropiada.

SISTEMA DE CONTROL
Se deberá tener cuidado con la ubicación definitiva de las tuberías y
accesorios para que no tengan interferencias con las estructuras u otras
instalaciones.

Prueba Hidráulica.
Será aplicable a todas las tuberías de agua potable. Se realizan antes de
empotrar o enterar las tuberías y podrá efectuarse en forma parcial ó a
medida que avance el trabajo.
La prueba se realizara con bomba de mano y manómetro de control,
debiendo las tuberías soportan una presión de 125 Lbs./Pulg2 sin que en
un lapso de 15 minutos se note descenso de presión en el manómetro, en
caso contrario, se localizara el punto de filtración y se corregirá, para
luego efectuar la prueba nuevamente.

Desinfección.
Después de probar la red general esta se lavara interiormente con agua
limpia y se descargara totalmente.
El sistema se desinfectara usando cloro o una mezcla de soluciones de
hipoclorito de calcio. Las tuberías se llenaran lentamente con agua,
aplicándose agente desinfectante a 50 partes por millos de cloro activo.
Después de por lo menos 24 horas de haber llenado y mantenido las
tuberías con una presión de 50 Lbs/Pulg, se comprobara en los extremos
de la red el contenido de cloro residual.

Si el cloro residual acusa menos de 5 partes por millón se evacuara el


agua de las tuberías y se repetirá la operación de desinfección.
Cuando el cloro residual este presente en una proporción mínima de 5
partes por millón la desinfección se dará por satisfecha y se lavara las
tuberías con agua potable hasta que no queden trazos del agente
químico usado.

METODO DE MEDICION
Esta partida se evaluara mediante el conteo del número de metros
lineales (ML) de tubería PVC-SAL, 2”, contándose con la aprobación del
Ingeniero Supervisor.

FORMA DE PAGO
El trabajo se pagará con el precio unitario señalado en el Presupuesto
para la partida TUBERIA PVC- SAL 2”, según el avance ejecutado.

1.4.3.5 CODO PVC SAL 2"X90°

79
1.4.3.6 CODO PVC SAL 2"X45°

1.4.3.7 CODO PVC SAL 4"X90°

1.4.3.8 TEE PVC SAL 2"X2”

1.4.3.9 YEE PVC DE 4" X 4”

1.4.3.10 TEE PVC SAL REDUC. 4"-2”

1.4.3.11 YEE PVC SAL 2"X2"

1.4.3.12 YEE PVC SAL DE REDUC. 4"-2"

1.4.3.13 TEE PVC - SAL 4"x4

DESCRIPCION
Estas partidas están referida a la colocación de accesorios e incluye la
provisión de su respectivo accesorio.

METODO DE MEDICION
La unidad de medida será por Metro lineal (UND).

FORMA DE PAGO
El pago se hará por Unidad y precio unitario definido en el
presupuesto, y previa aprobación del supervisor quien velará por su
correcta colocación en obra.

1.4.3.14 REGISTROS DE BRONCE DE 4" ROSCADO


La partida comprende el registro roscado de bronce e instalación que
servirán como puntos de descarga de desagüe con sello hidráulico dentro
de ambientes cerrados, generalmente.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
La colocación de los sumideros se hará en los lugares previstos en los
planos. La tapa deberá engrasarse antes del asentado. La unión con la
tubería de desagüe se hará con pegamento especial.
SISTEMA DE CONTROL
Deberá verificarse la fijación y operatividad del registro roscado así como
su ubicación correcta según planos.

METODO DE MEDICION.- El método de medición consistirá en el


conteo del número de piezas (UND) de sumideros instalados, teniendo la
aprobación del Ingeniero Supervisor.

FORMA DE PAGO
El trabajo se pagará con el precio unitario señalado en el Presupuesto
para la partida REGISTRO ROSCADO DE BRONCE DE 2” O 4”, según el
avance ejecutado.

1.4.3.15 TRAMPA "P" DE PVC SAL PARA DESAGUE DE 2"


DESCRIPCION
Estas partidas esta referida a la colocación de accesorios e incluye la
provisión de su respectivo accesorio.
METODO DE MEDICION
80
La unidad de medida será por Metro lineal (UND).

FORMA DE PAGO
El pago se hará por Unidad y precio unitario definido en el
presupuesto, y previa aprobación del supervisor quien velará por su
correcta colocación en obra.

1.4.3.16 SOMBRERO VENTILACION PVC DE 2"


La ventilación que llegue hasta el techo de la edificación se
prolongara 30 cm, sobre el nivel de la cobertura, rematando en un
sombrero de ventilación del mismo material.

FORMA DE PAGO
El trabajo se pagará con el precio unitario señalado en el Presupuesto
para la partida PUNTOS PARA VENTILACION, PVC 2” según el avance
ejecutado

1.4.3.17 SUMIDERO DE BRONCE 2"


La partida comprende la caja del suministro del sumidero de bronce 2” e
instalación que servirán como puntos de descarga de desagüe, llevarán
tapa con rejilla de bronce y asiento con corona.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
La colocación de los sumideros se hará en los lugares previstos en los
planos. La tapa deberá engrasarse antes del asentado. La unión con la
tubería de desagüe se hará con pegamento especial.

SISTEMA DE CONTROL
Deberá verificarse la fijación y operatividad del registro roscado así como
su ubicación correcta según planos.

METODO DE MEDICION
El método de medición consistirá en el conteo del número de piezas
(UND) de sumideros instalados, teniendo la aprobación del Ingeniero
Supervisor.

FORMA DE PAGO
El trabajo se pagará con el precio unitario señalado en el Presupuesto
para la partida SUMIDERO DE BRONCE 2”, según el avance ejecutado.

1.4.3.18 SALIDAS DE PVC PESADO PARA VENTILACIÓN


La ventilación que llegue hasta el techo de la edificación se
prolongara 30 cm, sobre el nivel de la cobertura, rematando en un
sombrero de ventilación del mismo material.

FORMA DE PAGO
El trabajo se pagará con el precio unitario señalado en el Presupuesto
para la partida PUNTOS PARA VENTILACION, PVC 2” según el avance
ejecutado

1.4.3.19 TUBERIA PVC SAL DE 2" PARA VENTILACION


Esta partida comprende el suministro e instalación de tuberías y
accesorios PVC-SAL 2” y accesorios del mismo material en la tubería.
La presión de trabajo de las tuberías será de 150 Lbs/Plg2 y las uniones
serán de simple presión y/o roscadas.
81
METODO DE MEDICION
Esta partida se evaluara mediante el conteo del número de metros
lineales (ML) de tubería PVC-SAL, 2”, contándose con la aprobación del
Ingeniero Supervisor.

FORMA DE PAGO
El trabajo se pagará con el precio unitario señalado en el Presupuesto
para la partida TUBERIA PVC- SAL 2”, según el avance ejecutado.

1.4.3.20 CAJA DE REGISTRO DE DESAGUE 12" X 24"


DESCRIPCIÓN
Para la inspección de las tuberías de desagüe, serán construidas
en los lugares indicados en los planos, serán de concreto simple y
llevaran tapa con marco de fierro fundido o según indicación en los
planos (diseño).

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Las paredes y el fondo de las cajas serán de concreto simple en
proporción a 1.6 de 8 cm de espesor y serán tarrajeadas con
mortero 1.3 cemento – arena con un espesor de ½” y el fondo
tendrá una media caña del diámetro de las tuberías respectivas y
luego pulido.

Las dimensiones de las cajas serán las que se muestren en los


planos respectivos. Las paredes de las cajas podrán ser de
albañilería cuando los planos así lo indiquen.

METODO DE MEDICION
El cómputo se efectuará por cantidad de piezas, figurando en partidas
diferentes de acuerdo con sus características. La unidad incluye todos los
materiales necesarios para su correcto funcionamiento.
Unidad de medida: Unidad (Und)

FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en
el presupuesto, y previa aprobación del supervisor quien velara por
su correcta colocación en obra.

1.4.4 TANQUE SÉPTICO Y POZO PERCOLADOR

1.4.4.1 TANQUE SEPTICO

1.4.4.1.1 EXCAVACION PARA TANQUE SEPTICO


DESCRIPCIÓN.
Comprende la excavación de zanjas, del tamaño exacto al
indicado en los planos.

PROCESO CONSTRUCTIVO.
Las excavaciones se efectuarán con herramientas manuales,
empleando en algunos casos, según la naturaleza del terreno de
ser necesario, tablaestacado, entibamiento y/o paleteo de las
paredes. Cuando se produzca sobre-excavación, esta será
autorizada, cuando los materiales encontrados, excavados a
profundidades determinadas, no son las apropiadas tales como,
terrenos sueltos o con material orgánico objetable, u otros
82
materiales fangosos. Será una sobre- excavación no autorizada,
cuando el residente por negligencia, ha excavado más allá y bajo
las líneas y gradientes determinadas. En este caso, el ejecutor
está obligado a llenar todo el espacio de la sobre- excavación con
concreto f’c=100 kg/cm2, u otro similar, tal como sea ordenado
por el Supervisor. Antes de vaciar el concreto deberá obtenerse la
aprobación de las excavaciones por parte del Supervisor.

MÉTODO DE MEDIDA
El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos de zanjas
excavadas.

FORMA DE PAGO
El pago se hará por m3 con el costo del precio unitario
establecido.

1.4.4.1.2 CONCRETO f'c=175 kg/cm2


Descripción.
Consiste en el vaciado de concreto en los elementos estructurales
reforzados.

PROCESO CONSTRUCTIVO
El concreto será una mezcla de cemento, arena gruesa y agua,
preparada en una mezcladora mecánica, dentro de la cual se
dispondrán las armaduras de acero de acuerdo a los planos de
estructuras.

MÉTODO DE MEDIDA
El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos del volumen de
concreto vaciado.

FORMA DE PAGO
El pago se hará por m3 con el costo del precio unitario
establecido.

1.4.4.1.3 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL


DESCRIPCIÓN
Consiste en el encofrado con madera seca de buena calidad en
los elementos estructurales reforzados para albergar el concreto
hasta lograr su endurecimiento. El encofrado a usarse deberá
estar en óptimas condiciones garantizándose con éstos,
alineamiento, idénticas secciones, economía, etc.

PROCESO CONSTRUCTIVO
Se deberá realizar el correcto y seguro diseño de los encofrados,
tanto en sus espesores como el apuntalamiento, de manera que
no existan deflexiones que causen desalineamientos, elementos
fuera de plomo ni peligro en el momento del vaciado. Los
encofrados deben ceñirse a la forma, límites y dimensiones
indicadas en los planos y serán suficientemente estancos para
evitar la pérdida del concreto.

MÉTODO DE MEDIDA
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados del área de
las caras laterales del elemento estructural encofrado.

83
FORMA DE PAGO
El pago se hará por m2 con el costo del precio unitario
establecido.

1.4.4.1.4 ACERO fy=4200 kg/cm2


DESCRIPCIÓN
Consiste en la colocación del acero de refuerzo en elementos
estructurales, de acuerdo a los planos correspondientes.

PROCESO CONSTRUCTIVO
El refuerzo se colocará respetando los recubrimientos mínimos
especificados en los planos. El refuerzo deberá asegurarse de
manera que durante el vaciado no se produzca desplazamientos
que sobrepasen las tolerancias permitidas

MÉTODO DE MEDIDA
El trabajo ejecutado se medirá en kilográmos de acero habilitado y
colocado.

FORMA DE PAGO
El pago se hará por kg. con el costo del precio unitario
establecido.

1.4.4.1.5 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE


DESCRIPCIÓN
Consiste en el revestimiento del tanque séptico con mortero
cemento arena 1:3 más impermeabilizante para mortero. El
acabado es pulido

MATERIALES
El cemento deberá ser fresco y sin grumos, dependerá de su
calidad para lograr el buen resultado esperado. La arena deberá
ser fina, silicosa y de granos duros y uniformes, libre de
cantidades de partículas perjudiciales, tales como, polvo, terrones,
partículas suaves o escamosas, pizarras, álcalis, sales nocivas y
material orgánico. Deberá ser limpia y no deberá tener arcilla con
exceso del 4%. El agua que se use para la mezcla deberá ser
limpia, potable, libre de sustancias que ataquen al cemento. En
caso de utilización de aditivo, la relación agua- cemento deberá
ser la recomendada por el fabricante.

PROCESO CONSTRUCTIVO
La mezcla deberá efectuarse en seco hasta lograr un color
uniforme y sin grumos; a esta mezcla así obtenida se agrega el
agua hasta obtener una mezcla plástica. El tarrajeo será ejecutado
previa limpieza y humedecimiento de las superficies donde debe
ser aplicado. La proporción del mortero a utilizar será de 1:5
cemento-arena, con un espesor promedio de 1.5 cm., para aplicar
cemento en polvo y proceder a su pulido, salvo indicación
contraria. Con la finalidad de mejorar la adhesividad, estas
superficies deben estar rugosas y ásperas, en caso que no lo
estén, deberán picotearse, martillarse o pañetearse previamente
con mortero 1:5 cemento- arena gruesa. Deberá tomarse las
precauciones necesarias para no causar daño a los revoques que
se hayan terminado. El tarrajeo se hará con cintas de la misma

84
mezcla, alineadas y aplomadas, para obtener una capa no mayor
de 2.5 cm., dependiendo de los muros de concreto, de forma tal
de obtener un acabado uniforme. Los tubos de las instalaciones
se colocarán antes del inicio del tarrajeo.

MÉTODO DE MEDIDA
El trabajo ejecutado se medirá por metro cuadrado de área
revestido.

FORMA DE PAGO
El pago se hará por m2 con el costo del precio unitario
establecido.

1.4.4.1.6 ACCESORIO PARA TANQUE SEPTICO


DESCRIPCION
Estas partidas están referida a la colocación de accesorios e
incluye la provisión de su respectivo accesorio.

METODO DE MEDICION
La unidad de medida será por Metro lineal (UND).

FORMA DE PAGO
El pago se hará por Unidad y precio unitario definido en el
presupuesto, y previa aprobación del supervisor quien velará
por su correcta colocación en obra.

1.4.4.1.7 ELIMINACION DE MAT. EXCED. CON VOLQUETE, CARGUIO


CON EQUIPO R= 600 m3/dia

DESCRIPCIÓN
Bajo estas partidas se considera el material en general que
requieren ser transportados de un lugar a otro de la obra.

CLASIFICACIÓN
La eliminación se clasifica según el material transportado, que
puede ser:
(a) Proveniente de excedentes de corte a depósitos de
deshechos.
(b) Escombros a ser depositados en los lugares de Depósitos de
Deshechos.
(c) Proveniente de excedentes de corte transportados para uso
en terraplenes.
(d) Proveniente de excavaciones para estructuras y otros.

MATERIALES
(a) Materiales provenientes de la excavación de la explanación
Hacen parte de este grupo los materiales provenientes de las
excavaciones requeridas para la explanación, y préstamos. También
el material excedente a ser dispuesto en Depósitos de Deshecho
indicados en el Proyecto o autorizados por el Supervisor.

Incluye, también, los materiales provenientes de la remoción de la capa


vegetal y otros materiales blandos, orgánicos y objetables,
provenientes de las áreas en donde se vayan a realizar las
excavaciones de la explanación, terraplenes y pedraplenes, hasta su
disposición final.

85
EQUIPO
Los vehículos para la eliminación y/o de materiales excedentes
estarán sujetos a la aprobación del Supervisor y deberán ser
suficientes para garantizar el cumplimiento de las exigencias de esta
especificación y del programa de trabajo. Deberán estar provistos
de los elementos necesarios para evitar contaminación o cualquier
alteración perjudicial del material transportado y su caída sobre las
vías empleadas para el transporte.

Los vehículos encargados del transporte deberán en lo posible


evitar circular por zonas urbanas. Además, debe reglamentarse su
velocidad, a fin de disminuir las emisiones de polvo al transitar por
vías no pavimentadas y disminuir igualmente los riesgos de
accidentalidad y de atropellamiento.

Todos los vehículos, necesariamente tendrán que humedecer su


carga (sea piedras o tierra, arena, etc.) y demás, cubrir la carga
transportada para evitar la dispersión de la misma. La cobertura
deberá ser de un material resistente para evitar que se rompa o se
rasgue y deberá estar sujeta a las paredes exteriores del
contenedor o tolva, en forma tal que caiga sobre el mismo por lo
menos 30 cm. a partir del borde superior del contenedor o tolva.

REQUERIMIENTOS DE TRABAJO
La actividad de la presente especificación implica solamente el
transporte de los materiales a los sitios de desecho, según
corresponda, de acuerdo con el proyecto y las indicaciones del
Supervisor, quien determinará cuál es el recorrido más corto y
seguro para efectos de medida del trabajo realizado.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Las unidades de medida para el transporte de materiales
provenientes de excavaciones serán las siguientes:

La unidad de pago de esta partida será el metro cúbico (m³)


trasladado, o sea, el volumen en su posición final de colocación.

BASES DE PAGO
El pago de las cantidades de Eliminación y/o transporte de materiales
determinados en la forma indicada anteriormente, se hará al precio
unitario pactado en el contrato, por unidad de medida, conforme a lo
establecido en esta Sección y a las instrucciones del Supervisor.

El precio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto de


mano de obra, equipo, herramientas, acarreo y, en general, todo
costo relacionado para ejecutar correctamente los trabajos aquí
contemplados.

1.4.4.2 POZO DE PERCOLACION

1.4.4.2.1 EXCAVACION PARA POZO PERCOLADOR


DESCRIPCIÓN.
Comprende la excavación de pozo percolador, del tamaño exacto
al indicado en los planos.

PROCESO CONSTRUCTIVO.
Las excavaciones se efectuarán con herramientas manuales,
empleando en algunos casos, según la naturaleza del terreno de
86
ser necesario, tabla estacado, entibamiento y/o paleteo de las
paredes. Cuando se produzca sobre-excavación, esta será
autorizada, cuando los materiales encontrados, excavados a
profundidades determinadas, no son las apropiadas tales como,
terrenos sueltos o con material orgánico objetable, u otros
materiales fangosos. Será una sobre- excavación no autorizada,
cuando el residente por negligencia, ha excavado más allá y bajo
las líneas y gradientes determinadas. En este caso, el ejecutor
está obligado a llenar todo el espacio de la sobre- excavación con
concreto f’c=100 kg/cm2, u otro similar, tal como sea ordenado
por el Supervisor. Antes de vaciar el concreto deberá obtenerse la
aprobación de las excavaciones por parte del Supervisor.

MÉTODO DE MEDIDA.
El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos de zanjas
excavadas.

FORMA DE PAGO.
El pago se hará por m3 con el costo del precio unitario
establecido.

1.4.4.2.2 MURO DE LADRILLO DE CABEZA C:A=1:5 e=0.25 m

DIMENSIONES Y TIPOS.
Los ladrillos serán de 9 x 14 x 24, de arcilla corriente, según
consta en planos, de aristas vivas, sin defectos o fallas, será de
un color uniforme y no presentará vitrificaciones. Al ser golpeado
con un martillo o un objeto similar producirá un sonido metálico.

Su acabado exterior será tarrajeado y pintado.


Deberán permanecer inalterables a los agentes exteriores y otras
influencias, serán por lo tanto compactos y fraguados. Sus caras
serán planas y de dimensiones exactas y constantes. Se
rechazarán los ladrillos que no cumplan estos requisitos.
El mortero para asentar ladrillos será 1:5, una misma calidad del
mortero deberá emplearse en un mismo muro. Se compensarán
el esponjamiento de la arena húmeda, aumentando su volumen
2%.

Se empaparán los ladrillos en agua, al pie del sitio donde se va a


levantar la obra de albañilería y antes de su asentado. Deberán
tenerse sumergidos en agua el tiempo necesario para que
queden bien embebidos y no absorba el agua del mortero.
No se permitirá agua vertida sobre el ladrillo, puesto en la hilada
en el momento de su asentado.

Deberá marcarse un escantillón con el perfil del muro, a modo de


guía que servirá para la erección de éste. Este escantillón deberá
basarse siempre en la nivelación corrida sobre el sobrecimiento
del ambiente. La nivelación será hecha con nivel de Ingeniero.

En el escantillón se marcará nítidamente la elevación del muro,


señalando en cada hilada el espesor del ladrillo con su
correspondiente junta. El albañil deberá someterse estrictamente
al escantillón en el asentado del muro.

87
Constantemente se controlará el perfecto plomo de los muros
empleando la plomada del albañil y parcialmente reglas bien
perfiladas.

El supervisor aprobará el correcto amarre y la verticalidad


correcta de los muros levantados.

Las juntas entre ladrillos deben ser las indicadas en la presente


especificación.
Los paños que presenten fisuras o no cumplan con las juntas y
amarre correcto serán retirados para proceder a un nuevo
asentado.

EJECUCIÓN
La mano de obra empleada en las construcciones de albañilería
será calificada, debiendo supervisarse el cumplimiento de las
siguientes exigencias básicas:
Que los muros se construyan a plomo y en línea.

Mientras el concreto de la cimentación aún este fresco, se debe


rayar la superficie de la cimentación en las zonas donde se
asentarán las primeras hiladas de ladrillos
En todos los alvéolos de los ladrillos de la primera hilada que
llevan refuerzo vertical se dejan registros de limpieza, estas
aberturas se deben hacer con una moladora previamente al
asentado de los ladrillos.

Las unidades de albañilería se asientan con las superficies


limpias y sin agua libre, pero con el siguiente tratamiento previo:

Que se mantenga el temple del mortero mediante el reemplazo


del agua que se pueda haber evaporado. El plazo del retemplado
no excederá la fragua inicial del cemento.

El mortero será preparado sólo en la cantidad adecuada para el


uso de una hora, no permitiéndose el empleo de morteros
remezclados.

Que no se asiente más de un 1.40 m. de altura de muro en una


jornada de trabajo. Antes de comenzar la siguiente jornada se
debe limpiar con el escobillón la cara superior de la última hilada
asentada en la primera jornada.

No se deben tener desviaciones de verticalidad de más de


2mm/m (1/500) de alto del muro.

Que no se atente contra la integridad del muro recién asentado.


Cuando los muros alcancen la altura de 60cms., se correrá
cuidadosamente una línea de nivel sobre la cual se comprobará la
horizontalidad del conjunto aceptándose un desnivel de hasta
1/200 que podrá ser verificado promediándolo en el espesor de la
mezcla en no menos de diez hiladas sucesivas.

Por cada vano de puerta se empotrará 6 tacos de madera de 2" x


4" y de espesor igual al muro para la fijación del marco de
88
madera.

Todos los muros de ladrillo deberán estar amarrados a las


columnas con cualquiera de los siguientes procedimientos:

Haciendo un vaciado de columnas entre los muros dentados,


(muros interiores).
Dejando dos alambres Nro. 8 cada 3 hiladas anclados en el muro
y sobrecimiento 50 cm. a cada lado (muros exteriores).

En la parte superior del muro se coloca tacos de madera


embebidos, para utilizarlos como elementos de fijación de un
perfil angular que sirva para asegurar la posición de las
ventanas.

Se dejará una junta de 1" x 1" entre el muro y la columna tanto al


interior como al exterior (Ver planos de detalle, encuentro de
muros y columnas).

En las juntas horizontales se aplica el mortero sobre los bordes


laterales de la hilada inferior cubriendo todo su espesor. Como
máximo se debe aplicar mortero para asentar 2 ladrillos cada vez.

En climas calurosos se debe aplicar mortero para pegar un ladrillo


cada vez. En climas lluviosos es indispensable proteger a los
muros de la lluvia, cubriéndolos con plástico luego de la jornada
de trabajo.

Para las juntas verticales, previamente al asentado de cada


ladrillo, se debe aplicar el mortero en los extremos de los ladrillos
a ser pegados.
Cada ladrillo se ajusta a su posición final presionando
lateralmente y hacia abajo contra los ladrillos adyacentes.

Todas las juntas, horizontales y verticales, deben quedar


totalmente selladas y se deben bruñar presionándolas
lateralmente con el bruñador de 5/8” después de que el mortero
sea capaz de resistir la presión de un dedo, pero antes que se
endurezca. Esto es importante para tener la máxima adhesión y
darle impermeabilidad al muro.
Se debe limpiar las juntas de manchas de mortero con un
escobillón después del bruñado.

Todas las juntas horizontales y verticales, queden completamente


llenas de mortero.
El espesor de las juntas de mortero sea como mínimo 10 mm. y
en promedio de 15 mm.

MÉTODO DE MEDICIÒN
La medición se realizará por metro cuadrado (m2)

FORMA DE PAGO
Esta partida será pagada de acuerdo al precio unitario indicado
en el presupuesto de la obra para el presente trabajo,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación completa por toda mano de obra, equipo,
89
herramientas y por imprevistos.

1.4.4.2.3 ACERO fy=4200 kg/cm2


DESCRIPCIÓN
Consiste en la colocación del acero de refuerzo en elementos
estructurales, de acuerdo a los planos correspondientes.

PROCESO CONSTRUCTIVO
El refuerzo se colocará respetando los recubrimientos mínimos
especificados en los planos. El refuerzo deberá asegurarse de
manera que durante el vaciado no se produzca desplazamientos
que sobrepasen las tolerancias permitidas

MÉTODO DE MEDIDA
El trabajo ejecutado se medirá en kilográmos de acero habilitado y
colocado.

FORMA DE PAGO
El pago se hará por kg. con el costo del precio unitario
establecido.

1.4.4.2.4 CONCRETO f'c=175 kg/cm2


DESCRIPCIÓN
Consiste en el vaciado de concreto en los elementos estructurales
reforzados.

PROCESO CONSTRUCTIVO
El concreto será una mezcla de cemento, arena gruesa y agua,
preparada en una mezcladora mecánica, dentro de la cual se
dispondrán las armaduras de acero de acuerdo a los planos de
estructuras.

MÉTODO DE MEDIDA
El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos del volumen de
concreto vaciado.

FORMA DE PAGO
El pago se hará por m3 con el costo del precio unitario
establecido.

1.4.4.2.5 TUBERIA DE PVC 4" P/DESAGÜE PESADO


DESCRIPCIÓN
En este rubro se incluye la provisión e instalación de tubería 4”, la
tubería a emplearse en la red desde los servicios higiénicos
hasta el tratamiento por completo de las guas residuales, de
media presión 10 lbs/pulg 2, los tubos que se encuentran
defectuosos en obra serán rechazados, el rechazo solo
recaerá sobre cada unidad.
En la instalación de tuberías de plástico PVC bajo tierra
deberá tenerse especial cuidado del apoyo de la tubería
sobre terreno firme y en su relleno compactado por capas,
regado de modo que se asegure la estabilidad de la
superficie y la indeformalidad del tubo por el efecto del
relleno.

90
Las tuberías y conexiones para desagüe de PVC (Poli
Cloruro de Vinilo) no plastificado (PVC – V), en el Standard
Americano Liviano (SAL), deberán cumplir con la norma
técnica nacional 399 – 003.

Redes Exteriores:
La tubería a emplearse en las redes exteriores de desagüe
será de plástico PVC del tipo liviano (SAL) con accesorios
del mismo material y uniones espiga, selladas con
pegamento especial. La tubería de ventilación será del mismo
material que el desagüe. La tubería y accesorios que se
usen en la obra no deberá presentar rajaduras,
resquebrajaduras o cualquier otro defecto visible. Antes de la
instalación de las tuberías, estas deben ser revisadas
interiormente, así como también los accesorios a fin de
eliminar cualquier materia extraña adherida a sus paredes.

Salvo especificaciones anotadas en el plano, las tuberías irán


empotradas en la losa del piso, debiendo realizarse las
pruebas hidráulicas antes y después del vaciado de la losa.

METODO DE MEDICION
Se medirá la longitud de los tubos agrupándose por diámetros por
Metro lineal (mL)

FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario
definido en el presupuesto, y previa aprobación del
supervisor quien velara por su correcta colocación en obra.

1.4.4.2.6 ACCESORIO PARA POZO PERCOLAC.


DESCRIPCION
Estas partidas esta referida a la colocación de accesorios e
incluye la provisión de su respectivo accesorio.

METODO DE MEDICION
La unidad de medida será por Metro lineal (UND).

FORMA DE PAGO
El pago se hará por Unidad y precio unitario definido en el
presupuesto, y previa aprobación del supervisor quien velará
por su correcta colocación en obra.

1.4.4.2.7 ELIMINACION DE MAT. EXCED. CON VOLQUETE, CARGUIO


CON EQUIPO R= 600 m3/dia
DESCRIPCIÓN
Bajo estas partidas se considera el material en general que
requieren ser transportados de un lugar a otro de la obra.

CLASIFICACIÓN
La eliminación se clasifica según el material transportado, que
puede ser:
(a) Proveniente de excedentes de corte a depósitos de
deshechos.
(b) Escombros a ser depositados en los lugares de Depósitos de
91
Deshechos.
(c) Proveniente de excedentes de corte transportados para uso
en terraplenes.
(d) Proveniente de excavaciones para estructuras y otros.

MATERIALES
Los materiales a transportarse son:

(a) Materiales provenientes de la excavación de la explanación

Hacen parte de este grupo los materiales provenientes de las


excavaciones requeridas para la explanación, y préstamos. También
el material excedente a ser dispuesto en Depósitos de Deshecho
indicados en el Proyecto o autorizados por el Supervisor.

Incluye, también, los materiales provenientes de la remoción de la capa


vegetal y otros materiales blandos, orgánicos y objetables,
provenientes de las áreas en donde se vayan a realizar las
excavaciones de la explanación, terraplenes y pedraplenes, hasta su
disposición final.

EQUIPO
Los vehículos para la eliminación y/o de materiales excedentes
estarán sujetos a la aprobación del Supervisor y deberán ser
suficientes para garantizar el cumplimiento de las exigencias de esta
especificación y del programa de trabajo. Deberán estar provistos
de los elementos necesarios para evitar contaminación o cualquier
alteración perjudicial del material transportado y su caída sobre las
vías empleadas para el transporte.

Los vehículos encargados del transporte deberán en lo posible


evitar circular por zonas urbanas. Además, debe reglamentarse su
velocidad, a fin de disminuir las emisiones de polvo al transitar por
vías no pavimentadas y disminuir igualmente los riesgos de
accidentalidad y de atropellamiento.

Todos los vehículos, necesariamente tendrán que humedecer su


carga (sea piedras o tierra, arena, etc.) y demás, cubrir la carga
transportada para evitar la dispersión de la misma. La cobertura
deberá ser de un material resistente para evitar que se rompa o se
rasgue y deberá estar sujeta a las paredes exteriores del
contenedor o tolva, en forma tal que caiga sobre el mismo por lo
menos 30 cm. a partir del borde superior del contenedor o tolva.

REQUERIMIENTOS DE TRABAJO

La actividad de la presente especificación implica solamente el


transporte de los materiales a los sitios de desecho, según
corresponda, de acuerdo con el proyecto y las indicaciones del
Supervisor, quien determinará cuál es el recorrido más corto y
seguro para efectos de medida del trabajo realizado.

MÉTODO DE MEDICIÓN

Las unidades de medida para el transporte de materiales


provenientes de excavaciones serán las siguientes:

La unidad de pago de esta partida será el metro cúbico (m³)


92
trasladado, o sea, el volumen en su posición final de colocación.

BASES DE PAGO

El pago de las cantidades de Eliminación y/o transporte de materiales


eterminados en la forma indicada anteriormente, se hará al precio unitario
pactado en el contrato, por unidad de medida, conforme a lo establecido
en esta Sección y a las instrucciones del Supervisor.
El precio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto de
mano de obra, equipo, herramientas, acarreo y, en general, todo
costo relacionado para ejecutar correctamente los trabajos aquí
contemplados.
1.5 SISTEMA DE EVACUCACIÓN DE LLUVIA.

1.5.1 DRENAJE PLUVIAL.

01.05.01.01. TUBERÍA DE PVC SAP CLASE 5 – D=4” DE BAJADA.


Las tuberías de recolección de agua de lluvias irán adosadas a los
muros, mochetas, columnas, convenientemente aseguradas según
indicación en los planos.

La tubería a emplearse será de PVC (Poli Cloruro de Vinilo) no


plastificado (PVC – V), en el Standard Americano Liviano (SAL) o de
media presión 10 lbs/pulg2, los tubos que se encuentran defectuosos
en obra serán rechazados, el rechazo sólo recaerá sobre cada
unidad.

MÉTODO DE MEDICIÒN
El método de medición será en metro lineal (m), aprobados por el
supervisor.
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el
presupuesto, y previa aprobación del Supervisor quien velará por la
correcta instalación en obra.

01.05.01.02. CODO PVC SAL 4”X90º .


Los codos serán de PVC SAL 4”, su ubicación se hará de acuerdo a
los planos de arquitectura.

MÉTODO DE MEDICIÒN
El método de medición por pieza (PZA).

FORMA DE PAGO
El pago se hará por pieza y precio unitario definido en el presupuesto.

01.05.01.03. CODO PVC SAL 4”X45º.


Los codos serán de PVC SAL 4”, su ubicación se hará de acuerdo a
los planos de arquitectura.

MÉTODO DE MEDICIÒN
El método de medición por pieza (PZA).

FORMA DE PAGO
El pago se hará por pieza y precio unitario definido en el presupuesto.

93
01.05.01.04. CANAL CIRCULAR PLANCHA GALVANIZADA, E=1/16”.
Las canaletas de recolección de lluvia serán de plancha de FºGº,
trapezoidal; forman parte de la arquitectura.

MÉTODO DE MEDICIÒN
El método de medición será en metro lineal (m), aprobado por el
supervisor.

FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el
presupuesto, y previa aprobación del Supervisor quien velará por la
correcta instalación en obra.

01.05.01.05. CONCRETO F’C=175 KG/CM2 EN COLUM. BAJADA AGUA


LLUVIAS
(Especificaciones Técnicas ver Item 01.01.05 CONCRETO
ARMADO)
Consiste en protección de la tubería de evacuación de agua pluvial en
el parte vertical, desde el piso de la vereda 1.5m hacia arriba, este
concreto será vaciado con cuidado de no afectar la tubería, que para
de efectos de protección y estabilidad del concreto, colocar alrededor
de la tubería, a manera de estribo circular, alambre nº 16, en forma de
espiral.

MÉTODO DE MEDICIÒN
El cómputo será la suma de los volúmenes de todas las columnetas y
el volumen de cada una será igual al producto de la sección
transversal disminuyendo la correspondiente al área de la tubería por
la altura.

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará para que
ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra,
hasta su culminación.

01.05.01.06. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN COLUMNETA.


(Especificaciones Técnicas ver Item 01.01.05 CONCRETO
ARMADO)
MÉTODO DE MEDICIÒN
El cómputo total de encofrado (y desencofrado) será la suma de las
áreas por encofrar de las columnetas. El área de encofrado de cada
columneta se obtendrá multiplicando el perímetro de contacto
efectivo con la altura correspondiente.

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m2, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará para
que ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la
obra, hasta su culminación.

01.05.01.07. ACERO CORRUGADO FY=4200 KG/CM2 EN COLUMNETAS


(Especificaciones Técnicas ver Item 01.01.05 CONCRETO
ARMADO)

94
MÉTODO DE MEDICIÒN
En el cómputo del peso de la armadura se incluirá la longitud de las
barras que van empotradas en los apoyos de cada viga.

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por Kg, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará para que
ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra,
hasta su culminación.

1.5.2 CUNETAS
01.05.01.01. EXCAVACIÓN DE ZANJAS PARA CUNETAS

Las excavaciones para cunetas y sardineles serán del tamaño exacto


al diseño de estas estructuras, se quitarán los moldes laterales cuando
la compactación del terreno lo permita y no exista riesgo y peligro de
derrumbes o de filtraciones de agua.

Antes del procedimiento de vaciado, se deberá aprobar la excavación;


asimismo no se permitirá ubicar zapatas, cimientos y sardineles sobre
material de relleno sin una consolidación adecuada, de acuerdo a la
maquinaria o implementos.

Para la tarea se estima capas como máximo de 20 cm.

El fondo de toda excavación para cimentación debe quedar limpio y


parejo, se deberá retirar el material suelto, si se excede en la
profundidad de la excavación, no se permitirá el relleno con material
suelto, lo deberá hacer con una mezcla de concreto ciclópeo 1:12
como mínimo o en su defecto con hormigón.

Si la resistencia fuera menor a la contemplada con el cálculo y la Napa


Freática y sus posibles variaciones caigan dentro de la profundidad de
las excavaciones, el Constructor notificará de inmediato y por escrito al
supervisor quien resolverá lo conveniente.

En el caso de que al momento de excavar se encuentre la Napa a


poca profundidad, previa verificación del Ingeniero se debe considerar
la impermeabilización de la cimentación con asfalto líquido, así como
de ser necesario el bombeo de la Napa Freática y en algunos casos
un aditivo acelerante de la fragua del concreto de acuerdo a lo
indicado en los planos y/o presupuesto.

METODO DE MEDICIÒN
El método de medición será en metros cúbicos ( m3 ), excavados
aprobados por el supervisor.

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto.

01.05.01.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO


El encofrado de las paredes de las cunetas será tipo cara vista en
todas las caras interiores que conforman las paredes de la cuneta.
95
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición a la que se hace referencia esta partida es el
metro cuadrado (m2).

FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las
cantidades, medidas señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a
la unidad de medida del precio unitario, es decir por m2. El pago de
esta partida corresponde a los materiales, mano de obra, equipo y
herramientas necesarias para completar esta partida.
01.05.01.03. LOSA DE CONCRETO F’C=140 KG/CM2, E=0.10 M.PARA
CUNETAS
DESCRIPCIÓN
Las cunetas se ubicarán en todo el perímetro de las veredas y con las
dimensiones que se especifican en los planos respectivos, además
irán colocados directamente sobre un afirmado de 0.05 m de espesor.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Las cunetas se construirá con un concreto f’c=140Kg/cm2 con un
espesor de 0.10 m. El acabado de la cuneta debe ser libre de huellas
y otras marcas, las bruñas deben ser nítidas según el diseño, sólo así
se podrá dar por aprobada la partida.
Durante los siguientes 6 días al vaciado se mantendrá húmeda la
superficie, para evitar rajaduras y durante 6 veces al día.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición a la que se hace referencia esta partida es el
metro cuadrado (m2)

FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las
cantidades, medidas señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a
la unidad de medida del precio unitario, es decir por m2. El pago de
esta partida corresponde a los materiales, mano de obra, equipo y
herramientas necesarias para completar esta partida

01.05.01.04. JUNTAS CON ASFALTO PARA CUNETAS


DESCRIPCIÓN
Esta partida corresponde a la aplicación de mortero asfáltico, en las
juntas ubicadas las veredas de los pabellones de las instalaciones
educativas, en los encuentros de la cimentación con la vereda
proyectada y en donde se indique en los planos del proyecto, con el
fin de absorber los efectos de dilatación de éstos elementos evitando
su agrietamiento.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
El mortero asfáltico está compuesto por la combinación arena fina y
asfalto RC-250, rellenándose según detalles indicados.
El Residente respetará en todo momento las dimensiones de las
juntas de dilatación y la aplicación del sello asfáltico cuyas medidas se
indican en los planos.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición a la que se hace referencia esta partida es el
metro lineal (ml)
96
FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las
cantidades, medidas señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a
la unidad de medida del precio unitario, es decir por ml. El pago de
esta partida corresponde a los materiales, mano de obra, equipo y
herramientas necesarias para completar esta partida.

1.5.3 REJILLA DE PROTECCION PARA CUNETA


REJILLA DE FIERRO 3/8” (0.30M DE ANCHO)
Esta partida corresponde a la construcción de una rejilla según lo
especificado en los detalles de los planos

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Se construirá usando las normas y criterios del Reglamento Nacional
de Edificaciones y también usar los detalles de los planos.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición a la que se hace referencia esta partida es el
metro lineal (ml)

FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las
cantidades, medidas señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a
la unidad de medida del precio unitario, es decir por ml. El pago de
esta partida corresponde a los materiales, mano de obra, equipo y
herramientas necesarias para completar esta partida.

01.05.04. CURADO DE CUNETA

01.05.04.01. CURADO DE OBRAS DE CONCRETO


DESCRIPCIÓN
El concreto de cemento Pórtland de todas las estructuras se
deben mantener en estado de humedad por lo menos hasta
después de 7 días del vaciado y por encima de los 10º C, cuando
el concreto es de alta resistencia inicial este periodo de curado se
reducirá a 3 días.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Mantener los encofrados que contienen concreto en una
condición totalmente húmeda hasta que se remuevan los
encofrados.
Mantener todo el concreto en una condición continuamente
húmeda por un periodo no menor a los 7 días consecutivos luego
del vaciado. Pueden aplicarse las técnicas de colocación de telas
o crudos de algodón, inundación, de tierra humedecida o de
sacos de polipropileno o papel mojado.
El curado se realizará con agua limpia por lo menos dos veces al
día o cuando se observe sequedad en la superficie del concreto.

UNIDAD DE MEDIDA
La medición será la cantidad de metros cuadrado (m2).

97
FORMA DE PAGO
La forma de pago será la cantidad de metros cuadrado (m2) por
el precio unitario establecido en esta partida y por toda mano de
obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para
completar el ítem. En el caso del personal el pago se efectuará
por planilla.

1.6 EQUIPAMIENTO

01.06.01 MOBILIARIO ESCOLAR

01.06.01.01 CARPETAS UNIPERSONALES DE MADERA

01.06.01.02 SILLAS DE MADERA - TIPO I

01.06.02 MOBILIARIO DOCENTE – ADMINISTRATIVO

01.06.02.01 PUPITRE DE CEDRO PARA PROFESOR INCL. SILLA

01.06.02.02 SILLAS DE MADERA - TIPO II

MATERIALES:
1. La madera a emplearse será “tornillo” selecto, de primera calidad, sin
defectos críticos como fallas de compresión, rajaduras, picaduras o nudos,
con buen comportamiento de trabajo con máquinas de carpintería.
2. Acabado:
 Pintura: Se empleará barniz marino transparente o laca selladora
transparente de primera calidad.
 Disolvente: Aguarraz, thiner estandar y/o acrílico.
3. Varios: Cola de primera calidad (50% sólidos), clavos, tapaporo, lija en
pliego, lija en banda (granos 120, 180, 240), waipe, tarugos, etc.

CONSTRUCCIÓN Y ACABADO:
1. La madera deberá ser habilitada según las dimensiones indicadas en los planos,
con exceso de las medidas, previendo que el secado tiende a reducir las
dimensiones por su contracción. Por ningún caso se aceptarán que los
elementos del mueble presenten deformaciones, rajaduras, nudos o tengan
huecos.
2. El porcentaje de contenido de humedad permitido es de trece por ciento 13%,
con la tolerancia de +- 2%.
3. Las uniones de los tableros deberá hacerse por junta de “machimbra” o “finger
joint”, debidamente encolada, el número de uniones será 2 como mínimo para
las mesas y de 1 o 2 uniones para las sillas, según sea el caso. No se aceptarán
por ningún motivo uniones simples, ni tableros con deflexiones ni rajaduras.
4. El respaldo de la silla debe ser cerchada, con arco de flecha adecuado (de
acuerdo a lo indicado en los planos).
5. Las juntas de piezas en el armado serán de caja y espiga, de tope a tope, simple
o doble, o también “cola de pescado” según diseño, encolado y prensado,
asegurado con clavo sin cabeza.
6. Todas las uniones llevarán como refuerzo clavos sin cabeza. De verificarse que
las uniones de los muebles no tienen la rigidez adecuada, se rechazará el
mueble, de persistir éste defecto, después de ser reparado, se descartará
definitivamente el mueble.
98
7. La cola será de buena calidad, de 50% de sólidos.
8. Todas las piezas serán lijadas en la superficie, en todas sus caras, quedando
completamente lisa al tacto, tanto como para la mesa, como para las sillas.
9. Los filos de los tableros de la mesa, asiento de la silla y respaldar deben ser
redondeados.
10. El acabado se inicia con un emporrado de tapaporo y a fin de tener diferencia
exagerada en la tonalidad, cuando el caso lo requiera, se recomienda dar un
leve emparejado de color, a fin de que el mueble tenga un tono y textura
uniforme, teniendo en consideración que por ningún caso o motivo se
ocultará la veta de la madera, que deberá ser apreciada a simple vista. El color
sugerido podría ser semejante a rojizo-caoba.
11. Para las caras del mueble que no tienen visualización directa, como son las
salientes de la parte inferior del tablero, se les dará el tratamiento indicado en el
párrafo 10, en el caso de las caras interiores de la cajuela éstas quedaran al
natural y se les dará el tratamiento indicado en el párrafo 8 (solo lijado y liso al
tacto).
12. El acabado final que llevará el mueble, será de 3 manos de barniz marino
transparente o laca selladora transparente y deberá tener un acabado uniforme,
sin ralladuras o manchas, ni tampoco amontonamiento de laca.
13. Se recomienda que en el traslado de los muebles, éstos deben de tener el
debido acomodamiento y protección, evitando la sobrecarga del transporte y el
rozamiento entre muebles. Cualquier deterioro en el acabado del mueble, por
efecto del traslado, deberá ser subsanado, antes de ser recepcionados.
14. Adicionalmente deberá tener especial cuidado en el cumplimiento de las
recomendaciones indicadas en las “CONSIDERACIONES DE FABRICACIÓN Y
CALIDAD”, que se adjuntan y forman parte de las Especificaciones Técnicas.
15. El mobiliario, en general, debe cumplir con las “NORMAS TÉCNICAS
PERUANAS PARA MOBILIARIO ESCOLAR” - INDECOPI.

CONSIDERACIONES DE FABRICACION Y CALIDAD:


Para la aceptación del mobiliario escolar, se verificará que se reciba en óptimas
condiciones para lo cual se realizará la inspección correspondiente durante el
proceso de fabricación y a la entrega del mobiliario de acuerdo a las
especificaciones técnicas, que contemple aspectos tales como:

a) Identificación del modelo y del fabricante.


b) Tamaño correspondiente.
c) Dimensiones, tanto totales como parciales, tolerancias.
d) Horizontalidad de la mesa, ángulos del respaldo y asiento de la silla.
e) Verticalidad de las patas de la mesa y silla.
f) Nivel de acabado de la superficie.
g) Boleado de las aristas y recorte de las esquinas.
h) Terminación de las uniones o empalmes.
i) Cantidad de piezas y elementos de unión.
j) Reconocimiento de los materiales empleados:

 Madera: Especie y calidad de la madera, el contenido de humedad de la


madera, calidad; requerimiento y constatación del tratamiento preservante si
fuera necesario.
 Clavos, lacas o barnices, colas y otros productos industriales con debido
registro de marca.

k) Proceso de fabricación: Plantilla de armado, machinas, secuencia de etapas,


condiciones del taller y áreas de almacenamiento temporal.

99
Dimensiones:
Las dimensiones finales de las superficies de las mesas y sillas, se indican en los
planos respectivos.

Las dimensiones del mobiliario deben regirse estrictamente a las establecidas en los
planos correspondientes. La tolerancia para las dimensiones establecidas será de
+/- 2mm.

Grado de Calidad de la Madera:


En el mobiliario de madera y/o las partes y piezas de madera acabada de un
mobiliario se considerará para su aceptación los defectos siguientes:

Defectos Tolerables con Buen Sellado:


1. Perforaciones pequeñas.- Agujeros de insectos inactivos de 1 mm. A 3 mm. de
diámetro producidos por insectos de tipo Ambrosia, que sumados sus diámetros
den máximo 6 mm. Y cuya cantidad no sea mayor a 5 agujeros por 100 cm2., no
alineados ni pasantes.
2. Perforaciones grandes.- Agujeros de insectos inactivos con diámetros mayores
de 3 mm. producidos por insectos o larvas perforadoras tipo “brocas de los
domicilios”. Se permiten en elementos no estructurales cuando su distribución es
moderada y superficial. Máximo 3 agujeros por metro lineal. No alineados ni
pasantes.
3. Grietas (aberturas que no atraviesan el espesor de la pieza de madera) hasta de
2 cm. de largo, ½ mm. de ancho y no mayor que la tercera parte del espesor de
la pieza y en número tal que no perjudique la solidez de ésta.
4. Presencia de mancha azul – hongo que no afecta la resistencia de la madera.
5. La inclinación del grano deberá ser máximo 10°.
6. Fallas de compresión en piezas no estructurales, que no perjudiquen la solidez
de estas.
7. Defectos de secado no apreciables a simple vista, alabeos (abarquillamiento,
torceduras o arqueaduras), con flecha máxima de 1 cm. por cada 300 cm. de
longitud o su equivalente (< de 0.33% del largo de la pieza).
8. En los tableros de los asientos, tableros de las mesas y respaldares, solo se
permitirán nudos firmes y sanos en tamaños menores de 25 mm. de diámetro,
en las piezas estructurales del mobiliario escolar de madera, tales como:
costados, carteras, patas de mesa, patas de silla, quijada de asiento, lazos
inferiores, etc. Solo se permitirán nudos firmes y sanos en tamaños menores de
10 mm. de diámetro; en ambos casos que no se encuentren en los cantos y que
no afecten el comportamiento estructural de los muebles.

Defectos Intolerables:
1. Perforaciones o agujeros de insectos inactivos dispersos que excedan la
tolerancia indicada.
2. Rajaduras y grietas que excedan la tolerancia indicada.
3. Fallas de compresión en piezas estructurales que afecten el comportamiento
estructural del mobiliario.
4. Inclinación del grano que exceda la tolerancia indicada.
5. Maderas con signos de ataques de hongos, excepto de mancha azul que no
afecta la resistencia de la madera.
6. Maderas con signos de presencia de insectos activos.
7. Nudos sueltos y huecos.
8. Putrefacción.

Secado:
100
La madera empleada debe tener humedad homogénea para evitar problemas de
secado por la diferencia de humedad entre ellas, el material empleado en un mueble
debe pertenecer al mismo lote de secado. El contenido de humedad requerido es de
13 % con una tolerancia de +/- 2%.

El fabricante deberá contar obligatoriamente con el apoyo instrumental de un


higrómetro para la verificación de la humedad en el proceso de fabricación del
mobiliario.

Preservación:
La madera a emplearse debe estar garantizada para resistir el ataque de insectos y
hongos por lo menos 3 años, para lo cual en previsión ante posibles ataques de
agentes orgánicos y ambientales que contribuyan a su deformación y destrucción es
imprescindible utilizar preservantes no tóxicos al hombre de marca garantizada.

Colas o Pegamentos para Madera:


Deberá presentarse resina sintética de alta calidad, de fraguado al ambiente y
prensado natural, que de buena adherencia a la madera especificada.

Se recomienda utilizar cola PVA (acetato de polivinilo) con un contenido mínimo de


45% de sólidos (material adhesivo).

Para asegurar la calidad de la cola, ésta deberá ser abastecida directamente por la o
las fábricas que las ofrezcan en precio y calidad adecuados.

Lija:
Se empleará lija para madera con base de papel, tela o tela - papel, para lijado
manual o con equipo; que dejen la superficie totalmente lisa al tacto y las aristas sin
filo, las que serán redondeadas.

Se empleará lija de grano 60 para un primer lijado.


Posteriormente se aplicará una de grano 80 o 100.
Antes del barnizado o laqueado final una de grano 150 o 180.

Barniz o Laca:
Previamente se aplicara como agente protector contra termitas u otros, un
preservante para madera.

Se empleará barniz de poro cerrado o laca transparente para añadir una película
firme y elástica que proteja la madera.

Para asegurar la calidad del barniz o laca, éstos deberán ser abastecidos por la o las
fabricas que las ofrezcan en precio y calidad adecuadas.

La aplicación del barniz o laca es por soplete, por lo menos 3 capas, en todas las
superficies exteriores de las mesas y las sillas alcanzando el contenido de humedad
necesaria.

Solventes (aguarrás o thiner) según especificaciones del fabricante del barniz o laca.

Clavos:
Todos los clavos se colocarán con las cabezas hundidas 2 mm. Por debajo del nivel
de la madera.

Todas las uniones deberán llevar como refuerzo clavos sin cabeza.
Madera Tableada:
101
Planchas de listones de madera machihembrada o con unión tipo “finger joint” de 3
pulgadas de ancho mínimo, de similares características (dimensión, color, dirección
de la hebra).

Deberá cumplirse con los criterios de calidad de madera señalados.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición es por unidad.

FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades, medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio
unitario, es decir por unidad. El pago de esta partida corresponde a los materiales,
mano de obra, equipo y herramientas necesarias para completar esta partida.

01.06.03 EQUIPAMIENTO LABORATORIO DE CÓMPUTO

01.06.03.01 MUEBLES PARA COMPUTADORA

01.06.03.02 SILLAS DE MADERA - TIPO I

01.06.03.03 COMPUTADORA I-7 ÚLTIMA GENERACION – EQUIPADA

01.06.03.04 RETROPROYECTOR MULTIMEDIA

01.06.04 EQUIPAMIENTO BASICO LABORATORIO DE Q, F, B

01.06.04.01 EQUIPAMIENTO BASICO LABORATORIO B, F, Q

DESCRIPCION
Se eligió una computadora ideal para estudiantes con las siguientes
características:
 Computadora I7 de última generación.
 Memoria Ram: Memoria RAM Kingston DDR-2 2GB PC-667 MHZ.
 Disco Duro: Disco Duro 250GB SATA 7200RPM.
 Unidad Óptica: Multigrabador DVD SATA LG 22X.
 Teclado: Teclado ESPAÑO ESPAÑOL MICROSOFT.
 Mouse: Mouse Optico SCROLL Microsoft.
 Estabilizador: Estabilizador de Voltaje FORZA 1200VA.
 Parlantes: Parlantes con Subwoofer 2.1 Logitech 20Wast RMS.
 Antivirus: NOD ANTIVIRUS VERSION 4 Original por 12 meses.
 Monitor: Monitor LCD 21” AOC WIDE SCREEN.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida es global.
FORMA DE PAGO
EL pago de estos trabajos se hará de manera global por la cantidad
total de computadoras (Glb) de acuerdo al precio que figura en el
presupuesto, previa aceptación del Supervisor.

1.7 IMPACTO AMBIENTAL

102
01.07.01 MITIGACION DE IMPACTOS AMBIENTALES DURANTE LA
CONSTRUCCION

01.07.02 MITIGACION DE IMPACTOS AMBIENTALES DURANTE LA OPERACION

Bajo esta partida el Contratista realizará todos los trabajos necesarios para mitigar
o contrarrestar los efectos negativos que pueden causar cada una de las partidas
comprendidas tanto en la construcción del proyecto como en la fase de operación..

MODO DE EJECUCIÓN
Los materiales excedentes del proceso constructivo y/o rehabilitación de la
carretera, una vez colocados en los botaderos, deberán ser compactados, por
lo menos con 4 pasadas de tractor de orugas, sobre capas de un espesor
adecuado. Así mismo con el fin de estabilizar los taludes y restaurar el paisaje de
la zona, el botadero deberá ser cubierto de suelo y revegetado.

ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS


Los trabajos serán aprobados por el Supervisor si cumplen todo lo especificado en
el acápite del Modo de ejecución.

MÉTODO DE MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO


La superficie reacondicionada de los campamentos de obra será medida en
hectáreas (HA), en su posición final, terminada, reconformada, compactada

La superficie medida en la forma descrita anteriormente será pagada al precio


unitario del contrato, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por la mano de obras, herramientas, leyes sociales,
impuestos y todo insumo suministro necesario para completar
satisfactoriamente el trabajo.

1.8 OTROS
01.08.01 LIMPIEZA FINAL DE OBRA

DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende los trabajos de limpieza que se efectuarán al
término de la ejecución de la obra.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Se ejecutarán todos los trabajos de limpieza que indique el Supervisor, con
la finalidad de que al culminar esta la obra se entregue en perfecto estado
para su uso.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo efectuado se medirá por metro cuadrado (M2)

BASES DE PAGO
El pago se efectuara de acuerdo metro cuadrado, indicando que dicho pago
constituirá la compensación total por la mano de obra y herramientas para
que se efectúen los trabajos de limpieza.

01.08.02 FLETE TERRESTRE


DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende los trabajos de transporte terrestre de todos los
materiales desde la ciudad de Bambamarca al lugar de obra.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
103
Se ejecutaran todos los trabajos de transporte terrestre que indique el
Inspector Residente, con la finalidad de que se cuente con todos los
materiales necesarios en obra.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo efectuado se medirá en forma global (GLB.)

BASES DE PAGO
El pago se efectuara de acuerdo al monto global indicado dicho pago
constituirá la compensación total por la mano de obra y herramientas para
que se efectúen los trabajos de limpieza.

MODULO 02: CONSTRUCCION DE PLATAFORMA DEPORTIVA Y


PATIO DE FORMACION

02.01. CONSTRUCCION DE PATIO DE FORMACION

2.1.1 OBRAS PRELIMINARES

02.02.01.01. TRAZO Y REPLANTEO

Comprende el replanteo de los planos en el terreno y nivelado fijando los


ejes de referencia y las estacas de nivelación.
Se marcará los ejes y a continuación se marcará las líneas del ancho de las
cimentaciones en armonía con los planos de Arquitectura y Estructuras,
estos ejes deberán ser aprobados por la supervisión, antes que se inicie
con las excavaciones.

MÉTODO DE MEDICIÒN
El método de medición será en metros cuadrados (m2), de área trazada y
replanteada, de acuerdo al avance de la obra.

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m2, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que se
ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su
culminación.

2.1.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS

El movimiento de tierras comprende las secuencias de excavación, acarreo


del material relleno y eliminación del material excedente hasta alcanzar los
niveles indicados en los planos y obras enterradas; el presupuesto de
estructuras involucra los movimiento de tierras que ameritan ejecutar la
cimentación y obras de tierras masivos para llegar a niveles de vaciado de
falso piso y/o rasante, que se detallan en los planos de obra.
De encontrar en el sub – suelo elementos no previstos en el estudio de
suelos, se procederá de acuerdo al reglamento a fin de solucionar el
inconveniente de constatarse que las condiciones del terreno para
cimentación son diferentes a lo que indica el estudio de suelos se notificará
al ingeniero supervisor a fin que tome las consideraciones pertinentes.

02.01.02.01. CORTE MANUAL EN TERRENO SUELTO

104
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el corte y extracción en todo el ancho que
comprende a las explanaciones proyectadas, incluyendo el volumen de
elementos sueltos o dispersos que hubiera o que fueran necesarios recoger
dentro de los límites del proyecto, según necesidades del trabajo.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Esta partida se efectuará haciendo uso de herramientas manuales tales
como pico y lampa deberá respetar los niveles estipulados en los planos. Se
tendrá especial cuidado en no dañar ni obstruir el funcionamiento de
ninguna de las instalaciones de servicios públicos tales como redes de
agua.
Luego se procederá a retirar el material excedente a un lugar conveniente o
al que indique el Responsable Técnico de la Obra.

UNIDAD DE MEDIDA
El metrado será por cantidad de metros cúbicos (m3)

FORMA DE PAGO
La forma de pago será por cantidad de metros cúbicos (m3) por el precio
unitario establecido en esta partida y por toda mano de obra, equipo,
herramientas e imprevistos necesarios para completar el ítem. En el caso
del personal el pago se efectuara por planilla.

02.01.02.02. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE EN FORMA MANUAL

Comprende la eliminación de los materiales producto de los cortes,


excavaciones, limpieza y desbroce de áreas verdes.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Se procederá a trasladar el desmonte en forma manual previo acarreo.
Se prestará atención en no apilar los excedentes en forma que ocasionen
innecesarias interrupciones al tránsito peatonal y vehicular, así como
molestias con el polvo que generen las tareas de apiñamiento y transporte
que forman parte de la partida.

UNIDAD DE MEDIDA
El metrado será por cantidad de metros cúbicos (m3).

FORMA DE PAGO
La forma de pago será por cantidad de metros cúbicos (m3) por el precio
unitario establecido en esta partida y por toda mano de obra, equipo,
herramientas e imprevistos necesarios para completar el ítem. En el caso
del personal el pago se efectuara por planilla.

02.01.02.03. REFINE Y NIVELACION EN TERRENO NORMAL

Para proceder a vaciar el cimiento corrido de los muros, previamente las


zanjas excavadas deberán estar refinadas y niveladas.

El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del fondo,


teniendo especial cuidado que no queden protuberancias rocosas ó material
contaminado que puedan afectar la buena ejecución de las cimentaciones.
La nivelación se efectuará en el fondo de zanja mejorando la superficie de
apoyo del cimiento mediante una densificación del suelo por pisones
105
manuales, humedad y rastrillos.

Luego de concluida la etapa de excavación las superficies del fondo y


paredes quedan más o menos planas pero no lo suficientemente limpio y
compacto para recibir la mezcla fluida del concreto, debiéndose retirar el
material suelto y todo lo que pueda significar contaminación de la mezcla.
El retiro será efectuado con herramientas manuales, bajo un proceso de
“raspado” y compactación con pisón.

Si en las paredes se observan alguna zona suelta puede procederse a


pañetear con una mezcla pobre concreto arena.

La supervisión controlará los aspectos mencionados en el ítem anterior y


tomará las medidas necesarias en caso de haber inconvenientes.

El producto final corresponde a la conformación de una caja en el suelo


que tenga las superficies planas y estables de tal forma que exista la
garantía de colocar el concreto sin el peligro de contaminación.

METODO DE MEDICIÒN
El método de medición será en metros cuadrados (m2) trabajados,
aprobados por el Supervisor.

FORMA DE PAGO
El pago se efectuará de acuerdo al precio unitario del contrato,
constituyendo dicho precio y pago, compensación plena por mano de obra,
leyes sociales, equipos fletes, etc. y todos los imprevistos necesarios para
completar la partida.

02.01.02.04. EMPEDRADO DETERRENO DE FUNDACION E=0.15M

02.01.02.05. COLOCACIÓN Y COMPACTACIÓN DE MATERIAL DE AFIRMADO


E=30CM

Esta partida comprende el suministro y la colocación de una capa de base


de afirmado de 30 cm, de espesor, sobre la cual se apoyará la losa de
concreto.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
La capa de base será colocada sobre la sub-rasante y debajo de la losa de
concreto tendrá un espesor de 30 cm, estará constituido por material
granular quedando limitado el tamaño máximo de 1”.
Antes de efectuar el relleno de material ser limpiara la superficie de la zona
eliminando cualquier material contaminado o de mala calidad.
Esta capa una vez colocada debe ser compactada manualmente por medio
de pisón, y regada en forma homogénea a la humedad óptima, para que el
material empleado alcance el 95 % de la máxima densidad seca.
Esta operación debe ser realizada en los lugares donde sea estrictamente
necesario para causa, diferencia y cota o de mala calidad del terreno.

UNIDAD DE MEDIDA
El metrado será por cantidad de metros cúbicos (m3).

FORMA DE PAGO

106
La forma de pago será por cantidad de metros cúbicos (m3) por el precio
unitario establecido en esta partida y por toda mano de obra, equipo,
herramientas e imprevistos necesarios para completar el ítem. En el caso del
personal el pago se efectuara por planilla.

2.1.3 CONCRETO SIMPLE


Esta Especificación contiene los requerimientos que le corresponde a esta
Obra se aplicarán a todo trabajo de concreto en que no es necesario el empleo
de acero de refuerzo

MATERIALES
a) Cemento
El cemento que se usará será el especificado por las condiciones particulares
da cada proyecto, el Cemento Portland tipo MS, que cumpla con la
especificación ASTM C 595:2006 o la NTP 334.090:2007.

Bajo ninguna circunstancia se permitirá el empleo de cemento parcialmente


endurecido o que contenga terrones.

Se usará cemento de otras características de ser considerado así en los


planos.

b) Hormigón.
Este material procederá de cantera o de río, compuesto de partículas duras,
resistentes a la abrasión, debiendo estar libre de cantidades perjudiciales de
polvo, partículas blandas, ácidos, materias orgánicas y otras sustancias
perjudiciales. Deberá estar bien graduado entre la malla 100 y la malla 2"

c) Piedra Mediana.
Este material procedente de cantera o de río será resistente a la abrasión, de
partículas duras. No se permitirá el uso de piedras blandas ó calcáreas o rocas
descompuestas. Las piedras deben ser limpias, libres de sustancias orgánicas
ó perjudiciales que puedan deteriorar el concreto.

d) Agua.
El agua para la preparación del concreto será limpia, fresca, potable, libre de
sustancias perjudiciales tales como aceites, álcalis, sales, materias orgánicas u
otras sustancias que puedan perjudicar al concreto. No deben contener
partículas de carbón ni fibras vegetales.

ALMACENAMIENTO
Todos los materiales deben almacenarse en forma tal que no se produzcan
mezclas entre ellos, evitando su contaminación con polvo, materias orgánicas o
extrañas. El cemento deberá almacenarse en rumas de no más de 10 bolsas y
su uso debe ser de acuerdo a la fecha de recepción, empleándose el más
antiguo en primer término. No se usará cemento que presente endurecimiento
y/o grumos.

e) Concreto
El concreto a utilizarse debe ser dosificado de forma tal que alcance a los 28
días de fraguado una resistencia a la compresión probada en especímenes

107
normales de 6” de diámetro x 12” de alto y deberá cumplir con las normas
ASTM C 172.

MEDICIÓN DE LOS MATERIALES

Todos los materiales integrantes en la mezcla deberán medirse en tal forma


que se pueda determinar con 5% de precisión el contenido de cada uno de
ellos.

MEZCLADO
Todo el material integrante (cemento, arena, piedra partida u hormigón y
agua) deberá mezclarse en mezcladora mecánica al pie de la obra,
manteniéndose en el mezclado por un tiempo máximo de 2 minutos.

TRANSPORTE
El transporte debe hacerse lo más rápido posible para evitar segregaciones o
pérdida de los componentes, no se permitirá la colocación de material
segregado.

02.02.03.02. CONCRETO F´C=175KG/CM2, PARA DADOS

02.02.03.03. LOSA DE CONCRETO F´C=175KG/CM2, E=18CM


El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra
preparada en mezcladora mecánica y vibradora de concreto, con la
resistencia especificada en los Planos y en proporción especificada en
análisis de costos unitarios correspondientes.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

DOSIFICACIÓN DE MEZCLA DE CONCRETO


Para la calidad del concreto se deberá tener en cuenta lo indicado en
el capítulo 4 de la Norma E. 060 Concreto Armado del RNE. La
selección de las proporciones de los materiales que intervienen en la
mezcla deberá permitir que el concreto alcance la resistencia en
comprensión promedio determinada en la sección 4.3.2 del RNE. El
concreto será fabricado de manera de reducir al mínimo el número de
valores de resistencia por debajo del f’c especificado.

Los materiales disponibles serán con los cuales se obtengan un


concreto que cumpla con el requisito de las especificaciones,
empleando un contenido mínimo de agua. El cemento, agregado fino y
agregado grueso deberán dosificarse separadamente por el peso, el
agua se podrá dosificar por volumen, usando un equipo de
dosificación por volumen usando equipo de medición preciso.
La determinación de las proporciones de cemento, agua y agregados
se hará tomando como base la siguiente tabla:

RELACIÓNES AGUA - CEMENTO MÁXIMAS PERMISIBLES.

Resistencia a la Compresión Máxima relación agua – cemento en


especificada a los 28 días concreto sin aíre incorporado
Kg/cm2. lts/saco Galón/saco
108
175 29.5 7.8

El agua que aquí se indica es el agua total, es decir el agua


adicionada más el agua que tienen los agregados.
La estimación de la máxima cantidad de agua que pueden tener los
agregados es la siguiente:

Arena húmeda. ¼ de Galón/p3


Arena mojada. ½ de Galón/p3
Piedra húmeda. ¼ de Galón/p3
No se permitirá en la obra trabajar con relaciones agua – cemento
mayores que las indicadas.

CONSISTENCIA DEL CONCRETO


La proporción entre agregados deberá garantizar una mezcla con un
alto grado de trabajabilidad y resistencia de manera de que se
acomode dentro de las esquinas y ángulos de las formas del refuerzo,
por medio del método de colocación en la Obra, que no permita que se
produzca un exceso de agua libre en la superficie. El concreto se
deberá vibrar en todos los casos.

El asentamiento o Slump permitido según la clase de construcción y


siendo el concreto vibrado es el siguiente:

Asentamiento (pulg.)
Clase de Construcción
Máx. Mín.

Losa deportiva, vigas, muros reforzados 4 1

MEZCLADO DE CONCRETO
El mezclado se hará con maquinaria para mayor rapidez y eficacia del
mismo.
Antes de iniciar cualquier preparación las herramientas a emplear,
deberán estar completamente limpias, el agua que haya estado
guardada en depósitos desde el día anterior será eliminada,
llenándose los depósitos con agua fresca y limpia.

Las herramientas deberán estar en perfecto estado de operatividad,


esto garantizará uniformidad de mezcla en el tiempo prescrito; así
mismo, se deberá contar con buguis, y almacenamiento de agua, así
como también el dispositivo de descarga será el conveniente para
evitar la segregación de los agregados.
Si se emplea algún aditivo liquido, éste será incorporado y medido
adecuadamente, la solución deberá ser considerada como parte del
agua de mezclado, si fuera en polvo será medido o pesado por
volumen, esto de acuerdo a las recomendaciones del fabricante, si se
van a emplear dos o más aditivos deberán ser incorporados
separadamente a fin de evitar reacciones químicas que puedan afectar
la eficiencia de cada una de ellos.

109
El concreto deberá ser mezclado sólo en la cantidad que se vaya usar
de inmediato, el excedente será eliminado. Se prohibirá la adición
indiscriminada de agua que aumente el Slump.

TRANSPORTE DEL CONCRETO


Se hará por métodos que no permita la pérdida del material ni de la
lechada del concreto, el tiempo que dure el transporte se procura que
sea el menor posible.
El concreto será transportado de la mezcladora a los puntos de
vaciado tan rápidamente como sea posible y de manera que no ocurra
segregación o pérdida de los componentes. No se admitirá la
colocación de concreto segregado.
No se permitirá el concreto que haya iniciado su fragua o haya
endurecido parcialmente.

COLOCACIÓN DE CONCRETO
Es requisito fundamental que los encofrados hayan sido concluidos,
éstos deberán ser mojados y/o aceitados. Toda sustancia extraña
adherida al encofrado deberá eliminarse. El encofrado no deberá tener
exceso de humedad.

El Supervisor deberá revisar el encofrado y otros, con el fin de que el


elemento se construya en óptimas condiciones. En general para evitar
planos débiles, se deberá llegar a una velocidad y sincronización que
permita al vaciado uniforme, con esto se garantiza integración entre el
concreto colocado y el que se está colocando, especialmente el que
está entre barras de refuerzo; no se colocará al concreto que esté
parcialmente endurecido o que esté contaminado.

Los separadores temporales colocados en las formas deberán ser


removidos cuando el concreto haya llegado a la altura necesaria y por
lo tanto haga que dichos implementos sean innecesarios. Podrán
quedarse cuando son de metal o concreto y si previamente ha sido
aprobada su permanencia.
Deberá evitarse la segregación debida al manipuleo excesivo, las
proporciones superiores de muro y columnas deberán ser llenados con
concreto de asentamiento igual al mínimo permisible, del mismo modo,
deberá evitarse el golpe contra las formas con el fin de no producir
segregaciones. Lo correcto es que caiga en el centro de la sección,
usando para ello aditamento especial.

A menos que se tome una adecuada protección el concreto no deberá


ser colocado durante lluvias fuertes, ya que el incremento de agua
desvirtuaría el cabal comportamiento del mismo. En general el vaciado
se hará siguiendo las normas del RNE, en cuanto a calidad y
colocación del material.

CONSOLIDACIÓN Y FRAGUADO
Se hará mediante vibraciones (chuceo), su funcionamiento y velocidad
será a recomendaciones de los fabricantes. Los ingenieros, Supervisor
y Residente de Obra, chequearán el tiempo suficiente para la
adecuada consolidación que se manifiesta cuando una delgada

110
película de mortero aparece en la superficie del concreto y todavía se
alcanza a ver el agregado grueso rodeado de mortero.
La consolidación correcta requerirá que la velocidad de vaciado no sea
mayor que la vibración (chuceo). El chuceo debe ser tal que embeba
en concreto todas las barras de refuerzo y que llegue a todas las
esquinas, que queden embebidos todos los anclajes, sujetadores, etc.
y que se elimine las burbujas de aire por los vacíos que puedan
quedar y que no produzcan cangrejeras.
Se preverán puntos de nivelación con referencia al encofrado para así
vaciar la cantidad exacta de concreto y obtener una superficie
nivelada, según lo indiquen los planos estructurales respectivos. Se
deberá seguir las Normas ACI 306 y 695, respecto a condiciones
ambientales que influyen el vaciado.

Durante el fraguado en tiempo frío el concreto fresco deberá estar bien


protegido contra las temperaturas por debajo de 4° C. a fin de que la
resistencia no sea mermada.
En el criterio de dosificación deberá estar incluido el concreto de
variación de fragua debido a cambios de temperatura.

MATERIALES
- Cemento
Se usará cemento Pórtland tipo I normal, salvo en donde se
especifique la adopción de otro tipo debido a alguna consideración
especial determinada por el especialista de Suelos la misma que se
indica en los planos y presupuesto correspondiente, el cemento a usar
deberá cumplir con las especificaciones y normas para cemento
Pórtland del Perú.

- No se aceptará en obra bolsas de cemento cuya envoltura esté


deteriorada o perforada.
- Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en
contacto con el suelo o el agua que pueda correr por el mismo.
- Se recomienda que se almacene en un lugar techado fresco, libre de
humedad y contaminación.
- Se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá con material
plástico u otros medios de protección.
- El cemento a granel se almacenará en sitios metálicos u otros
elementos similares aprobados por la Supervisión, aislándolo
de una posible humedad o contaminación.

En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá


protegerse en bolsas o en silos en forma que no sea afectado por la
humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo. Los
Ingenieros controlarán la calidad del mismo, según la norma ASTMC
150 y enviarán muestras al laboratorio especializado en forma
periódica a fin de que lo estipulado en las normas garantice la buena
calidad del mismo.

- Agua
El agua empleada en la preparación y curada del concreto deberá ser,
de preferencia potable.
Las sales u otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o
aditivos deben sumarse a las que pueda aportar el agua de mezclado
para evaluar el contenido total de sustancias inconvenientes.
111
No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo
o en el lavado del equipo, aquellas aguas que no cumplen con los
requisitos.
- Agregados
Los agregados deberán considerarse como ingredientes separados
del cemento. Deben estar de acuerdo con las especificaciones para
agregados según Norma ASTM C.33, se podrán usar otros agregados
siempre y cuando se haya demostrado por medio de la práctica o
ensayos especiales que producen concreto con resistencia y
durabilidad adecuada, siempre que el Ingeniero Supervisor autorice su
uso, toda variación deberá estar avalada por un laboratorio y enviada
a la entidad respectiva encargada para su certificación.

ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
Se conocerá como elementos constructivos a todos los componentes
que conformarán la construcción, el dimensionamiento respectivo se
especifica en los planos.

Los bordes de los elementos se encofrarán específicamente. En los


elementos donde la dosificación de la mezcla como el armado sean
los principales puntos, el Supervisor hará su inspección respectiva, así
en el caso de la zapata y el anclaje de la armadura de las columnas,
serán comprobadas en obra por éste. Se respetará para estas tareas
lo estipulado por el RNC.

UNIDAD DE MEDIDA
La medición será la cantidad de metros cúbicos (m3).

FORMA DE PAGO
La forma de pago será la cantidad de metros cúbicos (m3) por el
precio unitario establecido en esta partida y por toda mano de obra,
equipo, herramientas e imprevistos necesarios para completar el ítem.
En el caso del personal el pago se efectuará por planilla.

02.02.03.04. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Los encofrados se refieren a la construcción de formas temporales


para contener el concreto de modo que éste al endurecer, tome la
forma que se estipule en los planos respectivos, tanto en dimensiones
como en su ubicación en la estructura.
El encofrado a usarse deberá estar en óptimas condiciones
garantizándose con éstos, alineamiento, idénticas secciones,
economía, etc. El encofrado podrá sacarse a los 4 días de haberse
llenado el elemento. Luego del fraguado inicial, se curará éste por
medio de constantes baños de agua durante tres días como mínimo.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Los encofrados deberán ser diseñados y construidos de modo que
resistan totalmente al empuje del concreto al momento del llenado sin
deformarse. Para dichos diseños se tomarán un coeficiente
aumentativo de un impacto igual al 50% del empuje del material que
112
deba ser recibido por el encofrado.

Antes de proceder a la construcción de los encofrados, el Constructor


deberá obtener la autorización escrita del Supervisor, previa
aprobación. Los encofrados para ángulos entrantes deberán ser
achaflanados y aquellos para aristas, serán fileteados.
Los encofrados deberán ser construidos de acuerdo a las líneas de la
estructura y apuntalados sólidamente para que se conserven su
rigidez. En general, se deberán unir los encofrados por medios de
pernos que pueden ser retirados posteriormente en todo caso,
deberán ser construidos de modo que se pueda fácilmente
desencofrar. Antes de depositar el concreto, los encofrados deberán
ser convenientemente humedecidos y sus superficies interiores
recubiertas adecuadamente con aceite, grasa o jabón, para evitar la
adherencia del concreto.
No se podrá efectuar llenado alguno sin la autorización escrita del
Supervisor, quien previamente habrá inspeccionado y comprobado las
características de los encofrados.

El Constructor realizará el correcto y seguro diseño, presentando:


 Espesores y secciones correctas.
 Inexistencia de deflexiones.
 Elementos correctamente alineados.

Se debe tener en cuenta:


- Velocidad y sistema de vaciado.
- Cargas diversas como: material, equipo, personal, fuerzas,
horizontales,
verticales y/o impacto, evitar deflexiones, excentricidad, contra flechas
y otros.
- Características de material usado, deformaciones, rigidez en las
uniones.

No se permitirá cargas que excedan el límite, para el cual fueron


diseñados los encofrados; asimismo no se permitirá la omisión de los
puntales, salvo que esté prevista la normal resistencia sin la presencia
del mismo. Esto deberá demostrarse previamente por medio de
ensayos de probeta y de análisis estructural que justifique la acción.

El desencofrado deberá hacerse gradualmente, estando prohibido las


acciones de golpes, forzar o causar trepidación. Los encofrados
apuntalados deben permanecer hasta que el concreto adquiera la
resistencia suficiente para soportar con seguridad las cargas y evitar
la ocurrencia de deflexiones permanentes no previstas, así como para
resistir daños mecánicos tales como resquebrajaduras, fracturas,
hendiduras o grietas.

La madera del encofrado para volver a ser usado no deberá presentar


alabeos ni deformaciones y deberá ser limpiado con cuidado antes de
ser colocado. Se considerará como área de encofrado a la superficie
de la estructura que será cubierta directamente por dicho encofrado.

UNIDAD DE MEDIDA
El metrado del encofrado y desencofrado será la cantidad de metros
113
cuadrados (m2).

FORMA DE PAGO
La forma de pago del encofrado y desencofrado será la cantidad de
metros cuadrados (m2) por el precio unitario establecido en esta
partida y por toda mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para completar el ítem. En el caso del personal el pago se
efectuara por planilla.

2.1.4 JUNTAS DE DILATACIÓN

02.02.04.02. JUNTAS ASFALTICAS


DESCRIPCIÓN
Esta partida corresponde a la aplicación de mortero asfáltico, en
las juntas ubicadas las veredas de los pabellones de las
instalaciones educativas, en los encuentros de la cimentación con
la vereda proyectada y en donde se indique en los planos del
proyecto, con el fin de absorber los efectos de dilatación de éstos
elementos evitando su agrietamiento.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
El mortero asfáltico está compuesto por la combinación arena fina
y asfalto RC-250, rellenándose según detalles indicados.
El Residente respetará en todo momento las dimensiones de las
juntas de dilatación y la aplicación del sello asfáltico cuyas
medidas se indican en los planos.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición a la que se hace referencia esta partida es
el metro lineal (ml)

FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las
cantidades, medidas señaladas en el párrafo anterior y de
acuerdo a la unidad de medida del precio unitario, es decir por ml.
El pago de esta partida corresponde a los materiales, mano de
obra, equipo y herramientas necesarias para completar esta
partida.

2.1.5 CURADO DE LOSA

01.05.05. CURADO DE OBRAS DE CONCRETO


DESCRIPCIÓN
El concreto de cemento Pórtland de todas las estructuras se
deben mantener en estado de humedad por lo menos hasta
después de 7 días del vaciado y por encima de los 10º C, cuando
el concreto es de alta resistencia inicial este periodo de curado se
reducirá a 3 días.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Mantener los encofrados que contienen concreto en una
condición totalmente húmeda hasta que se remuevan los
encofrados.
Mantener todo el concreto en una condición continuamente
húmeda por un periodo no menor a los 7 días consecutivos luego
114
del vaciado. Pueden aplicarse las técnicas de colocación de telas
o crudos de algodón, inundación, de tierra humedecida o de
sacos de polipropileno o papel mojado.
El curado se realizará con agua limpia por lo menos dos veces al
día o cuando se observe sequedad en la superficie del concreto.

UNIDAD DE MEDIDA
La medición será la cantidad de metros cuadrado (m2).

FORMA DE PAGO
La forma de pago será la cantidad de metros cuadrado (m2) por
el precio unitario establecido en esta partida y por toda mano de
obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para
completar el ítem. En el caso del personal el pago se efectuará
por planilla.

2.1.6 INSTALACIONES ELÉCTRICAS

02.02.06.02. COLOCACION DE POSTES DE CONCRETO L=15M


DESCRIPCIÓN
Se replanteará el emplazamiento de los postes de acuerdo con la
ubicación que aparece en los planos mediante un estacado y/o
pintado adecuado.

El traslado de postes se hará con sumo cuidando evitando


choques, lizaduras de los mismos para que no tengas problemas
posteriores en el izado de los mismos, conforme a los sitios de
replanteo, conforme los trazos preliminares. Todos los postes
serán trasladados con un camión grúa.

FORMA DE PAGO
Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo
estipulado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del
Estado.

02.02.06.03. SUMINISTRO E INSTALACION DE PASTORAL Y LUMINARIA

DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende la colocación de las lámparas y
Luminarias exteriores.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Las luminarias y lámparas, materia de la presente especificación
cumplirán con las prescripciones de las Normas siguientes:

CONDICIONES TÉCNICAS
a. Condiciones ambientales de servicio
Las lámparas para Alumbrado de la Plataforma Deportiva se
instalarán en los sistemas eléctricos de las empresas de
distribución eléctrica, cuyas características ambientales son las
siguientes:

Temperatura ambiente : -10ºC a 40ºC


Humedad relativa : 10% a 95%
115
Altura máxima : 4500 m. s. n. m.

b. Condiciones de operación del sistema


Las características técnicas de los sistemas, son las siguientes:

Tensión nominal del sistema : 220 V


Frecuencia de servicio : 60 Hz.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición es la Unidad.

FORMA DE PAGO
Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo
estipulado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

02.02.06.04. SUMINISTRO E INSTALACION DE CABLE


DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende la colocación de los cables eléctricos utilizando los
métodos y equipos más adecuados.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Tanto en las tuberías como en las cajas se limpiarán antes de proceder al
cableado y para ejecutar éste, no se usarán grasas ni aceites; pero si se
usara cera o talco las tuberías se limpiarán previamente de todo residuo de
agua con cinta de acero de 4 mm, de ancho; 1/10 mm.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por metro lineal.

FORMA DE PAGO
Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo
estipulado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

02.02. CONSTRUCCION DE PLATAFORMA DEPORTIVA

02.02.01. OBRAS PRELIMINARES

02.02.02.01. TRAZO Y REPLANTEO

Comprende el replanteo de los planos en el terreno y nivelado fijando los


ejes de referencia y las estacas de nivelación.
Se marcará los ejes y a continuación se marcará las líneas del ancho de las
cimentaciones en armonía con los planos de Arquitectura y Estructuras,
estos ejes deberán ser aprobados por la supervisión, antes que se inicie
con las excavaciones.

MÉTODO DE MEDICIÒN
El método de medición será en metros cuadrados (m2), de área trazada y
replanteada, de acuerdo al avance de la obra.

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m2, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que se
ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su
116
culminación.

02.02.02. MOVIMIENTO DE TIERRAS

El movimiento de tierras comprende las secuencias de excavación, acarreo


del material relleno y eliminación del material excedente hasta alcanzar los
niveles indicados en los planos y obras enterradas; el presupuesto de
estructuras involucra los movimiento de tierras que ameritan ejecutar la
cimentación y obras de tierras masivos para llegar a niveles de vaciado de
falso piso y/o rasante, que se detallan en los planos de obra.
De encontrar en el sub – suelo elementos no previstos en el estudio de
suelos, se procederá de acuerdo al reglamento a fin de solucionar el
inconveniente de constatarse que las condiciones del terreno para
cimentación son diferentes a lo que indica el estudio de suelos se notificará
al ingeniero supervisor a fin que tome las consideraciones pertinentes.

02.02.02.01. CORTE MANUAL EN TERRENO SUELTO

DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el corte y extracción en todo el ancho que
comprende a las explanaciones proyectadas, incluyendo el volumen de
elementos sueltos o dispersos que hubiera o que fueran necesarios recoger
dentro de los límites del proyecto, según necesidades del trabajo.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Esta partida se efectuará haciendo uso de herramientas manuales tales
como pico y lampa deberá respetar los niveles estipulados en los planos. Se
tendrá especial cuidado en no dañar ni obstruir el funcionamiento de
ninguna de las instalaciones de servicios públicos tales como redes de
agua.
Luego se procederá a retirar el material excedente a un lugar conveniente o
al que indique el Responsable Técnico de la Obra.

UNIDAD DE MEDIDA
El metrado será por cantidad de metros cúbicos (m3)

FORMA DE PAGO
La forma de pago será por cantidad de metros cúbicos (m3) por el precio
unitario establecido en esta partida y por toda mano de obra, equipo,
herramientas e imprevistos necesarios para completar el ítem. En el caso
del personal el pago se efectuara por planilla.

02.02.02.02. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE EN FORMA MANUAL

Comprende la eliminación de los materiales producto de los cortes,


excavaciones, limpieza y desbroce de áreas verdes.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Se procederá a trasladar el desmonte en forma manual previo acarreo.
Se prestará atención en no apilar los excedentes en forma que ocasionen
innecesarias interrupciones al tránsito peatonal y vehicular, así como
molestias con el polvo que generen las tareas de apiñamiento y transporte
que forman parte de la partida.

117
UNIDAD DE MEDIDA
El metrado será por cantidad de metros cúbicos (m3).

FORMA DE PAGO
La forma de pago será por cantidad de metros cúbicos (m3) por el precio
unitario establecido en esta partida y por toda mano de obra, equipo,
herramientas e imprevistos necesarios para completar el ítem. En el caso
del personal el pago se efectuara por planilla.

02.02.02.03. REFINE Y NIVELACION EN TERRENO NORMAL

Para proceder a vaciar el cimiento corrido de los muros, previamente las


zanjas excavadas deberán estar refinadas y niveladas.

El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del fondo,


teniendo especial cuidado que no queden protuberancias rocosas ó material
contaminado que puedan afectar la buena ejecución de las cimentaciones.
La nivelación se efectuará en el fondo de zanja mejorando la superficie de
apoyo del cimiento mediante una densificación del suelo por pisones
manuales, humedad y rastrillos.

Luego de concluida la etapa de excavación las superficies del fondo y


paredes quedan más o menos planas pero no lo suficientemente limpio y
compacto para recibir la mezcla fluida del concreto, debiéndose retirar el
material suelto y todo lo que pueda significar contaminación de la mezcla.
El retiro será efectuado con herramientas manuales, bajo un proceso de
“raspado” y compactación con pisón.

Si en las paredes se observan alguna zona suelta puede procederse a


pañetear con una mezcla pobre concreto arena.

La supervisión controlará los aspectos mencionados en el ítem anterior y


tomará las medidas necesarias en caso de haber inconvenientes.

El producto final corresponde a la conformación de una caja en el suelo


que tenga las superficies planas y estables de tal forma que exista la
garantía de colocar el concreto sin el peligro de contaminación.

METODO DE MEDICIÒN
El método de medición será en metros cuadrados (m2) trabajados,
aprobados por el Supervisor.

FORMA DE PAGO
El pago se efectuará de acuerdo al precio unitario del contrato,
constituyendo dicho precio y pago, compensación plena por mano de obra,
leyes sociales, equipos fletes, etc. y todos los imprevistos necesarios para
completar la partida.

02.02.02.04. EMPEDRADO DETERRENO DE FUNDACION E=0.15M

02.02.02.05. COLOCACIÓN Y COMPACTACIÓN DE MATERIAL DE AFIRMADO


E=30CM
Esta partida comprende el suministro y la colocación de una capa de base
de afirmado de 30 cm, de espesor, sobre la cual se apoyará la losa de
118
concreto.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
La capa de base será colocada sobre la sub-rasante y debajo de la losa de
concreto tendrá un espesor de 30 cm, estará constituido por material
granular quedando limitado el tamaño máximo de 1”.
Antes de efectuar el relleno de material ser limpiara la superficie de la zona
eliminando cualquier material contaminado o de mala calidad.
Esta capa una vez colocada debe ser compactada manualmente por medio
de pisón, y regada en forma homogénea a la humedad óptima, para que el
material empleado alcance el 95 % de la máxima densidad seca.
Esta operación debe ser realizada en los lugares donde sea estrictamente
necesario para causa, diferencia y cota o de mala calidad del terreno.

UNIDAD DE MEDIDA
El metrado será por cantidad de metros cúbicos (m3).

FORMA DE PAGO
La forma de pago será por cantidad de metros cúbicos (m3) por el precio
unitario establecido en esta partida y por toda mano de obra, equipo,
herramientas e imprevistos necesarios para completar el ítem. En el caso
del personal el pago se efectuara por planilla.

02.02.03. CONCRETO SIMPLE


Esta Especificación contiene los requerimientos que le corresponde a esta
Obra se aplicarán a todo trabajo de concreto en que no es necesario el empleo
de acero de refuerzo

MATERIALES
f) Cemento
El cemento que se usará será el especificado por las condiciones particulares
da cada proyecto, el Cemento Portland tipo MS, que cumpla con la
especificación ASTM C 595:2006 o la NTP 334.090:2007.

Bajo ninguna circunstancia se permitirá el empleo de cemento parcialmente


endurecido o que contenga terrones.

Se usará cemento de otras características de ser considerado así en los


planos.

g) Hormigón.
Este material procederá de cantera o de río, compuesto de partículas duras,
resistentes a la abrasión, debiendo estar libre de cantidades perjudiciales de
polvo, partículas blandas, ácidos, materias orgánicas y otras sustancias
perjudiciales. Deberá estar bien graduado entre la malla 100 y la malla 2"

h) Piedra Mediana.
Este material procedente de cantera o de río será resistente a la abrasión, de
partículas duras. No se permitirá el uso de piedras blandas ó calcáreas o rocas
descompuestas. Las piedras deben ser limpias, libres de sustancias orgánicas
ó perjudiciales que puedan deteriorar el concreto.

i) Agua.
El agua para la preparación del concreto será limpia, fresca, potable, libre de
sustancias perjudiciales tales como aceites, álcalis, sales, materias orgánicas u
119
otras sustancias que puedan perjudicar al concreto. No deben contener
partículas de carbón ni fibras vegetales.

ALMACENAMIENTO
Todos los materiales deben almacenarse en forma tal que no se produzcan
mezclas entre ellos, evitando su contaminación con polvo, materias orgánicas o
extrañas. El cemento deberá almacenarse en rumas de no más de 10 bolsas y
su uso debe ser de acuerdo a la fecha de recepción, empleándose el más
antiguo en primer término. No se usará cemento que presente endurecimiento
y/o grumos.
j) Concreto
El concreto a utilizarse debe ser dosificado de forma tal que alcance a los 28
días de fraguado una resistencia a la compresión probada en especímenes
normales de 6” de diámetro x 12” de alto y deberá cumplir con las normas
ASTM C 172.

MEDICIÓN DE LOS MATERIALES


Todos los materiales integrantes en la mezcla deberán medirse en tal forma
que se pueda determinar con 5% de precisión el contenido de cada uno de
ellos.

MEZCLADO
Todo el material integrante (cemento, arena, piedra partida u hormigón y
agua) deberá mezclarse en mezcladora mecánica al pie de la obra,
manteniéndose en el mezclado por un tiempo máximo de 2 minutos.

TRANSPORTE
El transporte debe hacerse lo más rápido posible para evitar segregaciones o
pérdida de los componentes, no se permitirá la colocación de material
segregado.

02.02.03.01. CONCRETO F´C=175KG/CM2, PARA DADOS

02.02.03.02. LOSA DE CONCRETO F´C=175KG/CM2, E=18CM


El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra
preparada en mezcladora mecánica y vibradora de concreto, con la
resistencia especificada en los Planos y en proporción especificada en
análisis de costos unitarios correspondientes.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
DOSIFICACIÓN DE MEZCLA DE CONCRETO
Para la calidad del concreto se deberá tener en cuenta lo indicado en
el capítulo 4 de la Norma E. 060 Concreto Armado del RNE. La
selección de las proporciones de los materiales que intervienen en la
mezcla deberá permitir que el concreto alcance la resistencia en
comprensión promedio determinada en la sección 4.3.2 del RNE. El
concreto será fabricado de manera de reducir al mínimo el número de
valores de resistencia por debajo del f’c especificado.

Los materiales disponibles serán con los cuales se obtengan un


concreto que cumpla con el requisito de las especificaciones,
empleando un contenido mínimo de agua. El cemento, agregado fino y
agregado grueso deberán dosificarse separadamente por el peso, el
120
agua se podrá dosificar por volumen, usando un equipo de
dosificación por volumen usando equipo de medición preciso.
La determinación de las proporciones de cemento, agua y agregados
se hará tomando como base la siguiente tabla:

RELACIÓNES AGUA - CEMENTO MÁXIMAS PERMISIBLES.

Resistencia a la Compresión Máxima relación agua – cemento en


especificada a los 28 días concreto sin aíre incorporado
Kg/cm2. lts/saco Galón/saco
175 29.5 7.8
El agua que aquí se indica es el agua total, es decir el agua
adicionada más el agua que tienen los agregados.
La estimación de la máxima cantidad de agua que pueden tener los
agregados es la siguiente:

Arena húmeda. ¼ de Galón/p3


Arena mojada. ½ de Galón/p3
Piedra húmeda. ¼ de Galón/p3
No se permitirá en la obra trabajar con relaciones agua – cemento
mayores que las indicadas.

CONSISTENCIA DEL CONCRETO


La proporción entre agregados deberá garantizar una mezcla con un
alto grado de trabajabilidad y resistencia de manera de que se
acomode dentro de las esquinas y ángulos de las formas del refuerzo,
por medio del método de colocación en la Obra, que no permita que se
produzca un exceso de agua libre en la superficie. El concreto se
deberá vibrar en todos los casos.

El asentamiento o Slump permitido según la clase de construcción y


siendo el concreto vibrado es el siguiente:

Asentamiento (pulg.)
Clase de Construcción
Máx. Mín.

Losa deportiva, vigas, muros reforzados 4 1

MEZCLADO DE CONCRETO
El mezclado se hará con maquinaria para mayor rapidez y eficacia del
mismo.
Antes de iniciar cualquier preparación las herramientas a emplear,
deberán estar completamente limpias, el agua que haya estado
guardada en depósitos desde el día anterior será eliminada,
llenándose los depósitos con agua fresca y limpia.

Las herramientas deberán estar en perfecto estado de operatividad,


esto garantizará uniformidad de mezcla en el tiempo prescrito; así
mismo, se deberá contar con buguis, y almacenamiento de agua, así
como también el dispositivo de descarga será el conveniente para
evitar la segregación de los agregados.

121
Si se emplea algún aditivo liquido, éste será incorporado y medido
adecuadamente, la solución deberá ser considerada como parte del
agua de mezclado, si fuera en polvo será medido o pesado por
volumen, esto de acuerdo a las recomendaciones del fabricante, si se
van a emplear dos o más aditivos deberán ser incorporados
separadamente a fin de evitar reacciones químicas que puedan afectar
la eficiencia de cada una de ellos.

El concreto deberá ser mezclado sólo en la cantidad que se vaya usar


de inmediato, el excedente será eliminado. Se prohibirá la adición
indiscriminada de agua que aumente el Slump.

TRANSPORTE DEL CONCRETO


Se hará por métodos que no permita la pérdida del material ni de la
lechada del concreto, el tiempo que dure el transporte se procura que
sea el menor posible.
El concreto será transportado de la mezcladora a los puntos de
vaciado tan rápidamente como sea posible y de manera que no ocurra
segregación o pérdida de los componentes. No se admitirá la
colocación de concreto segregado.
No se permitirá el concreto que haya iniciado su fragua o haya
endurecido parcialmente.

COLOCACIÓN DE CONCRETO
Es requisito fundamental que los encofrados hayan sido concluidos,
éstos deberán ser mojados y/o aceitados. Toda sustancia extraña
adherida al encofrado deberá eliminarse. El encofrado no deberá tener
exceso de humedad.

El Supervisor deberá revisar el encofrado y otros, con el fin de que el


elemento se construya en óptimas condiciones. En general para evitar
planos débiles, se deberá llegar a una velocidad y sincronización que
permita al vaciado uniforme, con esto se garantiza integración entre el
concreto colocado y el que se está colocando, especialmente el que
está entre barras de refuerzo; no se colocará al concreto que esté
parcialmente endurecido o que esté contaminado.

Los separadores temporales colocados en las formas deberán ser


removidos cuando el concreto haya llegado a la altura necesaria y por
lo tanto haga que dichos implementos sean innecesarios. Podrán
quedarse cuando son de metal o concreto y si previamente ha sido
aprobada su permanencia.
Deberá evitarse la segregación debida al manipuleo excesivo, las
proporciones superiores de muro y columnas deberán ser llenados con
concreto de asentamiento igual al mínimo permisible, del mismo modo,
deberá evitarse el golpe contra las formas con el fin de no producir
segregaciones. Lo correcto es que caiga en el centro de la sección,
usando para ello aditamento especial.

A menos que se tome una adecuada protección el concreto no deberá


ser colocado durante lluvias fuertes, ya que el incremento de agua
desvirtuaría el cabal comportamiento del mismo. En general el vaciado
se hará siguiendo las normas del RNE, en cuanto a calidad y
colocación del material.

122
CONSOLIDACIÓN Y FRAGUADO
Se hará mediante vibraciones (chuceo), su funcionamiento y velocidad
será a recomendaciones de los fabricantes. Los ingenieros, Supervisor
y Residente de Obra, chequearán el tiempo suficiente para la
adecuada consolidación que se manifiesta cuando una delgada
película de mortero aparece en la superficie del concreto y todavía se
alcanza a ver el agregado grueso rodeado de mortero.
La consolidación correcta requerirá que la velocidad de vaciado no sea
mayor que la vibración (chuceo). El chuceo debe ser tal que embeba
en concreto todas las barras de refuerzo y que llegue a todas las
esquinas, que queden embebidos todos los anclajes, sujetadores, etc.
y que se elimine las burbujas de aire por los vacíos que puedan
quedar y que no produzcan cangrejeras.
Se preverán puntos de nivelación con referencia al encofrado para así
vaciar la cantidad exacta de concreto y obtener una superficie
nivelada, según lo indiquen los planos estructurales respectivos. Se
deberá seguir las Normas ACI 306 y 695, respecto a condiciones
ambientales que influyen el vaciado.

Durante el fraguado en tiempo frío el concreto fresco deberá estar bien


protegido contra las temperaturas por debajo de 4° C. a fin de que la
resistencia no sea mermada.
En el criterio de dosificación deberá estar incluido el concreto de
variación de fragua debido a cambios de temperatura.

MATERIALES
- Cemento
Se usará cemento Pórtland tipo I normal, salvo en donde se
especifique la adopción de otro tipo debido a alguna consideración
especial determinada por el especialista de Suelos la misma que se
indica en los planos y presupuesto correspondiente, el cemento a usar
deberá cumplir con las especificaciones y normas para cemento
Pórtland del Perú.

- No se aceptará en obra bolsas de cemento cuya envoltura esté


deteriorada o perforada.
- Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en
contacto con el suelo o el agua que pueda correr por el mismo.
- Se recomienda que se almacene en un lugar techado fresco, libre de
humedad y contaminación.
- Se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá con material
plástico u otros medios de protección.
- El cemento a granel se almacenará en sitios metálicos u otros
elementos similares aprobados por la Supervisión, aislándolo
de una posible humedad o contaminación.

En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá


protegerse en bolsas o en silos en forma que no sea afectado por la
humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo. Los
Ingenieros controlarán la calidad del mismo, según la norma ASTMC
150 y enviarán muestras al laboratorio especializado en forma
periódica a fin de que lo estipulado en las normas garantice la buena
calidad del mismo.

123
- Agua
El agua empleada en la preparación y curada del concreto deberá ser,
de preferencia potable.
Las sales u otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o
aditivos deben sumarse a las que pueda aportar el agua de mezclado
para evaluar el contenido total de sustancias inconvenientes.
No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo
o en el lavado del equipo, aquellas aguas que no cumplen con los
requisitos.
- Agregados
Los agregados deberán considerarse como ingredientes separados
del cemento. Deben estar de acuerdo con las especificaciones para
agregados según Norma ASTM C.33, se podrán usar otros agregados
siempre y cuando se haya demostrado por medio de la práctica o
ensayos especiales que producen concreto con resistencia y
durabilidad adecuada, siempre que el Ingeniero Supervisor autorice su
uso, toda variación deberá estar avalada por un laboratorio y enviada
a la entidad respectiva encargada para su certificación.

ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
Se conocerá como elementos constructivos a todos los componentes
que conformarán la construcción, el dimensionamiento respectivo se
especifica en los planos.

Los bordes de los elementos se encofrarán específicamente. En los


elementos donde la dosificación de la mezcla como el armado sean
los principales puntos, el Supervisor hará su inspección respectiva, así
en el caso de la zapata y el anclaje de la armadura de las columnas,
serán comprobadas en obra por éste. Se respetará para estas tareas
lo estipulado por el RNC.

UNIDAD DE MEDIDA
La medición será la cantidad de metros cúbicos (m3).

FORMA DE PAGO
La forma de pago será la cantidad de metros cúbicos (m3) por el
precio unitario establecido en esta partida y por toda mano de obra,
equipo, herramientas e imprevistos necesarios para completar el ítem.
En el caso del personal el pago se efectuará por planilla.

02.02.03.03. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Los encofrados se refieren a la construcción de formas temporales


para contener el concreto de modo que éste al endurecer, tome la
forma que se estipule en los planos respectivos, tanto en dimensiones
como en su ubicación en la estructura.
El encofrado a usarse deberá estar en óptimas condiciones
garantizándose con éstos, alineamiento, idénticas secciones,
economía, etc. El encofrado podrá sacarse a los 4 días de haberse
llenado el elemento. Luego del fraguado inicial, se curará éste por
medio de constantes baños de agua durante tres días como mínimo.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Los encofrados deberán ser diseñados y construidos de modo que
124
resistan totalmente al empuje del concreto al momento del llenado sin
deformarse. Para dichos diseños se tomarán un coeficiente
aumentativo de un impacto igual al 50% del empuje del material que
deba ser recibido por el encofrado.

Antes de proceder a la construcción de los encofrados, el Constructor


deberá obtener la autorización escrita del Supervisor, previa
aprobación. Los encofrados para ángulos entrantes deberán ser
achaflanados y aquellos para aristas, serán fileteados.
Los encofrados deberán ser construidos de acuerdo a las líneas de la
estructura y apuntalados sólidamente para que se conserven su
rigidez. En general, se deberán unir los encofrados por medios de
pernos que pueden ser retirados posteriormente en todo caso,
deberán ser construidos de modo que se pueda fácilmente
desencofrar. Antes de depositar el concreto, los encofrados deberán
ser convenientemente humedecidos y sus superficies interiores
recubiertas adecuadamente con aceite, grasa o jabón, para evitar la
adherencia del concreto.
No se podrá efectuar llenado alguno sin la autorización escrita del
Supervisor, quien previamente habrá inspeccionado y comprobado las
características de los encofrados.

El Constructor realizará el correcto y seguro diseño, presentando:


 Espesores y secciones correctas.
 Inexistencia de deflexiones.
 Elementos correctamente alineados.

Se debe tener en cuenta:


- Velocidad y sistema de vaciado.
- Cargas diversas como: material, equipo, personal, fuerzas,
horizontales,
verticales y/o impacto, evitar deflexiones, excentricidad, contra flechas
y otros.
- Características de material usado, deformaciones, rigidez en las
uniones.

No se permitirá cargas que excedan el límite, para el cual fueron


diseñados los encofrados; asimismo no se permitirá la omisión de los
puntales, salvo que esté prevista la normal resistencia sin la presencia
del mismo. Esto deberá demostrarse previamente por medio de
ensayos de probeta y de análisis estructural que justifique la acción.

El desencofrado deberá hacerse gradualmente, estando prohibido las


acciones de golpes, forzar o causar trepidación. Los encofrados
apuntalados deben permanecer hasta que el concreto adquiera la
resistencia suficiente para soportar con seguridad las cargas y evitar
la ocurrencia de deflexiones permanentes no previstas, así como para
resistir daños mecánicos tales como resquebrajaduras, fracturas,
hendiduras o grietas.

La madera del encofrado para volver a ser usado no deberá presentar


alabeos ni deformaciones y deberá ser limpiado con cuidado antes de
ser colocado. Se considerará como área de encofrado a la superficie
de la estructura que será cubierta directamente por dicho encofrado.

125
UNIDAD DE MEDIDA
El metrado del encofrado y desencofrado será la cantidad de metros
cuadrados (m2).

FORMA DE PAGO
La forma de pago del encofrado y desencofrado será la cantidad de
metros cuadrados (m2) por el precio unitario establecido en esta
partida y por toda mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para completar el ítem. En el caso del personal el pago se
efectuara por planilla.

02.02.04. JUNTAS DE DILATACIÓN

02.02.04.01. JUNTAS ASFALTICAS


DESCRIPCIÓN
Esta partida corresponde a la aplicación de mortero asfáltico, en
las juntas ubicadas las veredas de los pabellones de las
instalaciones educativas, en los encuentros de la cimentación con
la vereda proyectada y en donde se indique en los planos del
proyecto, con el fin de absorber los efectos de dilatación de éstos
elementos evitando su agrietamiento.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
El mortero asfáltico está compuesto por la combinación arena fina
y asfalto RC-250, rellenándose según detalles indicados.
El Residente respetará en todo momento las dimensiones de las
juntas de dilatación y la aplicación del sello asfáltico cuyas
medidas se indican en los planos.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición a la que se hace referencia esta partida es
el metro lineal (ml)

FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las
cantidades, medidas señaladas en el párrafo anterior y de
acuerdo a la unidad de medida del precio unitario, es decir por ml.
El pago de esta partida corresponde a los materiales, mano de
obra, equipo y herramientas necesarias para completar esta
partida.

02.02.05. VARIOS

02.02.05.01. PINTURA EN PLATAFORMA DEPORTIVA


DESCRIPCIÓN
Comprende la habilitación de pintura para la losa deportiva.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
La losa, tableros de básquet y los soportes para net de vóley,
serán pintados con pintura esmalte sintético, de buena calidad y
su aplicación se realizará con brocha en dos capas.
126
Para realizar el pintado de la losa deportiva se esperara a que la
losa adquiera su resistencia de diseño; antes del pintado se
limpiará completamente del polvo y las partículas sueltas para
lograr la adherencia adecuada de la pintura.

CUADRO DE PINTADO DE LOSAS DEPORTIVAS

AREA DE JUEGO ANCHO DE FRANJA COLOR DE FRANJA

Básquet 5.00 cm. Anaranjado


Vóley 5.00 cm. Azul eléctrico
Fulbito 5.00 cm. Blanco

UNIDAD DE MEDIDA
La medición se hará en base a precios unitarios por metro
cuadrado (m2).

FORMA DE PAGO
El pago se hará en base a precios unitarios por metro cuadrado
(m2), este precio incluirá además de los materiales, mano de obra
y equipo necesario. En cuanto al personal se realizará por
planilla.

2.5.1.1 ARCOS DE FULBITO Y SOPORTE DE TABLERO F°G° +


ANCLAJES

DESCRIPCIÓN
Compren los arcos de fulbito, postes de fierro y net para voley y el
tablero de básquet para el equipamiento de la losa deportiva.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Los arcos de fulbito, y los soportes de los tableros de básquet,
serán fabricados en taller, utilizando tubería de fierro galvanizado
de diámetro 2”. El tablero de Básquet será de madera Aguano, de
las dimensiones especificadas en los planos y de 1” de espesor,
estarán cubiertos con pintura imprimante, luego una capa de
esmalte color blanco para que tengan mejor aspecto hacia el
público usuario.

UNIDAD DE MEDIDA
La medición se hará de forma global (Glb).

FORMA DE PAGO
El pago se hará de forma global.

02.02.05.02. POSTES DE FIERRO Y NET PARA VOLEY

DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende la construcción de soportes metálicos
para net de vóley.

127
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Los soportes para net de vóley, también serán fabricados en el
taller, utilizando fierro galvanizado de diámetro 2”.

UNIDAD DE MEDIDA
La medición se hará de forma global (Glb.)

FORMA DE PAGO
El pago se hará de forma global.

02.02.05.03. TABLEROS DE BASQUET MAS ACCESORIOS

DESCRIPCIÓN
Compren los arcos de fulbito, postes de fierro y net para voley y el
tablero de básquet para el equipamiento de la losa deportiva.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Los arcos de fulbito, y los soportes de los tableros de básquet,
serán fabricados en taller, utilizando tubería de fierro galvanizado
de diámetro 2”. El tablero de Básquet será de madera Aguano, de
las dimensiones especificadas en los planos y de 1” de espesor,
estarán cubiertos con pintura imprimante, luego una capa de
esmalte color blanco para que tengan mejor aspecto hacia el
público usuario.

UNIDAD DE MEDIDA
La medición se hará de forma global (Glb).

FORMA DE PAGO
El pago se hará de forma global.

02.02.05.04. CURADO DE OBRAS DE CONCRETO

DESCRIPCIÓN
El concreto de cemento Pórtland de todas las estructuras se
deben mantener en estado de humedad por lo menos hasta
después de 7 días del vaciado y por encima de los 10º C, cuando
el concreto es de alta resistencia inicial este periodo de curado se
reducirá a 3 días.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Mantener los encofrados que contienen concreto en una
condición totalmente húmeda hasta que se remuevan los
encofrados.
Mantener todo el concreto en una condición continuamente
húmeda por un periodo no menor a los 7 días consecutivos luego
del vaciado. Pueden aplicarse las técnicas de colocación de telas
o crudos de algodón, inundación, de tierra humedecida o de
sacos de polipropileno o papel mojado.
128
El curado se realizará con agua limpia por lo menos dos veces al
día o cuando se observe sequedad en la superficie del concreto.

UNIDAD DE MEDIDA
La medición será la cantidad de metros cuadrado (m2).

FORMA DE PAGO
La forma de pago será la cantidad de metros cuadrado (m2) por
el precio unitario establecido en esta partida y por toda mano de
obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para
completar el ítem. En el caso del personal el pago se efectuará
por planilla.

02.02.06. INSTALACIONES ELÉCTRICAS


02.02.06.01. COLOCACION DE POSTES DE CONCRETO L=15M
DESCRIPCIÓN
Se replanteará el emplazamiento de los postes de acuerdo con la
ubicación que aparece en los planos mediante un estacado y/o
pintado adecuado.

El traslado de postes se hará con sumo cuidando evitando


choques, lizaduras de los mismos para que no tengas problemas
posteriores en el izado de los mismos, conforme a los sitios de
replanteo, conforme los trazos preliminares. Todos los postes
serán trasladados con un camión grúa.

FORMA DE PAGO:
Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo
estipulado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del
Estado.

02.02.06.02. SUMINISTRO E INSTALACION DE PASTORAL Y LUMINARIA

Descripción:
Esta partida comprende la colocación de las lámparas y
Luminarias exteriores.

Método de construcción:
Las luminarias y lámparas, materia de la presente especificación
cumplirán con las prescripciones de las Normas siguientes:

Condiciones Técnicas
c. Condiciones ambientales de servicio
Las lámparas para Alumbrado de la Plataforma Deportiva se
instalarán en los sistemas eléctricos de las empresas de
distribución eléctrica, cuyas características ambientales son las
siguientes:

Temperatura ambiente : -10ºC a 40ºC


Humedad relativa : 10% a 95%
Altura máxima : 4500 m. s. n. m.

d. Condiciones de operación del sistema


Las características técnicas de los sistemas, son las siguientes:
129
Tensión nominal del sistema : 220 V
Frecuencia de servicio : 60 Hz.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición es la Unidad.

FORMA DE PAGO
Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo
estipulado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del
Estado.

02.02.06.03. SUMINISTRO E INSTALACION DE CABLE

DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende la colocación de los cables eléctricos
utilizando los métodos y equipos más adecuados.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Tanto en las tuberías como en las cajas se limpiarán antes de
proceder al cableado y para ejecutar éste, no se usarán grasas ni
aceites; pero si se usara cera o talco las tuberías se limpiarán
previamente de todo residuo de agua con cinta de acero de 4
mm, de ancho; 1/10 mm.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por metro lineal.

FORMA DE PAGO
Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo
estipulado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del
Estado.

MODULO 03: CONSTRUCCIÓN DE CERCO PERIMÉTRICO


METÁLICO

03.01. HABILITADO Y COLOCADO DE CERCO METALICO

3.1.1 OBRAS PRELIMINARES

3.1.1.1 TRAZO Y REPLANTEO

Comprende el replanteo de los planos en el terreno y nivelado


fijando los ejes de referencia y las estacas de nivelación.
Se marcará los ejes y a continuación se marcará las líneas del
ancho de las cimentaciones en armonía con los planos de
Arquitectura y Estructuras, estos ejes deberán ser aprobados por el
Ingeniero, antes que se inicie con las excavaciones

MEDICIÓN
El trazo y replanteo preliminar se medirá por metro cuadrado (m²)
130
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m2, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque
ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra,
hasta su culminación

3.1.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS

3.1.2.1 EXCAVACION PARA ZAPATAS DE POSTE METALICO

Las excavaciones para zapatas serán del tamaño exacto al diseño


de estas estructuras, se quitarán los moldes laterales cuando la
compactación del terreno lo permita y no exista riesgo y peligro de
derrumbes o de filtraciones de agua.
Antes del procedimiento de vaciado, se deberá aprobar la
excavación; asimismo no se permitirá ubicar zapatas y cimientos
sobre material de relleno sin una consolidación adecuada, de
acuerdo a la maquinaria o implementos.
Para la tarea se estima capas como máximo de 20 cm.
El fondo de toda excavación para cimentación debe quedar limpio
y parejo, se deberá retirar el material suelto, si el Contratista se
excede en la profundidad de la excavación, no se permitirá el
relleno con material suelto, lo deberá hacer con una mezcla de
concreto ciclópeo 1:12 como mínimo o en su defecto con
hormigón.
Si la resistencia fuera menor a la contemplada con el cálculo y la
Napa Freática y sus posibles variaciones caigan dentro de la
profundidad de las excavaciones, el Contratista notificará de
inmediato y por escrito al Ingeniero quien resolverá lo
conveniente.
En el caso de que al momento de excavar se encuentre la Napa a
poca profundidad, previa verificación del Ingeniero se debe
considerar la impermeabilización de la cimentación con asfalto
líquido, así como de ser necesario el bombeo de la Napa Freática
y en algunos casos un aditivo acelerante de la fragua del concreto
de acuerdo a lo indicado en los planos y/o presupuesto.

MEDICIÓN
Las excavaciones se medirá por metro cúbico (m3)

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios
se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará
porque ella se ejecute durante el desarrollo de la obra.

3.1.2.2 MEJORAMIENTO DE SUBRASANTE DE ZAPATA (e=0.10m.)

Consiste en la colocación y compactación de material granular


para formar la capa intermedio del terreno de fundación y la
131
zapata.

La base granular es un elemento básicamente estructural que


cumple con las siguientes funciones:

 Ser resistente y distribuir adecuadamente las presiones


solicitantes.
 Servir de dren para eliminar rápidamente el agua
proveniente de la superficie e interrumpir la ascensión capilar del
agua que proviene de niveles inferiores.
 Absorber las deformaciones del suelo debidas a cambios
volumétricos.

Los materiales que se usarán en la base serán selectos, provistos


de suficiente cantidad de vacíos que garanticen su resistencia,
estabilidad y capacidad de drenaje. Serán suelos granulares del
tipo A.1.a ó A.1.b del sistema de clasificación AASHTO, es decir,
gravas o gravas arenosas compuestas de partículas duras y
durables y de aristas vivas. Podrán provenir de depósitos
naturales, del chancado de rocas, o de una combinación de
agregado zarandeado y chancado con un tamaño de 1 ½”. El
material para la capa de base estará libre de materia vegetal y
terrones de tierra; debe contener una cantidad de finos que
garanticen su trabajabilidad y den estabilidad a la superficie antes
de colocar el riego de imprimación o la capa de rodamiento.

El material de base será colocado y extendido sobre la sub-


rasante aprobada, o capa de sub-base si la hubiera, en volumen
apropiado para que una vez compactado alcance el espesor
indicado en los planos. El extendido se efectuará a mano. En caso
de necesitarse combinar dos o más materiales, se procederá
primero a un mezclado seco de ellos, en cantidades debidamente
proporcionadas.

Una vez que el material ha sido extendido, se procederá a su


riego y batido utilizando repetidamente, y en ese orden,
contenedores pequeños de agua procurando siempre un riego
uniforme y herramientas livianas apropiadas para el batido. La
operación será continua hasta lograr una mezcla homogénea de
humedad uniforme lo más cercana posible a la óptima, tal como
queda definida por el ensayo de Compactación Proctor Modificado
obtenido en laboratorio para una muestra representativa del
material de base. Inmediatamente después se procederá al
extendido y explanación del material homogéneo, hasta conformar
la superficie que una vez compactada alcance el espesor y
geometría de los perfiles del proyecto.

La compactación se efectuará preferiblemente con plancha


vibratoria. La Supervisión podrá autorizar la compactación
mediante el empleo de otros tipos de equipos que el arriba
especificado, siempre que se determine que el empleo de dichos
equipos alternativos producirá densidades de no menos del 95%.
El permiso del Residente para usar el equipo de compactación
alternativo deberá otorgarse por escrito y se ha de determinar las
condiciones por las cuales el equipo deberá ser utilizado.
132
Para verificar la calidad del material se utilizarán las siguientes
normas de control:
a) Granulometría (AASHTO T88, ASTM DI422)
b) Límites de Consistencia (AASHTO T89, T90; ASTM DI422, DI424)
c) Clasificación por el sistema AASHTO
d) Ensayo C.B.R.
e) Proctor Modificado (AASHTO T180; método D).
La frecuencia de estos ensayos será determinada por la
Supervisión y serán obligatorios cuando se evidencie un cambio
en el tipo de suelo del material base.

Para verificar la compactación se utilizará la norma de densidad


de campo (ASTM DI556).
El porcentaje de compactación no será menor al 95% de la
máxima densidad seca del Proctor Modificado (AASHTO T180).

METODO DE MEDICIÒN
El método de medición será en metros cuadrados (m2) trabajados,
aprobados por el Supervisor.

FORMA DE PAGO
El trabajo será pagado al precio unitario de la partida AFIRMADO
PARA MEJORARA LA SUBRASANTE (TERRENO DE
FUNDACIÓN EN ZAPATAS Y VIGAS DE CIMENTACIÓN),
entendiéndose que dicho precio y pago será la compensación total
de la mano de obra, equipos herramientas, materiales e
imprevistos necesarios para la culminación satisfactoria de los
trabajos.

3.1.2.3 ELIMINACION DE MAT. EXCED. EN FORMA MANUAL

El Contratista, una vez terminada la obra deberá dejar el terreno


completamente limpio de desmonte u otros materiales que
interfieran los trabajos de jardinería u otras obras.
En la zona donde se va a sembrar césped u otras plantas, el
terreno deberá quedar rastrillado y nivelado.
La eliminación de desmonte deberá ser periódica, no permitiendo
que permanezca en la obra más de un mes, salvo lo que se va a
usar en los rellenos.

MEDICIÓN
La eliminación de material se medirá por metro cúbico (m3)

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios
se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará
porque ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de
la obra, hasta su culminación.

3.1.3 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

GENERALIDADES

Las presentes especificaciones se refieren a toda obra de cimentación en

133
la que no es necesario el empleo de armadura.
Concreto simple es una mezcla de cemento Portland, agregado fino,
agregado grueso y agua.
El agregado grueso debe estar totalmente envuelto por la pasta de
cemento.
El agregado fino debe llenar los espacios entre el agregado grueso.
Se deberá respetar la resistencia indicada en los planos (f'c).
En el caso de concreto ciclópeo, la piedra tendrá un tamaño máximo de
10”, cubriendo hasta el 30% como máximo del volumen total ó el que se
indique en planos.
Cada piedra debe estar totalmente rodeada de concreto simple.

MATERIALES

A. Cemento Portland
El cemento a emplearse, deberá ser cemento Portland tipo I, que cumpla
con las Normas ASTM-C-150-62, salvo en los elementos de concreto que
estén en contacto con el suelo donde se usará cemento Portland tipo V.
El cemento se podrá emplear ya sea que venga a granel o envasado en
bolsas. El cemento deberá almacenarse y manipularse de manera que se
proteja todo el tiempo contra la humedad, cualquiera que sea su origen y
de tal forma que sea fácilmente accesible para su inspección e
identificación.
Los lotes de cemento deberán usarse en el mismo orden en que sean
recibidos.
Cualquier cemento que se haya aterronado o compactado, o de cualquier
otra manera se haya deteriorado no deberá usarse. Una bolsa de cemento
queda definida como la cantidad contenida en un envase original intacto
del fabricante, que pesa 42.5 Kg. o de una cantidad de cemento a granel
que pese 42.5 Kg.

B. Agregados

Hormigón
Será material procedente de río o de cantera, compuesto de agregados
finos y gruesos de partículas duras, resistentes a la abrasión , debiendo de
estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, partículas blandas o
escamosas, ácidos, material orgánico y otras sustancias perjudiciales; su
granulometría debe estar comprendida entre lo que pase por la malla 100
como mínimo, y la de 2” como máximo.

Agregado Fino
Deberá ser de arena limpia, silicosa y lavada de granos duros, fuertes,
resistentes y lustrosos, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones,
partículas suaves o escamosas, esquistos o pizarras, álcalis y materiales
orgánicos.
En general, deberá estar de acuerdo con las normas ASTM-C-33-61.

Agregado Grueso
Deberá ser de piedra o grava, rota o chancada, de grano duro y compacto,
la piedra debe estar limpia de polvo, materia orgánica o barro, marga u otra
sustancia de carácter deletéreo. En general, deberá estar de acuerdo con
las normas ASTM-C-33-61.
134
En caso de que no fueran obtenidas las resistencias requeridas, el
Contratista tendrá que ajustar la mezcla de agregados por su propia
cuenta, hasta que los valores requeridos sean obtenidos.
El tamaño máximo de agregados para losas y secciones delgadas
incluyendo paredes, columnas y vigas, deberá ser de 4 cm.

Origen de los Agregados


Todos los agregados para el concreto deberán ser los mismos que hayan
estado usando por mas de 4 años para edificios públicos, locales,
carreteras y otras obras igualmente importantes.

Almacenaje de los Agregados


Todos los agregados deben almacenarse de tal manera que no se
ocasione la mezcla entre si de las diferentes medidas, evitando asimismo
que se contaminen o mezclen con polvo u otras materias extrañas.
El Ingeniero Supervisor deberá certificar las pruebas de los agregados que
se han de utilizar en el concreto.

C. Agua para la mezcla.

El agua que se use en la mezcla debe ser bebible, limpia, libre de


cantidades perjudiciales de ácido, álcali o materias orgánicas, que puedan
ser perjudiciales al fraguado, resistencia ó durabilidad del concreto.

D. Aditivos.

En caso de necesitar el uso de aditivos estos deben ser aprobados por el


Ingeniero Supervisor.
Su empleo deberá ceñirse a lo especificado en el proyecto y a las
recomendaciones del fabricante del producto, respetando los procesos de
mezclas y los tiempos respectivos. El supervisor deberá verificar los
procesos en forma continua y permanente.

PRODUCCIÓN DE CONCRETO

A. Proporcionamiento.

El concreto que se use deberá adquirir la resistencia mínima a la


compresión indicada en los planos, a los 28 días.
El diseño de la mezcla deberá efectuarse de acuerdo a la práctica
recomendable para el diseño de mezclas de concreto y será
responsabilidad del Constructor el diseño de la misma .

B. Medición de los materiales.

El procedimiento de medición de los materiales será en peso.

C. Mezclado.

Equipo
El mezclado del concreto deberá hacerse en una mezcladora del tipo
apropiado, que pueda asegurar una distribución uniforme del material
mezclado.

Tiempo de mezclado
Para mezclas de la capacidad de una yarda cúbica o menos, el tiempo
135
mínimo de mezclado debe ser de 1.1/2 minuto.
Para mezclas mayores de una yarda cúbica, el tiempo de mezclado debe
aumentarse a razón de 15 segundos por cada media yarda cúbica
adicional de capacidad o fracción. Durante el tiempo de mezclado, el
tambor deberá girar a una velocidad periférica de aproximadamente 200
pies por minuto.
Los períodos de mezclado deben controlarse desde el momento en que
todos los materiales, incluso el agua, se encuentran efectivamente en el
tambor de la mezcladora.

Remezclado
No se permitirá el mezclado del concreto o mortero que haya endurecido
parcialmente.

Concreto Premezclado
Alternativamente podrá emplearse concreto premezclado.

D. Conducción y transporte.

Con el fin de reducir el manipuleo del concreto al mínimo, la mezcladora


deberá estar ubicada lo más cerca posible del sitio donde se va a vaciar el
concreto. El concreto deberá transportarse de la mezcladora a los sitios
donde va a vaciarse, tan rápido como sea posible, a fin de evitar las
segregaciones y pérdidas de ingredientes. El concreto deberá vaciarse en
su posición final, a fin de evitar su manipuleo.

E. Vaciado

Generalidades
Antes de comenzar la preparación del concreto, deberá eliminarse el
concreto endurecido y cualquier otra materia extraña en las superficies
internas del equipo mezclador y transportador.
Antes de vaciar el concreto deberá eliminarse los residuos que pudieran
encontrarse en los espacios que van a ser ocupados por el concreto, si los
encofrados están construidos de madera, estos deberán estar bien
mojados o aceitados.
Por ninguna circunstancia deberá usarse en el trabajo, concreto que se
haya endurecido parcialmente.
Tanto como sea posible, el concreto deberá ser vaciado sobre los
encofrados en su posición final a fin de evitar que sea remanipulado.
El concreto debe vaciarse de manera continua o en capas de un espesor
tal, que este no sea depositado sobre otro concreto que se haya
endurecido lo suficiente como para causar la formación de juntas o planos
débiles dentro de determinadas secciones.
Si una sección no puede vaciarse continuamente, entonces deben
disponerse juntas de construcción, que se harán de acuerdo a las
recomendaciones indicadas más adelante y con la aprobación de la
supervisión.

Empates o juntas
Antes de depositar o vaciar el concreto fresco en, o sobre concreto que se
haya endurecido o fraguado, los encofrados deben volverse a ajustar, al
mismo tiempo que la superficie del concreto fraguado deberá picarse o
rasparse con escobilla de alambre o tratarse como el Ingeniero
Supervisor ordene.
Deberá limpiarse bien, eliminando cualquier concreto inerte o materia
136
extraña y/o exudado y luego proceder a saturarlo con agua.
El concreto que se vacee o ponga en contacto con el concreto fraguado,
deberá contener un exceso de mortero para asegurar así el empate o
junta.
Para asegurar efectivamente la presencia de este exceso de mortero en la
junta que se va producir entre el concreto fresco y fraguado deberá
primeramente ser tratada o cubierta con una mano de lechada de cemento
puro sobre el que deberá vaciarse el concreto fresco, cuidando de hacer
esto antes de que la lechada haya iniciado su fraguado.

F. Compactación

En el momento mismo y después del vaciado de concreto, este deberá ser


debidamente compactado por medio de herramientas adecuadas.
A medida que el concreto es vaciado en las formas, debe ser consolidado
total y uniformemente con vibradores eléctricos o neumáticos para
asegurar que se forme una pasta suficientemente densa, que pueda
introducirse en las esquinas de los encofrados.
No debe vibrarse en exceso el concreto por cuanto se producen
segregaciones que afectan la resistencia que debe de obtenerse.
La inmersión del vibrador será tal que permita penetrar y vibrar el espesor
total de la mezcla y penetrar en la capa del concreto fresco, pero se tendrá
especial cuidado para evitar que la vibración pueda afectar el concreto que
ya está en proceso de fraguado.
Se deberá espaciar en forma sistemática los puntos de inmersión del
vibrador, con el objeto de asegurar que no se deje parte del concreto sin
vibrar, estas máquinas serán eléctricas o neumáticas debiendo tener
siempre una de reemplazo en caso de que se descomponga en el proceso
de trabajo. Las vibradoras serán insertadas verticalmente en la masa de
concreto y por un período de 5 a 15 segundos y a distancia a 45 a 75 cm,
se retirarán en igual forma.

G. Terminados.

Cavidades Ocultas.
Las cavidades producidas por los tirantes de los encofrados o cualquier
otro hueco, picaduras, canales, esquinas o aristas rotas u otros defectos,
deberán ser debidamente limpiadas, saturadas con agua por un período no
menor de tres horas y por último rellenadas con mortero para dejarlas
perfectas.

Superficies descubiertas o expuestas.


Inmediatamente después que se haya quitado los encofrados y mientras el
concreto este fresco, todas las pequeñas picaduras y aberturas o grietas
que pudieran aparecer en las superficies descubiertas del concreto,
deberán ser rellenadas con mortero de cemento cuya mezcla consistirá de
una dosificación que se diseñe eliminando el agregado grueso.
Las superficies deberán ser luego frotachadas con cemento y agua,
dejando la superficie uniforme lisa, limpia y bien presentada.
No se deberá emplear cemento o lechada para frotachar los lados de las
paredes, vigas, pilastras, columnas y bordillos o sardineles y en ningún
caso deberá aplicarse mortero para aumentar el espesor o ancho de estas
porciones estructurales.

H. Curado.

137
Todo el concreto deberá protegerse de manera que por un período de siete
días, como mínimo, se evite la perdida de humedad de la superficie.
El curado del concreto permite que este alcance su resistencia potencial.
El curado debe iniciarse tan pronto como sea posible.
El concreto ya colocado tendrá que ser mantenido constantemente
húmedo ya sea por rociado frecuente o por medio de la aplicación de
películas impermeables, este compuesto de usarse, debe ser aprobado por
el Ingeniero Supervisor. Debe tenerse en cuenta que el compuesto a usar
no debe reaccionar de manera perjudicial con el concreto y debe
proporcionar la retención de humedad necesaria para lograr la resistencia
esperada del concreto.

I. Pruebas

Durante el proceso de la construcción el Ingeniero Supervisor exigirá


pruebas para determinar la resistencia del concreto.
Las pruebas se harán de acuerdo a lo indicado en el ACI-318-95 y el
Reglamento Nacional de Construcciones.
El concreto a usarse debe estar dosificado en forma tal que alcance a los
28 días de fraguado y curado, una resistencia a la compresión especificada
en el proyecto, de acuerdo a lo indicado en el ACI 318-95.
Las pruebas a realizar correrán por cuenta del constructor.

ENCOFRADOS.

Los encofrados deberán ser adecuados para el trabajo a realizarse. Para


todas las caras terminadas que hayan de quedar expuestas, los
encofrados deberán construirse de madera terciada.
Los encofrados deberán construirse de tal manera que cuando se quiten,
el concreto quede con una superficie libre de rebabas, lomos u otros
defectos que la desmejore. Debe quedar lisa. Los encofrados deben
conformar exactamente con las dimensiones y perfiles que los planos
muestran para los trabajos de concreto.
Deberán tener una resistencia capaz de soportar con seguridad, las cargas
impuestas por su peso propio, el peso o empuje del concreto y una sobre
carga de llenado de 200 Kilos por metro cuadrado.
Los encofrados deberán ser herméticos para prevenir la filtración del
mortero y deberán ser debidamente arriostrados o ligados entre si, de
manera que se mantenga en la posición y forma deseada con seguridad.
Los tirantes para los encofrados deberán ajustarse en longitud y deberán
ser de tal tipo como para no dejar metal a menos de dos pulgadas de la
superficie.
Los encofrados deberán retirarse de manera que se asegure la completa
indeformabilidad de la estructura.
Inmediatamente después de quitar los encofrados, la superficie de
concreto deberá ser examinada cuidadosamente y cualquier irregularidad
deberá ser tratada como lo ordene el Ingeniero Supervisor. Las
proporciones de concreto con cangrejeras deberán picarse en la extensión
que abarquen tales defectos y el espacio rellenado o resanado con
concreto o mortero y terminado de tal manera que se obtenga una
superficie de textura similar a la del concreto circundante.
En general, los encofrados no deberán quitarse hasta que el concreto se
haya endurecido suficientemente como para soportar con seguridad su
138
propio peso y los pesos superpuestos que puedan colocarse sobre él.

3.1.3.1 DADO DE CONCRETO F'c=175 K/Cm2 + 30 % P.M


Estarán formados por concreto simple, de 175 kg/cm2. El
concreto se verterá en las zanjas en forma continua, previo
regado de las paredes y el fondo a fin de que el terreno no
absorba el agua del concreto y el espesor será de acuerdo a lo
especificado en los planos de estructuras.

METODO DE MEDICIÒN
El método de medición será en metros cuadrados (m3)
trabajados, aprobados por el Supervisor.

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por metro cúbico de concreto,
cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute durante
el desarrollo de la obra.

3.1.4 CARPINTERIA METALICA

3.1.4.1 CERCO PERIMÉTRICO METALICO. SEGÚN DETALLE

3.1.4.2 PUERTA METALICA DE. SEGUN DETALLE

CARPINTERIA METALICA
Este rubro comprende los trabajos que se ejecutan con elementos
metálicos que no tengan función estructural resistente; bajo el
contexto de carpintería metálica están comprendidas las puertas,
ventanas, rejas y estructuras similares que se ejecutan con
perfiles especiales, barras, planchas, platinas, etc.

Deberá tenerse especial cuidado en proteger la carpintería


durante el traslado, almacenamiento, y colocación en obra, de
golpes que deformen su estructura, raspaduras, etc. Los
elementos que acusen algún defecto deberán ser cambiados.

Cuando no se indique específicamente el diseño de algún


elemento, el ejecutor de la obra presentará los planos detallados
de su ejecución, así como la muestra de los perfiles y acabados
para la aprobación del Ingeniero Supervisor.

La carpintería metálica incluye la cerrajería necesaria para el buen


funcionamiento, seguridad y acabado; debiendo el ejecutor de la
obra recabar la correspondiente aprobación del Ingeniero
Supervisor.

CARPINTERIA DE FIERRO

Material
Los elementos a utilizarse serán perfiles, barras, tubos, platinas, y
139
planchas cuyas y dimensiones están especificadas en los planos
respectivos.

Las barras, perfiles, tubos y planchas serán rectos, lisos, sin


dobladuras, abolladuras ni oxidaciones, de formas geométricas
bien definidas.

Soldaduras
La soldadura a emplearse estará de acuerdo con las
especificaciones dadas por el fabricante, tanto en profundidad,
forma y longitud de aplicación. Una vez ejecutada esta, debe ser
esmerilada para que presente un acabado de superficie uniforme.

En el caso de trabajos con plancha delgada podrá usarse


soldadura eléctrica del tipo de ''punto''.

Trabajos Comprendidos
El ejecutor de la obra deberá ejecutar todos los trabajos de
carpintería de fierro que se encuentran indicados y/o detallados en
los planos, así como todos los trabajos que sean necesarios para
completar el proyecto.

Fabricación
La carpintería de fierro será ejecutada por operarios expertos, en
un taller provisto de las mejores herramientas y equipos para
cortar, doblar, soldar, esmerilar, arenar, pulir, etc. que aseguren
un perfecto acabado de acuerdo a la mejor práctica industrial de
actualidad con encuentros y ensambles exactos, todo con los
detalles indicados en los planos.

La cerrajería será colocada en el taller, en todos los casos en que


sea posible.

En caso contrario, deberá hacerse en el taller los trabajos


preparatorios, soldar las piezas auxiliares requeridas y ejecutar los
huecos, recortes, rebajos y muescas que sean necesarios.

Los cortes Térmicos (Oxigeno) serán preferiblemente hechos por


maquina. Los bordes cortados que vayan a soldarse
posteriormente deberán estar razonablemente libres de redadas
que impidan la adecuada colocación del cordón de soldadura.

Especificaciones de Montaje:

Alineamiento:
Ninguna soldadura o empernado permanente se realizara hasta
que la estructura haya sido correctamente alineada.

Soldadura:
Cualquier pintura en superficies adyacentes a uniones que hayan
a ser soldadas en el campo, será rasqueteadas para reducir la
140
película de pintura a un mínimo.

Pintura y Acabados:
Se limpiaran las uniones soldadas efectuadas en obra con
escobilla de alambre para eliminar las escorias, óxidos, suciedad y
salpicado de soldaduras. A continuación estas zonas serán
pintadas con una mano del mismo anticorrosivo usado durante la
fabricación.

Se aplicaran dos manos de esmalte sintético a base de resinas


alquídicas en aceite KEM LUSTRAL de Sherwiin Williams o
similar. La segunda mano de pintura sera colocada 18 horas
después de la primera, los colores serán definidos por
arquitectura.

Anclajes
Los planos muestran por lo general solamente los requerimientos
arquitectónicos, siendo de responsabilidad del ejecutor de la obra
de proveer la colocación de anclajes y platinas empotradas en la
albañilería, cuando no se indican en los planos destinadas a
soldar los marcos, así como cualquier otro elemento de sujeción
para garantizar la perfecta estabilidad y seguridad de las piezas
que se monten.

Esmerilado
Los encuentros hechos con soldadura serán cuidadosamente
esmerilados para recuperar una superficie lisa y perfecta en el
empalme.

Arenado
En los casos que sean requeridos por la inspección y antes de ser
pintadas, las piezas terminadas será sometida a un arenado con
equipo especial, hasta obtener una superficie absolutamente libre
de óxido e impurezas, de apariencia blanco- grisácea tipo "metal
blanco".

Pintura
Inmediatamente después del arenado se aplicará la pintura
anticorrosiva, de la clase y en la forma indicada en la
especificación del fabricante.

Todos los trabajos en fierro se rasquetearan y lijaran


cuidadosamente aplicando con brocha o pistola una mano de
base con wash primer F-117 que otorga protección a las
superficies metálicas. Sobre esta base se aplicara dos manos
EPOXILUX 100 TOP COAT (ACABADO) de acuerdo a las
especificaciones del fabricante.

Transporte y almacenamiento
El transporte de las piezas ensambladas a la obra, su manipuleo y
141
posterior traslado al sitio en que serán colocadas, deberá hacerse
con toda clase de precauciones.

El almacenamiento temporal dentro de la obra deberá realizarse


en un sitio seco, protegido del tránsito de personas y equipos,
levantando las piezas sobre el piso por medio de cuartones de
madera, para evitar las consecuencias de eventuales aniegos.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de Medición: unidad (Und.) y Ml. De acuerdo ala
indicación del presupuesto.

BASE DE PAGO
El pago por esta partida en cualquiera de las modalidades, se
efectuara de acuerdo al precio unitario del contrato por Unidad
(Und). Y ml. Entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por toda mano de obra, materiales, equipo,
herramientas e imprevistos necesario para la ejecución del
Trabajo.

03.02. CONSTRUCCION DE PUERTA DE INGRESO

3.2.1 MOVIMIENTO DE TIERRAS

3.2.1.1 EXCAVACION DE ZANJAS PARA CIMIENTOS

Esta partida corresponde al corte de terreno manualmente hasta


alcanzar el nivel de terraza indicado en los planos, para las
cimientos del cerco perimétrico, con la finalidad de mejorar el
terreno con material de afirmado.

MEDICIÓN
El corte de terreno de forma manual se medirá por metro cúbico
(m3)

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios
se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará
por que ella se ejecute durante el desarrollo de la obra.

3.2.1.2 RELLENO Y COMPACTADO CON AFIRMADO EN CIMIENTOS

Antes de ejecutar el relleno de una zona se limpiará la superficie


del terreno eliminado las plantas, raíces u otras materias
orgánicas. El material del relleno estará libre de material orgánico
y de cualquier otro material comprimible.
Podrá emplearse el material excedente de las excavaciones
siempre que cumpla con los requisitos indicados.
El hormigón que se extraiga se empleará preferentemente para
los rellenos, los que
se harán en capas sucesivas no mayores de 20 cm. de espesor,
debiendo ser bien compactadas y regadas en forma homogénea,
a humedad óptima, para que el material empleado alcance su
142
máxima densidad seca.
Todo esto deberá ser aprobado por el Ingeniero Supervisor de la
obra, requisito fundamental.
El Contratista deberá tener muy en cuenta que el proceso de
compactación eficiente garantiza un correcto trabajo de los
elementos de cimentación y que una deficiente compactación
repercutirá en el total de elementos estructurales.

MEDICIÓN:
El relleno compactado con equipo material propio se medirá por
metro cúbico (m3).

FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios
se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará
por que ella se ejecute durante el desarrollo de la obra.

3.2.2 CONCRETO SIMPLE

GENERALIDADES

Las presentes especificaciones se refieren a toda obra de cimentación en


la que no es necesario el empleo de armadura.
Concreto simple es una mezcla de cemento Portland, agregado fino,
agregado grueso y agua.
El agregado grueso debe estar totalmente envuelto por la pasta de
cemento.
El agregado fino debe llenar los espacios entre el agregado grueso.
Se deberá respetar la resistencia indicada en los planos (f'c).
En el caso de concreto ciclópeo, la piedra tendrá un tamaño máximo de
10”, cubriendo hasta el 30% como máximo del volumen total ó el que se
indique en planos.
Cada piedra debe estar totalmente rodeada de concreto simple.

MATERIALES

A. Cemento Portland
El cemento a emplearse, deberá ser cemento Portland tipo I, que cumpla
con las Normas ASTM-C-150-62, salvo en los elementos de concreto que
estén en contacto con el suelo donde se usará cemento Portland tipo V.
El cemento se podrá emplear ya sea que venga a granel o envasado en
bolsas. El cemento deberá almacenarse y manipularse de manera que se
proteja todo el tiempo contra la humedad, cualquiera que sea su origen y
de tal forma que sea fácilmente accesible para su inspección e
identificación.
Los lotes de cemento deberán usarse en el mismo orden en que sean
recibidos.
Cualquier cemento que se haya aterronado o compactado, o de cualquier
otra manera se haya deteriorado no deberá usarse. Una bolsa de cemento
queda definida como la cantidad contenida en un envase original intacto
del fabricante, que pesa 42.5 Kg. o de una cantidad de cemento a granel
que pese 42.5 Kg.

B. Agregados
Hormigón
Será material procedente de río o de cantera, compuesto de agregados
143
finos y gruesos de partículas duras, resistentes a la abrasión , debiendo de
estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, partículas blandas o
escamosas, ácidos, material orgánico y otras sustancias perjudiciales; su
granulometría debe estar comprendida entre lo que pase por la malla 100
como mínimo, y la de 2” como máximo.
Agregado Fino
Deberá ser de arena limpia, silicosa y lavada de granos duros, fuertes,
resistentes y lustrosos, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones,
partículas suaves o escamosas, esquistos o pizarras, álcalis y materiales
orgánicos.
En general, deberá estar de acuerdo con las normas ASTM-C-33-61.

Agregado Grueso
Deberá ser de piedra o grava, rota o chancada, de grano duro y compacto,
la piedra debe estar limpia de polvo, materia orgánica o barro, marga u otra
sustancia de carácter deletéreo. En general, deberá estar de acuerdo con
las normas ASTM-C-33-61.
En caso de que no fueran obtenidas las resistencias requeridas, el
Contratista tendrá que ajustar la mezcla de agregados por su propia
cuenta, hasta que los valores requeridos sean obtenidos.
El tamaño máximo de agregados para losas y secciones delgadas
incluyendo paredes, columnas y vigas, deberá ser de 4 cm.

Origen de los Agregados


Todos los agregados para el concreto deberán ser los mismos que hayan
estado usando por mas de 4 años para edificios públicos, locales,
carreteras y otras obras igualmente importantes.

Almacenaje de los Agregados


Todos los agregados deben almacenarse de tal manera que no se
ocasione la mezcla entre si de las diferentes medidas, evitando asimismo
que se contaminen o mezclen con polvo u otras materias extrañas.
El Ingeniero Supervisor deberá certificar las pruebas de los agregados que
se han de utilizar en el concreto.

C. Agua para la mezcla.

El agua que se use en la mezcla debe ser bebible, limpia, libre de


cantidades perjudiciales de ácido, álcali o materias orgánicas, que puedan
ser perjudiciales al fraguado, resistencia ó durabilidad del concreto .

D. Aditivos.

En caso de necesitar el uso de aditivos estos deben ser aprobados por el


Ingeniero Supervisor.
Su empleo deberá ceñirse a lo especificado en el proyecto y a las
recomendaciones del fabricante del producto, respetando los procesos de
mezclas y los tiempos respectivos. El supervisor deberá verificar los
procesos en forma continua y permanente.

PRODUCCIÓN DE CONCRETO

A. Proporcionamiento.

El concreto que se use deberá adquirir la resistencia mínima a la


compresión indicada en los planos, a los 28 días.
144
El diseño de la mezcla deberá efectuarse de acuerdo a la práctica
recomendable para el diseño de mezclas de concreto y será
responsabilidad del Constructor el diseño de la misma .

B. Medición de los materiales.

El procedimiento de medición de los materiales será en peso.

C. Mezclado.

Equipo
El mezclado del concreto deberá hacerse en una mezcladora del tipo
apropiado, que pueda asegurar una distribución uniforme del material
mezclado.

Tiempo de mezclado
Para mezclas de la capacidad de una yarda cúbica o menos, el tiempo
mínimo de mezclado debe ser de 1.1/2 minuto.
Para mezclas mayores de una yarda cúbica, el tiempo de mezclado debe
aumentarse a razón de 15 segundos por cada media yarda cúbica
adicional de capacidad o fracción. Durante el tiempo de mezclado, el
tambor deberá girar a una velocidad periférica de aproximadamente 200
pies por minuto.
Los períodos de mezclado deben controlarse desde el momento en que
todos los materiales, incluso el agua, se encuentran efectivamente en el
tambor de la mezcladora.

Remezclado
No se permitirá el mezclado del concreto o mortero que haya endurecido
parcialmente.
Concreto Premezclado
Alternativamente podrá emplearse concreto premezclado.

D. Conducción y transporte.

Con el fin de reducir el manipuleo del concreto al mínimo, la mezcladora


deberá estar ubicada lo más cerca posible del sitio donde se va a vaciar el
concreto. El concreto deberá transportarse de la mezcladora a los sitios
donde va a vaciarse, tan rápido como sea posible, a fin de evitar las
segregaciones y pérdidas de ingredientes. El concreto deberá vaciarse en
su posición final, a fin de evitar su manipuleo.

E. Vaciado

Generalidades
Antes de comenzar la preparación del concreto, deberá eliminarse el
concreto endurecido y cualquier otra materia extraña en las superficies
internas del equipo mezclador y transportador.
Antes de vaciar el concreto deberá eliminarse los residuos que pudieran
encontrarse en los espacios que van a ser ocupados por el concreto, si los
encofrados están construidos de madera, estos deberán estar bien
mojados o aceitados.
Por ninguna circunstancia deberá usarse en el trabajo, concreto que se
haya endurecido parcialmente.
Tanto como sea posible, el concreto deberá ser vaciado sobre los
encofrados en su posición final a fin de evitar que sea remanipulado.
145
El concreto debe vaciarse de manera continua o en capas de un espesor
tal, que este no sea depositado sobre otro concreto que se haya
endurecido lo suficiente como para causar la formación de juntas o planos
débiles dentro de determinadas secciones.
Si una sección no puede vaciarse continuamente, entonces deben
disponerse juntas de construcción, que se harán de acuerdo a las
recomendaciones indicadas más adelante y con la aprobación de la
supervisión.

Empates o juntas
Antes de depositar o vaciar el concreto fresco en, o sobre concreto que se
haya endurecido o fraguado, los encofrados deben volverse a ajustar, al
mismo tiempo que la superficie del concreto fraguado deberá picarse o
rasparse con escobilla de alambre o tratarse como el Ingeniero
Supervisor ordene.
Deberá limpiarse bien, eliminando cualquier concreto inerte o materia
extraña y/o exudado y luego proceder a saturarlo con agua.
El concreto que se vacee o ponga en contacto con el concreto fraguado,
deberá contener un exceso de mortero para asegurar así el empate o
junta.
Para asegurar efectivamente la presencia de este exceso de mortero en la
junta que se va producir entre el concreto fresco y fraguado deberá
primeramente ser tratada o cubierta con una mano de lechada de cemento
puro sobre el que deberá vaciarse el concreto fresco, cuidando de hacer
esto antes de que la lechada haya iniciado su fraguado.

F. Compactación

En el momento mismo y después del vaciado de concreto, este deberá ser


debidamente compactado por medio de herramientas adecuadas.
A medida que el concreto es vaciado en las formas, debe ser consolidado
total y uniformemente con vibradores eléctricos o neumáticos para
asegurar que se forme una pasta suficientemente densa, que pueda
introducirse en las esquinas de los encofrados.
No debe vibrarse en exceso el concreto por cuanto se producen
segregaciones que afectan la resistencia que debe de obtenerse.
La inmersión del vibrador será tal que permita penetrar y vibrar el espesor
total de la mezcla y penetrar en la capa del concreto fresco, pero se tendrá
especial cuidado para evitar que la vibración pueda afectar el concreto que
ya está en proceso de fraguado.
Se deberá espaciar en forma sistemática los puntos de inmersión del
vibrador, con el objeto de asegurar que no se deje parte del concreto sin
vibrar, estas máquinas serán eléctricas o neumáticas debiendo tener
siempre una de reemplazo en caso de que se descomponga en el proceso
de trabajo. Las vibradoras serán insertadas verticalmente en la masa de
concreto y por un período de 5 a 15 segundos y a distancia a 45 a 75 cm,
se retirarán en igual forma.

G. Terminados.

Cavidades Ocultas.
Las cavidades producidas por los tirantes de los encofrados o cualquier
otro hueco, picaduras, canales, esquinas o aristas rotas u otros defectos,
deberán ser debidamente limpiadas, saturadas con agua por un período no
menor de tres horas y por último rellenadas con mortero para dejarlas
perfectas.
146
Superficies descubiertas o expuestas.
Inmediatamente después que se haya quitado los encofrados y mientras el
concreto este fresco, todas las pequeñas picaduras y aberturas o grietas
que pudieran aparecer en las superficies descubiertas del concreto,
deberán ser rellenadas con mortero de cemento cuya mezcla consistirá de
una dosificación que se diseñe eliminando el agregado grueso.
Las superficies deberán ser luego frotachadas con cemento y agua,
dejando la superficie uniforme lisa, limpia y bien presentada.
No se deberá emplear cemento o lechada para frotachar los lados de las
paredes, vigas, pilastras, columnas y bordillos o sardineles y en ningún
caso deberá aplicarse mortero para aumentar el espesor o ancho de estas
porciones estructurales.

H. Curado.

Todo el concreto deberá protegerse de manera que por un período de siete


días, como mínimo, se evite la perdida de humedad de la superficie.
El curado del concreto permite que este alcance su resistencia potencial.
El curado debe iniciarse tan pronto como sea posible.
El concreto ya colocado tendrá que ser mantenido constantemente
húmedo ya sea por rociado frecuente o por medio de la aplicación de
películas impermeables, este compuesto de usarse, debe ser aprobado por
el Ingeniero Supervisor. Debe tenerse en cuenta que el compuesto a usar
no debe reaccionar de manera perjudicial con el concreto y debe
proporcionar la retención de humedad necesaria para lograr la resistencia
esperada del concreto.

I. Pruebas

Durante el proceso de la construcción el Ingeniero Supervisor exigirá


pruebas para determinar la resistencia del concreto.
Las pruebas se harán de acuerdo a lo indicado en el ACI-318-95 y el
Reglamento Nacional de Construcciones.
El concreto a usarse debe estar dosificado en forma tal que alcance a los
28 días de fraguado y curado, una resistencia a la compresión especificada
en el proyecto, de acuerdo a lo indicado en el ACI 318-95.
Las pruebas a realizar correrán por cuenta del constructor.

ENCOFRADOS.

Los encofrados deberán ser adecuados para el trabajo a realizarse. Para


todas las caras terminadas que hayan de quedar expuestas, los
encofrados deberán construirse de madera terciada.
Los encofrados deberán construirse de tal manera que cuando se quiten,
el concreto quede con una superficie libre de rebabas, lomos u otros
defectos que la desmejore. Debe quedar lisa. Los encofrados deben
conformar exactamente con las dimensiones y perfiles que los planos
muestran para los trabajos de concreto.
Deberán tener una resistencia capaz de soportar con seguridad, las cargas
impuestas por su peso propio, el peso o empuje del concreto y una sobre
carga de llenado de 200 Kilos por metro cuadrado.
Los encofrados deberán ser herméticos para prevenir la filtración del
147
mortero y deberán ser debidamente arriostrados o ligados entre si, de
manera que se mantenga en la posición y forma deseada con seguridad.
Los tirantes para los encofrados deberán ajustarse en longitud y deberán
ser de tal tipo como para no dejar metal a menos de dos pulgadas de la
superficie.
Los encofrados deberán retirarse de manera que se asegure la completa
indeformabilidad de la estructura.
Inmediatamente después de quitar los encofrados, la superficie de
concreto deberá ser examinada cuidadosamente y cualquier irregularidad
deberá ser tratada como lo ordene el Ingeniero Supervisor. Las
proporciones de concreto con cangrejeras deberán picarse en la extensión
que abarquen tales defectos y el espacio rellenado o resanado con
concreto o mortero y terminado de tal manera que se obtenga una
superficie de textura similar a la del concreto circundante.
En general, los encofrados no deberán quitarse hasta que el concreto se
haya endurecido suficientemente como para soportar con seguridad su
propio peso y los pesos superpuestos que puedan colocarse sobre él.

3.2.2.1 CONCRETO EN CIMIENTOS F'c=175 kg/cm2 + 30% P.M.

Concreto ciclópeo: 1:10 (Cemento - Hormigón), con 30 % de


piedra grande, dosificación que deberá respetarse asumiendo el
dimensionamiento propuesto.
Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la
exactitud de la excavación, como producto de un correcto
replanteo, el batido de éstos materiales se hará utilizando
mezcladora mecánica, debiendo efectuarse estas operaciones por
lo mínimo durante 1 minuto por carga.
Sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena
calidad, libre de impureza que pueda dañar el concreto; se
humedecerá las zanjas antes de llenar los cimientos y no se
colocará las piedras sin antes haber depositado una capa de
concreto de por lo menos 10 cm. de espesor. Las piedras deberán
quedar completamente rodeadas por la mezcla sin que se tome
los extremos.
Se prescindirá de encofrado cuando el terreno lo permita, es decir
que no se produzca derrumbes.
Se tomará muestras de concreto de acuerdo a las Normas
ASTMC. 0172.
Además para este proyecto el estudio de suelos recomienda el
uso de cemento tipo II en la fabricación de concretos que estén
en contacto con el terreno natural.
Deberá usarse aditivos hidrófugos del tipo Plastocrete DM o
similar con la finalidad de impermeabilizar y proteger el concreto
en la cimentación, debido a la presencia de cloruros.
Se prescindirá de encofrado cuando el terreno lo permita,
es decir que no se produzca derrumbes. En este caso si se usará
encofrado.

MEDICIÓN
Los cimientos corridos se medirán por metro cúbico (m3), y los
encofrados por metro cuadrado (m²)

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m3 y por m² según
148
corresponda, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su
culminación

3.2.2.2 CONCRETO 1:8+25% PM PARA SOBRECIMIENTOS

Será de f’c=210 Kg/cm² y se seguirán las indicaciones señaladas


en las generalidades al comienzo del capítulo de concreto
armado.

MEDICIÓN
El concreto en placas se medirá en metros cúbicos (m3)

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m3 según corresponda,
cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto.
El Supervisor velará por que ella se ejecute permanentemente
durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación

3.2.2.3 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN SOBRECIMIENTOS

Llevarán sobrecimiento todos los muros de la Primera Planta de


Concreto Ciclópeo 1:8 (cemento-hormigón) ó f¨c mínimo 100
Kg/cm2 con 25% piedra mediana, siendo el dimensionamiento el
especificado en los planos respectivos, debiendo respetarse los
estipulados en éstos en cuanto a proporciones, materiales y otras
indicaciones.

El encofrado a usarse deberá estar en óptimas condiciones


garantizándose con éstos, alineamiento, idénticas secciones,
economía, etc.
El encofrado podrá sacarse a los 4 días de haberse llenado el
sobrecimiento. Luego del fraguado inicial, se curará éste por
medio de constantes baños de agua durante 3 días como mínimo.
La cara superior del sobrecimiento deberá ser lo más nivelada
posible, lo cual garantizará el regular acomodo de los ladrillos del
muro.

El exterior del sobrecimiento llevará un zócalo de mortero 1:5


(Cemento - Arena) (Ver detalle en plano respectivo)
Cabe destacar que algunos diseños contemplan el uso de vigas
de cimentación en reemplazo al sobrecimiento, debido a
resistencias del suelo y otras características, las cuales están
indicadas en los planos.

Además para este proyecto el estudio de suelos recomienda el


uso de cemento tipo II en la fabricación de concretos que estén
en contacto con el terreno natural.
Deberá usarse aditivos hidrófugos del tipo Plastocrete DM o
similar con la finalidad de impermeabilizar y proteger el concreto
en la cimentación, debido a la presencia de cloruros.
Se prescindirá de encofrado cuando el terreno lo permita,
es decir que no se produzca derrumbes. En este caso si se usará
encofrado.
149
MEDICIÓN
Los sobrecimientos corridos se medirán por metro cúbico (m3), y
los encofrados por metro cuadrado (m²)

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m3 y por m² según
corresponda, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su
culminación .

3.2.3 VIGAS DE CIMENTACIÓN

3.2.3.1 CONCRETO EN VIGAS DE CIMENTACION F'c=210 kg/cm2


(Especificaciones Técnicas ver Item 01.01.05 CONCRETO
ARMADO)
El concreto a usar en las vigas de cimentación será de f’c=
175kg/cm2, cuya dosificación en volumen se Cemento : Arena :
Piedra chancada de ½” 1:2.5:2.5

MÉTODO DE MEDICIÒN
El volumen total de concreto de las vigas será la suma de los
volúmenes individuales. El volumen de cada viga será igual al
producto de su sección transversal por la longitud.

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios
se encuentran definidos en el presupuesto, entendiéndose que
dicho precio y pago será la compensación total de la mano de
obra, equipos herramientas, materiales e imprevistos necesarios
para la culminación satisfactoria de los trabajos.

3.2.3.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO VIG. CIMENT.


(Especificaciones Técnicas ver Item 01.01.05 CONCRETO
ARMADO)

MÉTODO DE MEDICIÒN
El cómputo total de encofrado (y desencofrado) será la suma de
las áreas por encofrar de las columnas. El área de encofrado de
cada columna se obtendrá multiplicando el perímetro de contacto
efectivo con el concreto por la diferencia de la altura de la
columna menos el espesor de losa. Las caras de las columnas
empotradas en muros deben descontarse.
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m2, cuyos precios unitarios
se encuentran definidos en el presupuesto, entendiéndose que
dicho precio y pago será la compensación total de la mano de
obra, equipos herramientas, materiales e imprevistos necesarios

150
para la culminación satisfactoria de los trabajos.

3.2.3.3 ACERO CORRUGADO F'y=4200 kg/cm2 GRADO 60 VIG. CIMENT.


(Especificaciones Técnicas ver Item 01.01.05 CONCRETO
ARMADO)

MÉTODO DE MEDICIÒN
El cómputo del peso de la armadura incluirá las longitudes de las
barras que van empotradas en otros elementos (zapatas, vigas,
etc.)
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por Kg, cuyos precios unitarios
se encuentran definidos en el presupuesto, entendiéndose que
dicho precio y pago será la compensación total de la mano de
obra, equipos herramientas, materiales e imprevistos necesarios
para la culminación satisfactoria de los trabajos.

3.2.4 VIGAS COLLARIN EN MURO DE LADRILLO

3.2.4.1 CONCRETO EN VIGAS DE CIMENTACION F'c=210 kg/cm2

Será de f’c=210 Kg/cm² según se indiquen en los planos y se


seguirán las indicaciones señaladas en las generalidades al
comienzo del capítulo de concreto armado.

MEDICIÓN
El concreto en vigas se medirá en metros cúbicos (m3)
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m3 según corresponda,
cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto.
El Supervisor velará por que ella se ejecute permanentemente
durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación
3.2.4.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO VIG. CIMENT.

Se seguirán las indicaciones señaladas en las generalidades al


comienzo del capítulo de concreto armado.

MEDICIÓN
El encofrado de vigas se medirá en metros cuadrados (m²)

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m² según corresponda,
cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto.
El Supervisor velará por que ella se ejecute permanentemente
durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación

3.2.4.3 ACERO CORRUGADO F'y=4200 kg/cm2 GRADO 60 VIG. CIMENT.

Se seguirán las indicaciones señaladas en las generalidades al


comienzo del capítulo de concreto armado.

MEDICIÓN
El acero en vigas se medirá en Kilos (Kg)
151
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por Kg según corresponda,
cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto.
El Supervisor velará por que ella se ejecute permanentemente
durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.

3.2.5 MURO CON CONCRETO CICLOPEO

3.2.5.1 EXCAVACION DE ZANJAS PARA CIMIENTOS

Este trabajo comprenderá básicamente la excavación del suelo


existente para ser mejorado y sobre este estar apoyada las bases
de la estructura (cimentación - zapatas), ejecutado de acuerdo
con estas especificaciones y en conformidad con los planos y
órdenes de trabajo emitidas por la supervisión.

La excavación se hará hasta la cota que indica el estudio de


suelos teniendo que mejorarse hasta la altura de cimentación
indicada en los planos.

Para excavaciones mayores se tendrá en cuenta la inclinación de


talud y/o banquetas de seguridad, dependiendo al tipo de suelo,
la compactación, la presencia de flujos hidrodinámicos y la
influencia de agentes atmosféricos. Las dimensiones deberán ser
aprobadas por el supervisor de obra.

Las excavaciones para sub rasante, cimientos corridos y zanjas


para cunetas serán del tamaño exacto al diseño de estas
estructuras, salvo que estas requieran de mayor es dimensiones
con fines de comodidad para su mejoramiento y compactación, se
quitarán los moldes laterales cuando la compactación del terreno
lo permita y no exista riesgo y peligro de derrumbes o de
filtraciones de agua.
Antes del procedimiento de vaciado, se deberá aprobar la
excavación; asimismo no se permitirá ubicar zapatas, cimientos y
sardineles sobre material de relleno sin una consolidación
adecuada, haciendo uso de la maquinaria o implementos.
Para la tarea se estima capas como máximo de 30 cm.
El fondo de toda excavación para cimentación debe quedar limpio
y parejo, se deberá retirar el material suelto, si se excede en la
profundidad de la excavación, no se permitirá el relleno con
material suelto, lo deberá hacer con una mezcla de concreto
ciclópeo 1:12 como mínimo o en su defecto con hormigón.
Si la resistencia fuera menor a la contemplada con el cálculo y la
Napa Freática y sus posibles variaciones caigan dentro de la
profundidad de las excavaciones, el Constructor notificará de

152
inmediato y por escrito al supervisor quien resolverá lo
conveniente.
Colocar el material excavado y otros materiales, a una distancia
suficiente del borde de cualquier excavación, para prevenir su
caída o deslizamiento dentro de la excavación y para evitar el
colapso de la pared de la excavación. Proporcionar no menos de
60 cm del espacio libre entre el extremo del montículo o material y
el borde de cualquier excavación.

MÉTODO DE MEDICIÒN
El método de medición será en metros cúbicos (m3), excavados
aprobados por el supervisor.

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios
se encuentran definidos en el presupuesto.

3.2.5.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN MURO

Se seguirán las indicaciones señaladas en las generalidades al


comienzo del capítulo de concreto armado.

MEDICIÓN
El encofrado de placas se medirá en metros cuadrados (m²)

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m² según corresponda,
cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto.
El Supervisor velará porque ella se ejecute permanentemente
durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación
3.2.5.3 CONCRETO CICLOPEO f'c=140 kg/cm2 + 70 % PG.
Concreto ciclópeo: f´c = 140 kg/cm2 + 70 % de piedra grande,
dosificación que deberá respetarse asumiendo el
dimensionamiento propuesto.
Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la
exactitud de la excavación, como producto de un correcto
replanteo, el batido de éstos materiales se hará utilizando
mezcladora mecánica, debiendo efectuarse estas operaciones
por lo mínimo durante 1 minuto por carga.

Sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena


calidad, libre de impureza que pueda dañar el concreto; se
humedecerá las zanjas antes de llenar los cimientos y no se
colocará las piedras sin antes haber depositado una capa de
concreto de por lo menos 10 cm. de espesor. Las piedras
deberán quedar completamente rodeadas por la mezcla sin que
se note los extremos.
Se prescindirá de encofrado cuando el terreno lo permita, es decir
que no se produzca derrumbes.

153
Se tomará muestras de concreto de acuerdo a las Normas
ASTMC. 0172.

MÉTODO DE MEDICIÒN
El método de medición será en metros cúbicos (m3) trabajados,
aprobados por el Supervisor.

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m3 de concreto, cuyos
precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto,
entendiéndose que dicho precio y pago será la compensación
total de la mano de obra, equipos herramientas, materiales e
imprevistos necesarios para la culminación satisfactoria de los
trabajos.

3.2.6 COLUMNAS

3.2.6.1 CONCRETO PARA COLUMNAS F'c=210 kg/cm2

Será de f’c=210 Kg/cm² según se indiquen en los planos y se


seguirán las indicaciones señaladas en las generalidades al
comienzo del capítulo de concreto armado.

MEDICIÓN
El concreto en columnas se medirá en metros cúbicos (m3)

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m3 según corresponda,
cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto.
El Supervisor velará por que ella se ejecute permanentemente
durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación
3.2.6.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN COLUMNAS

Se seguirán las indicaciones señaladas en las generalidades al


comienzo del capítulo de concreto armado.

MEDICIÓN
El encofrado de columnas se medirá en metros cuadrados (m²)

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m² según corresponda,
cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto.
El Supervisor velará por que ella se ejecute permanentemente
durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación

3.2.6.3 ACERO CORRUGADO F'y=4200 kg/cm2 GRADO 60 – COLUMNAS

Se seguirán las indicaciones señaladas en las generalidades al


comienzo del capítulo de concreto armado.

MEDICIÓN
El acero en columnas se medirá en Kilos (Kg)

154
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por Kg según corresponda,
cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto.
El Supervisor velará por que ella se ejecute permanentemente
durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.

3.2.7 ARQUITECTURA

3.2.7.1 ALBAÑILERIA

Generalidades

La obra de albañilería comprende la construcción de muros,


tabiques y parapetos en mampostería de ladrillo de arcilla, de
concreto o sílico calcáreos Tipo IV según consta en planos.
De usarse ladrillo de arcilla el muro deberá ser tarrajeado pintado
según detalle de planos.
De usarse ladrillo de concreto o sílico calcáreo el muro deberá ser
tarrajeado y pintado.

A. Unidad de albañilería
La unidad de albañilería no tendrá materias extrañas en sus
superficies o en su interior.

La unidad de albañilería de arcilla deberá ser elaborada a


máquina, en piezas enteras y sin defectos físicos de presentación,
cocido uniforme, acabado y dimensiones exactas, tendrá un color
uniforme y no presentará vitrificaciones. Al ser golpeada con un
martillo u objeto similar producirá un sonido metálico.

La unidad de albañilería no tendrá resquebrajaduras, fracturas,


hendiduras o grietas u otros defectos similares que degraden su
durabilidad y/o resistencia.
La unidad de albañilería no tendrá manchas o vetas blanquecinas
de origen salitroso o de otro tipo

En el caso de unidades de albañilería de concreto éstas tendrán


una edad mínima de 28 días antes de poder ser asentadas.

La unidad de albañilería deberá tener las siguientes


características:

Dimensiones: 0.24 x 0.13 x 0.09 m. en promedio.

Resistencia: Mínima a la compresión 130 kg/cm2 (f'b).

Sección: Sólido o macizo, con perforaciones máximo hasta un


30%

Superficie: Homogéneo de grano uniforme con superficie de


asiento rugoso y áspero.

155
Coloración: Rojizo amarillento uniforme e inalterable, para el
ladrillo de arcilla, gris para el de concreto y blanco para el sílico
calcáreo.

La resistencia a la comprensión de la albañilería (f'm) será de 45


kg/cm2, de acuerdo a lo indicado en los planos.
La resistencia a la compresión de la unidad de albañilería (f'b) se
obtiene dividiendo la carga de rotura entre el área neta para
unidades de albañilería huecas y entre el área bruta para
unidades de albañilería sólidas.

Deberá usarse unidades de albañilería que cumplan con el tipo IV


de la Norma Peruana de Albañilería (E-070).

La calidad de las unidades de albañilería a adquirirse, deberá


verificarse siguiendo las pautas de muestreo y ensayo indicadas
en las Normas ITINTEC pertinentes.
Cualquier tipo de ladrillo usado deberá ser aprobado por el
Ingeniero Supervisor antes de ser colocado en obra.
B.Mortero
Para el preparado del mortero se utilizará los siguientes
materiales: aglomerantes y agregado, a los cuales se les agregará
la cantidad de agua que de una mezcla trabajable
Los materiales aglomerantes serán Cemento Portland y Cal
Hidratada.
El agregado será arena natural, libre de materia orgánica con las
siguientes características:

a) Granulometría
MALLA ASTM No. % QUE PASA
4 100
8 95 -100
100 25 (máx.)
200 10 (máx.)
b) Módulo de fineza : de 1.6 a 2.5

Proporción cemento - cal - arena de 1:1:5 para los muros, salvo


indicación contraria en planos. El agua será potable, limpia, libre
de ácidos y materia orgánica.
El contratista asumirá las especificaciones y dimensiones de los
tratamientos y acabados determinados en los planos, los cuales
presentan detalles característicos, según el muro a construirse.

Ejecución
La mano de obra empleada en las construcciones de albañilería
será calificada, debiendo supervisarse el cumplimiento de las
siguientes exigencias básicas:

Que los muros se construyan a plomo y en línea.


Que todas las juntas horizontales y verticales, queden
completamente llenas de mortero.
Que el espesor de las juntas de mortero sea como mínimo 10 mm.
y en promedio de 15 mm.
Que las unidades de albañilería se asienten con las superficies
limpias y sin agua libre, pero con el siguiente tratamiento previo:
156
Para unidades sílice calcáreas: limpieza del polvillo superficial
Para unidades de arcilla de fabricación industrial: inmersión en
agua inmediatamente antes del asentado.
Que se mantenga el temple del mortero mediante el reemplazo del
agua que se pueda haber evaporado. El plazo del retemplado no
excederá la fragua inicial del cemento.
El mortero será preparado sólo en la cantidad adecuada para el
uso de una hora, no permitiéndose el empleo de morteros
remezclados.
Que no se asiente más de un 1.20 m. de altura de muro en una
jornada de trabajo.
Que no se atenta contra la integridad del muro recién asentado.
Que en el caso de albañilería armada con el acero de refuerzo
colocado en alvéolos de la albañilería, estos queden totalmente
llenos de concreto fluido.
Que las instalaciones se coloquen de acuerdo a lo indicado en el
Reglamento. Los recorridos de las instalaciones serán siempre
verticales y por ningún motivo se picará o se recortará el muro
para alojarlas.
Cuando los muros alcancen la altura de 50cms., se correrá
cuidadosamente una línea de nivel sobre la cual se comprobará la
horizontalidad del conjunto aceptándose un desnivel de hasta
1/200 que podrá ser verificado promediándolo en el espesor de la
mezcla en no menos de diez hiladas sucesivas.
En caso de mayor desnivel se procederá a la demolición del muro.
En todo momento se debe verificar la verticalidad de los muros no
admitiéndose un desplome superior que 1 en 600.
Por cada vano de puerta se empotrará 6 tacos de madera de 2" x
4" y de espesor igual al muro para la fijación del marco de
madera.
En el encuentro de muros se exigirá el levantamiento simultáneo
de ellos para lo cual se proveerá del andamiaje para el
ensamblaje de muros adyacentes.
En muros de ladrillo limpio, se dejará juntas no mayores de 1.5
cm., y se usará ladrillos escogidos para este tipo de acabado.
Todos los muros de ladrillo deberán estar amarrados a las
columnas con cualquiera de los siguientes procedimientos:
Haciendo un vaciado de columnas entre los muros dentados,
(muros interiores).
Dejando dos alambres Nro. 8 cada 3 hiladas anclados en el muro
y sobrecimiento 50 cm. a cada lado (muros exteriores).
Se dejará una junta de 1" x 1" entre el muro y la columna tanto al
interior como al exterior (Ver planos de detalle, encuentro de
muros y columnas).
En la parte superior del muro se coloca tacos de madera
embebidos, para utilizarlos como elementos de fijación de un perfil
angular que sirva para asegurar la posición de las ventanas.

03.02.07.01.01 MURO DE LADRILLO DE CABEZA C:A=1:5 e=0.25 m


El ladrillo deberá de cumplir las normas establecidas en las
generalidades

MEDICIÓN
Los muros de ladrillo, cualquiera sea la forma de
colocación se medirá en metros cuadrados (m²).

157
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m² según
corresponda, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que
ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de
la obra, hasta su culminación.

3.2.7.2 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS


Consiste en la aplicación de morteros o pastas, en una o más
capas sobre la superficie exterior o interior de muros y tabiques,
columnas, vigas o estructuras en bruto, con el fin de vestir y
formar una superficie de protección u obtener un mejor aspecto
en los mismos. Puede presentar capas lisas o ásperas.

3.2.7.2.1 TARRAJEO EN EXTERIOR, MEZCLA C:A (1-5), E=1.5 CM

Esta partida corresponde al revoque de columnas y muros;


el Residente antes de realizar el tarrajeo, limpiará toda la
superficie con la finalidad de dejarla sin materiales que
perjudiquen la mezcla, posteriormente humedecerá toda la
superficie para luego aplicar la mezcla.

DESCRIPCIÓN
Comprende aquellos revoques constituidos por una sola
capa de mortero pero aplicada en dos etapas. En la
primera llamada “pañeteo” se proyecta simplemente el
mortero sobre el paramento, ejecutando previamente las
cintas o maestras encima de las cuales se corre una regla,
luego cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la
segunda capa, para obtener una superficie plana y
acabada. Se dejará la superficie lista para aplicar la
pintura.

Los encuentros de muros, deben ser ángulo


perfectamente perfilados; las aristas de los derrames
expuestos a impactos serán convenientemente boleados;
los encuentros de muros con el cielo raso terminarán en
ángulo recto, salvo que en planos se indique lo contrario.

MATERIALES
Cemento y arena en proporción 1:5
En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la
arena no debe ser arcillosa. Será arena lavada, limpia y
bien graduada, clasificada uniformemente, desde fina
hasta gruesa. Libre de materias orgánicas y salitrosas.

Cuando esté seca toda la arena pasará por la criba Nº 8.


No más del 20% pasará por la criba Nº 50 y no más del
5% pasará por la criba Nº 100.
158
Es de preferirse que los agregados finos sean de arena de
río o de piedra molida, marmolina, cuarzo ó de materiales
silíceos.

Los agregados deben ser limpios, libres de sales, residuos


vegetales u otras materias perjudiciales.

Los elementos a utilizar son:

Cemento
El cemento cumplirá con la norma ASTM C-150 Tipo I.
Arena
En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la
arena, que no debe ser arcillosa. Será arena lavada, limpia
y bien graduada, clasificada uniformemente desde fina
hasta gruesa, libre de materiales orgánicos y salitrosos.
Agua
Para la preparación del concreto se empleará agua limpia,
potable, que no contengan sulfatos; por ningún motivo se
emplearán aguas servidas.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Preparación del sitio
Comprende la preparación de la superficie donde se va a
aplicar el revoque.
Los revoques solo se aplicarán después de las seis
semanas de asentado el muro de ladrillo.

El revoque que se aplique directamente al concreto, no será


ejecutado hasta que la superficie de concreto haya sido
debidamente limpiada y lograda la suficiente aspereza
como para obtener la debida ligazón.

Se rascará, limpiará y humedecerá muy bien previamente


las superficies donde se vaya a aplicar inmediatamente el
revoque.

Para conseguir superficies revocadas debidamente planas y


derechas, el trabajo se hará con cintas de mortero pobre
(1:7 arena-cemento) corridas verticalmente a lo largo del
muro.

Estarán muy bien aplomadas y volarán el espesor exacto


del revoque (tarrajeo). Estas cintas serán espaciadas cada
metro o metro y medio partiendo en cada parámetro lo más
cerca posible de la esquina. Luego de terminado el revoque
se secará rellenando el espacio que ocupaban con una
buena mezcla algo más rica y cuidada que la usada en el

159
propio revoque.

Constantemente se controlará el perfecto plomo de las


cintas empleando la plomada de albañil. Reglas bien
perfiladas se correrán por las cintas que harán las veces de
guías, para lograr una superficie pareja en el revoque,
completamente plana.

Normas y procedimientos que regirán la ejecución de


revoques
No se admitirá ondulaciones ni vacíos. Los ángulos o
aristas de muros, vigas, columnas, derrames, etc. serán
perfectamente definidos y sus intersecciones en ángulo
recto o según lo indiquen los planos.

Se extenderá el mortero igualándolo con la regla, entre las


cintas de mezcla pobre y antes de su endurecimiento,
después de reposar 30 minutos, se hará el enlucido,
pasando de nuevo y cuidadosamente la paleta de madera o
mejor la plana de metal.

Espesor mínimo del enlucido:


c) Sobre muros de ladrillo : 1.5 cm.
d) Sobre concreto : 1.5 cm.

La mezcla será de composición 1:5.

MÉTODO DE MEDICION
La unidad de medición a la que se hace referencia esta
partida es el metro cuadrado (m2). Se computarán todas las
áreas netas a vestir o revocar

FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según
las cantidades, medidas señaladas en el párrafo anterior y
de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario, es
decir por m2. El pago de esta partida corresponde a los
materiales, mano de obra, equipo y herramientas
necesarias para completar esta partida.

3.2.7.3 PINTURA
GENERALIDADES
Este rubro comprende todos los materiales y mano de obra necesarios para la
ejecución de los trabajos de pintura en la obra (paredes, contrazócalos,
revestimientos, cielorrasos, carpintería metálica y carpintería de madera en
general etc.).
Será ejecutada por operarios calificados y el inicio de estas partidas debe ser
160
posterior a la aprobación del Supervisor.
La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos con o sin carga y
otros aditivos dispersos homogéneamente, con un vehículo que se convierte
en una película sólida; después de su aplicación en capas delgadas y que
cumple con una función de objetivos múltiples. Es un medio de protección
contra los agentes destructivos del clima y el tiempo; un medio de higiene que
permite lograr superficies lisas, limpias y luminosas, de propiedades asépticas,
un medio de ornato de primera importancia y un medio de señalización e
identificación de las cosas y servicios.

Requisitos para Pinturas y estucados


a) La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en su recipiente
abierto, y deberá ser fácilmente re-dispersada con una paleta hasta
alcanzar un estado suave y homogéneo. La pintura no deberá mostrar
grumos, decoloración, aglutinamiento ni separación del color y deberá
estar exenta de tierras y natas.
b) La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha,
debe poseer cualidades de enrasamiento y no mostrar tendencias al
escurrimiento al ser aplicada en las superficies verticales y lisas.
c) La pintura no deberá formar nata, en el envase tapado en los períodos de
interrupción de la faena de pintado.
d) La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de
asperezas, granos angulosos, partes disparejas y otros imperfecciones de
la superficie.
e) No se iniciará la segunda mano hasta que la primera haya secado. La
operación podrá hacerse con brocha, pulverizantes o rodillos, el trabajo
concluirá cuando las superficies sean aprobadas por el Supervisor.
f) El residente será responsable de los desperfectos o defectos que pudieran
presentarse, hasta (60) días después de la recepción de la obra, quedando
obligado a subsanarlas a entera satisfacción.

3.2.7.3.1 PINTURA LATEX EN MUROS EXTERIORES 2 MANOS

MATERIALES.
La pintura a utilizar será de látex (a base de resina acrílica estirenada)
en interiores y exteriores, de primera calidad en el mercado de marcas
de reconocido prestigio nacional o internacional; todos los materiales
deberán ser llevados a la obra en sus respectivos envases originales.

Los materiales que necesiten ser mezclados, lo serán en la misma


obra.

Aquellos que se adquieran listos para ser usados, deberán emplearse


sin alteraciones y de conformidad con las instrucciones de los
fabricantes. No se permitirá el empleo de imprimaciones.

Color
La selección será hecha oportunamente por el Consultor en
coordinación con el Ministerio de Educación y las muestras deberán
161
presentarse por el ejecutor, al pie del sitio que va a pintarse y a la luz
del propio ambiente en una superficie de 0.50 x 0.50 m., tantas veces
como sea necesario hasta lograr conformidad.

MÉTODO DE EJECUCIÓN
PREPARACIÓN DE LAS SUPERFICIES
Las superficies deberán estar limpias y secas antes del pintado, si
presentan imperfecciones serán resanadas con un mayor grado de
enriquecimiento del material.

Antes del pintado de cualquier ambiente, todo trabajo terminado será


protegido contra las salpicaduras y manchas.

Las superficies que llevarán Pintura Látex, se les aplicará previamente


Sellador para paredes Blanco (Gin), para imprimar la superficie nueva
(sin pintura) o previamente pintadas, antes del acabado final.

Los elementos estructurales se tratarán según planos.


Se aplicarán dos manos de pintura. Sobre la primera mano de muros
y cielo rasos, se harán resanes y masillados necesarios antes de la
segunda mano definitiva.
Todas las superficies a las que se debe aplicar pintura, debe estar
secas y deberán dejarse tiempos suficientes entre las manos o capas
sucesivas de pintura, a fin de permitir que ésta seque
convenientemente.

Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvia, por


menuda que ésta fuera.

Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente con


el número de manos de pintura especificadas, deberán llevar manos
adicionales según requieran para producir un resultado satisfactorio
sin costo adicional alguno para el propietario.

SELLADOR
Es una pasta basada en látex a ser utilizado como imprimante. El
Sellador a utilizar deberá ser de la misma calidad de la pintura látex a
aplicar.
Deberá ser un producto consistente al que se le pueda agregar agua
para darle una viscosidad adecuada para aplicarla fácilmente.

Al secarse deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad,


permitiendo la reparación de cualquier grieta, rajadura, porosidad y
asperezas. Será aplicada con brocha.

PINTURA A BASE DE “LATEX”


Se utilizará pinturas de la mejor calidad, compuestas de ciertas
dispersiones en agua de resinas insolubles; que forman una película

162
continua al evaporarse el agua.
Deberán ser a base de látex acrílico y/o sintético con pigmentos de
alta calidad, con un % de sólidos en volumen en un promedio de 30 a
34, viscosidad de 100 a 110 (KU a 25°C), tiempo de secado al tacto
máximo en 1 hora, de acabado mate satinado.

La pintura entre otras características, debe ser resistente a los álcalis


del cemento, resistente a la luz y a las inclemencias del tiempo. Se
aplicará en los ambientes indicados en los planos respectivos.

Para efectos de mantenimiento llegarán a la obra en sus envases


originales e intactos, se deberán evitar asentamiento por medio de un
batido previo a la aplicación y así garantizar uniformidad en el color.

Debe soportar el lavado con agua y jabón sin sufrir alteraciones en su


acabado.

Aplicación en muros nuevos


En muros nuevos se aplicará 02 manos de sellador y 2 manos de
pintura.
Aplicación en muros antiguos

Antes de la aplicación de la pintura de acabado se procederá a


realizar los trabajos de mantenimiento consistentes en:
a) Rasqueteo: Se realizará evaluando las condiciones de la
pintura en cada paño específico, en los lugares donde sea necesario
se eliminará totalmente la pintura que esté en mal estado. En la
mayoría de los casos servirá para eliminar impurezas gruesas u otro
tipo de alteraciones en el muro. En el caso de la eliminación total de
pintura, se deberá necesariamente aplicar sellador antes de la
aplicación de la pintura.
b) Lijado: Se realizará inmediatamente luego del rasqueteo,
en la totalidad del paño a pintar, sin eliminar la pintura, servirá para
eliminar impurezas finas, grasa, polvo, sellar poros, etc. y se realizará
en dos etapas, teniendo cuidado en limpiar el paño después de la
primera pasada de lija.
c) Limpieza: Se realizará después de cada lijada del paño
con elementos secos y limpios dejando el paño liso y limpio para
proceder a la aplicación directamente de las 02 manos de látex.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de Medida : Metro cuadrado (m2)

FORMA DE PAGO
El precio incluye el pago por material, mano de obra, equipo,
herramientas y cualquier imprevisto necesario para su buen acabado
y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario, es decir por

163
m2. El pago de estos trabajos se hará previa aprobación del
Supervisor.

164

También podría gustarte