Está en la página 1de 3

1.

La época hispánica de la historia de Colombia se extiende desde el inicio de la


conquista por parte de los españoles en 1499 hasta la definitiva independencia del país, en
torno al año 1822. Los primeros asentamientos españoles no prosperaron, siendo Santa
Marta, fundada en 1525 por Rodrigo de Bastidas, la más antigua ciudad española que
sobrevive en la actualidad en el continente americano. Tras la exploración de la costa Caribe,
comenzó la exploración del interior, encomendada por España al Gobernador Fernández de
Lugo, en busca de una ruta más corta a las riquezas del Perú, la comandó el Capitán Gonzalo
Jiménez de Quesada, quien se adentró remontando el Río Magdalena. Entre tanto Pedro de
Heredia completa la conquista de la costa al fundar Cartagena de Indias (1533).3
Jiménez de Quesada colonizó una vasta área en el interior de los Andes en Colombia,
conquistando a la poderosa cultura Chibcha y fundando la ciudad de Santa Fe de
Bogotá (c. 1538, actualmente Bogotá). Allí se reunió con las expediciones comandadas
por Sebastián de Belalcázar que parte de Quito y la de los exploradores alemanes dirigidos
por Nicolás de Federmán proveniente de Coro (Venezuela). Entonces los tres conquistadores
viajaron a España para resolver sus diferencias, pero ninguno obtuvo lo que esperaba. 4
Para nombrar al gobierno civil en la Nueva Granada, una Real Audiencia fue creada en Santa
Fe de Bogotá en 1548-1549, un cuerpo que combinaba la autoridad ejecutiva y judicial, hasta
cuando un presidente o gobernador fue establecido en 1564, asumiendo poderes ejecutivos.
En este punto, la Nueva Granada era considerada una Capitanía General del Virreinato del
Perú. La jurisdicción de la Real Audiencia de Santafé de Bogotá se fue extendiendo con el
tiempo sobre las provincias circuncidantes que se iban constituyendo alrededor del territorio
correspondiente a la Nueva Granada.
Más adelante Santa fe se constituiría en la capital del Virreinato de Nueva Granada en 1717,
que aunque suspendido en 1724, por problemas financieros, fue reinstaurado en 1740 y
continuó hasta la pérdida del poder español sobre los territorios. El virreinato estaría
conformado por las Audiencias de Santafé, Panamá y de Quito, y algunas provincias de lo que
posteriormente sería la Capitanía General de Venezuela.5
Con las Gobernaciones de Cartagena, Santa Marta, El Nuevo Reino de Granada y la
de Popayán, la Corona española autoriza a la Casa de Contratación para la emisión de
capitulaciones a españoles para poblar y colonizar las Indias, al igual que enviar los prelados y
concordar con la Santa Sede el envío de Obispos, prelados, párrocos y monjas a
las Américas, esto se traducía en un lenta desmilitarización de la Administración y la
instauración de la burocracia Colonial, a copia de la española. La conquista ha
terminado, América es hispana.
La Casa de Contratación en Sevilla, fue el principal impulsor de la conquista y colonización de
las Américas. Las Indias no fue considerada como colonia por la administración española, sino
como reino (o parte de reinos), gobernado(s) directamente por el monarca, ya que la Corona
era la dueña sobre las tierras y mares que se descubrieren y conquistaren, de acuerdo a
las Capitulaciones. Además las Leyes de Burgos de 1512 establecen la Encomienda, para
incorporar a los nativos a la civilización europea y evitar la extinción de la población, pero los
encomenderos no acatan y desobedecen los mandatos reales, por ello los funcionarios reales
solicitan su abolición. Luego se estableció la Mita, que obliga al natural a trabajar tanto al
gobernador como al funcionario, ello conduce a una alta mortalidad indígena en el siglo XVI, y
la necesidad de la colonización.
La encomienda se desarrolló con fuerza quizás por la disponibilidad de terrenos aptos para
explotar, además de millones de mano de obra indígena "encomendable" a los españoles que
poblaron la zona.
La cultura social de Colombia es el resultado de la mezcla de europeos, en especial
aquellos llegados de España, los pueblos indígenas y los esclavizados africanos traídos por
los españoles. Muchos aspectos de la cultura colombiana se originan en el siglo XVI con la
llegada de los españoles y su interacción con las civilizaciones nativas, algunos como
los Muiscas y los Taironas. A su llegada, los españoles expandieron el Catolicismo, el sistema
feudal de encomienda y un sistema de castas que favorecía a los blancos nacidos en Europa.
Después de la independencia, los criollos lucharon para establecer un sistema político
pluralista, el cual se dividió entre ideales liberales y conservadores. Los conservadores
apoyaban la unión entre la Iglesia católica y el Estado, mientras que los liberales defendían
que ambos poderes se presentaran por separado. El conflicto constante entre ambos partidos,
que se intensificó en el período conocido como La Violencia (1948-1958) produjo un lento
desarrollo en el país. La mezcla de los distintos grupos raciales del país formó nuevas etnias,
las cuales se clasificaron como mestizo, mulato, moreno y zambo. La unión de estas culturas
también se puede evidenciar en algunos de los carnavales que se celebran en el país, como
el Carnaval de Negros y Blancos. Aunque aún existe una superioridad numérica de la raza
blanca en varias regiones del país, la introducción de los derechos humanos y la abolición de
la esclavitud en 1851 redujo las tensiones entre las distintas razas que hacen parte de
Colombia.
2.
En el campo de la música apenas existen datos sobre la música precolombiana, y son pocos
los instrumentos conservados (sonajas, cascabeles, flautas, ocarinas, fotutos, etc.). El primer
músico conocido fue el jesuita J. Dadey (1574-1660), considerado el precursor de la música
colombiana. Durante la época del virreinato sobresalieron diferentes músicos con clara
influencia española. La música popular combina las influencias indígenas, hispánicas y
negras.
La música tradicional colombiana se deriva de una mezcla de ritmos indígenas, influencias
africanas, europeas (especialmente españolas), de las formas musicales modernas
de América y del Caribe. Algunos ritmos populares son la cumbia y el vallenato en el Caribe,
el bambuco y el pasillo en la zona Andina, el joropo en los Llanos Orientales y el currulao en el
Pacífico. La salsa también ha sido reconocida como uno de los ritmos predominantes del país,
con artistas como Joe Arroyo.
La cumbia resulta de una mezcla de influencias indígenas y africanas. En el siglo XIX, la
abolición de la esclavitud aumentó la influencia mutua entre los diversos grupos étnicos. El
siglo XX fue la época de oro del bambuco, el porro, la cumbia y el vallenato. Cuando el vals se
volvió popular, en el mismo siglo, los colombianos produjeron su variante, el pasillo.
3. cultivos

Desde la América indígena salían cargamentos a todo el mundo de numerosas especies


vegetales: como el maíz, la papa, los frijoles, el cacao, la mandioca o yuca, el tabaco, la
coca, los tomates, el maní, el aji, la vainilla, el algodón, el caucho, el maguey o pita, el
guano, el índigo, numerosas frutas tropicales (piña, chirimoya, mango, ananá, guayaba,
mamón, papaya, chirimoya) y plantas medicinales como la quina, coca, zarzaparrilla,
liquidiámbar y distintos bálsamos. Los españoles introdujeron a nuestro territorio los
cultivos de cereales, leguminosas, hortalizas, la vid, el olivo, la caña de azúcar y algunas
especias de origen asiático. Asimismo, caballos, cerdos, vacas, ovejas y aves de corral,
animales traídos por los conquistadores, se reprodujeron y dispersaron rápidamente por
todo el territorio americano.
La Corona Española aseguro el monopolio de las rutas marítimas mediante el sistema de
galeones y flotas impuesto en el siglo XVI. Anualmente dos flotas cruzaban el Atlántico
rumbo a América en la denominada "carrera de Indias". A la llegada de esas flotas se
celebraban grandes ferias en Veracruz,Cartagena de Indias y Portobelo. Paralelamente
se conformaron una serie de circuitos de tráfico intercolonial y las principales actividades
comerciales, basada en el truque y en las monedas sustitutas(cacao, pastillas de azúcar,
coca) se realizaban en grandes ferias. De esta manera se abastecian los virreinatos y
gobernaciones de los alimentos que se producían América y que no podían ser traídos
desde Europa. La economía colonial tuvo cinco grandes centros de desarrollo minero:
Zaragoza, Cáceres, Guamoco, Remedios y Buriticá. En la segunda mitad del siglo XVI la
alta productividad de las minas dio a la Nueva Granada el prestigio casi legendario de
gran productor de oro. En las décadas que van de 1570 a 1610 los yacimientos de
Antioquia dieron sus mayores rendimientos y las exportaciones promedio sobrepasaron,
para el conjunto de la Audiencia, la cifra del millón de pesos anuales, sin incluir el
cuantioso contrabando que en éste, como en los siglos posteriores, pudo calcularse en un
ciento o cuando menos en un 50% del oro legalmente registrado. Debido a las largas
jornadas de trabajo, la población indígena se ve notablemente reducida. Hacia 1630
comienza a darse una notable baja en la actividad minera
4. que imperios de

También podría gustarte