Está en la página 1de 4

TALLER ÚLTIMO CORTE 20 DE MAYO

1. ¿Cuál es el papel de la cultura en los negocios internacionales y cuál es la situación de


Colombia respecto al tema?

es
RTA: La cultura juega un papel muy importante en los negocios internacionales ,
indispensable conocer a profundidad la cultura de un país antes de
emprender un negocio aún más cuando negociamos con culturas que son mucho
más distintas a las nuestras.

En los negocios internacionales y en la relación bilateral es de suma


importancia tener conocimientos sobre asuntos cultuales y
educativos, medios que les permitirán generar un acercamiento de
las dos culturas, para posteriormente, estrechar relaciones
comerciales, pues ambos países están sumando esfuerzos para
aumentar sus negociaciones

Antes de iniciar algunos procesos de negociación es de suma


importancia saber sobre la cultura del país con el cual estamos
negociando, esto es un aprendizaje aplicable para los procesos de
negociación entre diferentes países.

Tomando como referencia a nuestro país Colombia, la diversidad


cultural es muy amplia, ya que en el territorio colombiano habitan muchas
personas que se distinguen por su característica cultural, pero,
comparándolo el mundo es increíblemente mayor el número de personas
y asimismo las culturas.
Después de saber los diferentes aspectos culturares de cada país, es de
suma importancia identificar las relaciones que tengamos con el país que
estemos negociando, esto, como una estrategia pedagógica nos servirá
para tener éxito en nuestra negociación

Se sabe que Colombia comparte características culturales con


Occidente, pero la cultura de países menos occidentalizados como
Azerbaiyán, merecen ser conocidas antes de empezar
negociaciones.

Por lo tanto tener conocimientos de un país en transición que tuvo


influencia soviética, y que aún conserva algunos aspectos de la
cultura musulmana tiene implicaciones en el consumo.

Mientras que en la mayoría de países musulmanes más ortodoxos, los


negocios se pueden detener cuando se hace el llamado a orar, en
Azerbaiyán no es así. Sin embargo, similar a lo que ocurre en países
más ortodoxos, puede haber dificultades al hacer negociaciones con
mujeres. Factores culturales de este tipo, hay que conocerlos antes de
empezar acercamientos, pues sugieren estrategias diferentes de
negociación. Y así tenemos ejemplos como: Dar respeto al jefe de
una empresa Japonesa, invitar a un socio chino para el almuerzo,
preguntar por miembros de la familia de un proveedor de la india. A
esto, se le denomina compresión de culturas.

Así mismo, cabe señalar que uno de los productos bandera de Colombia,
es el café, y cabe la posibilidad de que no tengan tanta receptividad por
lo menos entre las personas mayores, pues Azerbaiyán es un país
que “tradicionalmente ha sido más consumidor de té que de café” 

Sin embargo," la globalización está abriendo más fronteras en términos


de consumo y el reto está en la oferta hacia nuevos mercados".  En Asia
por ejemplo, el café está ganando cuota de mercado entre las
generaciones más jóvenes de acuerdo con Procolombia; pese a que
tradicionalmente se prefiere el consumo de té sobre el café.
Así mismo, Colombia está ganando liderazgo en las ventas
internacionales de carnes de cerdo y alcoholes como el ron, sin embargo,
es evidente que estos productos no tendrán gran acogida en un
mercado con raíces musulmanas.

Pese a que estos productos tal vez serán menos acogidos en Azerbaiyán
que en otros mercados occidentales, la misión de negocios de Colombia
en el país vecino de Rusia e Irán, tiene como propósito en parte acercar
ambas culturas, pues si Colombia quiere aumentar su base
exportadora debería diversificarse tanto en productos como en
destinos de exportación”.

Los empresarios en ocasiones tienen temor de explorar mercados


culturalmente distantes y más desconocidos que los tradicionales como
Estados Unidos y Europa, pero que el conocer la cultura y por lo tanto
las necesidades de otros países, es un paso adelante para
conquistar más mercados y estimular la economía.

2. ¿Cómo ha evolucionado el pensamiento de los negociadores y negociantes internacionales


con respecto a las diferentes culturas de los países más importantes en el Comercio
Internacional?

RTA: El pensamiento de los negociadores internacionales ha evolucionado desde el momento que


comprendieron que existen culturas diferentes a la propia. Luego necesitaron avanzar un poco
más y aprendieron las características de esas culturas con el fin de adaptarse a ellas.

Cuando las personas trabajan en sociedades y culturas difieren de las suyas propias, se multiplican
los problemas que enfrentan al abarcar un solo conjunto de culturas por el número de conjuntos
culturales que encuentran en cada mercado extranjero. Con gran frecuencia, por desgracia,
quienes conocen un solo patrón cultural creen que tienen conocimientos de las características
culturales de otros lugares, cuando en realidad no es así. A menos que hayan podido hacer
comparaciones con otras culturas, tal vez ni siquiera conozcan las características más importantes
de la suya. Acaso también les pase inadvertido el hecho de que cada sociedad considera que su
cultura es superior a la de los demás y que sus intentos por introducir su estilo encuentren una
férrea resistencia.

3. ¿Cómo ve usted la situación de Colombia frente a los negocios internacionales en virtud de


las exigencias globales frente al conocimiento de otras culturas y especialmente, de otras
lenguas?

4.  La denominada Revolución Cultural de la República Popular China, nos deja varias
enseñanzas, respecto al crecimiento económico y al mejoramiento de la calidad de vida. Para
usted, cuáles son las enseñanzas más relevantes.

Artículos:

 La evolución de la cultura y su impacto en la era global


 Prospectiva política de China en un mundo pos globalizado
 La interculturalidad de los negocios internacionales

También podría gustarte