Está en la página 1de 1

La venta de Isagén fue un tema presente en los gobiernos de los últimos años.

En 1999, en el
mandato de Andrés Pastrana, salió un decreto en el que se aprobaba la venta del 79,2 por ciento de
las acciones de la empresa de energía. El 14 de septiembre del 2000, la Corte Constitucional
suspendió la subasta. Para el 2007, el gobierno de Álvaro Uribe vendió el 19,2 por ciento de la
empresa. En el 2013, el mandato del presidente Juan Manuel Santos empezó a hablar de la
privatización de la compañía para invertir en proyectos de infraestructura en el país.
El precio de venta varió en los últimos años por la valorización que ha tenido la empresa. En el
2013, el gobierno de Juan Manuel Santos determinó la venta del 57,6 por ciento de las acciones en
4,5 billones de pesos, pero el precio de la venta se ajustó a 6,48 billones, debido a un cálculo en el
valor de la acción y al incremento en el precio del dólar

En septiembre de 2015, el Gobierno Nacional empezó nuevamente el proceso para la venta


de Isagén. En un primer momento eran tres los consorcios interesados en la subasta: la
compañía francesa Engie, la empresa de energía chilena Colbún y BRE Colombia
Investments L.P., del fondo de inversión canadiense Brookfield Asset Management.

A menos de 10 días de que comenzara la venta, que es este 13 de enero, la empresa


francesa se retiró de la puja por no presentar garantías en la seriedad de la oferta. Por otro
lado, este lunes 11 de enero, el consorcio chileno decidió no presentar una oferta, por lo que
a la subasta solo llega el fondo BRE Colombia Investments L.P. Finalmente, Brookfield se
quedó con el 57 por ciento de la empresa.
Rech

También podría gustarte