Está en la página 1de 6

CONDUCTAS ANORMALES DE LA MEMORIA

Una conducta anormal se caracteriza por una perturbación de la actividad


intelectual, el estado de ánimo o el comportamiento que no se ajusta a las
creencias y las normas culturales. En la mayoría de los casos, los síntomas van
acompañados de angustia e interferencia con las funciones personales.
Los trastornos mentales producen síntomas que son observables para la
persona afectada o las personas de su entorno. Entre ellos pueden figurar:
 síntomas físicos (dolores, trastornos del sueño)
 síntomas afectivos (tristeza, miedo, ansiedad)
 síntomas cognitivos (dificultad para pensar con claridad, creencias
anormales, alteraciones de la memoria)
 síntomas del comportamiento (conducta agresiva, incapacidad para
realizar las tareas corrientes de la vida diaria, abuso de sustancias)
 Alteraciones perceptivas (percepción visual o auditiva de cosas que
otras personas no ven u oyen).
 La persona anormal es incapaz de experimentar el afecto reciproco.
Normalidad y anormalidad psíquica. Para determinar la relativa normalidad
de una conducta o comportamiento se vale de una serie de criterios
evaluativos. Hay dos series de criterios, los generales y los específicos.
Independientemente de que sea general o específico todos los criterios a usar
deben de reunir tres condiciones:
- Que los signos sean fácilmente observable por la persona promedio, que las
primeras personas que detectan la anormalidad de una conducta son el
entorno familiar del enfermo y el propio enfermo.
- Que la continuidad de la conducta normal / anormal requiere que los criterios
sean aplicables a todos los grados de funcionamiento perturbado.
- Los criterios deben de ser no culturales ya que las características esenciales
de la conducta son iguales en todas las culturas.
Lo que caracteriza a todos los criterios generales es que son unos criterios muy
amplios, y precisamente porque son muy amplios son menos útiles.
- Normalidad como salud, evalúa como normal la ausencia de síntomas, por
lo tanto existía una anormalidad con la presencia de síntomas. El problema
básico y fundamental de este criterio es que no hay síntomas fijos, absolutos
de anormalidad. Es decir, cualquier sentimiento, pensamiento y reacción que
nosotros observamos es un paciente mental puede ser también observado en
una persona normal. Generalmente de forma más controlada, más moderada y
socialmente más aceptable. Cualquier síntoma psicopatológico puede ser
considerado normal si su forma de expresión es normal.
La persona con conducta anormal es una persona que de manera habitual está
ansiosa, está en un estado de tensión permanente lo que les hacer ser
hipersensibles tanto a los aspectos agradables como desagradables de la vida,
se denominan personas que tienen baja tolerancia a la frustración.

CRITERIOS:
Eficacia del funcionamiento psicológico, datos experimentales y clínicos
confirman que la severidad del déficit psicológico de la memoria correlaciona
de forma positiva. Cuanto más grave / intenso es el deterioro más grave es la
conducta. Las funciones que se evalúan son las inherentes al ser humano, es
decir, son la atención, la percepción, razonamiento, aprendizaje, comunicación
y la afectividad básicamente. Desde este punto de vista, personas con un
trastorno mental no significa que carezcan de la capacidad de pensar, sino que
está deteriorada esa capacidad.
Eficacia del funcionamiento social, la base de este criterio está en la relativa
incapacidad de la persona para en primer lugar estar eficazmente conformado
con el modelo cultural, y en segundo lugar evitar comprometerse en acciones
que difieren de forma drástica de la norma cultural. Se usa el criterio para
describir la forma básica de incapacidad de comprometerse a unas acciones.
Los principales signos de un funcionamiento social defectuoso incluirían en
primer lugar la falta de control sobre los impulsos agresivos, la excesiva
desconfianza y recelo con respecto a los otros, en tercer lugar la comunicación
incoherente, en cuarto lugar la irresponsabilidad, en quinto lugar tendencias
autodestructivas y por último el egocentrismo (interés por uno mismo).
Evaluación social, la presencia y severidad de un funcionamiento psicosocial
defectuoso e incontrolado puede advertirse en primer lugar por la observación
directa de la conducta del sujeto, en segundo lugar por los datos que nos
proporcionan y en tercer lugar por los informes y entrevistas y la historia del
caso.
CLASIFICACION DE ANORMALIDADES.
Ilusión.
Consiste en la percepción equivocada o errónea de cualquier estimulo
sensorial, consiste en una transformación del objeto a percibir, falsifica el
estímulo que desprende el objeto.
Para que exista una ilusión tiene que haber siempre un objeto real.
Consiste en una interpretación errónea de un objeto sensorial. Existen unas
condiciones que favorecen la aparición de este fenómeno:
- La falta de atención del sujeto, es decir, interpretamos erróneamente a causa
de una distracción momentánea.
- Puede ser fruto de otro síntoma psicopatológico. Por ejemplo, por disminución
del nivel de conciencia.
- El estrés emocional de la persona, persona cansada, miedo, soledad.
- La ambigüedad del objeto a percibir.

Alucinación.
Es un síntoma bastante grave. Consiste en la percepción de algo que no existe
y se considera como real, es decir, es una percepción sin objeto siempre es
patológico. Tiene tres características definitorias:
- Se perciben con la misma claridad que una percepción real.
- Siempre se tiene que percibir en el espacio exterior, siempre tiene proyección
espacial.
- La persona está absolutamente convencido de que lo que percibe es
verdadero y real Cuando falla alguna de estas tres cosas ya no sería
alucinación.

Clasificación de las alucinaciones.


Se clasifican en función del sentido de las cuales son percibidos.
- Visuales, falsa percepción visual. Pueden variar mucho en cuanto a temática
y complejidad.
- Auditivas, consiste en una falsa percepción auditiva que al igual que las
visuales también varían en cuanto a complejidad por ejemplo silbidos, palabras
sueltas.
Existen dos muy frecuentes:
Fenómenos imperativos, la persona escucha una voz que le ordena a
actuar de una determinada manera, incluso en contra de su voluntad.
Alucinación auditivas auto referenciales, el sujeto percibe a dos o más
personas hablando de él y generalmente no hablando bien.

- Gustativas y olfativas, falsa percepción del gusto y del olfato. La


alucinación gustativa más común suele ir asociada a los delirios de
envenenamiento y la comida y todo lo que ingiere le sabe a veneno. La
alucinación olfativa más común suele estar asociada a los delirios de
putrefacción, en el que la persona cree que se le pudre un órgano y lo
huele. - Táctiles, es una falsa percepción táctil. Por ejemplo, sensaciones
de frío, de calor, de humedad. Puede estar asociada a los delirios
electrizantes (personas que sienten descargas).
El problema de la conducta anormal es que la persona pierde el control
sobre la capacidad de diferenciar el mundo interno del externo (lo que es la
realidad de la fantasía que tiene). Esta diferenciación de lo que es interno y
externo es una capacidad que se adquiere, se aprende.

Pseudo alucinación o alucinación psíquica. No es propiamente dicha


una alucinación porque no tiene proyección espacial sino que la persona la
percibe dentro de si mismo. Son imágenes mentales percibidas de forma
nítida, clara y experimentada como reales. Tienen un carácter involuntario.

Alucinosis. Es un síntoma similar a la alucinación y consiste en una


percepción nítida y clara con proyección espacial. Carece de juicio de
realidad, es decir, que la persona sabe que no es real la imagen que está
viendo. Se produce siempre por consumo de alucinógenos.

Síndrome de automatismo mental. Descrito por Clerambault. Se


caracteriza por tres cosas, primero porque la persona sufre de una gran
cantidad de alucinaciones visuales y auditivas, en segundo lugar como
consecuencia de estas alucinaciones o unidas a ellas se produce un triple
automatismo (a nivel motor, ideico y verbal) la persona actúa, piensa y
habla de forma automática, robotizada, como si alguien la ordenara que lo
hiciera así, y en tercer lugar el individuo siente un desdoblamiento de su
pensamiento, su pensamiento se repite tanto interna como externamente.

Sintomatología de las conductas anormales.


- Hipoamnesia/hipopnesia. Consiste en una disminución gradual de la
función memorística. En este trastorno se altera la capacidad de fijación y
la capacidad de avocación. Es un trastorno característica del proceso
involutivo del ser humano.
Amnesia.
Es la pérdida total de la memoria. Todos los acontecimientos afectos por la
amnesia se olvidan.
Amnesia antero grada o amnesia de fijación, consiste en que a
partir de un momento determinado la persona no es capaz de fijar
los acontecimientos que se le presentan.

Amnesia retrograda o amnesia de evocación, consiste en la


imposibilidad de recordar acontecimientos que han sucedido hace
un determinado tiempo.

Amnesia lacunar, la persona es incapaz de evocar recuerdos


ocurridos dentro de un lapso temporal con buena capacidad
memorística anterior y posterior.

Amnesia selectiva, consiste en la incapacidad que tiene la persona


de evocar determinado tipo de acontecimientos. Estos
acontecimientos generalmente suelen tener una gran carga
emocional y por ello el sujeto los omite.

La amnesia puede ser debida a dos factores etiológicos.


 De origen orgánico, por ejemplo un traumatismo, una degeneración del
tejido cerebral causada por el consumo de alcohol o de droga (del
abuso).

 Amnesia psicógena cuyo factor desencadenante suele ser de carácter


emocional. La diferencia es que la amnesia orgánica es irrecuperable, la
función memorística se pierde para siempre. La amnesia psicógena es
transitoria, el paciente puede recuperar la capacidad memorística, esos
recuerdos.

Paramnesia.
Es un trastorno de la memoria en el que se confunde la realidad y la fantasía, el
paciente en este caso modifica de forma retrospectiva el material memorístico.
Lo habitual en los recuerdos paramnesicos es que estén distorsionados como
consecuencia de la aportación subjetiva que hace el paciente de ese recuerdo.
En los casos más extremos el aspecto fantástico o inventado sustituye al
recuerdo real, ya no hay solo deformación, y cuando ocurre esto hablamos de
confabulación o fabulación. No se puede interpretar como una mentira
consciente sino que el sujeto considera que el recuerdo que cuenta es un
recuerdo real y lo vive como tal. La confabulación o paramnesia aparece en
muchas enfermedades como esquizofrenia sobre todo por el aspecto fantástico
de los recuerdos. También aparece en las demencias y los recuerdos falseados
se caracterizan por la pobreza de su contenido. También aparece en las
psicosis toxicas asociadas al consumo de alcohol y de drogas y se usa la
paramnesia para rellenar amnesias lacunares.

Deja vu. Denominado también como el falso positivo y consiste en el


reconocimiento en la que una nueva situación es incorrectamente enjuiciada,
como la repetición de una experiencia previa. Es la sensación de que algo que
hacemos, oímos, vemos, lo hemos hecho, oído, o visto con anterioridad.
Hipermnesia. Es un exceso en la capacidad memorística, en la capacidad de
evocar recuerdos y se considera un síntoma patológico en los trastornos
obsesivos compulsivos que la característica es los recuerdos fotográficos con
muy pequeños detalles que no se recuerdan por la mayor parte de la gente.
También en los trastornos paranoides y también en los trastornos maniacos o
eufóricos.
Amnesia de identidad. Consiste en que la persona pierde la noción de su
personalidad y de su identidad. La persona no recuerda quien es. Es un
requisito previo para la adquisición de una nueva personalidad.
Ecmnesia. Consiste en la sensación de que un recuerdo es un acontecimiento
actual, es decir, algo que estoy viviendo en este momento es algo que sucedió
hace tiempo. Es característico de los estados confecciónales en los que la
persona pierde el contacto de la realidad y del presente y el sentido de estos.

También podría gustarte