Está en la página 1de 43

ELEMENTOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

PRESENTADO POR:

Carina Paola Muñoz Urán

Lina Marcela Pérez Parra

Valentina Aguilar Yepes

Yenyfer Andrea Gaviria Osorio

DOCENTE:

Diana Patricia Salinas

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria

Profesional en Trabajo Social

Facultad de Educación y Ciencias Sociales

Medellín, Antioquia

2020
2

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PASTO

El Plan de Ordenamiento Territorial es un instrumento técnico y normativo para ordenar

el territorio municipal. Comprende el conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias,

metas, programas, actuaciones y normas, destinadas a orientar y administrar el desarrollo físico

del territorio y la utilización del suelo. Ley 388 / 1997

La Distribución Equitativa de las Cargas y los Beneficios

¿Quién paga el Urbanismo? El desarrollo territorial es posible a través de pago de

obligaciones urbanísticas por parte de quienes desarrollan el suelo, esto determina las cargas

necesarias para la construcción de ciudad. Las cargas y beneficios se reparten equitativamente

entre quienes desarrollan el suelo y la sociedad porque la construcción de la ciudad requiere

espacios públicos, vías y equipamientos para mejorar la calidad de vida de los habitantes.

Ordenamiento Territorial Municipal: El modelo de ordenamiento propuesto tiene

como fin último la sostenibilidad del territorio, al tiempo que reconoce y consolida al municipio

de Pasto como una centralidad subregional en el eje sur occidental del país gracias a su capacidad

funcional para el intercambio de bienes y servicios. En el espacio municipal Integración urbano –

rural a través de la estructura ecológica y los sistemas de escala municipal. En el espacio

subregional Consolidación del municipio como proveedor de bienes y servicios a los territorios

circundantes, con un alto nivel de especialización.


3

Tiene como objetivo Transformar al municipio de Pasto en un sistema territorial eficiente

y sostenible, con oferta de bienes y servicios favorables a la competitividad y al mejoramiento de

la calidad de vida de sus habitantes en un ambiente global.

Suelo

Suelo Rural: El suelo rural está compuesto por los terrenos no aptos para el uso urbano,

por razones de oportunidad, o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de

explotación de recursos naturales y actividades análogas.

•El área del suelo rural es 109.555 Hectáreas.

Suelo Urbano: En función del Modelo de Ordenamiento, el Plan de Ordenamiento

Territorial no amplia el perímetro urbano con respecto del POT vigente, por el contrario, limita la

expansión urbana, restringe la densificación en las periferias, regula el crecimiento en aquellos

sectores identificados como de riesgo y disminuye la presión sobre los sistemas de soporte del

territorio favoreciendo la densificación en su centro extendido.

Suelo De Expansión: Responde a las necesidades en materia de ampliación del casco

urbano de Pasto en consideración a las necesidades futuras. Se localiza en los sectores de Aranda,

Jamondino y Altamira.

Está conformado por una parte del territorio municipal que se reserva para la expansión

urbana, que se habilitará para el uso urbano durante la vigencia del POT. La definición de este

suelo se realizará acorde con la tasa de crecimiento de la ciudad y la disponibilidad de servicios

públicos, vías, transporte, espacio público y equipamientos.


4

Adoptando una densidad media de 150 viviendas por hectárea es decir 600 personas por

hectárea para el caso de Pasto, con base en los requerimientos del modelo, el área de

planeamiento para expansión urbana se reduce con respecto del POT vigente a 220 Has.

Suelo de Protección:

En el área rural el suelo de protección suma 83.061 Hectáreas y está conformado por áreas

de la estructura ecológica municipal y suelos considerados en el sistema de amenazas y riesgos.

En la ciudad el suelo de protección tiene un área de 917 Hectáreas y está conformado por

áreas de la estructura ecológica municipal y suelos definidos por la incorporación del riesgo no

mitigable.

Las áreas de protección de la estructura ecológica principal son el 75% que sumadas a la

categoría de protección del suelo para la producción agrícola y ganadera y de explotación de los

recursos naturales con un 10 % suman un total a proteger del 97.4% del territorio.

Bajo este criterio la asignación de usos y edificabilidades se sustenta en la capacidad que

el territorio tiene de albergar personas de manera equilibrada en función del modelo de

ordenamiento territorial adoptado, de forma que se garantice un territorio sostenible. Lo que

generara un impacto ambiental, urbanístico y psicosocial.

Aglomeración Urbana o Ciudad Funcional

El modelo reconoce en las condiciones naturales y entrópicas presentes en el territorio

como áreas de oportunidad para la conectividad entre los espacios públicos existentes y

propuestos, asegurando la continuidad de corredores y procesos ecológicos en el medio rural y

urbano. Tales procesos se fortalecen mediante la priorización del espacio público verde, el cual
5

permite la recarga del nivel freático del suelo incrementando la producción de oxígeno,

mejorando las condiciones de habitabilidad de la población, el medio natural y evite la

impermeabilización del territorio. La creación de la red municipal de parques de Pasto se

establece como una estrategia prioritaria para reducir la baja cobertura de espacio público

efectivo por habitante e incrementar las calidades de habitabilidad de la población en el territorio.

Esta red está conformada por los espacios públicos efectivos duros y verdes que buscan la

conexión de la estructura ecológica municipal con el área urbana y brindan soporte a la calidad de

vida a través de la provisión de áreas destinadas para la recreación, contemplación, encuentro y

ocio de los ciudadanos.

Hechos Metropolitanos

El centro histórico de pasto fue declarado monumento nacional (hoy bien de interés

cultural) de ámbito nacional mediante ley 163 de 1959, la cual reconoce los valores históricos y

estéticos de este conjunto, en 2012 se aprueba el Plan Especial de Manejo y Protección del centro

histórico de Pasto mediante resolución 0452 del Ministerio de Cultura, el cual tiene por objeto

proteger, recuperar y potenciar los valores urbanos, arquitectónicos y de representatividad

histórica y sociocultural del Centro Histórico de Pasto y su zona de influencia, mediante la

definición de medidas, acciones, normas, programas y proyectos que contribuyan a su desarrollo

y sostenibilidad para las generaciones actuales y futuras, y que permitan la apropiación de los

bienes por la ciudadanía pastusa.

Gestión del Territorio para Usos Agropecuarios – GESTUA


6

Acorde al otorgamiento de las edificabilidades tipo 4 y 5, y de otra parte la generación de

proyectos especiales de espacio público, el POT Pasto, “Territorio Con Sentido define los

proyectos urbanos estratégicos donde tienen cabida los instrumentos de gestión y financiación del

urbanismo, del régimen urbanístico colombiano. La renovación y densificación de sectores con

falencia en el espacio público re-potenciados con la generación de nuevos parques y espacios

públicos de sector, todo como materialización de la ciudad compacta, compleja y sostenible a la

que apunta el modelo de ordenamiento.

Desarrollo Rural Con Enfoque Territorial - DRET:

El proyecto desarrolla una acción multisectorial, generando oportunidades económicas y

productivas con criterios de sostenibilidad económica, ambiental y social, tranversalizando su

accionar en enfoques de derechos, étnico, resiliencia y territorial. Lo anterior, atendiendo tanto

las prioridades expresadas en los planes de desarrollo de los municipios de Pasto, Tumaco,

Ipiales y del departamento de Nariño, como puntos relevantes de las agendas de paz construidas

en territorio y las demandas provenientes de la población.

El proyecto promueve el desarrollo fortaleciendo las autoridades e instituciones en sus

capacidades de gestión, recaudación, planificación, coordinación, comunicación, participación,

así como en capacidades relacionadas con políticas de desarrollo económico, agua y saneamiento

básico, institucionalidad local y espacios de concertación y equidad de género. Paralelamente, el

proyecto propicia espacios de diálogo para fomentar la participación de la sociedad civil,

principalmente productores, mujeres y víctimas del conflicto armado.


7

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE MURINDÓ

Ordenamiento Territorial Municipal


8

EL esquema de Ordenamiento Territorial, busca ser un instrumento de planificación y

gestión para alcanzar un mejor futuro de la población en la medida en que establece las

directrices para el uso, ocupación y manejo del territorio, a partir de una lectura de la realidad

actual y tendencial, desde la óptica de la comunidad concertada con los técnicos, y teniendo en

cuenta el entorno del futuro municipio y la región.

Suelo

La composición del material de la llanura de inundación es una alternancia rítmica de

estratos delgados, menores de 20 cm, de arenas de grano fino con limos y en menor proporción

arcillas, que están dispuestas en estratos delgados centimétricos. Un mayor detalle de la

composición de la llanura de inundación se explica en el numeral correspondiente a los suelos. La

llanura se divide en dos zonas, el alta (Qam1), donde las crecientes han depositado material de

grano ligeramente más grueso y permeable que en cercanías al Atrato, por lo tanto, es un terreno

menos susceptible a encharcamiento. La zona baja del valle aluvial del río Murindó (Qam2), está

compuesta por material más fino y en consecuencia menos permeable, lo que hace que estos

terrenos permanezcan anegados buena parte del año.

Aglomeración Urbana o Ciudad Funcional

La cuenca del Atrato presenta tres subregiones: Alto Atrato, Medio Atrato y Bajo Atrato.

El Alto Atrato se caracteriza por ser una subregión minera, mientras que la otras dos son

agrícolas, además existe un complejo de ciénagas en las cuales se acostumbra la pesca. En el

Medio Atrato predomina la agricultura y la pesca y en menor proporción la minería y la

extracción de madera bajo sistemas no tradicionales. La región del Atrato se encuentra delimitada
9

al occidente por la Serranía del Baudó y al Oriente por la Cordillera Occidental. La cuenca se

halla influenciada por los vientos alisios, los cuales determinan las condiciones climáticas, puesto

que transportan las masas húmedas, marcando los períodos secos.

Hechos Metropolitanos

El principal fenómeno social que ha enmarcado a la región del Atrato Medio, es el

desplazamiento de personas hacia otras poblaciones, motivado en cierto momento por el gran

desarrollo agropecuario (banano y palma africana) y la explotación de la madera, que se dio en la

zona norte (Urabá antioqueño). Este fenómeno generó un despoblamiento acelerado de la región,

al mismo tiempo, la falta de presencia institucional del Estado en la zona, ha favorecido el

recrudecimiento de la problemática ambiental, social, económica y política de la región.

Con respecto a la educación, en la región se encuentra que no hay una cobertura de

infraestructura educativa acorde con la demanda estudiantil y la calidad es objetada por los

pobladores. A esto se suma la inexistencia de alternativas en las distintas modalidades

(carencia en alternativas de bachillerato y educación superior), que contribuyan a satisfacer el

querer de la población estudiantil y que sea acorde con las características de la región.

La baja densidad de habitantes en la zona del Atrato Medio, genera una debilidad de

intereses colectivos sobre el territorio, limitando las posibilidades de ejecución del EOT de

manera que sea integral, considerando las relaciones entre la comunidad - naturaleza y

asociado a una regionalización.

Gestión del Territorio para Usos Agropecuarios – GESTUA


10

La estrategia básica en el sistema de producción del Medio Atrato consiste en lograr

la mayor diversidad de productos, garantizar producción alimentaria para los meses de

escasez, mediante la conservación y almacenamiento de los alimentos, dividir el trabajo de

manera que permita producir de manera simultánea varios productos. La semilla la obtienen

guardando un poco en cada cosecha, a través de un proceso de selección muy propio; la mano

de obra en vez de pagarla, la intercambian, ya sea por trabajo o por productos y los insumos

son de la misma región (Informe de Solicitud, 1997). El Medio Atrato es una región

multiopcional, donde prima lo agrícola. La agricultura es condición para la supervivencia y

todos en mayor o menor grado deben practicarla, ya sea cultivando plátano, arroz, cacao, caña

de azúcar o frutales. Las parcelas para el desarrollo de estas actividades generalmente son de

poca extensión y su cultivo no es permanente, es decir, se deja descansar la tierra por el

sistema de rotación. El bosque comunitario, como su nombre lo indica, está al servicio de

toda la comunidad. Es fuente de caza, pesca, madera, plantas medicinales, recolección de

frutos silvestres y en general provee la subsistencia de todas las familias.

Desarrollo Rural Con Enfoque Territorial - DRET

 El sistema económico dentro del Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) se

refiere a la integración de las diferentes actividades del sistema productivo, extractivo y las

cadenas que lo componen. Su análisis integral permite caracterizar y zonificar la producción

en el municipio, con el cual se pueden evaluar aspectos de gran importancia como lo son la

capacidad productiva, la comercialización, la eficiencia, la sostenibilidad, la oferta de empleo

y todas las formas o estrategias para aprovechar las ventajas comparativas del municipio y

volverlo más competitivo. La Ley 388/97 tiene como principal objetivo establecer escenarios

de uso y ocupación del suelo, de acuerdo con el potencial óptimo del ambiente y en función
11

de estos objetivos de desarrollo, potencialidades y / o limitantes debe definir sus políticas

económicas, de manera que se oriente la localización de la infraestructura físico – social y

que se aprovechen las ventajas competitivas regionales y se promueve la equidad en el

desarrollo municipal, todo esto concertado con los municipios que hacen parte del área de

influencia.

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE

MEDELLÍN.

Se basa en políticas, proyectos, programas e instrumentos que se desprendan del plan de

ordenamiento han de ser estructurados bajo un enfoque urbano – rural Municipal, enmarcado en

una más amplia concepción de desarrollo metropolitano subregional y regional, armónico,

coordinado y concertado.

Ordenamiento Territorial Municipal

Pretende facilitar el crecimiento y desarrollo de la ciudad y su ruralidad bajo criterios de

sustentabilidad y sostenibilidad, también bajo el modelo de organización espacial o proyecto de


12

ciudad que están fundamentados en los principios básicos sobre ambiente, humana, económica,

equidad social, competitividad y equilibrio funcional del territorio que conjugue las

potencialidades y fragilidades de los recursos naturales, del ambiente, recursos físicos,

económicos y financieros tanto públicos como privados, para permitir distribución equitativa de

oportunidades para su disfrute. Es importante recobrar la valoración del espacio público urbano y

rural ya que de estas depende la calidad de una ciudad, esta es definida con el desarrollo que se

les implemente a los espacios.

El plan de ordenamiento territorial de Medellín, finalmente recoge los principios

generales del ordenamiento territorial planteados por la ley 388 de 1997, son inspirados en la

gestión urbanística:

 Función social ecológica de la propiedad

 Prevalencia del interés general sobre el particular

 Distribución equitativa de las cargas y beneficios derivados del desarrollo urbano.

El plan territorial de la Ciudad de Medellín está inspirado en un imaginario de ciudad

deseada que toman las principales expectativas sociales y ciudadanas e incorpora los principales

objetivos planteados para el ordenamiento futuro, los cuales han de procurarse mediante la

aplicación de las políticas, estrategias, proyectos, tratamientos urbanísticos y tipos de

intervención rural propuestos por el plan.

Los principales componentes del modelo de ciudad son:

 Expansión urbana
13

 Espacio público en conexión con elementos naturales, tales como los cerros tutelares de la

ciudad

 Sistema de transporte masivo compuesto por el Metro y corredores complementarios que

se movilizan en la ciudad

 Equipamiento de ciudad, zonal y barrial.

(Ley 388 de 1997)

¿Qué Suelo Rural Contiene el Municipio De Medellín?

Suelo Rural

El Municipio de Medellín cuenta con 27.010 de suelo rural (71.8%), definid

por el Plan de Ordenamiento Territorial, son caracterizadas como áreas de economía campesina y

con vocación eminentemente agrícola, 85% de la población hace actividades agrícolas y el 8.7%

agropecuaria.

En Medellín los sectores considerados como zona rural son sus cinco corregimientos:

palmitas, san Cristóbal. AltaVista, san Antonio y santa Elena. El suelo rural no es apto para el uso

urbano dado que son destinados a los usos agrícolas, ganaderos, forestales, explotación de

recursos naturales y actividades análogas, se considera este suelo como un territorio delimitado.

Se identifica que los suelos rurales predominan las áreas de bosque con un 47% del área total

rural, 33% áreas cubiertas de pasto y un 16% en cultivos.

Aglomeración Urbana O Ciudad Funcional


14

Bajo el liderazgo de varias entidades que desean ejecutar trabajos como la dirección de desarrollo

humano, el área metropolitana del valle de aburra, el DNP y colaboración de la firma consultora

Urbano, trabajan conjuntamente para formular instrumentos metropolitanos y regionales que

permitan dar solución a problemáticas de aglomeraciones

Hechos Metropolitanos

 Los 10 hechos más importantes del área metropolitana del valle de aburra

 Plan integral de gestión de la calidad del aire

 Construcción del diagnóstico del plan estratégico metropolitano de ordenamiento

territorial PEMOT con actores de la región.

 Viabilización y adjudicación de diseños de proyectos metropolitanos de infraestructura

vial y conectividad ecológica

 Implementación de la estrategia de movilidad sostenible

 Inicio de obras de 38 macro colegios para implementación de jornada única.

 Plan quebradas

 Implementación plan siembra Aburra

 Implementación del programa de reconocimiento Empresarial sostenible

 Acuerdo para el piloto de cargue y descargue y estudio de transporte de carga en el valle

de Aburra

 El área metropolitana del valle de Aburra en ejercicio de su autoridad ambiental, protege

la fauna silvestre y promueve la tendencia responsable de fauna doméstica.


15

Gestión del Territorio para Usos Agropecuarios – GESTUA

El Municipio de Medellín transforma sus cinco corregimientos como zonas rurales

implementando el programa agro empresarios por la alcaldía de Medellín, para dar mejor uso del

suelo y dar aprovechamiento de las fincas productivas que abastecen las despensas de la ciudad

colombiana.

Se tiene también la agricultura urbana como lo es el jardín botánico que desea recuperar la

tradición de siembra y la sostenibilidad con la naturaleza.

Desarrollo Rural como Enfoque Territorial – DRET

En el artículo 239 del plan de Ordenamiento Territorial se tendrá en el municipio de

Medellín como prioridad el tratamiento de agua para consumo humano, los sistemas de

alcantarillado con sus tratamientos finales y la disposición de desechos sólidos.

Para el desarrollo o actividad de construcción para usos residenciales, comerciales e

industriales en el suelo rural, se implementa el artículo 240 del Ordenamiento Territorial para

brindar acción prioritaria al saneamiento hídrico como las autoridades ambientales lo mencionan.

En enfoque territorial el panorama que muestra en la zona rural de Medellín es que la vida

económica es de vocación agrícola por la cual se está viendo en riesgo por transformaciones

derivadas a la urbanización e industrialización, colocando en riesgo la actividad agraria y su

sostenibilidad. Aunque la zona rural de Medellín que son sus cinco corregimientos, en la

producción de alimentos es relativamente bajo pero estos ayudan a generar condiciones sociales,

físicas, económicas, culturales, políticas que permiten la retención de la población en el territorio


16

rural y el equilibrio territorial, la subsistencia económica y alimentaria familiar y el apoyo

alimentario de los centros urbanos.

ENTE TERRITORIAL DEL META

Ordenamiento territorial municipal del meta

El territorio de Puerto Gaitán, se integra por una cabecera Municipal que se concentra

dentro del perímetro Urbano Municipio comprende el conjunto de acciones políticas

administrativas y de planificación física concertadas emprendidas por el Municipio en ejercicio

de la función pública que le compete, dentro de los límites fijados por la constitución y las leyes,

en orden a disponer de instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del territorio.


17

El Esquema de Ordenamiento Territorial

Territorio

Son estrategias, políticas de largo y mediano plazo para la ocupación y aprovechamiento,

los del suelo. Dividen los territorios en suelos urbanos como rurales

 Plan vial de servicios públicos domiciliarios.

 Determinación de zonas de amenazas y riesgos, naturales y medidas de protección.

 Zonas de protección de recursos naturales y ambientales.

 Normas urbanísticas.

 Cuentan con políticas de ordenamiento territorial.

El territorio departamental

Está formado por tres grandes regiones fisiográficas: La primera, ubicada en el occidente

del Departamento, la constituye la parte montañosa representada por el flanco oeste de la

cordillera Oriental con alturas que alcanzan los 4.000 m sobre el nivel del mar y en límites con

los departamentos de Caquetá, Huila y Cundinamarca; el piedemonte o área de transición entre la

cordillera, la llanura, y la Serranía de La Macarena, ubicada esta última en forma casi

perpendicular a la cordillera Oriental. La segunda unidad fisiográfica es la planicie, sector casi

plano con alturas que no sobrepasan los 200 m sobre el nivel del mar y ubicado en el centro y

oriente del Departamento. Esta planicie está conformada por la parte occidental del Escudo

Guyanés y materiales enrodados de la cordillera y depositados por los diferentes ríos que la

surcan, formando colinas disecadas, terrazas, vegas y vagones.


18

La tercera, corresponde a la zona sur del Departamento y cubre alrededor del 60% de su

territorio. Su fisiografía varía desde las tierras de páramo y laderas de la cordillera oriental hasta

las vegas y planicies cálidas de los ríos Ariari y Guaviare. Allí confluyen grandes áreas del

Sistema de Parques Nacionales Naturales: PNN Páramo de Sumapaz, PNN Cordillera de los

Picachos, PNN Tinigua y PNN Serranía de la Macarena; comprende, además, los paisajes de

altillanura con vegetación de sabana y bosque primario.

La diversa economía del Meta se sectoriza así: Agricultura, ganadería, minería y

comercio.

La agricultura

Está representada en arroz, plátano, yuca, sorgo, maíz y algodón. El café, la palma

africana, el ajonjolí y el maní son renglones muy significativos, así como el cultivo de pastos

mejorados. Existe una especial tendencia por recuperar la caña de azúcar y hacer de los árboles

frutales un campo más de la exportación.

La explotación

La deforestal es mínima, quizás por el peligro que encierran los incendios, tan frecuentes

en el verano. Sin embargo, se ha incrementado el cultivo de maderables en la zona del Meta

sabanero.

La ganadería del Meta


19

Está representada simbólicamente por la raza sanmartinera. Pero es el cebú el pie de cría;

recibe pardo suizo, semental y Holstein en el fomento del doble propósito: obtener ejemplares

cruces integrados, de bella estampa, y resultados positivos.

Estructura Administrativa

Principios Básicos Definición A Largo Y Mediano Plazo Como Modelo De

Ocupación Del Territorio

Ordenamiento Territorial, se convierte en instrumento de obligatorio cumplimiento para la

otorgación de licencias y para todas las actuaciones públicas y privadas que se presentan en el

plan de ordenamiento territorial del meta, señalando su estructura básica y las acciones

Territoriales necesarias del esquema de ordenamiento territorial municipal.

Organización y División Territorial Municipal Organización Administrativa

Compuesto por las Ramas del Poder

Municipio de Puerto Gaitán, como célula fundamental de la organización territorial se

constituye por las siguientes instancias Políticos Administrativas. Poder Legislativo: Concejo

Municipal con 11 ediles y 1 secretario.

Poder Ejecutivo

 Administración Municipal representada legalmente por el Alcalde, y las dependencias que

lo comprenden.

Suelo Rural Del Meta


20

Los terrenos son no aptos para el uso urbano, por razones de oportunidad, o por su

destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales de explotación de recursos naturales y

actividades análogas.

Se clasifican los suelos rurales como Protección, conservación, Recuperación, producción

Suelo Rural

Es un área comprendida entre los límites geográficos y cartográficos que señalan los

linderos Municipales, establecidos mediante ordenanza Nº 031 de (31 Oct-69) y el suelo urbano

de la forma en que para ello se determina en el punto que precede.

NORTE : Río Meta en medio con el departamento del Casanare

ORIENTE: Coordenada 1.330.000 Longitud Este en medio, con

eldepartamento del Vichada.

SUR: Río Iteviare en medio con el Municipio de Mapiripan

(Departamento del Meta )

OCCIDENTE: Ríos Manacacías y el Yucao en medio con municipios de

Puerto López y San Martín, en el Departamento del Meta.

Límites municipales (anexo)

Observaciones

En los poblados rurales, a nivel de Inspecciones, los servicios públicos Domiciliarios

existentes dependen en gran medida del soporte financiero que propicia la Administración Local.

La Educación En El Sector Rural


21

Es un poco negativa ya que se presenta mucha decepción escolar por la ubicación

geográfica de los hogares sólo permita la atención de algunos grados de primaria cuando esta

conexa a internados.

Comunidades Étnicas

Que conforman las áreas de Resguardo indígena disponen de una o dos aulas por escuela

para la atención de varios grados en forma simultánea.

Altos niveles de pobreza recorridos muy largos para acceder a la educación y por eso hay

un aumento notable de la decepción escolar.

Producción y comercio en el sector Rural:

Se Orienta por la forma de tenencia de la tierra, hacia la Agro - Industria con la cual se

obtiene cultivos extensivos, Manejos de atención mecanizada como bajo componente de mano de

obra.

 El comercio, la pesca

Salud

Preponderancia del P.A.B., para la salud preventiva sobre la inversión en infraestructura

Hospitalaria, dotación de equipos e insumos médicos.

El área rural se caracteriza por tres tipos de ocupación territorial

 Nueve Inspecciones con áreas de influencia limitadas por sus propios entornos ríos y vías

que las condicionan en su ubicación con el medio inmediato, la cabecera y entre sí.
22

 Nueve Resguardos Indígenas delimitados legalmente por sendas resoluciones del

INCORA; con sus propias costumbres, Gobiernos tradicionales y asignaciones

presupuestales en los I.C.N.

Aglomeración Urbana o Ciudad Funcional

Aglomeración de ciudades podría definirse como la conjunción de ciudades que

comparten ciertas características. En el caso que nos ocupa, las aglomeraciones definidas según la

tasa de conmutación de la población trabajadora, entre un municipio y otro, se definen en torno a

un núcleo central o nodo, que atrae población trabajadora de otros municipios cercanos (no

necesariamente limítrofes con el nodo, pero sí en un espacio contiguo geográficamente.

 Villavicencio, Tuluá, Pasto y Duitama, las cuales cuentan con solo un municipio de

interés en su área de influencia.

Hechos Metropolitanos

Área metropolitana de Villavicencio es una conurbación colombiana no oficialmente

constituida, pero existente de facto; reúne los municipios de Villavicencio, Acacias, Guamal,

Restrepo y Camaral, pertenecientes todos al departamento del Meta. Su núcleo es la ciudad de

Villavicencio.

La anomía del departamento del Meta se basa principalmente en la agricultura, la

ganadería, el petróleo, el comercio y la industria. Los principales cultivos son el arroz, palma

africana, plátano, maíz, además de los de cacao, cítricos y otros frutales.


23

La principal fuente de riqueza del Meta es la explotación de hidrocarburos, seguida de la

ganadería de extensión y la agricultura con cultivos tecnificados de arroz, cacao, forestales, caña

y palma africana, además de cultivos tradicionales de yuca, plátano, cítricos, frutas, ente otros.

Cuenta también con minas de sal en Cumaral y Upia.

En la parte tecnológica el departamento Meta la ciencia, tecnología y la innovación (CTI)

han sido, son y serán factores determinantes para mejorar las condiciones de su sector

agropecuario y sus productores. Y hablar de CTI en el departamento requiere un abordaje desde

dos condiciones agroambientales bien diferenciadas

Identifican los posibles impactos ambientales negativos que se generaron con la

construcción de las obras del Plan maestro de acueducto y alcantarillado en el municipio, para el

establecimiento de medidas de protección ambiental que mitiguen estos impactos, tales como

contemplados en el " PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.

Gestión Del Territorio Para Usos Agropecuarios – GESTUA

Agencia de Desarrollo Rural (ADR) socializó ante el cuerpo colegiado del sector

agropecuario del Gobierno departamental, el Plan Integral de Desarrollo Rural con Enfoque

Territorial (PIDARET), diagnóstico que servirá como insumo para la elaboración del plan de

desarrollo de la actual administración. Es un conjunto para el desarrollo del sector agropecuario,

que se busca, sea la base de la economía para el departamento del meta.

 Mejoramiento para la productividad de los suelos e integración de proyectos

agropecuarios.

 Experimentación
24

 Asistencia sistemática y programa.

Son algunas características, por lo tanto, una clase no indica homogeneidad de los suelos.

Han sido elaboradas para clasificar las posibilidades que ofrecen para el desarrollo agropecuario

en el meta.

De acuerdo a la caracterización de las formas generales del suelo definidas se propician

los actuales usos agropecuarios:

 Planicie aluvial de desborde activa

 Explotación comercial de arroz y maíz (en áreas de depósitos recientes)

 Las anteriores y plátano (en zonas de isla, orillares y el plano de desborde, en lecho mayor

y menor del río Meta y Manacacías).

 Vegetación natural de árboles (en bacines o formas de presiónales de forma general)

 Ganadería con pastos naturales (en plano marginal).

Desarrollo Rural con Enfoque Territorial - DRET:

Rural con enfoque territorial. En tanto que a nivel del diagnóstico plasmado en el

documento E.O.T. se señala la información primaria dentro del contenido por sectores: vías,

educación, salud, servicios públicos, recreación y deportes entre otros aspectos.

Al igual que de los usos del suelo que se establece para la jurisdicción del Municipio de

Puerto Gaitán así:

 Uso Rural

 Áreas de protección Conservación Reforestación

 Áreas de producción agrológica


25

 Áreas de pastoreo

 Áreas de localización de poblados rurales (Inspecciones)

 Áreas de resguardos indígenas

La ley 388 de 1997, conocida como la “Ley de Desarrollo Territorial”, para diferenciarla

de la (Ley 1454 de 2011), que establece un mandato para que todos los municipios del país

formulen sus respectivos Planes de Ordenamiento Territorial.

Cuando este proceso terminó se hizo una reunión preliminar en el Concejo Municipal de

Puerto Concordia (Meta), en la cual se debatió el resultado inicial de los análisis hechos a la

información, dándose un informe general del estado de desarrollo del E.O.T. Este trabajo se hizo

en compañía de los Concejales, del coordinador, además de la colaboración de funcionarios de la

UMATA.

Finalmente se hicieron los ajustes necesarios al E.O.T., teniendo en cuenta las

observaciones hechas en la reunión con el Concejo y la concertación realizada con la

Corporación Autónoma Regional “CORMACARENA”.

Por lo anterior y pese a las dificultades presentadas en el proceso, este es el resultado de

un trabajo hecho con las mejores intenciones, en forma objetiva y sistemática y con una visión

social que claramente está enmarcada en el actual Plan de Desarrollo Municipal "Por un futuro

mejor" 2001-2003.

El documento consta del diagnóstico, la Prospectiva, la formulación, el presente

documento resumen, el Acuerdo de Adopción del E.O.T. y los diferentes mapas temáticos en

medio impreso y magnético.


26

Mejorar las condiciones y calidad de vida de la población atendiendo los principios y

preceptos constitucionales, legales, las políticas, objetivos y estrategias de desarrollo de los

niveles Municipal, Regional, Departamental, Nacional e Internacional y particularmente con lo

establecido en la ley 388de 1997.

 Preservar el Patrimonio Ecológico del Municipio representado por los recursos hídricos,

faunísticos y florísticos que son la característica principal de nuestro territorio.

 Impulsar los procesos de participación ciudadana y promover el desarrollo Municipal de

manera concertada entre los diferentes actores sociales presentes en el territorio;

rescatando además las diferentes manifestaciones culturales y artísticas existentes en el

Municipio.

 Impulsar procesos asociativos que favorezcan el desarrollo integral del territorio, de

manera que genere ingresos para la población y el Municipio de forma organizada y ante

todo sostenible, que garanticen el bienestar de la comunidad.


27

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE UNIÓN

PANAMERICANA CHOCÓ

El Ordenamiento Territorial comprende un conjunto de políticas, objetivos y

estrategias de corto, mediano y largo plazo que orientan y regulan la utilización,

transformación y ocupación del espacio en pro de un desarrollo socioeconómico, en armonía

con el medio ambiente y las tradiciones histórico - culturales.

El Ordenamiento Territorial es el proceso mediante el cual se orienta la

transformación y ocupación del territorio municipal, integrando para tal fin los intereses

sociales, económicos, políticos y culturales de la población a través del uso sostenible de los

recursos naturales. Tiene como función encontrar la equidad social y el mejoramiento de la

calidad de vida y el medio ambiente.

La Distribución Equitativa De Las Cargas Y Los Beneficios


28

Durante los últimos tiempos ha cobrado especial importancia el ordenamiento

territorial, visto como una herramienta que posibilita al país para resolver una serie de

conflictos de diverso orden, a la vez que armoniza las políticas de desarrollo con una efectiva

y equitativa distribución de los recursos de la Nación hacia sus diferentes entidades

territoriales, sobre la base del reconocimiento de la realidad regional, departamental y local, y

de las diferencias propias de un país multiétnico y pluricultural. La nueva Constitución dio un

paso en este sentido, promoviendo así un movimiento en aras del ordenamiento territorial.

La Ley 388 de 1997, denominada Ley de Desarrollo Territorial y el Decreto

Reglamentario 879 de 1998 promueven el marco legal para el ordenamiento territorial

municipal teniendo en cuenta que debe realizarse en armonía con la Constitución Política, la

Ley Orgánica del Plan de Desarrollo, La Ley de Reforma Agraria y Desarrollo Rural, La Ley

de Negritudes, La Ley de los Derechos de los Pueblos Indígenas, La Ley Orgánica de Áreas

Metropolitanas y la Ley de Creación de Ministerio del Medio Ambiente y la reciente Ley del

Sistema General de Transferencias.

El fundamento de la Ley 388 de 1997 es promover la armonización, la concurrencia,

la subsidiariedad y la complementariedad entre los diferentes entes territoriales, reconociendo

el principio de autonomía de los municipios y las respectivas competencias en el ámbito

territorial e institucional, para que se lleve a cabo el Ordenamiento Territorial a escala

municipal. La ley plantea que el ordenamiento es una función pública, donde se consideran el

urbanismo y la participación democrática, como sus pilares.

Uno de los instrumentos básicos para adelantar esta función pública es el plan de

ordenamiento territorial, que para municipios como el de Unión Panamericana, se denomina


29

Esquema de Ordenamiento Territorial, por clasificar dentro de los que cuentan con una

población menor a los 30.000 habitantes.

Ordenamiento Territorial Municipal

Que la Ley 388 de 1997 establece los contenidos y procedimientos para la elaboración

de los Esquemas de Ordenamiento Territorial Municipal:

Que la misma Ley establece que los municipios deben ordenar territorialmente su

jurisdicción y además se deben contemplar estrategias y elementos estructurales de corto,

mediano y largo plazo; el corto plazo corresponde a un periodo de gobierno (4 años), el

mediano y el largo plazo a 2 y 3 periodos respectivamente; Que es deber de los Municipios

formular su Esquema de Ordenamiento Territorial, con su espíritu de preservar y ordenar el

uso de los recursos naturales, para asegurar su sustentabilidad y sostenibilidad hacia el futuro.

Suelo

Corresponde a la división del territorio municipal en suelo urbano, rural y de

protección.

Clases de Suelo

Se clasifica el suelo del municipio de Unión Panamericana en las siguientes clases,

suelo urbano, suelo rural y suelo de protección.

Suelo Urbano
30

Está constituido por las áreas destinadas a usos urbanos, cuyo destino corresponde a la

vida en comunidad, con alta densidad e intensa interacción y disponibilidad de todos los

servicios públicos. De acuerdo a los lineamientos que sobre este aspecto define la Ley 388 de

1997, el perímetro urbano debe ser igual al perímetro de servicios, por lo tanto, todo predio

incluido en esta categoría de suelo debe contar con servicios públicos instalados.

Suelo Rural: Lo constituyen los terrenos no aptos para uso urbano por razones de

oportunidad o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación de

recursos naturales y actividades análogas, se incluye en esta categoría a la zona rural de las

Ánimas, y los centros poblados mayores y menores, al igual que los asentamientos dispersos.

Suelo de Protección

Está constituido por zonas y áreas localizadas dentro de cualquier tipo de suelo, que

por sus características geográficas, paisajísticas o ambientales, o por formar parte de las zonas

de utilidad pública para la ubicación de infraestructuras, para la provisión de servicios

públicos domiciliarios o por ser áreas de alta amenaza y riesgo no mitigable, tiene restringida

la posibilidad de urbanizarse, teniendo como objetivo final su preservación.

Políticas de Desarrollo Urbano

Conservar lo que se considere valioso, Desarrollar y estimular el desarrollo donde

resulta aconsejable por cuanto se presenta la mayor aptitud y/o las mejores condiciones,

Renovar zonas que se encuentran deterioradas, Mejorar Integralmente zonas deprimidas y/o

de desarrollo incompleto, consolidar zonas que ya tengan desarrollo, entre otros. Para el

Municipio de Unión Panamericana se tienen en cuenta los siguientes Tratamientos


31

Tratamiento de desarrollo

Tratamiento Urbanístico determinado para orientar, a través del proceso de

urbanización, la incorporación de predios urbanizables no urbanizados al desarrollo urbano de

la ciudad. El proceso de Urbanización se define como la actuación urbanística encaminada a

dotar los predios de las condiciones de infraestructura vial, redes de servicios públicos

domiciliarios, áreas libres y equipamiento colectivo de interés público o social, en el

municipio de Unión Panamericana, este tratamiento aplica principalmente en los extremos

oriental, occidental y sur del perímetro urbano.

tratamiento de mejoramiento integral: Tratamiento urbanístico que tiene como

objetivo el reequilibrio del espacio público, semipúblico y privado, reordenamiento, y

dotación de servicios públicos mínimos, de los servicios sociales básicos, del equipamiento

colectivo y del acceso vehicular terrestre y fluvial, de áreas de asentamientos urbanos de

desarrollo incompleto. Genera intervenciones encaminadas a elevar la calidad de vida de la

población y al Mejoramiento de la vivienda urbana desde el punto de vista estructural. Este

tratamiento se realizará hacia el interior del perímetro urbano.

Hechos metropolitanos

Con respecto a los hechos metropolitanos y a la evolución de las áreas metropolitanas

en el tiempo, se evidenció que los hechos metropolitanos asociados a la movilidad y el

transporte son aquellos por los cuales la mayor parte de las áreas metropolitanas han obtenido
32

reconocimiento y posicionamiento en su territorio. Lo anterior se debe a que estos temas están

asociados a la delegación de funciones como autoridad de transporte y a tener una fuente de

ingresos fija asociada, lo que ha permitido que las áreas metropolitanas cumplan esta función

de manera adecuada, dado que cuentan con los recursos financieros y humanos necesarios.

Sin embargo, se evidenció que los recursos que genera esta actividad son marginales,

comparados con las necesidades que tienen las áreas metropolitanas.

Usos Agropecuarios

Zona de Agricultura Tradicional: Son aquellas áreas de mediana capacidad agrológica,

caracterizados por un relieve plano, profundidad efectiva de los suelos de superficial a

moderadamente profunda y pobre drenaje que pueden permitir un uso semi intensivo.

Propuesta de uso

Su uso principal es la de cultivos anuales y semiperennes tradicionales de

subsistencia; se debe dedicar como mínimo el 15% de predio para uso forestal protector

productor para promover el mantenimiento de la maya ambiental y la multiopcionalidad

productiva. Como uso complementario está el establecimiento de sistemas agroforestales.

Como usos condicionados están la extracción controlada de productos secundarios y

actividades alrededor de presas de caza, y pesca. Son incompatibles actividades industriales,

urbanizaciones, tala rasa, quema, caza intensiva y todo aquel que pueda causar deterioro al

medio ambiente y los recursos naturales.


33

PARALELO MUNICIPAL

CONCEPTO MEDEL CHOCÓ PASTO MURIND META

S LÍN Ó

ORDENAMI Dirigido Dirigido a la Dirigido a Dirigido a Dirigió y

ENTO al equidad social y ocupación de la enfatizo a

TERRITORI desarroll el mejoramiento tierras ocupación la

AL o de la de la calidad de montañosas y de tierras de ocupación

MUNICIPA ciudad, vida y el medio alto andinas cuenca de tierras

L generar ambiente. media en el ocupación

transfor valle del y

mación e choco aprovecha

innovaci miento, los

ón, del suelo

mejorar rurales

vías en como

conexión urbanos.

a lo rural

SUELO Dirigido Dirigido a los Dirigido al Dirigido al Dirige su

RURAL a la usos agrícolas, cultivo cultivo de cultivo

economí ganaderos, extensivo, pan coger, extensivo y

a forestales, de zonas de reservas de tenencia de

campesin explotación de conservación madera, y la tierra,

a y a las recursos naturales y ganadería pesca. hacia el


34

actividad Agro,

es reservas en

agrícolas pesca.

AGLOMER Dirigido Dirigido a la vida Dirigida a la Dirigida Dirigida a

ACIÓN a la en comunidad, e integración por ley la

URBANA O mejora intensa entre conjunta integración

CIUDAD del interacción y comercio y del Consejo entre

transport disponibilidad de ocupación Comunitari conurbació

e público todos los agropecuaria o Coco n

servicios y de reserva masías a la colombiana

públicos. conservació no

n del oficialment

recurso en e

el medio constituida,

Atrato pero

existente

de facto;

reúne los

municipios

de

Villavicenc

io.

Transfor La conservación La capacidad La relación La

mación, de lo que se histórica y simbólica capacidad


35

HECHOS expansió considera valioso patrimonial con el río histórica se

METROPOL n urbana de la cultura Atrato basa

ITANOS y principalm

mejorami ente en la

ento de agricultura,

quebrada la

s y ganadería,

ambiente el petróleo,

el

comercio y

la

industria.

GESTIÓN Dirigido Territorios Territorios Territorios Territorios

DEL a sus caracterizados por definidos dedicados a se definido

TERRITORI cinco un relieve plano para la para la

O PARA corregim para cultivos, circulación circulación circulación

USOS ientos, ganadería y de cultivos, endémica y

AGROPECU territorio minería pan coger y de agricultura,

ARIOS – s en ganadería productos ganadería

GESTUA capacitac agrícolas y

ión agro pecuarios al

empresar borde del

ia para la rio Atrato

venta de
36

sus

cultivos

DESARROL Integraci Integración del Integración Integración La

LO RURAL ón de la territorio para las de la del consejo integración

CON urbaniza diferentes municipalida comunitario de la

ENFOQUE ción en d en las a la municipali


Zonas de los
TERRITORI la zona apuestas de constitución dad en la
sectores rurales y
AL – DRET rural y el integración del enfoque integración
urbanos.
tratamien departamenta rural para el departamen

to del l desarrollo. tal

agua

para el

uso

humano

REFLEXIÓN

En este trabajo hicimos un análisis desde los planes de ordenamiento territorial donde

pudimos identificar, conocer unos autores los cuales nos permiten analizar y comprender los

procesos de organización tanto en el desarrollo social, cultural. Que se presenta en los entes
37

territoriales investigados como los departamentos, distritos, municipios, y los territorios

indígenas entre otros.

Se evidenciar que los entes territoriales se relacionan mucho y tiene aspectos similares

entre sí. Pero también hay otros aspectos que son cambiantes .se logra identificar, analizar los

instrumentos que se comprenden. Por algunas de las ciudades y territorios indígenas en Colombia

Se abarca como la división político-administrativa del Estado, disfrutando de la autonomía en la

gestión de sus intereses. Como lo son las entidades territoriales los departamentos, municipios,

distritos y los territorios indígenas y eventualmente, las regiones y provincias del país.

Se entiende por Plan de Ordenamiento Territorial (POT) es un instrumento técnico y

normativo para ordenar el territorio municipal o distrital. La Ley 388 de 1997 lo define como el

conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas,

destinadas a orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo.

[ CITATION cam20 \l 9226 ]

SINTESIS

De acuerdo a los videos vistos el ordenamiento territorial es regulado por la ley 388 de 1997 la

cual tiene por objeto la utilización, transformación y ocupación de los espacios que orienten y

administren el desarrollo de los espacios y la utilización del suelo de una manera adecuada, es
38

decir, que actúa como un instrumento que visualiza el futuro del desarrollo urbano y rural por

medio de procesos de ordenamiento, se define por medio de objetivos, directrices, políticas,

estrategias, programas, proyectos y normas. Según el número de habitantes de cada municipio el

POT se nombra de manera distinta:

● 30.000 habitantes: esquema de ordenamiento territorial.


● Entre 30.000 y 100.000 habitantes: plan básico de ordenamiento territorial.
● Más de 100.000 habitantes: plan de ordenamiento territorial.

Dicha ley actúa según cuatro determinantes:

1. Conservación y protección del medio ambiente.


2. Aéreas e inmueble patrimonio (cultura, historia, artístico y arquitectónico).
3. Infraestructura regional y nacional (aeropuerto, abastecimiento de agua y energía).
4. Área metropolitana y áreas creadas para el logro de sus objetivos en el territorio.

Las problemáticas que se incrementan dentro del territorio son básicamente:

● Las relacionadas con el medio ambiente, es decir las que afecta la vida de todas las
personas ( industria, urbanización acelerada, tala de árboles, contaminación del agua)-
● Fenómenos ambientales (avalanchas, terremotos), que atenten contra la seguridad de
las personas).
● Pésimas condiciones rurales.

El plan de ordenamiento territorial tiene una vigencia de doce (12) años, pero se puede

ajustar cada cuatro años de acuerdo al plan de desarrollo municipal diseñado por alcalde

gobernante; cada municipio debe ejecutar el POT bajo el lineamiento de bienestar de cada

persona que habita el territorio ya sea urbano o rural enfocado a la utilización adecuada del suelo

que permita la fluidez cotidiana de manera armónica entre el comercio, vivienda, comerciales,

hospitales, parques, permitiendo el dialogo entre ciudad-empresario, movilidad segura y libre.

Dicho enfoque puede ser presentado de dos formas:

DIRECTO: Tiene que ver básicamente en trasladar las empresas a un mismo lugar en caso de

estar ocasionando perjuicios a las personas que habitan el territorio.


39

INDIRECTO: Puede ser por ejemplo, los cambios que se realizan en la viabilidad para

acceder a cualquier negocio o institución.

Lamentablemente los urbanitas por falta de conocimiento sobre la adecuada utilización del

suelo y su función no logra el disfrute, ni la conservación de la historia, cultura, religión,

ambiente, patrimonio que hace parte de la integralidad del territorio, ni mucho menos se es capaz

de identificarse con el espacio que se habita, ni crear una identidad con la misma.

Para una adecuada formulación del POT es necesario atender a cada comunidad de manera

diferencial, es decir, de acuerdo a su idiosincrasia y a la demanda de la satisfacción de

necesidades que emergen su accionar en pro del bien común de una manera justa y equitativa.

PASÓ A PASÓ PARA LA REVISIÓN Y AJUSTE DEL POT:

Socialización con la comunidad, seguimiento y evaluación.

Diagnostico.

Memoria justificada.

Formulación del POT (Visión futuro a 15, 20, 30 años, plasmar en cartografía para la toma de

decisiones).

Se presenta ante la autoridad ambiental.

Luego a la administración municipal, esta lo presenta ante el consejo territorial y esta tiene un

mes de plazo para revisarlo.

después se presenta al consejo municipal después de ser revisado y

por último se deja el cabildo abierto para la socialización con la comunidad.

Para concluir el POT pone cada cosa en su sitio con el fin de crear un sistema funcional

armónico y bello, mejorar la calidad de vida por medio de planes o procesos con una visión a

largo plazo.
40

Para finalizar el POT consta de varios kit de funcionalidad que sirven para su cumplimiento

adecuado según lo rige la ley 388 de 1997 con la finalidad de orientar a los gobiernos

departamentales y municipales al uso adecuado de los recursos destinados a la ejecución del POT
41

CONCLUSIONES

En conclusión, los planes de ordenamiento territorial deben analizar el espacio de manera integral

para que así sus procesos entre contenidos sean naturales o sociales.

La participación ciudadana es un factor importante ya que estos son los que permiten identificar

fortalezas y debilidades en las comunidades en relación a la cultura y adaptación al espacio

También es conveniente modificar el plan de ordenamiento territorial de las ciudades,

para apoyar, desde la comunidad para que todos incluidos nos preocupemos por fortalecer los

mecanismos de gestión que permitan el cumplimiento de los criterios allí establecidos.

Gracias a estos planes de desarrollo se planifica el ordenamiento de Colombia y se tiene

que seguir paso a paso para su cumplimiento.


42

REFERENCIAS

República de Colombia Departamento del Meta/ Municipio de Gaitán/ Secretaria de

planeación.

República de Colombia Departamento del Chocó/ Municipio de Unión Panamericana/

esquema de Ordenamiento territorial 2007-2018

Cibergrafia:

https://www.pasto.gov.co/index.php/nuestras-dependencias/secretaria-de-planeacion/plan-

de-ordenamiento-territorial

http://murindoantioquia.micolombiadigital.gov.co/sites/murindoantioquia/content/files/00

0104/5174_capitulo_1-diagnostico-esquema-de-ordenamiento-territorial--municipio-de-

murindo.pdf

Referencias:

https://www.metropol.gov.co/eventos/socializaci%C3%B3n-atlas-de-la-

aglomeraci%C3%B3n-del-eje-medell%C3%ADn-rionegro-en-el-marco-

del-sistema-de-ciudades

https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/

PlandeDesarrollo_0_15/Publicaciones/Shared%20Content/GACETA

%20OFICIAL/2015/Gaceta%204336/DECRETO%201700%20DE

%202015.pdf
43

https://www.efe.com/efe/america/economia/medellin-fortalece-la-produccion-

agricola-con-formacion-de-sus-campesinos/20000011-3743456

https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/Plande

Desarrollo_0_15/Publicaciones/Shared%20Content/GACETA%20OFICIAL/2015/Gaceta

%204336/DECRETO%201700%20DE%202015.pdf

También podría gustarte