Está en la página 1de 11

Introducción

La moral son las reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser
humano en relación con la sociedad y consigo mismo. Este término tiene un
sentido positivo frente a los de «inmoral» (contra la moral) y «amoral» (sin moral).
La existencia de acciones y actividades susceptibles de valoración moral se
fundamenta en el ser humano como sujeto de actos voluntarios. Por tanto, la
moral se relaciona con el estudio de la libertad y abarca la acción del hombre en
todas sus manifestaciones.

La ética, sin embargo, no prescribe ninguna norma o conducta; no manda ni


sugiere directamente qué debemos hacer. Su cometido consiste en aclarar qué es
lo moral, cómo se fundamente racionalmente una moral y cómo se ha de aplicar
ésta posteriormente a los distintos ámbitos de la vida social. En la vida cotidiana
constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la
utilización de un sistema moral u otro.

Es por lo antes dicho que en el presente informe se muestran algunos puntos


relacionados con la moral, la ética, y otros, con los que tiene que ver el docente de
este y todos los tiempos

El objetivo principal de dicho informe consiste en mostrar las competencias y


saberes adquirido durante la realización del mismo
Universidad Abierta para Adultos (UAPA)
Asignatura: ETICA PROFESIONAL DE LOS DOCENTES    Grupo: ________
Facilitador: Amalio Alcéquiez                
Participante  Yesenia Payano Hernández    Matrícula 16-5610
      I.        Investiga en diferentes fuentes estos conceptos, luego elabora uno propio.

Ética, Filosofía, Moral, Entusiasmo, Personalidad, Autoestima, Convivencia, Honradez,


Honestidad, Carácter, Puntualidad, Discreción

Ética

Es el conjunto de costumbres y normas que dirigen o valoran el comportamiento


humano en una comunidad.

Fil La filosofía es aquella ciencia que tiene como fin responder a grandes
interrogantes que cautivan al hombre (como por ejemplo el origen del universo; el
origen del hombre) para alcanzar la sabiduría. Es por esto, que se debe poner en
marcha un análisis coherente, así como racional para alcanzar un planteo y una
respuesta (sobre cualquier cuestión).

Moral

Conjunto de costumbres y normas que se consideran buenas para dirigir o juzgar


el comportamiento de las personas en una comunidad

Entusiasmo

Sentimiento intenso de exaltación del ánimo producido por la admiración


apasionada de alguien o algo, que se manifiesta en la manera de hablar o de
actuar.

Personalidad
La personalidad es el conjunto de características físicas, genéticas y sociales que
reúne un individuo, y que lo hacen diferente y único respecto del resto.

Autoestima

Es la valoración, percepción o juicio positivo o negativo que una persona hace de


sí misma en función de la evaluación de sus pensamientos, sentimientos y
experiencias.

Convivencia

Es la condición de relacionarse con las demás personas a través de una


comunicación permanente fundamentada en el afecto, respeto y tolerancia que
permita convivir y compartir en armonía con los demás en las diferentes
situaciones de la vida.

Honradez

Como honradez denominamos la cualidad de la persona que obra y actúa con


rectitud, justicia y honestidad.

Honestidad

La honestidad es un término que se utiliza para referirse a las personas recatadas,


pudorosas, justas y honradas de acuerdo a la definición de la Real Academia
Española. El origen de la palabra viene del latín, honestitas, que se refiere a la
cualidad de ser honesto de un individuo.

Carácter

Condiciones psíquicas y emocionales de una persona que inciden en su


comportamiento y pensamiento

Puntualidad
Es una actitud humana considerada en muchas sociedades como la virtud de
coordinarse cronológicamente para cumplir una tarea requerida o satisfacer una
obligación antes o en un plazo anteriormente comprometido o hecho a otra
persona.

Discreción

La discreción es una característica del ser humano que expresa su capacidad de


moderar lo que dice o hace según las circunstancia

    II.        Realiza un comentario donde explique por qué el docente debe


cuidar su Imagen profesional.

La imagen profesional es un modo de verse a sí mismo teniendo en cuenta las


características que encontramos en uno mismo. La imagen profesional del
docente es importante en el contexto cultural en el que se desenvuelve, ya que la
correspondencia entre personalidad, profesión e imagen parece estar fuertemente
arraigada en la sociedad.

 
   III.          Investiga sobre los siguientes métodos y explica en qué consiste cada
uno.  

 El método inductivo

Es aquel método científico que obtiene conclusiones generales a partir de premisas


particulares. Se trata del método científico más usual, en el que pueden distinguirse
cuatro pasos esenciales: la observación de los hechos para su registro; la clasificación y
el estudio de estos hechos; la derivación inductiva que parte de los hechos y permite
llegar a una generalización; y la contrastación.

 El método deductivo

Es un método científico que considera que la conclusión se halla implícita dentro las
premisas. Esto quiere decir que las conclusiones son una consecuencia necesaria de las
premisas: cuando las premisas resultan verdaderas y el razonamiento deductivo tiene
validez, no hay forma de que la conclusión no sea verdadera.

 Métodos filosóficos

Es el modo que tienen los filósofos de abordar las cuestiones filosóficas, caracterizado
por tener presente la duda, el argumento y la dialéctica.

Método empírico-racional

El método empírico racional parte de la premisa de que las dos fuentes del
conocimiento humano son los sentidos y el entendimiento.

Método empirista

El método empirista implica que el origen del conocimiento depende de la experiencia


sensible y sigue un camino inductivo.

Método racionalista

Este es el método que defiende la primacía de la razón. La razón es fuente y también


es criterio del conocimiento.

Aunque se admite el conocimiento a través de los sentidos, este se juzga confuso y


poco fiable. Este método combina intuición y deducción.

Método trascendental

El método trascendental es el utilizado para fundamentar el conocimiento humano.

Método analítico-lingüístico
El método analítico – lingüístico nace en el siglo XX, con el interés de aclarar el
lenguaje por considerarlo fuente de imprecisiones y confusiones filosóficas.

La tarea de aclarar el lenguaje pasa por:

Análisis formal, lógico y semántico

Se analiza la lógica del lenguaje llegar a la lógica de los pensamientos.

Análisis del uso del lenguaje

Se analiza el uso de los recursos lingüísticos, viéndolos como reflejo de la forma de


vida.

Método hermenéutico

El método hermenéutico es el usado para intentar indagar en el sentido de las cosas.


La hermenéutica propone fundamentalmente que el sentido de las cosas se
comprende desde la experiencia, y se plantea la cuestión de ¿cómo es posible la
comprensión?

Método fenomenológico

Este método propone depurar el fenómeno estudiado de aquellos detalles que no


forman parte de su esencia.

El método fenomenológico es el utilizado por Edmund Husserl.

Método socrático
Es el método que consiste en alcanzar la esencia del objeto de estudio a través de
una lista de preguntas que ayudan a definirlo.

Se le conoce con el nombre de mayéutica.

Método psicoanalítico

Un método marcado por las asociaciones libres y la transferencia, propios del


psicoanálisis.

Otros métodos posibles serían:

El método intuitivo

El método materialista dialéctico

El método de la disputa

  IV.        Explique el objeto de estudio de la ética como rama de la filosofía.

La ética tiene como objeto los actos que el ser humano realiza de modo
consciente y libre (es decir, aquellos actos sobre los que ejerce de algún modo un
control racional). No se limita sólo a ver cómo se realizan esos actos, sino que
busca emitir un juicio sobre estos, que permite determinar si un acto ha sido
éticamente bueno o éticamente malo.

Se ocupa de estudiar los comportamientos valiosos y comparar las distintas


costumbres sociales, ocupándose de identificar el comportamiento deseable de las
personas, para reglamentarlo. Está vinculado con lo honesto, lo justo y lo bueno
La ética es la disciplina filosófica que estudia la moral

La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral,
la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.

    V.        Presentar un cuadro donde muestre las relaciones y diferencias entre ética
y moral.

Ética y moral
Relación Diferencias

La norma moral obliga un comportamiento al


individuo, cuya desobediencia implica una La moral es la consciencia que tiene una persona
desvalorización moral, y su obediencia un del bien y del mal por la cual se siente responsable
enriquecimiento. de sus actos.

De otro lado, la ética pretende dar explicación de La ética no es más que una caricatura de la moral,
las normas morales. Su origen social e histórico, pues sólo tiene como objetivo cuidar que los
su validez y fundamentación dentro de un sistema componentes de una determinada sociedad no
filosófico o religioso. trasgredan las normas establecidas y puedan

La ética es la teoría explicativa de la moral. convivir según esas mismas normas.

En conclusión se puede decir que la ética es el Se diferencia en que la ética es el estudio filosófico
estudio explicativo de las normas y la moral son y científico de la moral y es teórica mientras que la
las normas que regulan el comportamiento. moral es práctica. La ética trata sobre la razón y
depende de la filosofía y en cambio la moral es el
comportamiento en el que consiste nuestra vida.

Mientras que la moral tiene una base social,


normas establecidas en el seno de una sociedad,
la ética surge como tal en la interioridad de una
persona, como resultado de su propia reflexión y
su propia elección.

La moral es un conjunto de normas que actúan


desde el exterior o desde el inconsciente,
una motivación extrínseca a la conciencia del
sujeto en cambio la ética influye en la conducta
de una persona pero desde su misma conciencia
y voluntad. No es lo mismo realizar una conducta
porque es una obligación impuesta por la
sociedad que ejercer esa misma conducta por
que "yo estoy convencido de la bondad de
esa acción.

  VI.          Investiga los planos de la moral y explica en qué consiste cada uno.  

 El plano normativo

Plano Teórico o Normativo: Conjunto de normas, reglas o deberes que impone la


sociedad. Este plano normativo señala siempre un deber ser. Toda norma, todo
imperativo, como su nombre lo indica, da una orden, manda cómo debe uno
comportarse. Cuando se piensa en una disposición, en un mandato -por ejemplo
“Debes acatar la voluntad del Estado”- se está pensando en el plano normativo de
la moral. Este mandato puede ser obedecido o, bien, desobedecido(es decir,
tienen un carácter a priori). En la moral entran, pues, los actos aprobatorios
(moralmente buenos) y los actos reprobatorios (moralmente malos).

 El plano fáctico
El plano fáctico está formado por los actos concretos que se realizan conforme a
las normas establecidas (plano normativo). Un ejemplo del plano fáctico de la
moral es el siguiente: el hecho de que, teniendo en cuenta la norma “debes acatar
la voluntad del Estado”
CONCLUSION

En el informe que acaba de concluir hemos visto puntos de gran importancia


que todo docente debe tener siempre presente. Uno de ellos fue la relación y
diferencias que existen entre la ética y la moral. A demás se ha podido conocer
las definiciones de varios conceptos relacionados con el tema, estos han sido
desarrollados de manera personal planteando un criterio propio de cada uno de
estos

A modo de conclusión se puede decir que de todo lo investigado he podido


adquirir nuevos conocimientos y comprendido por qué el docente debe cuidar su
imagen profesional. Como futura docente considero de gran importancia este tema
para el medio en que se desempeña el profesional de la educación

También podría gustarte