Está en la página 1de 33

Introducción a la Economía

Profesora: Rosario González J.


1 ¿Porqué estudiar economía? sociedad tiene necesidades colectivas como carreteras, defensa,
a) Comprender el mercado global no es más que una de las justicia, etc., al igual que ocurre con las personas individuales,
razones por las que se estudia economía. también tienen más necesidades que medios para satisfacerlas.
“La Economía se preocupa de las cuestiones que se generan en
b) Unos la estudiamos porque queremos ganar dinero, relación con la satisfacción de las necesidades de los individuos y
c) Otros porque tememos ser analfabetos sino comprendemos las de la sociedad”.
leyes de la oferta y la demanda La satisfacción de necesidades materiales (alimentos, vestidos, o
d) También tenemos interés en saber como podemos mejorar el vivienda) y no materiales (educación, ocio, etc.) de una sociedad
medio ambiente. obliga a sus miembros a llevar a cabo determinadas actividades
productivas. Mediante estas actividades se obtienen los bienes y
e) Porque algunos países como Rusia o China están pasando de
servicios que se necesitan, entendiendo por bien todo medio capaz
una economía planificada a una economía de mercado.
de satisfacer una necesidad tanto de los individuos como de la
Todas estas razones son importantes pero debemos tener presente sociedad.
que nos pasamos la vida tropezándonos con las crudas verdades de
La economía se preocupa, de la forma en que se administran unos
la economía.
recursos escasos con objeto de producir diversos bienes y
Como votante siempre pensamos nuestra decisión en relación al distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad.
déficit público, inflación, desempleo, impuestos, etc. que no
En el proceso de producción y consumo se planten y resuelven
pueden comprenderse si no se dominan los argumentos de esta
muchos problemas de carácter económico.
disciplina.
Por ejemplo, en la producción la empresa tiene que decidir que
Elegir la profesión a la que nos vamos a dedicarnos, es la decisión
bienes son los que va a elaborar, y que medios son los que va a
económica más importante de nuestra vida. Nuestro futuro no sólo
utilizar para producir dichos bienes.
depende de nuestra capacidad sino también de cómo influyen en
nuestro salario algunas fuerzas que no controlamos. En el consumo, las familias tienen que decidir como van a
distribuir los ingresos familiares entre los distintos bienes y
La economía puede ayudarnos, además a invertir los ingresos que
servicios que se ofrecen para satisfacer sus necesidades.
hemos ahorrado.
Ante todos los problemas que se plantean a los individuos y a las
2 ¿Qué se entiende por economía?
empresas, lo que pretende la economía es “ofrecer un método
Las personas necesitan alimentarse, vestirse, recibir una para ordenar y establecer prioridades, a la hora de tomar
educación, etc. para ello tienen unos recursos o ingresos que decisiones sobre las necesidades individuales o colectivas que se
siempre son insuficientes a la hora de conseguir todos los bienes o desean satisfacer. Por eso algunos autores la han denominado
servicios que desean para satisfacer sus necesidades. También la también como la Ciencia de la Elección”.

1
Esquema de necesidades y bienes

2
Necesidades Humanas
De Capital: No atienden directamente a las
Es la sensación de carencia de algo unida al deseo de satisfacerla. necesidades humanas.
Tipo de Necesidades: De Consumo: Se destinan en satisfacción de
Según su necesidades
Naturales: Comer
naturaleza
Necesidades del Sociales: satisfacen por Duraderos: Permiten un uso prologando.
Individuo vivir en sociedad, ej: No Duraderos: Se ven afectados directamente
cumpleaños. por el transcurso del tiempo.
Según de quien Colectiva: Parte de un
surge individuo y pasan a ser de Intermedios: Deben sufrir algunas
Necesidades de la la sociedad, ej: transporte. transformaciones antes de convertirse en
Sociedad Pública: Surgen de la Según su función bienes de consumo o capital.
misma sociedad, ej: orden Finales: Ya han sufrido las transformaciones
público para su uso o consumo.
3 Definición de Economía
Necesidades Primarias: de ellas depende la
conservación de la vida. Ej.: alimentación La economía estudia la forma en la que los individuos y la
sociedad efectúan las elecciones y decisiones para que los recursos
Necesidades Secundarias: Son las que disponibles, que siempre son escasos, pueden contribuir de la
Según su tienden a aumentar el bienestar del individuo y mejor forma a satisfacer las necesidades individuales y colectivas
naturaleza varían de unas épocas a otras con el medio de la sociedad.
cultural, económico y sociales que se
desenvuelven los individuos. Ej: turismo, Economía: Es la ciencia que estudia la asignación más
moda, etc. conveniente de los recursos escasos de una sociedad para la
obtención de un conjunto ordenado de objetivos.
Tipos de Bienes
La economía se ocupa de la forma en que los individuos
Bien: es todo aquello que satisface. directa o indirectamente, los deseos o
“economizan” sus recursos, es decir, de cómo emplean su ingreso
necesidades de los seres humanos.
de forma cuidadosa y ssabia en orden a obtener la máxima
Libres: son ilimitados en cantidad y no son satisfacción. Desde el punto de vista de la sociedad en su
propiedad de nadie. Ej: aire. conjunto, la economía trata de cómo los individuos alcanzan el
Según su carácter Económicos: son escasos en cantidad en nivel de bienestar material más alto posible a partir de los
relación con los deseos que hay de ellos. De su recursos que ellos tienen disponibles.  EFICIENCIA
estudio se ocupa la economía. 3 Economía Positiva y Normativa

3
En general las hipótesis científicas son proposiciones sobre De hecho todo análisis implica una abstracción. Es necesario
hechos, esto es sobre lo que es, sobre lo que ocurre y no sobre lo idealizar, omitir detalles y establecer hipótesis y esquemas lógicos
que debería ser. que permiten relacionar hechos. Ello significa que el análisis
económico no tenga un profundo contenido empírico.
La economía positiva se define como aquella que busca
explicaciones objetivas del funcionamiento de los fenómenos Al establecer simplificaciones, lo que se pierde en realismo y en
económicos, se ocupa “de lo que eso podría ser”. poder explicativo, se gana en claridad y generalidad. El
economista formula supuestos irreales, pero esta inclinación a
La economía positiva está presidida por la asepsia científica.
hacer abstracción de la realidad se debe a la extraordinaria
Independientemente de las convicciones políticas, se observan los
complejidad del mundo real. La abstracción a partir de detalles sin
hechos y se evalúan los fenómenos observados. Se dedica a
importancia es necesaria para entender el funcionamiento de la
establecer proposiciones del tipo “si se dan tales circunstancias,
compleja realidad económica. El grado de abstracción depende del
entonces tendrán lugar tales acontecimientos”.  punto de vista
objetivo del análisis. Un determinado grado de abstracción puede
positivo, las posiciones de cualquier economista serán
resultar excesivo para ciertos propósitos y por el contrario, no ser
esencialmente las mismas para una amplia gama de cuestiones.
suficientes para otros.
La economía normativa ofrece prescripciones para la acción
6 La Teoría
basadas en juicios de valor personales y subjetivos, se ocupa de
“lo que debería ser”. Una teoría es una simplificación deliberada de las relaciones
reales que pretende explicar como funcionan esas relaciones.
Las proposiciones de lo que debería ser responden a unos criterios
éticos, ideológicos o políticos, sobre lo que se considera deseable Las teorías pretenden explicar el porque de ciertos
o indeseable. Desde un punto de vista normativo, el economista acontecimientos o justificar ciertas relaciones entre dos o más
formula prescripciones sobre el sistema económico basándose en cosas. Las teorías son necesarias para poder interpretar los datos y
sus propios juicios y no exclusivamente en razonamientos los hechos, ya que proveen los conceptos y las hipótesis del
científicos. comportamiento de las variables y de los agentes económicos,
haciendo probable el análisis y la explicación de los hechos en
Ej:
forma sistemática.
 Se debería reducir el tamaño del estado (normativo).
 Importancia relativa del sector público (positivo). Las teorías pretenden explicar por un lado porqué se observan en
el mundo real determinados acontecimientos o porque se da una
5 La Economía como Ciencia: La Abstracción relación entre dos o más variables, y por otro, facilitar la
El principal objetivo de la ciencia económica es comprender como predicción de las consecuencias de algunos acontecimientos.
funcionan las economías de los distintos países. Esta comprensión 7 Política Económica y Teoría Económica
exige el uso de teorías que expliquen el funcionamiento de los
fenómenos económicos y para ello hay que recurrir a la Es la política económica lo que hace que la teoría sea tan necesaria
abstracción. Sólo de esta forma podremos formular predicciones y e importante, ya que si no hubiera la probabilidad de influir sobre
responder preguntas a preguntas del tipo “que sucederá si “. la actividad económica a través de las políticas económicas, con
el objeto de cambiar ciertos sucesos que consideramos
4
desfavorables la economía sería una disciplina meramente La economía como fue señalado es una ciencia con un profundo
descriptiva e histórica. contenido empírico. El investigador económico, frecuentemente se
inspira para formular sus hipótesis o generalizaciones, en el
8 Los Modelos Económicos
análisis de la realidad y en particular en el estudio de casos
Los economistas para entender el funcionamiento de la economía individuales.
y para expresar las relaciones causa-efecto usan los modelos
El Método Inductivo y Deductivo
económicos. (forma funcional)
En economía se emplean tanto el método inductivo, entendido
Def.: Un modelo económico es una simplificación y una
como aquél que parte de la observación de la realidad para obtener
abstracción de la realidad que a través de supuestos, argumentos y
principios generales; como el deductivo, esto es aquel que consiste
conclusiones explica una determinada proposición o un aspecto de
en el empleo de deducciones lógicas extraídas de axiomas a priori
un fenómeno más amplio.
(hipótesis) sin recurrir a la observación empírica. Así, a partir de
Los modelos económicos suponen que el comportamiento de los la observación de los fenómenos naturales mediante
individuos es “racional” en el sentido que toman aquellas procedimientos inductivos extraemos las hipótesis sobre el
decisiones que son más efectivas para ayudar al individuo a comportamiento económico, y posteriormente mediante la
alcanzar sus propios objetivos, cualesquiera que estos sean. deducción formulamos teorías y leyes. Estas teorías y leyes, luego
La racionalidad en el actuar de los sujetos hacen que las acciones están sujetas a su contrastación con la realidad (predicciones) para
sean predecibles y se podrán estudiar las consecuencias sobre ellas verificar su validez.
de un cambio en el entorno. Nunca podremos probar taxativamente si una determinada teoría
9 La Ley de los Grandes Números es verdadera , pues en el futuro pueden surgir elementos que
entren en conflicto con dicha teoría. Del mismo modo, no
Dado que la economía se ocupa del estudio del comportamiento de podemos considerar una teoría como definitivamente probada.
los hombres y estos son libres, se hace difícil predecir a través de
la modelación de los fenómenos económicos, la modelación En síntesis, la teoría y la observación, deducción e inducción de
requiere un comportamiento relativamente estable de forma que los hechos, teorización y la contrastación, no son procesos en
pueda predecirse dentro de un margen aceptable de error. contraposición, sino de continua interacción.

La predicción con éxito del comportamiento de los grupos El trabajo empírico es necesario para sugerir problemas
humanos son factibles gracias a la denominada Ley de los Grandes adicionales a estudios y para proporcionar material que permita
Números. contrastar las hipótesis disponibles.

La Ley de los Grandes Números sostiene que por promedio, los 11 Metodología
movimientos fortuitos de un gran número de individuos tienden a El procedimiento en el desarrollo de una investigación en
eliminarse unos con otros. economía tiene tres fases. Primero observamos un fenómeno y nos
10 La Investigación Económica preguntamos la razón por la que puede existir una determinada
relación (inducción). En la segunda, se formulan una serie de
hipótesis y se desarrolla una teoría que intenta explicar el
5
fenómeno observado (deducción). La tercera fase consiste en o Corte Transversal: Suministran información sobre
contrastar predicciones de la teoría con la evidencia empírica. una variable, en un momento del tiempo, pero difieren
Peculiaridades de la investigación económica. según la fuente o característica de la unidad informante
(salarios, etc.)
 El realismo de los supuestos: No es importante el realismo
del modelo, sino la capacidad de predicción. Comportamiento  Medición de la Variables Económicas: La mayoría de las
racional, individuos utilitaristas, homo economicus. variables económicas, tales como la producción de un bien, la
cantidad de un factor productivo empleada, precios de bienes y
 Dificultad de realizar experimentos controlados: con los servicios o los niveles de ingreso de las familias, pueden ser
agentes económicos. Para atenuar esta dificultad en forma expresarse mediante cifras.
frecuente se introduce la condición de ceteris paribus. Existe
aprendizaje de los individuos. o Precios: Se expresan en unidades monetarias (o
moneda del país en cuestión).
 Los juicios de valor: Los juicios de valor de los
economistas que están incertos en una sociedad, y sus valores o Cantidades: unidades físicas de bienes y servicios
influencian las cuestiones que el científico estudia, el tipo de (toneladas de trigo).
preguntas que hace, los conceptos que emplea y las hipótesis o Cantidad Monetaria: Se obtiene multiplicando
que formula, y pueden restar objetividad al análisis de los precio por cantidad.
fenómenos económicos.
 Números Índices: sirve para expresar los datos en relación
12 Instrumentos del Análisis Económico a un valor base dado. Expresa el valor de cada período en
Toda disciplina académica o actividad requiere el empleo de relación con el de un año base determinado (IPC, IPM, Imacec,
herramientas o instrumentos. El economista utiliza tres técnicas de etc.)
análisis: Historia, Estadística y Teoría.  Tipos de Variables Económicas
 Variable Económica: Es algo que influye en las decisiones o Variable Endógena: Se entiende aquella cuyos
relacionadas con los problemas económicos fundamentales o valores quedan determinados por el sistema de relaciones
algo que describe los resultados de esas decisiones (IPC, tipo funcionales entre las variables que intervienen en el
de cambio, etc...) modelo. (precio y cantidad)
 Modelo: Descripción simplificada de la realidad, describen o Variable Exógena: aquella cuyo valor no queda
las relaciones que existen entre variables económicas. determinado dentro del modelo en que está inserta. Los
 Datos Económicos: Son hechos generalmente expresados valores se toman como datos. (ingreso, clima, moda)
en cifras que ofrecen información sobre variables económicas. o Variable de Stock: Aquellas que están referidas a
o Serie de Tiempo: Conjunto de mediciones de una un momento en el tiempo, pero la referencia al tiempo
variable en diferentes puntos o intervalos del tiempo sólo es necesaria como dato histórico. (población,
(precios, etc..) riqueza, etc)

6
o Variable de Flujo: Aquellas que sólo tienen sentido empleo, nivel general de precios, ritmo de crecimiento de la
referidas a un período de tiempo (ingreso, inversión, etc.) economía (AGREGADO)
La distinción entre variables reales y nominales se hace a Agentes Económicos
veces utilizando los términos unidad monetaria corriente Son los protagonistas del funcionamiento del sistema económico.
(N) y unidad monetaria constante (R). Son los que toman las decisiones económicas y desarrollan las
o Variable Nominal: Si medimos las variables en actividades básicas: producir, consumir, ahorrar (acumular).
unidades monetarias corrientes, en unidades monetarias Familias: toman las decisiones en el terreno del consumo y del
del año en que se aplican. ahorro (lo que no se destina a consumo). Cuanto consumir de cada
o Variable Real: las variables en unidades monetarias bien.
constantes ajustan las variables nominales para tener en Empresas: Unidades productoras de bienes y servicios. Utiliza
cuenta el nivel general de precios. factores productivos (elementos que cooperan en la producción)-
Economía: Es el estudio de la manera en que las sociedades capital y trabajo-; materias primas. Toma decisiones que inciden
utilizan sus recursos escasos para poder producir mercancías en la cantidad y composición de los bienes y servicios ofrecidos.
valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos. Determina las necesidades de factores productivos.
Ideas claves: recursos escasos y utilización eficiente. Gobierno: Regula el funcionamiento del sistema económico
mediante leyes y vigilancia. Interviene directamente: cobra
La economía produce eficientemente cuando no se puede producir impuestos, realiza obras públicas, etc.
una cantidad mayor de un bien y producir una menor de cualquier
otro. Sector Externo: No está situado físicamente en la economía.
Corresponde a empresas, consumidores y gobiernos de otros
Ramas de Estudio países. Toman decisiones de comprar productos del país, de
Microeconomía: es aquella parte de la ciencia económica que vender o no bienes y servicios de su producción, otorgar servicios
estudia el comportamiento de las personas, familias y empresas al financieros, renegociar la deuda externa. De sus decisiones
nivel más desagregado posible. Esto quiere decir que estudia como dependen las exportaciones (y las importaciones).
realizan sus compras los consumidores, como reaccionan frente a Escasez
cambios en los precios de los bienes o del ingreso. Asimismo, este
análisis desagregado permite revisar como enfrentan los Actividad Económica tiene por fin satisfacer necesidades. Las
productores un cambio en los precios de los bienes que producen y necesidades sólo interesan al economista en la medida que son
venden, un cambio en los costos, o de la tecnología. satisfechas por bienes económicos.
Macroeconomía: Aquella rama de la economía que busca explicar El problema surge porque las necesidades humanas son ilimitadas.
el comportamiento del sistema económico como un todo. Se No es un problema tecnológico, sino de disparidad entre deseo y
preocupa primordialmente del estudio de las fuerzas que medios.
determinan la producción del país, el ingreso de sus habitantes,

7
Escasez, es un término relativo, en el sentido de que existe un Existen tres amplias categorías de factores productivos: Trabajo,
deseo de adquirir ciertos bienes y servicios mayor que la Capital y Recursos Naturales.
disponible. Trabajo: Básicamente es el tiempo, capacidades intelectuales y
físicas que las personas dedican a las actividades productivas.
Primero se satisfacen necesidades biológicas (alimentos, vestido,
residencia). Luego algunos servicios (salud, educación, Capital: Bienes que no se destinan al consumo, sino a la
transporte..). Finalmente aquellos que le hacen la vida más producción de otros bienes (herramientas, equipos, computadores,
placentera. etc..), son los llamados bienes de capital o capital físico. El capital
financiero no se destina a la producción de bienes, por lo tanto
¿Hasta que punto son necesidades propias o necesidades creadas?
económicamente no es capital. Inversión real – Inversión pasada
Escasez no es sinónimo de pobreza. Un rico igual tiene Recursos Naturales: El aporte de la naturaleza al proceso
necesidades, distintas pero necesidades al fin y al cabo. productivo. Tierra utilizada para agricultura, habitación, etc.;
Asignación minerales, agua utilizada para generar energía, procesos etc...

Escasez existe no sólo por la necesidad de elegir, sino también por Decisiones tecnológicas (FPP)
la competencia entre individuos por bienes y servicios. Por lo que El problema económico se puede observar gráficamente mediante
debe existir algún mecanismo de reparto. la Curva de Transformación o Frontera de Posibilidades e
En la mayoría de las economías, este problema lo resuelven los Producción. Esta curva, indica las máximas cantidades que se
precios de mercado. La competencia se manifestará así por medio pueden producir, con los recursos escasos que dispone.
de ofertas entre posibles compradores. Pese a que una economía tiene miles de productos, para
Otros sistemas de asignación: colas (hospital), cuotas mínimas de simplificar el problema, consideraremos una economía con sólo
producción (autoridad asegura un nivel de producción), tarjetas dos tipos de vienes: Alimentos y Ropa.
de racionamiento (la competencia se da a nivel de los organismos Supongamos que si orientamos todos nuestros recursos a la
administrativos). producción de alimentos, podemos producir 4 ton. Si por el
Necesidades contrario si queremos producir sólo ropa, producimos 18 ton.

Factores Productivos Pero nos interesa satisfacer, no sólo una necesidad, sino dos. Por
lo tanto si quiero producir más alimento, debo sacrificar ropa.
Para satisfacer las necesidades, existen empresas que producen Entonces el costo de alimentar a la población está en terminos de
esos bienes. Sin embargo, las empresas requieren de recursos para ropa y viceversa.
poder producir estos bienes y servicios. Estos recursos y servicios
empleados se llaman Factores Productivos. Tenemos el siguiente cuadro:
Costo de
Los factores productivos (servicios del trabajo, tierra, máquinas, Opción Alimentos Ropa
Oportunidad
herramientas, edificios y materias primas) se utilizan para A 0 18
producir bienes y servicios. B 1 17 1

8
C 2 14 3 En parte también se debe al a la Ley de Rendimientos
D 3 9 5 Decrecientes.
E 4 0 9 Generalmente las economías producen bajo su producto potencial,
debido a la existencia de recursos ociosos, principalmente la mano
de obra.
18
17 Eficiencia.
14
Como su nombre lo indica, la Frontera de Posibilidades de
9 Producción delimita dos regiones. La primera donde la economía
está despilfarrando recursos ubicada bajo la curva. Y la segunda
ubica por sobre la curva que no es alcanzable.
Los puntos situados sobre la Frontera de Posibilidades de
Producción representan asignaciones eficientes, es decir, la
0 1 2 3 4 sociedad en ese caso no puede producir una unidad adicional de
un bien sin reducir la producción del otro bien.
Los puntos situados bajo representan puntos ineficientes.
Costo de Oportunidad
Crecimiento.
Si todos los recursos están siendo utilizados en forma plena y
eficiente, para producir una unidad adicional de un bien, debe Con el tiempo los puntos que aparecen inalcanzables,
necesariamente reducir la producción del otro. Por lo tanto, el pueden dejar de serlo, si se incrementa la actividad
costo que debe asumir es lo que deja de producir. productiva.. El crecimiento lo que logra es desplazar la
Frontera de Posibilidades de Producción hacia fuera,
El costo de oportunidad de un bien o servicio es la cantidad de que puede deberse a los siguientes hechos:
otros bienes o servicios a la que se debe renunciar.
 Mejoras tecnológicas (nuevos y mejores métodos de
Así si producimos sólo ropa podemos producir 18 unidades. Si producción)
queremos producir 1 unidad de alimentos, debemos sacrificar una  Aumento en el volumen de capital.
unidad de ropa. El costo de oportunidad de la primera unidad de
alimento es una unidad de ropa. Si queremos ahora, producir una  Aumento en la Fuerza de Trabajo.
segunda unidad de alimento, sólo podemos producir 14 de ropa, es  Descubrimiento de nuevas fuentes de recursos.
decir, ahora el costo de oportunidad de la segunda unidad de
El desarrollo de estás nuevas tecnologías no
alimento es 3 unidades de ropa. Así sucesivamente.
necesariamente involucra el aumento en la producción
La frontera de posibilidades de producción es una curva cóncava. de ambos bienes. Así, si se comienza a utilizar un
Principalmente porque no todos los recursos productivos son nuevo sistema de cultivo, u un nuevo fertilizante, lo
igualmente aptos para producir ambos bienes. más probable es que con la misma cantidad de mano de

9
obra y tierra, se produzca una mayor cantidad de alimentos, sin (factores productivos) y obtener el mayor volumen de producción
necesidad de producir menor cantidad de ropa, y sin necesidad de con la mínima cantidad de recursos.
aumentar la cantidad máxima de ropa que puede producir la Adam Smith a mediados del S. XVIII destacaba las ventajas de la
economía. especialización. Esto permitiría una mayor pericia de cada
Problemas Económicos Fundamentales operario y la introducción de herramientas y equipos específicas,
produciendo ambas causas un aumento en la producción.
Recursos escasos y necesidades ilimitadas generan de manera
inevitable la elección. Esto se evidencia a través de los tres Este sistema necesita un mecanismo por el cual los individuos
problemas fundamentales de toda sociedad: ¿Qué? ¿Cómo? y puedan adquirir aquello que no pueden producir. La forma más
¿Para quién producir? primitiva se conoce como trueque.
¿Qué producir? El Trueque
Muchos bienes de consumo o bienes de capital. Pocos bienes de El trueque implica
buena calidad o muchos bienes de mala calidad carne
una transacción en el
Agricultor Ganadero
¿Cómo producir? que los individuos
¿Con que recursos y con qué método? ¿Será artesanal, mecanizada intercambian entre sí Cereales
o cibernética? un bien por otro.
¿Para quién producir? Sin embargo, el trueque posee algunos inconvenientes, como por
¿Quienes consumirán los bienes y servicios producidos? ¿Cómo se ejemplo, se necesita que exista una coincidencia de necesidades, y
distribuirá entre las diferentes familias e individuos? ¿Cómo se cuando los bienes son indivisibles . Esto produce que el trueque
distribuirá el ingreso? sea inviable.
Estos problemas se pueden resolver por diferentes alternativas: Estas limitaciones desaparecen cuando el intercambio se realiza
con la intervención del dinero. Ya no se necesita que coincidan las
Costumbre o Tradición (ordenamiento de los aspectos
necesidades.
fundamentales del comportamiento humano): Roles se heredan.
Rol que desempeña cada uno en la sociedad pasas de padre a hijo. El Mercado
Sistema de Economía de Mercado El mercado constituye un mecanismo mediante el cual los
compradores y vendedores intercambian bienes. En esta reunión
Sistema de Planificación Centralizada
los precios y las cantidades.
Intercambio
Los precios representan los términos en los que las personas y las
Para resolver las primeras dos interrogantes, las sociedades acuden empresas intercambian voluntariamente .
al intercambio, porque este facilita la especialización. Intercambio
Los precios transmiten señales a los productores y consumidores.
genera beneficio, porque al especializarse aumenta la eficiencia
Ej.: Si los consumidores desean obtener una mayor cantidad de
(produce más por unidad de esfuerzo). Y esta entendida en el
gasolina aumentará su demanda. Al observar las compañías de
doble sentido, alcanzar una combinación correcta de recursos

10
 Con la especialización se contribuye a la eficacia en el
Dinero doble sentido de alcanzar la combinación apropiada de
Agricultor Ganadero
Necesita vender Necesita vender
factores productivos y obtener con las mínimas cantidades
trigo y comprar carne y comprar posibles de factores el mayor volumen de producción
arado Trigo trigo posible.
Desventajas de la Especialización y División del Trabajo.
Arado Carne  Vienen limitadas por la extensión del mercado, pues sólo si
existen mercados potenciales que puedan absorber los
Herrero incrementos en la producción, derivados de las economías
Necesita vender
arado y comprar de escala, resultarían aconsejables tales incrementos.
Dinero carne Dinero
 Puede hacer el trabajo aburrido y absurdo.

petróleo la disminución de sus existencia, suben su precio con el  Acentúa la interdependencia.


fin de racionar la reducida oferta y la subida del precio provoca un La Organización Económica
aumento de la producción de petróleo.
Sistemas Económicos y Organización Económica.
Los precios coordinan las decisiones de los productores y los
Un sistema económico se define como el conjunto de relaciones
consumidores en el mercado. La subida de los precios tiende a
básicas, técnicas e institucionales que caracterizan la organización
reducir las compras de los consumidores y fomenta la producción.
económica de una sociedad y que condicionan el sentido general
La reducción del precio fomenta el consumo y reduce los
de sus decisiones fundamentales y las causas predominantes de su
incentivos para producir.
actividad.
El Dinero
Aún cuando es posible diseñar una economía que responda a un
Dinero: es todo medio de pago generalmente aceptado que puede modelo puro de mercado o de planificación central, a la hora de
intercambiarse por servicios. tomar decisiones en la economía real hay una mezcla de mercado
En el trueque no hay distinción entre consumidor y productor, y gobierno.
pero cuando se utiliza el dinero hay una distinción muy clara entre En los últimos años han evolucionado más las técnicas de las
el vendedor y el consumidor. condiciones de vida de la población la economía de mercado.
También el dinero facilita también las transacciones multilaterales. El sistema de mercado moderno con alto grado de división del
Ventajas de la Especialización y División del Trabajo. trabajo necesita de un conjunto de mercados donde se compran y
venden los bienes producidos.
 Las economías derivadas de la producción en gran escala
no sería posible si la técnica de producción moderna no se Un mercado es toda institución social en las que los bienes y
basara en la especialización y división del trabajo. servicios, así como los factores productivos, se intercambian
libremente.

11
En un mercado los compradores y vendedores se ponen de Poder – Control – Gobierno
acuerdo sobre el precio de un bien, de la forma en que se El Papel del Estado en la Economía.
producirá el intercambio de ese bien por una cantidad de dinero
también determinada. Las actividades que se realizan en el seno del sistema económico
pueden dividirse en dos esferas de interés o en dos ordenes
El precio de un bien es su relación de cambio por dinero, esto es, institucionales: el público y el privado.
el nivel o unidades monetarias que se necesitan para obtener a
cambio una unidad del bien. Esta distinción se justifica porque en cualquier sociedad moderna,
el sector público realiza funciones económicas de importancia
El intercambio en el mercado es voluntario. Esto ocurre aún fundamental.
cuando se crean obstáculos, como por ejemplo los mercados
negros. Hasta principios del siglo XX al Estado le correspondía la función
de establecimiento de un marco jurídico-institucional , en tanto en
Tipos de Mercado. tanto que a los privados (individuos y grupos) serían los
En general los compradores y vendedores se encuentran frente a verdaderos responsables de la actividad económica del sistema.
frente, pero la proximidad física no es un requisito imprescindible Adam Smith, David Ricardo, John Stuart Mill, Karl Marx,
para conformar un mercado. Mercados de futuros. John M. Keynes.
En todos los casos, el precio es el instrumento que permite que las A lo largo del siglo XX las funciones públicacs se han ampliado y
transacciones se realicen con orden. El precio cumple dos diversificado.
funciones básicas: la de suministrar información y la de proveer
incentivos. Con frecuencia el sector público ofrece ciertos bienes,
denominados bienes públicos, tales como los servicios de defensa
Si en un mercado existen muchos compradores y muchos nacional. Asimismo, el sector público regula determinados
vendedores, es muy probable que nadie, por sus propios medios, mercados, a la vez que establece políticas económicas tratando de
sea capaz de imponer y manipular el precio. Esto es la alcanzar objetivos generales como pueden ser: el crecimiento del
competencia perfecta. producto nacional, el empleo pleno de los recursos, la estabilidad
Bajo las condiciones anteriores los precios están determinados por de los precios, y una distribución eficiente,
fuerzas impersonales del mercado. Funciones del Sector Público
Se habla de competencia imperfecta cuando cualquier comprador a) Establecer el marco legal para la economía de mercado
o vendedor puede influir sobre el precio. Un caso extremo de b) Ofrecer y comprar bienes y servicios y realizar transferencias
competencia imperfecta es el monopolio, entendiendo por tal c) Establecer impuestos
aquella situación en la que hay un solo vendedor.
d) Promover la estabilidad de la economía
e) Redistribuir el ingreso
f) Procurar la eficiencia económica

12
Estudiemos más en detalle cada una de las funciones vistas Los impuestos indirectos son los recaudados sobre los bienes y
anteriormente: servicios (IVA, alcoholes) Los impuestos directos recaen sobre el
a) Establecer el marco legal para la economía de mercado contribuyente y no sobre los bienes (impuesto a las personas).
Regula el funcionamiento mediante leyes, normas y Los principios básicos de un sistema impositivo sen: equidad
reglamentaciones. Como por ejemplo leyes que determinan la (generen un reparto aceptable de la carga), neutralidad (que perturbe
propiedad privada, etc... Pueden ser para sectores en particular o lo menos posible el mercado) y simplicidad (que no plantee
generales. Regula precios y monopolios, publicidad. A veces es excesivas dificultades).
necesaria la desregulación
d) Promover la estabilidad de la economía
b) Ofrecer y comprar bienes y servicios y realizar
Los gobiernos procuran que las variables macroeconómicas más
transferencias
significativas como el empleo, producto nacional y precios,
Existen bienes que sólo el estado puede ofrecer (defensa, justicia,
experimenten fluctuaciones excesivas. Buscan suavizar el ciclo
seguridad). El estado produce bienes públicos (bienes que pueden ser
económico, a través de políticas y control del gasto público y
consumidos por personas distintas en forma simultanea). Dentro de
cantidad de dinero.
los bienes públicos hay algunos que se entregan sin cobro directo
(defensa) y otros que se financian en conjunto (educación) y otros e) Redistribuir el ingreso
que los financian los usuarios en forma directa (locomoción). El En las economías de mercado, pese a que el mercado asigna los
estado además, compra edificios, maquinarias y herramientas para su recursos de manera eficiente, puede suceder que la distribución del
funcionamiento (Gastos de Inversión), y compra bienes de consumo, ingreso no sea equitativa. Puesto que en el mercado los bienes se
principalmente destinado a gastos en personal (gastos corrientes). canalizan hacia quienes pagan y no en función de las necesidades
Las transferencias ocurre cuando el sector público realiza una compra individuales. Para esto acudirá a instrumentos como los impuestos y
de algún bien o servicio y lo transfiere al sector privado. Las el gasto público, en especial, las transferencias.
transferencias son pagos por los cuales los que los reciben no dan f) Procurar la eficiencia económica
en contrapartida ningún bien o servicio. Si el mercado asigna de manera eficiente, porque interviene el
c) Establecer impuestos Estado. En ocasiones el mercado no agina los recursos
Para poder financiar sus gastos necesita establecer impuestos. eficientemente y el Estado puede ayudar a que lo haga. Cuando
Principalmente los impuestos son fijados para cubrir los gastos, pero existen fallas de mercado, el argumento es a favor de la intervención
también se utilizan con otros propósitos, como desanimar la del Estado. Las principales fallas de mercado son: Competencia
producción de ciertos bienes, modificar la distribución del ingreso, Imperfecta (empresas o consumidores tienen poder para fijar los
etc. precios), Bienes públicos (empresas no quieren ofrecer bienes porque
nadie los quiere pagar) y externalidades (producción afecta a otros
Un impuesto es progresivo cuando a medida que aumenta el agentes que no participan en su compra o venta, y no se refleja en el
ingreso extrae un porcentaje cada vez mayor; el impuesto es precio del mercado).
regresivo si extrae un porcentaje del ingreso cada vez menor a
medida que el ingreso aumenta, y el impuesto es proporcional
cuando extrae un porcentaje constante del ingreso.

13
Economía clásica: una economía de mercado tiende al pleno Bajo ceteris paribus y para un precio del bien A determinado de
empleo; una disminución general de precios y salarios puede la suma de demandas individuales obtendremos la demanda
restaurar el pleno empleo; una economía de mercado tiende a ser global del mercado del bien A. Es claro que la demanda
estable si las condiciones monetarias son estables; los cambios en dependerá del precio del bien A.
la cantidad de dinero son la causa principal de las variaciones de la La relación inversa entre precio y cantidad se conoce como Ley de
demanda agregada. El fundador de la economía clásica fue Adam la Demanda.
Smith. Otras figuras de la economía clásica fueron: David
Ricardo, Thomas Malthus y Jonh Stuart Mill. Razones
Mano invisible: término acuñado por Adam Smith que expresa la  Al aumentar el precio del bien, se buscan sustitutos
idea de que la búsqueda del interés personal conduce al logro del  Consumirán menos cantidad, porque se ha encarecido
beneficio de la sociedad como un todo. respecto a otros bienes, y reducido la capacidad adquisitiva del
Funcionamiento de la Economía: el mercado, la oferta y la ingreso (consume menos de todos los bienes)
demanda La curva de demanda y función de demanda
El sistema de la economía de mercado descansa en el libre juego La demanda se puede graficar como una curva decreciente que
de la oferta y la demanda. Centrémonos ahora en el estudio de la relaciona cantidad demandada con el precio:
oferta y la demanda de un bien determinado (galletas).
Del ejemplo anterior tenemos:
Supongamos que existe competencia perfecta o competitiva.
La curva de demanda como
DEMANDA expresión gráfica de la demanda,
Supongamos que existen una serie de factores determinantes de muestra las cantidades de algún
las cantidades que los consumidores desean adquirir de cada bien determinado artículo que serán
por unidad de tiempo, tales como las preferencias, el ingreso del demandados durante un período
período, los precios de los demás bienes y, por sobre todo, el de tiempo determinado para una
precio del propio bien. Si consideramos constantes todos los población determinada, a cada
factores (ceteris paribus), salvo el precio del bien, podemos tener uno de los precios posibles.
el siguiente ejemplo de relación de cantidad demandada del bien A Cuando decimos que la cantidad demandada de un bien se ve
y el precio del bien por parte de un consumidor: influenciada (o que es una función de ): el precio, ingreso, gustos,
Px Dx precios de otros bienes, estamos refiriéndonos a la función de
2 8 demanda, que la podemos expresar de la siguiente forma:
4 6 QA = f (PA, Y, PB, G)
6 4
Donde:
8 2

14
QA : es la cantidad demandada del bien A, en un período de
Px Ox
tiempo concreto.
2 0
PA : es el precio de bien A, en ese período . 4 2
Y : es el ingreso del los consumidores, en ese periodo de tiempo. 6 4
8 6
PB : son los precios de los demás bienes, de ese período de tiempo
La curva y la función de oferta.
G : representa las preferencias o gustos de los consumidores.
La oferta, al igual que la demanda,
Los estudios de demanda son necesarios para los empresarios que es una relación entre la cantidad
desean conocer su mercado potencial o si desean conocer su nivel ofrecida y el precio que recibe el empresarios por dicha unidad en
de ventas a distintos niveles de precios. el mercado. En ese sentido, la curva de oferta de la empresa es la
Hicimos el análisis considerando que sólo el precio del bien representación gráfica de la Tabla de Oferta y muestra las
variaba. Pero, ¿qué sucede si cambia algunos de los factores que cantidades del bien que se ofrecerán a la venta durante un período
dejamos constantes? En estos casos, lo que sucede es que hay un de tiempo específico a diversos niveles de precios.
cambio en la demanda, es decir, la curva de demanda se traslada Igualmente, podemos decir que la oferta está influenciada o está
hacia la derecha o hacia la izquierda. Cuando sólo varía el precio y en función de una serie de determinantes, lo que podemos
cantidad dentro de la misma curva lo denominaremos cambios en expresar así:
la cantidad demandada.
QA = f (PA, r, PB, K)
OFERTA Donde:
Al igual que en el caso de la demanda, existen una serie de QA : es la cantidad demandada del bien A, en un período de
factores que determinan la oferta de los empresarios. Dentro de tiempo concreto.
estos factores se pueden incluir: la tecnología, los precios de los
factores, y el precio del bien que se desea producir. PA : es el precio de bien A, en ese período .
Bajo la condición ceteris paribus, denominaremos tabla de oferta r : son los precios de los factores de producción.
a la relación que existe entre el precio de un bien y las cantidades PB : son los precios de los demás bienes, de ese período de tiempo
que un empresario desearía ofrecer de ese bien por unidad de
tiempo. K :denota el estado de la tecnología.

La tabla de oferta representa a unos precios determinados, las EQUILIBRIO


cantidades que los productores estarían dispuestos a ofrecer. Cuando ponemos en contacto a estos agentes (consumidores y
A precios muy bajo, los costos de producción no se cubren y los productores) con sus respectivos planes de consumo y producción,
productores no producirían nada, y a medida que el precio podemos observar como se lleva a cabo la coordinación entre
aumenta, este incentiva a los empresarios a producir cada vez ambos.
más,. Precio Cantidad Cantidad Presión sobre

15
Desplazamientos de la demanda
Demanda Ofrecida el precio
2 8 0 Escasez Alza Primero nos centraremos en el análisis de la curva de demanda.
4 6 2 Escasez Alza Recordemos que la cantidad que los consumidores están
6 4 4 dispuestos a comprar no depende sólo del precio de la variable,
8 2 6 Excedente Baja sino que también depende de los ingresos de los consumidores, los
precios de bienes relacionados y los gustos de los consumidores.
En esta negociación, alcanzan un
acuerdo, no fijando un precio El ingreso de los consumidores
arbitrario, sino que un precio Cuando a los consumidores le aumentan sus ingresos, pueden
donde ambos agentes logran consumir más; por lo que la curva de demanda se desplazará hacia
coincidir. Este precio es único, y es donde ambas curvas se arriba (derecha). Por el contrario cuando disminuye el ingreso, la
cortan. A este precio lo llamaremos precio de equilibrio (p*), y a curva se desplaza hacia abajo (izquierda).
la cantidad demandada y ofrecida a ese precio, cantidad de
equilibrio (q*). Sin embargo, existen excepciones a esta regla. Existen casos como
por ejemplo cuando a una persona le aumentan su ingreso
Gráficamente: sustancialmente, altere sus patrones de consumo. Así, si tenía un
Cuando el precio es inferior existe un exceso de demanda dieta a base de papas, posiblemente la cambie a una dieta en base
(escasez) que tiende a elevar el precio. Cuando el precio es de carnes. De esta forma, que al aumentar su ingreso, está
superior, existe un exceso de oferta (excedente) que tiende a disminuyendo el consumo del bien.
bajarlo. En libre mercado, los precios tienden a desplazarse hacia Bien Normal: cuando al incrementar el ingreso la cantidad
su nivel de equilibrio. demandada a cada uno de los precios se incrementa.
En economía entenderemos por equilibrio aquella situación en la Bien Inferior: cuando al incrementar el ingreso la cantidad
que no hay fuerzas que inciten al cambio. En ese sentido bajos las demandada a cada uno de los precios disminuye.
condiciones de ceteris paribus, el único precio que puede durar es
p*. Precios de los bienes relacionados

Desplazamientos de las curvas de demanda y de oferta Las alteraciones en los precios de otros bienes también pueden
desplazar las curvas de demanda. Si pensamos que aumenta el
Al realizar el análisis de las curvas de oferta y demanda utilizamos precio de la gasolina, la gente estará menos interesada de utilizar
las condiciones de ceteris paribus, i.e., suponemos que todas las aquellos bienes que se utilizan conjuntamente con la gasolina,
otras variables permanecen constantes, salvo el precio. Ahora como los vehículos. Pero tendrá el efecto contrario en otros bienes
analizaremos que sucede con las curvas de oferta y demanda que se utilizan de forma alternativa como el carbón o el gas.
cuando varían las variables que hasta ahora hemos dejado
constantes. Bienes Complementarios: cuando al aumentar el precio de uno
de ellos, se reduce la cantidad demandada del otro . (relación
negativa)

16
Bienes Sustitutos: cuando al aumentar el precio de uno de ellos, Precios de Bienes Relacionados
la cantidad demandada del otro se incrementa, cualquiera sea el Al igual que en el caso de la demanda, el productor debe observar
precio. (relación positiva). que sucede con otros bienes relacionados a su producto. Así, si
Gustos o preferencias produce maíz y observa que el precio de la cebada aumenta,
reducirá su producción de maíz para producir cebada. Esto se
Los gustos también pueden originar desplazamientos de la
traduce en que la oferta de maíz se traslada hacia la izquierda.
demanda. Las preferencias se pueden modificar con el tiempo, o
campañas publicitarias. En ese sentido, si los gustos se modifican Tecnología Existente
para desear demandar más un bien se genera un aumento en la Una mejora tecnológica puede contribuir a reducir los costos de
demanda (desplazamiento hacia la derecha); en caso contrario un producción y/o incrementar los rendimientos, lo que hará que los
desplazamiento hacia la izquierda. empresarios ofrezcan más producto a cualquier precio, es decir,
Los Desplazamientos y el Equilibrio desplazará la curva de oferta hacia la derecha.
Si se produce la alteración de la curva de demanda producto de la Los Desplazamientos y el Equilibrio
modificación de alguno de los factores vistos anteriormente, Al igual que en el caso de la demanda, cuando hay un cambio en
entonces esto modificará el equilibrio. Si el desplazamiento es la oferta, se produce un cambio en el equilibrio. Cuando, aumenta
hacia la derecha, esto significa que existe un aumento en la la oferta, el precio tiende a caer y la cantidad consumida tiende a
demanda del bien, por lo tanto las fuerza del mercado harán que el aumentar. O por el contrario, si la oferta disminuye, el precio
precio del bien aumente junto con la cantidad ofrecida, si es que la tiende a subir y la cantidad consumida a caer.
oferta no se desplazó.
Desplazamientos y Movimientos en la Curva.
En el caso que el desplazamiento fuera hacia la izquierda ocurriría
todo lo contrario. Cuando se hay desplazamiento en la curva de demanda hacia la
derecha (aumento), el precio y la cantidad de equilibrio aumentan,
Desplazamientos de la curva de oferta. y uno equivocadamente podría pensar que se está refutando la ley
Los productores también influyen en la evolución de los de la demanda debido a esto. Sin embargo en este caso, no se ha
mercados, puesto que estos recogen señales para responder los mantenido la condición ceteris paribus.
deseos de los compradores. Al igual que en el caso de la demanda, En este caso no nos hemos movido sobre la curva, sino que hay un
estudiamos la oferta bajo ceteris paribus. Pero existen variables desplazamiento de la misma. La oferta en este caso, se mantiene
que no necesariamente permanecen fijas en el tiempo. inalterada. En este caso hay un aumento en la cantidad ofrecida,
Precios de los Factores Productivos. no en la demanda.
En el caso de los factores productivos, si estos ven disminuir su Un aumento o disminución de la demanda o la oferta implica un
precio, los productores que utilizan estos factores, podrán utilizar traslado de las curvas, mientras que un aumento o disminución en
más de este factor o a menor costo, por lo que estarían dispuestos la cantidad demandada u ofrecida implican un desplazamientos
a ofrecer mayor cantidad de bienes. Esto se traduce en un sobre la curva respectiva.
desplazamiento de la curva de oferta hacia la derecha.

17
Aplicaciones de la Oferta y la Demanda. Veamos el siguiente ejemplo:
El objetivo básico de la microeconomía es la determinación de los Precio Cantidad Demandada Ingreso Total
precios relativos de los bienes y factores que se forman en un Situación Inicial 100 300 30.000
mercado. Para ello se utiliza al análisis de oferta y demanda. Caso 1 80 340 27.200
Caso 2 80 390 31.200
El pilar fundamental de esta teoría se centra en el hecho que las
El sentido del cambio del ingreso total cuando varía el precio
personas tienen un comportamiento racional y buscan obtener la
depende de la “sensibilidad” de la cantidad demandada, y esto se
mayor satisfacción posible (tanto consumidores como
expresa mediante el concepto de elasticidad de la demanda.
productores). Además, se supone que las preferencias de los
agentes son conocidas. Elasticidad precio: de la demanda mide el grado en que la
cantidad demandada responde a las variaciones del precio de
Sin embargo, un elemento fundamental dentro de la teoría
mercado.
microeconómica son los precios relativos.
En termino concretos podemos decir que la elasticidad precio de
Precios Relativos: de un bien o servicio A en relación con el de
la demanda, EP, es la variación porcentual de la cantidad
otro bien o servicio B es igual al cuociente entre el precio de A y
demandada de un bien producida por una variación de su precio en
el de B.
un 1 %, ceteris paribus. Es decir:
El estudio que realizaremos, lo haremos por el análisis de Variación porcentual de la cantidad demandada
equilibrio parcial, que consiste en ignorar muchas de las relaciones EP 
Variación porcentual del precio
que existen o asignarles valores constantes de forma de analizar
que es lo que ocurre en un mercado en particular. De aquí concluimos que una elasticidad alta indica un elevado
Demanda y Concepto de Elasticidad grado de respuesta de la cantidad demandada a la variación del
precio. Podemos entonces hacer diferencia cuando la elasticidad
El concepto de elasticidad se utiliza para analizar es alta y cuando es baja.
cuantitativamente como se ajustan los mercados a las variaciones
de la oferta y la demanda. Así, si el precio cambia a la empresa le La demanda es elástica si la elasticidad precio de la demanda
interesará saber como responderán los consumidores a este es mayor que 1, es inelástica si es menor que 1 y es de
cambio. Y principalmente como se verán afectados los ingresos elasticidad unitaria si es igual a 1.
totales de la empresa. Para calcular la elasticidad numéricamente, lo podemos hacer de
Al empresario le interesa saber que sucederá a sus ingreso con una la siguiente forma:
disminución del precio. Entonces pueden suceder básicamente dos Q
Q
alternativas. Que le cambio en el precio es mayor que el cambio EP   P
en el consumo, por lo que el ingreso total disminuye (caso 1). O el P
cambio en el precio es menor que el cambio en el consumo, es Si conocemos los dos puntos de la demanda (100,5) y (180,3)
decir, el aumento en el consumo contrarresta la disminución en el podemos obtener una aproximación del valor de la elasticidad:
precio, por lo que el ingreso aumenta.

18
180 100 80
1 1
EP  100
 100
2 3 2 4 1
53
5
2
5 E PA  
2
E PB  
2
4
3 2
4
La elasticidad es negativa porque los cambios en precio y cantidad
tienen sentido contrario. Sin embargo, para trabajar con números Para evitar la incertidumbre de saber que punto considerar como
positivos se multiplica por –1. inicial, podemos calcular la elasticidad promedio para el arco
comprendido entre los puntos:
Q
 Q1  Q 2  / 2 Q P1  P2
Elasticidad Precio y Pendiente de una Demanda.
EP   
P
 P1  P2  / 2 P Q 1  Q 2
Existe una relación entre la elasticidad precio y la pendiente de la
curva de demanda y conviene precisarla. Recordemos que la Factores Determinantes de la Elasticidad Precio
elasticidad de la demanda en el punto es:
1. Naturaleza de las necesidades que satisface el bien. Mientras
Q más necesario sea el bien, menor será la elasticidad, porque
Q Q P
EP     difícilmente se dejan de consumir.
P
P
P Q
2. Disponibilidad de bienes que pueden sustituir al bien en
es decir, es la pendiente de la función en el punto, con signo cuestión. Los bienes que tienen mayor cantidad de sustitutos
cambiado y multiplicado por el cuociente P/Q. Si consideramos suelen tener una demanda más elástica, porque ante un
una demanda lineal, su pendiente será constante, por lo que la aumento en el precio, los consumidores sustituyen el bien que
elasticidad dependerá del cuociente P/Q. Así, si el precio es se les hizo relativamente más caro.
elevado y la cantidad consumida es poca, la elasticidad será
3. Porción del ingreso gastada en el bien. Los bienes que tienen
elevada. Por el contrario, si el precio es muy bajo y la cantidad
una importancia considerable en el presupuesto tienden a tener
consumida es muy elevada, la elasticidad será muy baja. En
una demanda más elástica. Para los que cuentan con una
resumen la elasticidad decrece desde infinito hasta cero, a medida
participación pequeña, los consumidores son poco sensibles a
que el precio disminuye.
los precios.
Elasticidad Arco de la Demanda
4. Período de tiempo considerado. Mientras mayor sea el período
La definición que hemos hecho es correcta sólo cuando ocurren de tiempo, más elástica será la demanda para la mayoría de los
cambios infinitesimales. Por lo tanto cuando ocurren cambios bienes. Esto se debe a que la adaptación de la conducta de los
discretos importantes debemos ocupar otra definición. compradores a los cambios en los precios requiere tiempo antes
Si tenemos los siguientes puntos: A (3,4) y B (4,2). Podemos de que se ajuste a la nueva situación.
calcular las elasticidades precio considerando como puntos
iniciales los puntos A y B, teniendo que:

19
Elasticidad Cruzada de la Demanda Como vimos anteriormente, los bienes se pueden clasificar en
normales o inferiores, según como se altera el consumo ante
La cantidad demandada no sólo responde a los cambios de su
cambios en el ingreso.
propio precio, sino que también responde a cambios en los precios
de ciertos productos estrechamente relacionados con él. Recuerde Un bien es normal cuando su elasticidad ingreso de la
que una de los factores que desplazaba la curva de demanda eran demanda es positiva; es inferior cuando la elasticidad ingreso
los bienes sustitutos y los bienes complementarios. es negativa.
Entonces podemos definir la sensibilidad de la cantidad Pero podemos hacer un análisis más detallado ahora de los bienes
demandada de un bien a las variaciones de los precios de los normales.
bienes relacionados como: Un bien de lujo tiene su elasticidad ingreso de la demanda
Variación porcentual de la
Pj
mayor que 1; un bien necesario posee una elasticidad ingreso
cantidad demandada del bien i Q i
E Q i , Pj 
Variación porcentual del precio del bien j

P j

Qi de la demanda positiva y menor que 1.

Esta elasticidad se conoce como elasticidad cruzada de la La participación de los bienes de lujo en el gasto de los
demanda. consumidores aumenta con su ingreso, de ahí su nombre. Lo
contrario ocurre con los bienes necesarios.
La elasticidad cruzada puede ser positiva o negativa. Será positiva
cuando la cantidad demandada del bien i aumenta, cuando el Elasticidad de la Demanda y el Ingreso Total
precio del bien j también crece. Es decir, cuando sean bienes Lo que suceda con el ingreso total, cuando disminuya el precio,
sustitutos. Será negativa cuando la cantidad demandada del bien i dependerá de si la cantidad demandada. Si la cantidad demandada,
aumenta, cuando el precio del bien j disminuye. Es decir, cuando es lo suficientemente sensible, y es capaz de contrarrestar el efecto
sean bienes complementarios. de la disminución del precio, entonces le ingreso total aumentará.
Dos bienes son sustitutos cuando sus elasticidades cruzadas de Esto ocurre cuando la elasticidad precio, es mayor que uno.
la demanda son positivas; son complementarios cuando las Veamos el siguiente ejemplo:
elasticidades cruzadas son negativas.
Precio Cantidad Elasticidad Relación Ep e IT Ingreso Total
Elasticidad Ingreso de la Demanda 45 100 9.00 4.500
40 200 4.00 Ep > 1, + IT 8.000
Otra variable que influía en la función de demanda era el ingreso. 30 400 1.50 12.000
Cuando el ingreso cambia, los consumidores cambian sus patrones 25 500 1.00 Ep = 1, 0 IT 12.500
de consumo. Generalmente ocurre que cuando aumenta el ingreso, 20 600 0.67 12.000
aumenta el consumo, sin embargo esto no ocurre siempre. 10 800 0.25 8.000
5 900 0.09 Ep < 1, - IT 4.500
La respuesta de la demanda a los cambios en el ingreso, se mide 2 950 0.05 1.900
por la elasticidad ingreso de la demanda, que se define como: 0 1000 - 0

Variación porcentual de la cantidad demandada Q I


E Q,I   
Variación porcentual del ingreso I Q

20
Para precios por sobre 25, la demanda es elastica; y es inelástica respuesta al aumento del precio (en el mediano plazo, la oferta
para valores menores de 25, y presenta elasticidad unitaria para el será más elástica, aumenta la demanda, aumenta el precio,
precio igual a 25. aumenta la cantidad ofrecida). Finalmente, si la demanda se
mantiene, el tiempo hará que se den todos los ajustes necesarios en
En el tramo de demanda elástica, a medida que disminuye el
respuesta al mayor precio. A largo plazo, la oferta será
precio, aumenta el ingreso total. En el tramo en que la demanda es
completamente elástica, puesto que existe perfecta movilidad de
inelástica, a medida que disminuye el precio, el ingreso total
factores.
disminuye. Por último, se puede observar, que el ingreso total se
maximiza cuando la elasticidad es unitaria.
Elasticidad de la Oferta.
Indica como responden los vendedores a los cambios en el precio.
La elasticidad precio de la oferta es la variación porcentual
experimentada por la cantidad ofrecida de un bien cuando
varía su precio en 1 por 100, manteniéndose constantes los
demás factores que afectan a la cantidad ofrecida.
Variación porcentual de la cantidad ofrecida Q PQ
E Q ,I    Aplicaciones del análisis de la oferta y la demanda.
Variación porcentual del precio PQ Q
1. El caso de la Agricultura
Mientras más elástica sea la oferta, más fácil resultará a los
vendedores incrementar la producción ante el aumento en el Los dos problemas tradicionales de la agricultura son la
precio. Cuando la elasticidad es cero, la oferta es vertical inestabilidad de los precios y su tendencia a disminuir respecto a
(cualquier aumento en la demanda, se traduce sólo en aumento en los precios de otros bienes. Por esto, el mercado agrícola es
el precio). En el caso contrario, ocurre cuando la elasticidad es frecuentemente intervenido, para mantener los ingresos en la
infinita, y por lo tanto la oferta es horizontal (aumentos en la agricultura.
demanda, se traducen sólo en aumentos en la cantidad ofrecida). Sucede que tanto la oferta como la demanda, suelen ser
La elasticidad de la oferta, depende de la capacidad de reacción de relativamente rígidas, por lo que pequeñas variaciones en las
los productores ante alteraciones en el precio (características del cosechas o en la demanda, hace que se produzcan fuertes
proceso productivo, necesidad o no de emplear factores alteraciones en los precios. En muchos casos, la demanda por
específicos para la producción del bien y del plazo de tiempo productos agrícolas es inelástica, por lo que aumentos en las
considerado). cosechas generan una disminución en los ingresos de los
agricultores.
Así, si aumenta la demanda, en el muy corto plazo la oferta será
totalmente rígida o inelástica (el aumento de la demanda, se El segundo problema de los agricultores es la tendencia a
traduce sólo en aumento del precio). Al pasar el tiempo, la oferta disminuir que presentan los precios en el largo plazo, debido a que
comenzará a reaccionar, y se incrementará la cantidad ofrecida, en si bien las demandas se han incrementado (aumentos en la

21
población y en los ingresos), las curvas de ofertas también han
experimentado desplazamientos, producto de las mejoras
tecnológicas . Estos dos efectos se traducen en una presión a la
baja de los precios agrícolas. Es decir, el aumento en la oferta es Excedente del Consumidor (Disposición a pagar)
relativamente mayor que el aumento en la demanda. Esto se Tengo un álbum de Madonna y existen 4 fanáticos dispuestos a
traduce que en diferentes países del mundo, el Estado tiene una comprarlos en una subasta. Todos quieren el álbum, pero están
participación más activa en el mercado agrícola que en otros dispuestos a pagar un máximo límite distinto:
mercados. La intervención se traduce en las siguientes medidas:
a. Aumento artificial de la demanda de bienes agrícolas por Comprador DAP
parte del Estado. 1 100
2 80
Consiste en desplazar la demanda hacia la derecha, elevando
las cantidades y precios de equilibrio. 3 70
4 50
b. Restricción de las cosechas.
Si existe un único álbum, el comprador 1 pujará hasta que el
Se restringe la cantidad producida, mediante limitaciones del precio sea más de 80 y sólo él esté dispuesto a pagarlo. Si existen
uso de tierra, y tiene como resultado reducir la oferta, y 2 álbumes, el comprador 2 pujará hasta algo más de 70 para poder
aumentar el precio de los bienes agrícolas, y dada la baja comprarlo y el 1 también lo comprará a ese precio.
elasticidad de la demanda, elevar los ingresos de los
agricultores. P > 100  Se demanda 0 álbum.
80 < P  100  Se demanda 1 álbum.
c. Compra por el Estado de los excedentes agrícolas a precios 70 < P  80  Se demanda 2 álbum.
elevados.
50 < P  70  Se demanda 3 álbum.
Consiste en fijar un precio de apoyo mayor al que se P  50  Se demanda 4 álbum.
determinaría en equilibrio, dejar que la demanda absorba las
De aquí obtenemos una tabla de demanda y el excedente del
cantidades deseadas a dicho precio y comprar el excedente
consumidor.
resultante a dicho precio. El estado debe administrar el
excedente que compra, lo que supone un esfuerzo adicional. Excedente del Productor (Disposición a vender)
d. Subsidios sobre los precios de producción. Suponga que quiere pintar una casa y llama a licitación a 4
empresas que pueden pintar y adjudicándole el trabajo a al que se
Consiste en fijar un precio de sostenimiento por parte del
ofrezca el trabajo al menor precio.
Estado, dejar que la oferta y la demanda interactúen, y cubrir la
diferencia entre el precio de sostenimiento y el precio de Cada una de las empresas está dispuesta a aceptar el trabajo si el
mercado. precio que recibe es mayor a sus costos (costos de oportunidad)
Empresa Costo
1 900

22
2 800 Aquí si para 2 unidades del bien, las personas están dispuetas a
3 600 pagar $ 8 por cada una y así sucesivamente.
4 500 Luego si el precio de mercado por ejemplo es 4, entonces el
Como este costo es el precio mínimo al que ofrece el trabajo es consumidor pagará por todas las unidades $ 4, comprará 6
una medida de su disposición a vender el trabajo. Si hay 1 sólo unidades en total. LE costo que tienen estas unidades para la
trabajo la empresa 4 ofrece el trabajo a algo menos de 600 y se persona es 46=24 (área 1)
quedará con él. Si existen dos trabajos, si el precio es algo menor a Sin embargo, cuanto estaba dispuesto a pagar por esas 6 unidades:
800, las empresas 3 y 4 se los adjudicarán.
Por las primeras 2, estaba dispuesto a pagar 8 por cada una = 16
En resumen: Por las segundas 2, estaba dispuesto a pagar 6 por cada una = 12
P > 900  Se ofrecen 4 trabajos Por las terceras 2, estaba dispuesto a pagar 4 por cada una = 8
800 < P  900  Se ofrecen 3 trabajos Total Disposición a Pagar (área 1 y 2) = 36
600 < P  800  Se ofrecen 2 trabajos
Luego la diferencia entre lo que la persona estaba dispuesta a
500 < P  600  Se ofrece 1 trabajo
pagar por esas 6 unidades y lo que realmente pago es el excedente
P > 500  Se ofrecen 0 trabajos.
del consumidor.
De aquí obtenemos una tabla de oferta y el excedente del
36 – 24 = 12 (excedente)
productor.
En general se tiene que el excedente del consumidor es el área
Excedente del Consumidor
bajo la curva de demanda y sobre el precio de equilibrio.
La demanda por un bien refleja el precio máximo que una persona
Excedente del Productor
está dispuesta a pagar por un bien, dado su ingreso, gustos y
precios de bienes relacionados. Igualmente la demanda de Al igual que para el consumidor, pasa el productor, la curva de
mercado refleja el precio máximo que todas las personas en el oferta refleja el precio mínimo al cual un productor está dispuesto
mercado están dispuestas a pagar por ciertas unidades del bien. a ofrecer ciertas unidades de un bien (ceteris paribus)
Ejemplo Ejemplo
Precio Cantidad Precio Cantidad
2 8 8 2 0 8
4 6 4 2
6 6 4 6
6 4 2 1
8 2 8 6 4
4
Aquí la curva de oferta refleja el 2
2 1 2 2
precio mínimo al cual el
productor ofrecería cierta cantidad 2 4 6 8
2 4 6 8
de unidades del bien. Así por
23
ejemplo, para ofrecer 4 unidades del bien lo hará si y sólo sí el utilizan usualmente cuando los responsables de la política
precio es mayor que 6, en caso contrario no ofrece. La curva de económica creen que el precio de mercado de un bien o servicio es
oferta refleja los costos que tienen los productores de producir injusto para los compradores o para los vendedores, sin embargo,
cada unidad. Si el precio de equilibrio en este caso es 6, entonces esta medida puede ser injusta en sí misma.
se ofrecerán 4 unidades. Definición:
El ingreso que recibe el productor por esas 4 unidades es: Precio Máximo: Precio legal más alto al que puede venderse
IT = p  q = 6  4 = 24 un bien.
Sin embargo, el productor le cuesta Precio Mínimo:Precio legal más bajo al que puede venderse un
producir esas 4 unidades lo siguiente bien.
(área 2) Precio Máximo (Petroleo)
Luego, el excedente del productor es: Supongamos el ejemplo anterior donde PE = 15 y QE = 25. El
ExP = Ingresos – Costos = área 1 1 estado (gobierno) cree que este precio no es justo, mas deja sin
posibilidades de consumir el bien a muchas personas. Luego
Luego, si tenemos equilibrio de
2 impone: PMAX = 13.
mercado, tenemos los siguientes
excedentes de los productores y ¿Es bueno esto para los consumidores, los productores y el país en
consumidores. general?
Ejemplo: Al precio máximo de 13 se tiene que se produce escasez puesto
que:
QO = -50 + 5P QD = 100 – 5P
i. Las personas a ese precio quisieran demandar:
1) Encuentre el equilibrio de mercado.
QD = 100 - 5P = 100 - 1513 = 35
Solución: q* = 25
p* = 15 ii. Los productores quieren ofrecer:
2) Encuentre los excedentes del consumidor y del productor QO = -50 + 5P = -50 +513 = 15
(numérica y gráficamente)
Solución: ExC = 62,5
ExP = 62,5
ExT = 125
Distorsiones de Precios Máximos y Precios Mínimos
Los controles de precios son una herramienta de política
económica que tienen los gobiernos. Los controles de precio se

24
Conclusiones siempre válidas:
20 1) Un precio máximo para que sea una restricción
válida (activa) debe ser menor que el precio de equilibrio.
2) Un precio máximo implica una pérdida social (o
17 1
perdida de excedente a nivel del país).
2
15 En el caso general (es decir, cuando no se tiene definida una
4 3 función de oferta y demanda), se tiene: (gráfico)
PMAX = 13
5
Sin Precio Máximo Con Precio Máximo Variación
Exc. Consumidor 1+2+3 1+2+5 -3+5
10 Exc. Productor 4+5+6 6 -4-5
1
Exc. Total 1+2+3+4+5+6 1+2+5+6 -3-4
15 25 35
Luego 2 3 las
Luego se produce la escasez igual a QD - QO = 35 - 15 = 20 PE
5 4
Dado que la oferta es de 15 y no se va a producir más a ese precio
de 13 (que es el único que se puede cobrar), entonces en el PMAX
mercado sólo se transarán 15 unidades. 6

Luego el precio de mercado será P = 13 y se consumirán y


producirán sólo Q = 15.
QMAX QE
Veamos que pasó en términos del excedente del consumidor, del
productor y del país, con la aplicación del precio máximo. conclusiones son:
1) Un precio máximo genera una exceso de demanda.
2) Perdida social (menor excedente total) -3 - 4.
Sin Precio Máximo Con Precio Máximo Variación 3) Perdida de los productores - 4 - 5.
Exc. Consumidor
Área 1+2 1+4 4-2 4) No se sabe que pasa con los consumidores:
Valor 62.5 82.5 20.5
Exc. Productor i. Si |3| > |5| entonces pierden los consumidores.
Área 3+4+5 5 -3-4
ii. Si |3| < |5| entonces ganan los consumidores.
Valor 62.5 22.5 -40.5
Exc. Total
Área 1+2+3+4+5 1+4+5 -2-3
Valor 125 105 -20

25
Aquí gana el consumidor, pero pierde el productor y el país en
general.
3) Oferta Perfectamente Inelástica y Demanda Normal.

Sin Precio Máximo Con Precio Máximo Variación


PE Exc. Consumidor 1 1+2 +2
1 2 Exc. Productor 2+4 4 -2
Exc. Total 1+2+4 1+2+4 0
PMAX
31 2
1
PE
PE 2
3 QM 4 QE
PMAX
PMAX 4
5

QE
QM QE QM
Casos Especiales Aquí gana el consumidor, pierde el productor y el país en general,
queda igual.
1) Demanda Perfectamente Inelástica y Oferta Normal.
Existe un especulador que compra y luego vende a PE, porque se
produce un exceso de demanda (mercado negro).
Sin Precio Máximo Con Precio Máximo Variación
Exc. Consumidor 1+2 1+3 -2+3 4) Oferta Perfectamente Elástica y Demanda Normal. (Tarea)
Exc. Productor 3+4+5 5 -3-4
Exc. Total 1+2+3+4+5 1+3+5 -2-4 Precio Mínimo (Trabajo, bs. agrícolas)
Aquí es claro que pierde el consumidor ya que el área 2 tiende a Supongamos el ejemplo anterior donde PE = 15 y QE = 25. El
. Además el productor y el país (sociedad) pierden. estado (gobierno) cree que este precio no es justo, mas deja sin
posibilidades de producir el bien a muchos productores. Luego
impone: PMIN = 18.
2) Demanda Perfectamente Elástica y Oferta Normal. Luego, a ese precio mínimo, se tiene que:
Sin Precio Máximo Con Precio Máximo Variación i. Las personas a ese precio quisieran demandar:
Exc. Consumidor - 1 1
Exc. Productor 1+2+3 3 -1-2 QD = 100 - 5P = 100 - 518 = 10
Exc. Total 1+2+3 1+3 -2
ii. Los productores quieren ofrecer:

26
En términos generales, tenemos:
1) Un precio mínimo genera una exceso de oferta.
1 2) Perdida social (menor excedente total) -3 - 4.
PMAX
2 3 3) Perdida del excedente del consumidor (-2 -3),
PE redistribuyendo al productor área 2.
5 4
4) No se sabe que pasa con los productores:
6
a. Si |4| > |2| entonces pierden los consumidores.
b. Si |4| < |2| entonces ganan los consumidores.
QMIN QE
Sin Precio Mínimo Con Precio Mínimo Variación
O
Q = -50 + 5P = -50 +518 = 40 Exc. Consumidor 1+2+3 1 -2-3
Exc. Productor 4+5+6 2+5+6 +2-4
Luego se produce la escasez igual a QD - QO = 35 - 15 = 20 Exc. Total 1+2+3+4+5+6 1+2+5+6 -3-4
Dado que la oferta es de 15 y no se va a producir más a ese precio Casos Especiales
de 13 (que es el único que se puede cobrar), entonces en el
mercado sólo se transarán 15 unidades. 1) Demanda Perfectamente Elástica y Oferta Normal.

Luego el precio de mercado será P = 13 y se consumirán y


producirán sólo Q = 15.
Veamos que pasó en términos del excedente del consumidor, del
productor y del país, con la aplicación del precio máximo.
PMIN

PE
Sin Precio Mínimo Con Precio Mínimo Variación 1
Exc. Consumidor
Área 20 1+2+3 1 -2-3
Valor 62.5 10 -52.5
QE Con Precio Mínimo Variación
Sin Precio Mínimo
Exc. Productor
Área 1
4+5+6 2+5+6 -4+2 Exc. Consumidor - - -
Valor 18 62.5 70 7.5 Exc. Productor 1 - -1
2 Exc. Total 1 - -1
Exc. Total 3
15
Área 1+2+3+4+5+6 1+2+5+6 -3-4
5 4
Valor 125 80 -45
PMAX = 12
6
27
10
10 25 40
Exc. Productor 4+5 2+4 2-5
Exc. Total 1+2+3+4+5 1+2+4 -3-5
Impuestos y Subsidios
2) Oferta Perfectamente Elástica y Demanda Normal.
Otra distorsión que se introduce en el funcionamiento del libre
mercado, al igual que en el caso de los precios máximos y
mínimos, son los impuestos y los subsidios.
Cada vez que existe un impuesto o un subsidio, el precio que
1 pagan los consumidores y el precio que reciben los proveedores
PMIN
son diferentes, ya que el Estado participa recaudando el impuesto
2
PE 3 o entregando el subsidio. Como es claro, la cantidad demandada
depende del precio que pagan efectivamente los consumidores y la
cantidad ofrecida depende del precio que reciben efectivamente
los productores.
QE
En los impuestos y los subsidios hay 3 agentes: consumidores,
Sin Precio Mínimo Con Precio Mínimo Variación
Exc. Consumidor 1+2+3 1 -2-3 productores y el Estado.
Exc. Productor - 2 +2 Impuestos
Exc. Total 1+2+3 1+2 -3
Como es claro un impuesto es posible aplicarlo a las unidades que
Aquí gana el consumidor, pierde el productor y el país en general, se consumen de un bien o a las unidades que se produzcan de
queda igual. dicho bien. El primero se denomina impuesto al consumo y el
3) Oferta Perfectamente Inelástica y Demanda Normal. segundo, impuesto a la producción.
Las preguntas típicas que uno puede hacerse son:
 ¿Si partimos del equilibrio al fijar un impuesto, el precio
final del bien que se paga es igual al precio inicial más el
1 impuesto?
PMIN
2  ¿Si el impuesto se aplica al consumo entonces lo paga el
3
PE
consumidor? ¿Y si el impuesto es a la producción lo paga el
4 5
productor?
Impuesto al Consumo
QM QE
Supondremos inicialmente un impuesto al consumo que es de
monto fijo por cada unidad (o sea $ t por unidad). Este es el caso
Sin Precio Mínimo Con Precio Mínimo Variación
Exc. Consumidor 1+2+3 1 -2-3 de los impuestos a los cigarrillos y el impuesto al licor.

28
Dado que es un impuesto al consumo, este se puede entender Sin impuesto, el
como un castigo que se le impone a los consumidores por cada precio de equilibrio
unidad del bien que consuman. es PE y la cantidad
de equilibrio es QE. PD=PO + t 1
Este castigo lo impone el gobierno haciendo que el consumidor
por cada unidad que compre page un precio mayor que el que Dado que se PE 2 3
recibe el oferente. impone un
impuesto, existe 5 4
Sin impuesto PD = PO (precio demanda = precio oferta) en el P O
una diferencia t (el
equilibrio.
impuesto) entre lo 6
Con impuesto PD = PO + t (precio demanda = precio oferta más que pagan los D1 D0
impuesto). consumidores y lo
Es decir, con el impuesto el consumidor paga por cada unidad el que reciben los Qt QE
precio que le cobra el oferente más el impuesto. productores. Luego
PD es el precio que pagan los consumidores y PO es el precio que
Luego como el ingreso del consumidor no ha cambiado, y se debe reciben los productores.
pagar más por cada unidad (se paga el bien y se paga el impuesto).
Entonces, en términos reales a cada precio consigo una menor Como es claro al precio PD la cantidad demandada es Qt y para los
cantidad efectiva del bien, por lo tanto, la aplicación del impuesto productores la cantidad ofrecida es Qt al precio PO.
se observa como si la curva de demanda disminuyera, lo cual no Luego existe en este caso un equilibrio:
ocurre toda vez que el precio que observa el consumidor es el
Consumidor: Eq (Qt, PD)
precio final con el impuesto.
Productor: Eq (Qt, PO)
Gráficamente:
Luego para los consumidores el precio que pagan por cada unidad
O sea, a la cantidad QE ahora del aumentó desde PE a PD y para los productores disminuyó el precio
precio que estoy dispuesto a que reciben desde PE a PO.
pagar es P1, P0 va para el
En términos de excedente que ocurre:
PE + t productor del bien y t se lo lleva
el estado como impuesto. Sin Impuesto Con Impuesto Variación
t Exc. Consumidor 1+2+3 1 -2-3
PE Luego, es como si la demanda se Exc. Productor 4+5+6 6 -4-5
trasladara (en términos reales) a Gobierno - 2+5 +2+5
D0 D1 (o sea, en términos de bienes Exc. Total 1+2+3+4+5+ 1+2+5+6 -3-4
D1
efectivos a cada nivel de 6
QE
precios). Luego dado que el impuesto disminuye la cantidad de equilibrio se
Veamos como este impuesta al consumidor afecta al bienestar del producen efectos de ineficiencia que son:
país. Aplicamos un impuesto por unidad:

29
1) Perdida de bienestar de los consumidores (-2-3) al mismo precio inicial ofrecer menor cantidad, ya que parte de
ese precio se lo lleva el Estado.
2) Perdida de bienestar de los productores (-4-5)
Veamos este
3) Recaudación del gobierno (2+5) O1
impuesto a la
4) Pérdida social irrecuperable (-3-4) (a esto se llama producción a la luz
ineficiencia). 1 O0
de los excedentes: PD=PO + t
Impuesto a la Producción Antes del impuesto 2 3
el equilibrio es PE y PE
Un impuesto a la producción, se tiene cuando se fija un impuesto 5 4
al monto de fabricar un producto. Luego este impuesto se debe QE. Después del
PO
considerar como un mayor costo de productivo. impuesto, existe
6
una diferencia t D0
Dado que es un impuesto a la producción se puede entender como entre lo que pagan
un castigo a la producción o lo que es igual, para cada unidad que los consumidores y
produce el fabricante debe incorporar como costo el mayor Qt QE
lo que reciben los
impuesto. productores.
Luego el precio que recibe el oferente o fabricante claramente es Al tener un precio más alto por cada unidad ofrecida producto del
igual al precio final que se cobra a los demandantes menos el impuesto, los consumidores disminuyen su cantidad demandada a
impuesto. Qt. Al recibir un monto menor después del ompuesto por cada
PO = PD - t unidad los productores ofrecen una cantida menor Qt.
Luego, si el oferente quiere Luego los nuevos equilibrio son:
recibir como mínimo el precio Consumidor: (Qt, PD)
O1
que cubre sus costos, el precio Productor: (Qt, PO)
final que se le cobra al
demandante cada unidad es En términos de excedente se tiene:
P O+ t
O0 mayor, por lo que se tiene que Sin Impuesto Con Impuesto Variación
t
cada unidad se ofrece a un Exc. Consumidor 1+2+3 1 -2-3
PO Exc. Productor 4+5+6 6 -4-5
precio mayor que el inicial,
siendo equivalente esto a como Gobierno - 2+5 +2+5
Exc. Total 1+2+3+4+5+ 1+2+5+6 -3-4
si se contrajera la oferta (por 6
QE mayores costos).
Luego se tiene por una cantidad de equilibrio menor:
Al productor le interesa finalmente cuanto recibe, es decir, PO.
1) Perdida de bienestar de los consumidores (-2-3)
O sea, ahora el mismo QE se vende más caro, a un precio P O + t.
Esto es como si la oferta se trasladara hacia la izquierda, pudiendo 2) Perdida de bienestar de los productores (-4-5)

30
3) Recaudación del gobierno (2+5) QO = -50 + 5 (12.5) =12.5
4) Pérdida social irrecuperable (-3-4) (a esto también se llama Luego el equilibrio es :
ineficiencia). Consumidor: (12.5,17.5)
Como se puede observar en ambos casos se tiene que: Productor: (12.5,12.5 )
Sin Impuesto Con Impuesto Variación
1) Los impuestos al consumo o a la producción son Exc. Consumidor
equivalentes, producen la misma pérdida social (producen el Área 1+2+3 1 -2-3
mismo efecto). Valor 62.5 15.625 -46.875
Exc. Productor
2) Sin importar si el impuesto es al consumo o a la Área 4+5+6 6 -4-5
producción, lo pagarán tanto consumidores como productores Valor 62.5 15.625 -46875
(incide en el bienestar). Estado o Gobierno
Area - +2+5 +2+5
Ejemplo: Valor - 62.5 62.5
Exc. Total
QO = -50 + 5P QD = 100 – 5P Área 1+2+3+4+5+ 1+2+5+6 -3-4
Solución: q* = 25 6
Valor 125 93.75 -31.25
p* = 15
i) Se le impone un impuesto de $ 5 por unidad al ii) Se coloca un impuesto de 5 a la producción del
consumo del bien: bien

Luego PD = PO + t Luego PO = PD - t

Reemplazamos PD = PO + 5, en QD, se tiene la hipotética nueva Reemplazamos PO = PD - 5, en QO, se tiene la hipotética nueva
curva de demanda curva de oferta:


Q D  100  5 P O  5  
Q O  50  5 P D  5 
O D
Q  50  5P  25
Q D  100  5P O  25
O D
Q  75  5P
Q D  75  5P O

Ahora igualamos QD con QO, y se tiene que: Ahora igualamos QD con QO, y se tiene que:
QO  QD
Q D  QO
 75  5P D  100  5P D
75  5P O  50  5P O
10P D  175
125  10P O
P D  17.5
P O  12.5

PD = PO + 5 = 12.5 + 5 = 17.5 PO = PD - 5 = 17.5 + 5 = 12.5


QD = 100 - 5 (17.5) = 12.5 QD = 100 - 5 (17.5) = 12.5

31
QO = -50 + 5 (12.5) =12.5
Gráfico anterior. Por lo tanto, un impuesto al consumo tiene el
mismo efecto que un impuesto a la producción.
1
¿Siempre un impuesto lo pagan en conjunto los consumidores y Pd = PO + t
los productores? ¿Siempre existe pérdida social? 2 3 O
PE = PO
No, Existen algunos casos extremos.
D
1. Oferta Perfectamente Inelástica e impuesto al consumo. D’
Sin Impuesto Con Impuesto Variación Qt QE
Exc. Consumidor 1 1 -
Exc. Productor 2+3 3 -2
 El impuesto lo paga integramente el consumidor.
Gobierno - 2 +2 Ver los otros casos de impuesto a la producción.
Exc. Total 1+2+3 1+2+3 0
Impuesto ad Valorem
O
Se cancela el impuesto como un porcentaje del precio. Por
ejemplo, supongamos que se establece un impuesto del 10 % al
consumo:
1
PE = Pd t = 10%
2 Pd = PO + t
PO = Pd - t D Pd = PO + 10% PO.
3 D’ Pd = 1.1 PO.

QE = Qd
D
 No hay pérdida social O
D’
 El impuesto lo paga integramente el productor. Pd

2. Oferta Perfectamente Elástica e impuesto al consumo PE


Sin Impuesto Con Impuesto Variación PO
Exc. Consumidor 1+2+3 1 -2-3
Exc. Productor - - -
Gobierno - 2 +2
Exc. Total 1+2+3 1+2 -3

 Pérdida social (-3)


Qt QE

32
En el caso de fijarse el impuesto anterior sobre la producción, se Subsidio al Consumo
tiene que: Supondremos inicialmente un impuesto al consumo que es de
PO = Pd - t = Pd - 10% Pd. monto fijo por cada unidad (o sea $ t por unidad). Este es el caso
PO = 0.9 Pd. de los impuestos a los cigarrillos y el impuesto al licor.
O’
D
O

Pd

PE
PO

Qt QE

El tratamiento que reciben es igual a los ejemplos anteriores.


Subsidios
También se pueden fijar subsidios al consumo o a la producción
de un bien o servicio.
El subsidio al consumo se puede establecer, en casos de bienes
que sea justo o bueno su consumo. Con el subsidio al consumo, se
busca incentivar el consumo del bien.
En el caso del subsidio a la producción, se busca incentivar la
producción del bien.
Al igual que en el caso del impuesto, al existir un subsidio, el
precio que pagan los consumidores es diferente del precio que
reciben los productores.
Comenzaremos analizando los subsidios de monto fijo s al
consumo de un bien.

33

También podría gustarte