Está en la página 1de 3

INSTITUTO EDUCATIVO

FIDEL CASTRO A.C.

CICLO:

Segundo Cuatrimestre

ALUMNO:
Iván Alejandro Cabrera Gallegos

CARRERA:

Derecho
FECHA

01-02-20
Habilidades básicas del pensamiento

Las habilidades básicas del pensamiento son procesos mentales que permiten el manejo y la transformación
de la información, te facilitan la organización y reorganización de tu percepción y tu experiencia para tratar
con mayor claridad diferentes situaciones y dirigir tu atención hacia un fin determinado. Los procesos
básicos de pensamiento son básicos no porque sean procesos simples, sino porque constituyen la base para
desarrollar el pensamiento analítico, crítico, creativo y valorativo, considerado por algunos autores, como
Lipman, como pensamiento complejo o de orden superior, no en términos de jerarquía, sino de dimensiones
de comprensión. Estos procesos mentales suelen darse de manera automática en la vida cotidiana, por
ejemplo, para decidir si hoy usas paraguas, puedes observar el cielo y darte cuenta si está nublado o no,
puedes consultar las noticias sobre la temperatura del día y con base en ello tomar la decisión de llevar
contigo un paraguas. Con el ejemplo anterior te puedes dar cuenta que empleaste la observación, el análisis,
la evaluación, para después tomar una decisión.

Día a día utilizas de manera automática estos procesos de observar, comparar, relacionar, etc., y no te
detienes a pensar qué procesos mentales empleaste ni qué hiciste para observar. Lo que me interesa en este
tema es que seas consciente de estos procesos básicos de pensamiento y que además reconozcas la
importancia de ejercitarlos de manera intencional y contextualizada, con el fin de lograr un uso competente
de tu mente. Con ayuda de la auto-observación y la vigilancia mental, harás un mejor uso de todos estos
procesos básicos de pensamiento, que al ejercitarlos se convierten en habilidades.

Es importante que consideres algunos aspectos

En resumen, las habilidades básicas de pensamiento son procesos mentales que permiten el manejo y la
transformación de la información, facilitan la organización y reorganización de la percepción y la
experiencia.

LA ASIMILACIÓN DE CONCEPTOS

Estableciendo relaciones significativas. Para que el aprendizaje de un concepto sea duradero, este ha de ser
significativo. En sentido general y amplio, un aprendizaje significativo es aquel que partiendo de
conocimientos, actitudes, motivaciones, intereses y experiencia previa del estudiante hace que el nuevo
contenido cobre para él un determinado sentido.

COMPRENSIÓN

Capacidad o perspicacia para entender y penetrar las cosas, es una actitud tolerante y el conjunto de
cualidades que integran una idea. En este proceso el lector interactúa con el texto.

ANÁLISIS

Lo que denominamos análisis es, en general, un desmenuzamiento de un todo, que se descompone en


partes con el fin de poder ser abordado en estudio. El análisis se refiere a la distinción y separación de las
partes de un todo hasta llegar a conocer los principios o elementos de este.

SÍNTESIS

Mientras estudiamos podemos ir sintetizando el contenido del texto en una hoja aparte. Cuando a esta
tarea la hacemos utilizando las palabras del autor, la llamamos «resumen». Cuando la hacemos con nuestras
propias palabras, «síntesis». Es de mucha importancia que en la síntesis queden indicadas las conexiones
que unen las ideas principales del autor, de modo que se pueda seguir el hilo conductor de su
argumentación.
Además, es de suma importancia que la síntesis dé cuenta del texto a partir del cual fue realizada.

Entre las dificultades que presenta la síntesis se destacan dos

Esto último implica cierto riesgo, porque puede ocurrirnos que, estudiando a partir de una síntesis realizada
en base a interpretaciones equivocadas, nos termine yendo mal en el examen. Si en una síntesis incluimos
alguna frase textual del autor, esta debe ir entre comillas y con la indicación de la página en la que se
encuentra.

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS RACIONALES

La racionalidad es una capacidad humana que permite pensar, evaluar y actuar de acuerdo a ciertos
principios de optimidad y consistencia, para satisfacer algún objetivo o finalidad. Usando la razón, el ser
humano intenta elegir para conseguir los mayores beneficios, de forma «económica», desde las variadas
limitaciones del cerebro, y las limitaciones de acción sobre el entorno. El ejercicio de la racionalidad está
sujeto a principios de optimidad y consistencia. Cualquier construcción mental llevada a cabo mediante
procedimientos racionales tiene por tanto una estructura lógico-mecánica distinguible.

También podría gustarte