Está en la página 1de 117

Factores sociales que influyen en el proyecto de vida de los niños, niñas y adolescentes

entre los 10 y 15 años pertenecientes a la Fundación Cigarra; un análisis desde Trabajo

Social durante el segundo periodo del año 2019 y primer periodo del año 2020.

Nicolás Alberto Murillo Medina


Diana Sofía Acosta Rivera

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL
2020
Factores sociales que influyen en el proyecto de vida de los niños, niñas y adolescentes

entre los 10 y 15 años pertenecientes a la Fundación Cigarra; un análisis desde Trabajo

Social durante el segundo periodo del año 2019 y primer periodo del año 2020.

Profesionales en formación:
Nicolás Murillo Medina
Diana Sofía Acosta Rivera

Tesis de grado

Docente de seminario de grado:


Carolina Cruz Romero

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL
2020

2
Resumen

El proyecto de vida es una herramienta que puede hacer la diferencia en las metas

futuras y objetivos futuros de los niños, niñas y adolescentes y cómo estos puntos se

orientan hacia el mismo; la construcción del proyecto de vida está influenciado por la actitud

personal, aun así cada individuo posee una identidad construida en un medio cercano como

lo es la familia, de tal forma que proyecto de vida deseado por parte de las individuos está

sujeto a las interacciones que se generan en el medio, retomando así los conceptos de D

´Angelo Hernández (1982; 1989; 2004; 2006). Otro de los factores que se consideraron

como contextos cercanos a los individuos que también aporta a la construcción del proyecto

de vida es la institución, ya que los individuos que hacen parte de una por alguna razón bien

sea educativa, voluntaria, espiritual etc soy influenciados por la misma.

Teniendo en cuenta lo anterior se realizó la presente investigación en la Fundación

Cigarra la cual se encuentra ubicada en el barrio Paraíso, localidad de Ciudad Bolívar

considerado un sector vulnerable, la institución enfoca su quehacer en el desarrollo de

habilidades en áreas como las artes diversas, informática y deporte, también buscan generar

un proceso de apoyo de tareas y cuidado integral de los individuos; es así como este proceso

investigativo se orientó a un análisis de cómo los factores sociales familia e institución

influyen en la construcción de proyecto de vida de los niños, niñas y adolescentes de la

Fundación Cigarra.

Palabras clave: Factores sociales, Familia, Institución, Proyecto de vida, Niñez y

adolescencia.

3
Agradecimientos

A Todas las personas que hicieron posible cumplir este importante


logro que solo es el comienzo de una vida llena de éxitos merecidos,
agradecemos al grupo de trabajo y a los niños, niñas y adolescentes
de la Fundación Cigarra por acompañarnos y permitirnos esta
maravillosa experiencia.

Agradecemos a nuestros padres y madres, por su apoyo y


colaboración. A la profesora Carolina Cruz Romero por su paciencia,
constancia y acompañamiento. Todo lo anterior permitió la
culminación de un trabajo comprometido en la construcción propia de
la identidad profesional.

Nicolás Murillo Medina y Diana Sofía Acosta Rivera.

4
Tabla de contenido

1.ANTECEDENTES 6
2.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 21
2.1 PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN 24
3.JUSTIFICACIÓN 25
4.OBJETIVOS 29
4.1 OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS 29
5.MARCOS DE REFERENCIA 30
5.1 MARCO INSTITUCIONAL 30
5.1.1 MISIÓN 31
5.1.2 VISIÓN 32
5.2 MARCO LEGAL 35
5.3 MARCO TEÓRICO 39
5.3.1 FACTORES SOCIALES 39
5.3.2 LA FAMILIA 43
5.3.3 LA INSTITUCIÓN 47
5.3.4 PROYECTO DE VIDA 49
5.4 MARCO METODOLÓGICO 53
5.4.1 DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN 53
5.4.2 PARADIGMA Y ENFOQUE 56
5.4.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN 58
5.4.4 DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN 59
5.4.5 TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS 61
5.4.5.1 MOLESKINE (ES LA HERRAMIENTA) 66
5.4.5.2 GRUPO FOCAL 67
6. ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN 69
6.1 CATEGORIZACIÓN 70
7. ANÁLISIS 71
7.1 ANÁLISIS PROYECTO DE VIDA Y FACTORES SOCIALES EN COHESIÓN
CON LAS CATEGORÍAS Y SUBCATEGORÍAS INDUCTIVAS. 74
8. CONCLUSIONES 86
9. RECOMENDACIONES 89
10. REFERENCIAS 89

5
11. ANEXOS 95

Lista de Cuadros
Cuadro 1. Marco legal
Cuadro 2. Temas por colores correspondientes a las categorías emergentes
Cuadro 3. Categorización deductiva, inductiva y emergente

Lista de Gráficos

Gráfico 1. Organigrama Fundación Cigarra


Gráfico 2. Proceso de la investigación
Gráfico 3. Taxonomía de proyecto de vida
Gráfico 4. Taxonomía de factores sociales

Lista de Anexos

Anexo 1. Cronograma
Anexo 2. Sesiones de grupo focal
Anexo 3. Tabla de entrevistas
Anexo 4. Tabla de temas
Anexo 4. Fotografías de sesiones
Anexo 5. Fotografías de las historias de vida

6
1.ANTECEDENTES

El análisis del estado del arte que aquí se presenta contiene artículos e investigaciones

de relevancia para esta investigación referidas al proyecto de vida e influencia de factores

externos en el mismo, uso de técnicas parecidas para la recolección de datos y factores

sociales que influyen en el comportamiento de los niños, niñas y adolescentes, siendo estos

documentos aportes significativos para la presente investigación.

¿”Proyecto de vida”? tensiones en un programa de prevención del delito juvenil.

Medan (2012) como autor de este antecedente enfatiza en la relación de programas

sociales orientados para los jóvenes y el trabajo en el desarrollo de proyecto de vida de los

mismos por medio de los procesos educativos. En este artículo se analiza un programa social

de buenos aires durante 2008-2009 en una institución que intenta prevenir la delincuencia

juvenil por medio de trabajar el proyecto de vida, al igual que esta investigación se desarrolla

en una institución con fines parecidos en cuanto a la prevención y potencialización de

habilidades; Medan acusa de excluyente a la institución por usar el proyecto de vida en

contraste e incongruente con las condiciones reales de los menores y las exigencias de este en

la transición a su adultez y rol social laboral.

Se le exige a los menores tener un proyecto de vida que no es acorde a sus

posibilidades y oportunidades reales, hace una crítica desde como el proyecto de vida es

usado por la institucionalidad y las clases sociales para la regulación y el control social,

requisito para ocupar un escalón en la jerarquía del poder, la autora debate que no solo basta

en que los menores deseen y construyan un proyecto de vida para que se realice si no que

dependen de su realidad contextual.

7
En esa confrontación, el programa -desde su posición hegemónica- ubicaba a los

jóvenes y a las jóvenes que persistían en aquellas lógicas de acción, como inmaduros

e inmaduras, e irresponsables, del modo tradicional en que las personas adultas se

refieren a los sujetos jóvenes para señalar que aún no pueden alcanzar las posiciones

de poder. Para hacerlo, deberían trascender esa posición inmediatista para proyectar

un futuro más acorde con el modelo “ideal” que, según el programa, les auguraba una

vida mejor, a ellos y a la sociedad (Medan, 2012, p.87).

Las conclusiones de este texto permiten ampliar la perspectiva desde un sentido

crítico sobre proyecto de vida en jóvenes y si este influenciado por la institución es

pertinente y congruente con la realidad de los mismos, esto permite entender procesos de

desde y fuera de la institucionalidad teniendo en cuenta su realidad inmediata fuera de todo

sesgo institucional sobre cómo debe ser un proyecto de vida aceptable.

Los factores de riesgo psicosocial y el proyecto de vida de estudiantes

pertenecientes a la universidad nacional abierta y a distancia - UNAD-Colombia.

Hurtado & Ramírez (s.f.) establecen una relación de crucial importancia en el proceso

investigación y es la de educación-proyecto de vida-factores de riesgo, la educación es de

vital importancia el en proyecto de vida el cual ellos abordan desde la educación superior en

jóvenes, en la investigación se establece que la educación es de vital importancia en la

construcción del proyecto de vida, pues esta afecta en cómo los jóvenes desarrollan dicho

proyecto, esto da apertura para analizar cómo la institución Cigarra influye en el proyecto de

vida de los niños, las niñas y los y las adolescentes en el desarrollo de sus actividades

educativas.

8
Con base en lo anterior, la educación es formación de sentido y sobre todo, formación

de un sentido personal, anticipación y acción meditada y responsable sobre el lugar y las

tareas del individuo en la sociedad para su autorrealización personal, por tanto, esta debe

contribuir a la formación coherente y plena de la identidad personal y social.

Es por eso que no puede separarse la elaboración de este sentido vital de la dirección

que toma la propia vida, la sustentación en valores del proyecto de vida personal se

complementa con el planteamiento de metas importantes en los diferentes ámbitos de la vida

cotidiana y de la social, las cuales son expresión de las aspiraciones y expectativas en

relación con los valores asumidos individual y colectivamente y su posibilidad de realización

en la situación real del desarrollo personal (Hurtado & Ramírez, s.f.).

Además de vincular directamente la educación con en el proyecto de vida este tiene

en cuenta características del entorno del estudiante que lo influyen a tomar la decisión de

desistir de su proceso de educación superior, esto factores que ellos determinan como de

riesgo, los dividen en psicológicos, socio ambientales y pedagógicos, estos se definen y

conceptualizan como influyentes en el proyecto de vida en el área laboral-profesional.

Por último la investigación concluye que, la educación tiene un papel de suprema

importancia en la creación de proyecto de vida y que las instituciones adquieren un

compromiso con los estudiantes en la medida de que si esperar un desempeño exitoso esta

tiene que asumir la responsabilidad de apoyar el desarrollo de identidad, realización personal

y proyecto de vida, la educación como forma de protección ante los factores de riesgo

anteriormente mencionados la cual da sentido y un valor a las acciones en pro del proyecto de

vida.

Esta investigación permitirá abordar el tema del proyecto de vida de los estudiantes

universitarios como escenario para el desarrollo integral centrando su interés en determinar

los factores de riesgo psicosocial agrupados en las siguientes dimensiones: La Dimensión

9
Psicológica, la Dimensión Socio-ambiental y la Dimensión Pedagógica, En este sentido, el

estudio busca que la educación sea formación de sentido y sobre todo, formación de un

sentido personal, anticipación y acción meditada y responsable sobre el lugar y las tareas del

individuo en la sociedad para su autorrealización, por tanto, esta debe contribuir a la

formación coherente y plena de la identidad personal y social; así como generar conocimiento

interdisciplinar e interinstitucional (Hurtado & Ramírez, s.f.).

El trabajo es de importancia como antecedente pues retoma ejes y categorías que

también se ven presentes en esta investigación como lo son los factores sociales y el proyecto

de vida, el vínculo que hay entre los mismo y como uno influye en el otro respectivamente.

Esto permite profundizar en el conocimiento y las reflexiones de estudios parecidos con el fin

de compararlos en búsqueda de mejorar los procesos que se desarrollan con la población de la

Fundación Cigarra. En su metodología los autores del antecedente también implementan

entrevistas y grupos focales aportando ideas y orientaciones en la construcción del

instrumento de recolección de información propio de esta investigación.

Autoestima, motivación e inteligencia emocional: Tres factores influyentes en el

diseño exitoso de un proyecto de vida de jóvenes estudiantes de educación media.

Teniendo en cuenta lo anterior de las investigaciones en cuanto a educación, factores

de riesgo, proyecto de vida y reflexiones sobre los mismos, se encontró una investigación con

factores que inciden de forma positiva en el desarrollo de un proyecto de vida en estudiantes

jóvenes de secundaria.

Lomelí, López & Valenzuela (2016), afirman que la autoestima, motivación e

inteligencia emocional Son tres factores influyentes en el diseño exitoso de un proyecto de

vida de jóvenes estudiantes de educación media, a partir del trabajo de estos factores

determinantes los estudiantes participantes afirman sentirse preparados para enfrentar los

10
retos de la vida cotidiana en sus múltiples dimensiones y las exigencias sociales como la

cuestión laboral, estos factores inciden el proyecto de vida creando una estructura de visión

sólida de sí mismos y lo que desean.

Estas competencias, destrezas, habilidades, etc. que distinguen a los estudiantes que

son considerados capaces de utilizar recursos psicológicos y sociales se construyen por medio

de la educación; educación que no respecta solamente a la institución educativa formal, no

formal e informal sino que es algo que se desarrolla en conjunto con la familia de los jóvenes

que al unir esfuerzos generan un mayor resultado en cuanto a las habilidades que desarrollan

los estudiantes.

La investigación aborda varias preguntas sobre el tema retomando lo de la familia y

la institución educativa, Lomelí et al. (2016) aseguran que:

¿Con qué tipos de obstáculos mayormente tropiezan las generaciones jóvenes, y de

qué forma influye como determinante en sus logros? ¿Qué factores en la realización o

fijación de metas son o pueden ser referentes a la persona y cuáles son los factores

externos, principalmente relacionados con familia o escuela? ¿Cómo se motivan y de

qué manera influyen sus valores y la autoestima para superar obstáculos y seguir

adelante con la realización de un proyecto de vida con éxito? Estas son interrogantes

que se pueden llegar a plantear tanto en el ámbito educativo como en el familiar (p.4).

La metodología que los autores del proceso retomado aplicaron es mixta donde en la

parte cualitativa llevaron a cabo entrevistas a un grupo mixto de estudiantes que son

considerados capaces y con muchas competencias reconocidas tanto por docentes como por

compañeros, las preguntas que dirigen las entrevistas aportan orientaciones sobre cómo estos

factores inciden en sus comportamientos y su desempeño académico y fuera de la escuela,

11
aparte de ello como complementarios aplicaron varios test para medir actitudes, esto aporta

en el marco metodológico de esta investigación ideas alternativas de recolección de

información y modos de analizar tanto las entrevistas que se desean implementar y cómo las

categorizan, como analizan las respuestas según las escalas donde organizan su información,

esto permite contemplar formas de análisis de factores sociales que inciden de forma positiva

en jóvenes.

Los autores concluyen afirmando que la familia como la escuela son factores muy

importantes en la trayectoria que un joven se plantee a futuro, sus metas y por ende su

proyecto de vida, estos factores determinan relaciones entre la educación recibida, la familia,

su autoestima, sus valores, y principalmente la inspiración para el cumplimiento del mismo,

inmersos en esa motivación se encuentran los “autos”: auto regulación, auto compromiso,

autoimagen, autoestima, etc. por último Lomelí et al (2016) asegura que:

El aprender a construir proyectos de vida a través de la formación de valores,

habilidades y actitudes, que desarrollen el potencial individual de cada persona, que le

permitan alcanzar las metas y la realización personal, justifica la realización de

acciones tendientes a poner en marcha todo lo que sea necesario para que las

generaciones jóvenes puedan afrontar un futuro que pretende ser exigente ante los

cambios tan dramáticos que han venido dando en la sociedad. Asimismo, la

posibilidad de generar y favorecer el proceso de aprendizaje en la construcción de

proyectos de vida que les ayuden a afrontar los retos, darles las herramientas

necesarias para construirlo justifica la realización de este proyecto de investigación

(p.17).

12
Construcción de Proyectos de Vida Alternativos (PVA) en Urabá, Colombia:

papel del sistema educativo en contextos vulnerables.

En la misma sintonía con el texto anterior y continuando con la línea de educación

también reconociendo ésta como uno de los factores principales que influyen en los procesos

de creación y de desarrollo del proyecto de vida en niños, niñas y jóvenes es así como re

retoma este antecedente de una investigación de García Yepes (2017) de la Universidad Juan

de Castellanos quien centra sus puntos en la importancia de la formación escolar y el papel

de la misma como una causa influyente en la construcción de los proyectos de vida dentro de

contextos vulnerables.

Esa investigación es un análisis pertinente realizada dentro de un centro educativo de

orden e interacciones sociales porque no concibe simplemente a la escuela como un

escenario de adquisición de conocimientos si no un entorno donde desarrollan habilidades

para la vida y su desarrollo y crecimiento como seres humanos y de allí parte la

investigación. Dentro de las concepciones de proyecto de vida este antecedente retoma el de

D’Angelo (como se citó en García Yepes, 2017) piensa que el proyecto de vida representa la

relación del individuo consigo mismo y con la comunidad a la que pertenece, definiendo las

posibilidades para lograr esas aspiraciones (p.154).

Entonces a partir de esa definición se comprende al proyecto de vida como aquel que

se ve influenciado por su contexto y ambiente donde el individuo se desarrolla como por

ejemplo un contexto escolar, sin embargo en el desarrollo y finalización de la investigación

se encontraron otras variables que también definen el cómo se podía ver afectado esté.

A partir de la variante inicial desde lo educativo, entrelazado con un factor

importante siendo este la autoestima y el autoconocimiento como generadores de metas y

objetivos futuros dando así una visión un poco más amplia de lo que para los jóvenes puede

13
ser el proyecto de vida y desde donde se lo plantean como se presenta en el siguiente

fragmento:

No obstante, al pensar en la construcción del proyecto de vida, es necesario tener en

cuenta que más allá de la proyección futura, las posibilidades de autorrealización

también van a depender de las oportunidades o limitaciones que ofrezca el contexto al

cual pertenece el individuo. Es decir, las aspiraciones y realizaciones personales se

van constituyendo a partir de las relaciones que el individuo establece con el territorio

o desde las realidades que ofrece su entorno. En contextos vulnerables estas

interacciones suelen ser complejas y limitadas por dinámicas económicas y sociales

(Yepes, 2017, p. 167).

Esta es una investigación cualitativa con una metodología enfocada y desarrollada al

estudio de casos donde los métodos de recolección de datos se basan en entrevistas en grupo

focal, observación participante, observación etnográfica y grupos de discusión y para el

análisis y jerarquización de esos datos se basó en una matriz con análisis de las variables y

una tabla de la escala de likert, para después darle un análisis comprensivo e interpretativo de

los hallazgos.

Ahora retomar esta investigación es pertinente, porque maneja la misma temática y

proceso de análisis del discurso claro está, basada en estudios de casos pero aun así

identificando por medio de la voz de los actores los resultados de como se ve influenciado o

la importancia del factor de escolaridad en su proyecto de vida, también aporta sobre la

aplicación de instrumentos para la recolección de datos y otra mirada de su propio análisis y

jerarquización pues utilizan los grupos focales y entrevistas para lo ya mencionado y lo

organizan por medio de una matriz no solo análisis narrativos.

14
La familia como factor de riesgo y de protección para los problemas

comportamentales en la infancia.

El estudio de Luján-García, C., Pérez-Marín, M., & Montoya-Castilla (2013) es un

texto de vital importancia de retomar porque en esta investigación se maneja también el

factor familia que posteriormente será una categoría de análisis, este estudio aporta conceptos

de familia y cómo esta afecta e incide en el desarrollo de la infancia de las personas, ese

estudio determina la infancia como un periodo que determina el futuro de los que un día serán

adultos, este texto nos aporta en cuanto cómo influyen los estilos de cuidados parentales y

efectos nocivos como la violencia en la misma, al final el texto nos propone ideas que ellos

plantean como propuestas de intervención para el fortalecimiento de los vínculos familiares.

Luján et al (2013) afirma que:

La infancia destaca por los numerosos hitos que el niño debe alcanzar para, poco a

poco, adaptarse a su contexto físico y social; por esto, una desviación o un desarrollo

deficitario en esta etapa puede ser determinante para una disfuncionalidad

comportamental en etapas posteriores (p.84).

El estudio recalca la importancia de la familia en el desarrollo de los individuos en los

distintas dimensiones de las personas como lo es la emocional que es guía en la interacción

asertiva con los otros, los cuidadores desde la infancia del menor tienen un papel de

orientación que guiará como la persona se desarrollara en la interacción con su medio, este

estudio se centra en la familia como factor tanto de riesgo como de protección y como incide

en el comportamiento de los menores lo cual es similar en la investigación pero en este caso

es sobre como incide en el proyecto de vida.

15
La metodología que implementó el estudio para dar respuesta a sus objetivos fue de

revisión documental en bastantes bases de datos como TESEO, DISSERTATION

ABSTRACT, ISBN, JCR, WOK, PROQUEST CENTRAL, PSYCINFO, PUBMED,

MEDLINE, ISOC, IME, PSICODOC, DIALNET, GOOGLE ACADÉMICO y LATINDEX

que posteriormente filtraron por relevancia, por tiempo, por pertinencia, por afinidad de

términos clave.

Como resultados del estudio se definen, según los autores los factores de riesgo y

protección en la infancia, un perfil de las familias en situación de riesgo, un perfil de factores

de riesgo individuales para la conducta antisocial, un perfil de factores familiares asociados a

los problemas de conducta, violencia intrafamiliar y conducta agresiva de los menores y la

alianza familiar como factor de protección.

Este estudio permite observar lo recopilado teóricamente sobre factores de riesgo y

protección de la familia siendo pertinente retomarlo en esta investigación pues aporta en la

construcción del marco teórico, entender la relevancia de la familia en la construcción del

individuo en su infancia y su comportamiento, para continuar un poco más allá en cuanto a

cómo esto no solo afecta su comportamiento sino su proyección futura.

El texto en sus conclusiones genera un aporte de resultados que se quiere probar con

los Niños, las niñas y los adolescentes de la Fundación Cigarra y es que: algunos factores

pueden llevar a comportamientos asociales negativos para el desarrollo del individuo

impidiéndoles, posteriormente una interacción asertiva y adecuada con otros que puede

terminar en problemas para relacionarse crónicos pero también afirma que:

Por contra, si desde este medio familiar se les da a los menores unas pautas de cómo

relacionarse y comportarse saludablemente, los niños se desarrollarán adecuadamente

en sociedad. Estas pautas se transmiten por la educación que los progenitores dan a

16
sus hijos. Un estilo parental democrático, que cuenta con el niño y le hace reflexionar

sobre qué se debe hacer o qué no se debe hacer, es beneficioso para el desarrollo del

menor, puesto que el niño interioriza esa forma de pensar y la extrapola a todas las

situaciones a las que se enfrente (Luján et al, 2013, p.94).

Factores familiares de riesgo y de protección para el consumo de drogas en

adolescentes.

Este es un estudio que al igual que el anterior, lo principal es la familia como esta

influyen en los Niños, las niñas y los adolescentes, pero este proceso en contrario al anterior

no se fija en lo comportamental asocial si no en lo que respecta al consumo de sustancias

alucinógenas o drogas de diferentes tipos; el estudio utilizó a una inmensa población de la

cual 1.570 estudiantes son la muestra de una comunidad de Madrid-España, los tipos o

clasificación de consumo de drogas detectados fueron las drogas ilegales, drogas de consumo

médico y drogas legales.

El estudio lo que busco fue relacionar el consumo de cualquier tipo de droga

mencionada y la influencia de la familia en ello, tratando de explicar a la familia como parte

del problema de consumo, en ellas se encontraron que en la mayoría de adolescentes que

consumen no tienen ningún tipo de educación por parte de la familia en cuanto al consumo de

drogas ni tampoco normas al respecto, el conflicto entre cuidadores y el adolescente y

consumo también por parte de los cuidadores como el alcohol, en contraposición los factores

protectores más comunes fue fijar hora de dormir o un vínculo asertivo con los padres o

cuidadores. Es pertinente hacer una revisión de este texto debido a que parte de la población

de la que se encuentra en la fundación Cigarra es propensa al consumo de drogas y la

población es pre y adolescente y como la familia también es una categoría de análisis que

17
también está bajo el marco de factor de riesgo o de protección, los autores Rivas, et al. (2001)

afirman que:

[…] en los adolescentes es posible hablar también de un consumo múltiple de

sustancias que incrementa la gravedad del fenómeno, especialmente de cara a la

prevención, puesto que se trata de una situación en la que el efecto negativo de las

mismas se combina incrementando su toxicidad, dificultando las intervenciones en

este campo y, como no, empeorando las consecuencias a largo plazo tanto sociales

como personales y de salud.

El estudio en su marco teórico aborda conceptos que permite ampliar los

conocimiento sobre las dimensiones de la familia y cómo esta influye en el individuo menor

de edad, los conceptos que aborda son estructura y composición familiar, Disciplina familiar,

Relaciones afectivas y comunicación y Actitudes y conductas familiares hacia el consumo de

drogas. Posteriormente, ellos caracterizan a los sujetos ya mencionados, los 1.570

estudiantes, luego explican su metodología que es muy apuesta a los de esta investigación

con los Niños, niñas y adolescentes de Cigarra porque ellos aplican instrumentos

cuantitativos de escalas de análisis psicológico y cuestionarios, un paradigma completamente

opuesto pero que permite contemplar otras posibilidades.

La propuesta final del estudio que llega por medio de los resultados que son bastante

negativos en esta población al mostrar que existe una carga fuertemente negativa en los

estudiantes en cuanto la existencia de factores de riesgo familiares, tanto es así que los

autores hacen previsiones y predicciones futuras negativas frente a este tema lo cual justifica

el fin del estudia qué es la necesaria reformulación de programas de prevención que se

adapten a las verdaderas necesidades de los estudiantes, al igual que esta investigación en

18
cigarra se pretende que esta tenga alcances prácticos en cuanto a cómo se aborda esta

problemática.

Estos resultados aportan un mayor nivel de conocimiento de las variables familiares

implicadas en el inicio del consumo de sustancias y posibilitan, con respecto a la

prevención dentro del marco familiar, la elaboración de programas más ajustados a la

realidad de los más jóvenes (Rivas et al, 2001, p.93).

Análisis sobre el papel que cumplen los factores sociales: familia y migración en

la autoestima de niños, niñas, y adultos mayores de la Fundación La Cigarra.

La investigación elaborada durante el primer periodo del año 2018 por el grupo de

práctica de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, cursantes del cuarto semestre

conformado por 8 estudiantes de trabajo social, esta investigación es de carácter mixto pues

brinda un análisis amplio de datos cuantitativos recolectados por distintos instrumentos y a su

vez por medio de observaciones participantes y un diario de campo recoge narrativas

convertidas en análisis a estos datos dándoles un sentido más profundo y de carácter

cualitativo; una de las principales razones por las cuales se retoma esta investigación como un

antecedente es dado que, es un punto de partida para dar apertura a varios puntos importantes

dentro de la investigación actual como lo son: un conocimiento directo de la población, y

resultados de los procesos con la misma que daban apertura a una indagación más profunda

pero enfocando a un nuevo tema sin recurrir al del proceso realizado en el 2018, pues al estar

desarrollada en un ámbito donde se busca identificar cómo ciertos factores influyen en el

autoestima de adultos y adultas mayores y niños, niñas y adolescentes teniendo como

objetivo general :“Identificar la influencia de los factores sociales familia, migración y

movilidad humana, en el nivel de autoestima de niños, niñas y adultos mayores de la

Fundación La Cigarra.” (Acosta et al., 2018, p.11).

19
Su objetivo el cual busca identificar la influencia de ciertos factores mencionados en

el mismo con el fin de esclarecer de qué manera influye en la autoestima de estas personas

tornándose como un tema un tanto psicológico pero brindando un seguimiento enfocado al

trabajo social, en acercamientos con la población y a raíz de ese objetivo se identifica que

ciertos factores sociales influyen en diferentes circunstancias de la vida de la población

trabajada y así abrir camino a esta nueva investigación con un enfoque distinto. En el cual no

se busca identificar estos factores si no que; se definen qué son y cómo influyen en esa

construcción de proyecto de vida.

Niños y niñas grupo san Jorge.

Partiendo de esto y de las definiciones de Ángela María Quintero (1997) para familia

nuclear y extensa (Quintero, 1997, p.19) se puede ver que los niños del grupo San Jorge de la

Fundación Cigarra conviven en estos tipos de familia, como lo manifiestan y se ve

evidenciado en una de las matrices principales desarrolladas en el trabajo, la mayoría de las

relaciones que llevan con sus familiares son algo irregulares cosas como “lloro porque no

vivo con mis papás” o “casi no veo a mi papá” pueden demostrar un poco como se llevan

estas dinámicas familiares. Más allá de esto, es importante mencionar como los niños generan

actitudes netamente relacionadas con el cómo se sienten respecto a su familia de allí su

comportamiento y acciones (Acosta et al., 2018, p.101).

Claramente se enfatiza en una clara influencia de la familia en su autoestima y si esta

influye en ese ámbito es evidente que la familia siempre será predominante en las decisiones

que los niños, las niñas y los adolescentes tomen a lo largo de sus vidas, como lo podría ser la

construcción de un proyecto de vida.

Adicionalmente, dentro de esos resultados aunque no se muestra puntualmente a la

institución; en este caso hablando de la fundación Cigarra no se ahondó mucho en como

también sería un factor social importante en la vida de los niños, las niñas y los adolescentes

20
sólo se retoma con opiniones subjetivas de los adultos y las adultas mayores junto con la

población ya mencionada:

Así pues, se identificó con las actividades desarrolladas con la población, que la

Fundación Cigarra cumple un papel muy importante en la vida de sus miembros, pues

la mayoría de ellos expresa un gran respeto y amor por el acompañamiento que se les

brinda, por tener un espacio en el cual pueden compartir con sus pares y sobre todo,

por poder asistir a un lugar en el que los problemas pasan a un segundo plano, pues el

amor, la amistad, el compañerismo, el respeto y muchos otro valores se encuentran

latentes en ese lugar y hacen olvidar aquello que los aqueja, pues es un espacio de

construcción y aprendizaje permanente en el que se distraen de la mejor manera.

(Acosta et al., 2018, p.101).

Finalmente, se concluye la investigación con resultados claros respecto a lo

cuantificable pues se midieron niveles de satisfacción referentes a la movilidad y niveles de

autoestima respecto a si es baja o alta de acuerdo a el test aplicado y con reflexiones de

acuerdo a lo cualitativo analizado durante el proceso dejando así una idea abierta a retomar

de cómo estos u otros factores llegan a influenciar más aspectos de la vida de los NNA

aspectos que pueden desarrollarse en un acompañamiento desde Trabajo Social.

2.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los seres humanos han sido encaminados a generar proyecciones futuras del cómo

podría llegar a desarrollarse en la vida adulta, mediante qué medios o procesos académicos,

de empleo incluso personales también podría hacerlo incluyendo el cómo se quiere llegar a

ese proceso, lo que hace que las personas jóvenes en un punto de su desarrollo se replantee

cómo será ese proyecto de vida.

21
Sin embargo, es importante considerar que las elecciones de vida en esta etapa van más

allá de las decisiones vocacionales y es importante reconocer también que pese a los grandes

defectos que parecen mostrar los adolescentes, cuentan con muchas potencialidades así como

con muchas presiones sociales que tienen que enfrentar y que podrían afectar el proyecto

individual (Vargas y Reyes, 2015, p. 9).

Los diversos acontecimientos que siempre están en la trayectoria de las personas

suelen alterar la visión futura de lo que se desea, replanteando el camino que se eligió en su

momento, Vargas y Reyes (2015) dicen que:

En situaciones de crisis social, la incertidumbre y variabilidad en el curso de los

acontecimientos, la frustración objetiva de expectativas y metas sociales, el deterioro

de las condiciones de vida, pueden producir conmociones y revalorizaciones

importantes de los proyectos de vida individuales y colectivos […] es precisamente

en estos períodos de crisis social donde más se necesita una concepción y práctica

coherente para detener y revertir el proceso (p.11).

Las interrupciones producidas constantemente en la trayectoria de vida de los

adolescentes por diferentes factores, tienen repercusiones en su vida adulta, la construcción

de un proyecto de vida en la adolescencia algunas veces se ve permeado por influencias

perjudiciales que se presentaron en esas interrupciones, por ende se puede afirmar que la

construcción de un proyecto de vida está sujeto a las condiciones de su medio, si su medio es

negativo debido a factores de riesgo esto afectará de forma perjudicial en el proyección

futura lo cual se denotará en su etapa adulta.

Los investigadores interesados en la realizar este estudio con la fundación, tuvieron en

cuenta el interés institucional para el proyecto, por ende en conjunto se determinó la

población más pertinente, en medio de este diálogo con los profesionales de la institución

22
se hizo implícitamente relevante en interés de querer conocer si lo que ellos enseñan de

proyecto de vida verdaderamente incidía en los sujetos y la preocupación de no saber cómo

las familias influyen en el proyecto de vida de los niños, niñas y adolescentes.

Como anteriormente se mencionó, el proyecto de vida puede verse afectado por el

entorno, y por ende es necesario exponer algunos aspectos relacionados con el contexto de

los niños, las niñas y los adolescentes que hacen parte de la Fundación Cigarra. El contexto

nacional de la niñez en Colombia es complejo debido al precario panorama que lo compone,

según el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en el 2018, sesenta y seis niños son los

casos diarios de violencia contra ellos y en tan solo el primer trimestre del mismo año, se han

registrado 2.855 casos de abuso sexual infantil. Para el año 2017, fueron abandonados 3.254

menores, de los cuales, el 70% eran niños de escasos recursos; todas cifras se encuentran en

los reportes de maltrato infantil del ICBF. Además existe una gran población infantil en

empleo informal, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE

(2019). Para el trimestre octubre – diciembre 2018, en el total nacional la población de 5 a 17

años que trabajó fue de 644 mil personas.

Las instalaciones de la fundación están ubicadas en el barrio Paraíso, en la localidad

de Ciudad Bolívar, la cual es considerada un lugar de alta inseguridad; se asegura desde el

Concejo De Bogotá en el 2018, que la localidad es una zona vulnerable, todo lo anterior

dicho con el fin de denotar el contexto hostil que rodea a los menores, esto representa

posibles repercusiones negativas en el proyecto de vida de los niños, niñas y adolescentes.

Al igual que aunque en la Fundación Cigarra se plantea y fomenta la creación del

mismo, según la institución, la familia igualmente influye en esta visión ya que cada uno de

los niños, las niñas y los adolescentes viven en contextos diferentes desde su ámbito familiar

y este afecta de diversas maneras dicho proceso.

23
En este sentido el problema investigativo se puntualiza en ¿Qué influencia tienen los

factores sociales: familia e institución en la construcción del proyecto de vida de los niños,

niñas y adolescentes de la fundación Cigarra?

2.1 PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN

Como resultado de la revisión de los antecedentes presentados anteriormente y desde

el diálogo de los investigadores se plantearon algunos cuestionamientos referentes a los temas

que se desarrollan en la investigación, así brindando un mayor entendimiento de las temáticas

de la misma.

● ¿Existe una influencia directa de algunos factores como la familia o las instituciones a

las que pertenecen los niños, las niñas y los adolescentes en el cómo se piensa un

proyecto de vida?

● ¿Cuál es la influencia la familia en la construcción de un proyecto de vida?

● ¿Influye la institución (entiéndase como fundación, colegio, jardín, academia,

universidad) en la construcción de proyecto de vida de una persona?

● ¿Cuál es la influencia de la institución en el proyecto de vida de un niño, niña u

adolescente?

● ¿Desde la historia de vida se puede definir como se ha construido su proyecto de

vida?

● ¿Qué entienden los niños, las niñas y los y las adolescentes por proyecto de vida?

Estos cuestionamientos, son la base que permite a los investigadores generar la pregunta de

investigación que será resuelta en el transcurso de este ejercicio académico la cual se define;

¿Qué influencia tienen los factores sociales: familia e institución en la construcción del

proyecto de vida de los niños, niñas y adolescentes de la Fundación Cigarra?

24
3.JUSTIFICACIÓN

La presente investigación retoma como base el antecedente y referente el proyecto

“Análisis sobre el papel que cumplen los factores sociales: familia y migración en la

autoestima de niños, niñas, y adultos mayores de la Fundación La Cigarra”. Esta

investigación se desarrolló durante el primer periodo del año 2018 en el transcurso de la

práctica de cuarto semestre en Trabajo Social de la Universidad Colegio Mayor de

Cundinamarca en la misma fundación, una de las participantes continuo con un proceso en la

institución pues como se dejó expuesto en los antecedentes es pertinente mencionar dado que,

es uno de los cimientos que generaron el desarrollo actual del proceso investigativo. Los

intereses inmersos en la investigación a manera personal, es el deseo de que los alcances de la

misma sean prácticos; es decir se desea que el proceso y sus resultados posean una utilidad

en la orientación para crear medidas, estrategias, planes, cursos, talleres etc., que conlleven a

acciones eficaces, eficientes y fundamentadas en pro del bienestar de los niños en términos de

largo, mediano y corto plazo.

Como respuesta al conocimiento adquirido sobre el fenómeno en cuestión, el

proyecto de vida es de suma relevancia para organizar a un individuo en pro de su bienestar y

haciendo relevante su importancia. En otra medida al retomar la investigación anterior y

además la institución brinda la posibilidad de poder trabajar con parte de la misma población

pero con grandes diferencias en cuanto a profundidad de temáticas y enfoques al igual que de

los objetivos.

El anterior antecedente, como se mencionó, es de carácter mixto pretende averiguar

si tales factores como familia y migración inciden en la autoestima de la población que allí se

retomó, en este proceso que está en desarrollo se profundiza en cómo retomando al factor

familia e incluyendo el factor institución influyen en la creación de proyectos de vida

teniendo en cuenta papel de la fundación.

25
La Fundación Cigarra tiene como uno de sus énfasis, generar proyecciones de vida en

los niños, niñas y adolescentes, con esta investigación se busca aportar conocimientos que

sean de utilidad para los profesionales de la institución en cuanto a conocer sobre el proyecto

de vida y factores sociales que pueden considerarse como protectores o de riesgo definidos

más adelante en el proceso de análisis de resultados de la investigación y esto de acuerdo al

contexto en el que viven los niños, niñas y adolescentes.

Definido ya el punto de arranque para esta investigación, lo que esta pretende es una

mirada más integral que aborde la construcción de proyecto de vida desde los factores

sociales como lo son la familia y la institución.

La Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca posee un compromiso como sistema

generador de conocimiento, el cual se enfoca y responde por medio de 16 líneas de

investigación, una de ellas es la línea número dos denominada Sociedad y Cultura; abriendo

paso a esclarecer que, este proceso investigativo pertenece a dicha línea y se centra en varias

de las trece temáticas distintas que ofrece, las temáticas pueden enfocar los procesos de

investigación; puntualmente hablando desde la investigación que aquí se desarrolla se

retoman las siguientes:

● Políticas de intervención en familia

● Comunicación, sociedad y familia

● Satisfacción de necesidades básicas

● Juventud y sociedad.

La investigación responde a la línea ya mencionada, al aportar conocimiento sobre un

fenómeno que compete a la Facultad de Ciencias Sociales de la universidad, aportando al

desarrollo teórico de la una realidad social, el conocimiento de esta realidad permite expandir

las fronteras de lo que se conoce acerca de la importancia de proyecto de vida en una de las

etapas del ciclo vital en poblaciones de contextos vulnerables, siendo esto pertinente y

26
competencia de las ciencias sociales. Se busca contribuir a entender las expresiones sociales

de cierta comunidad o población y sus interrelaciones, la acción social inmersa en la relación

de factores sociales y proyecto de vida todo esto bajo un marco cultural de constante cambio

en sintonía de la evolución de la sociedad.

La experiencia en el proceso de la investigación busca que al finalizar se logre dejar

abierto un proyecto de intervención en pro de fortalecer estos ámbitos seguros y habilidades

para la vida de los niños, niñas y adolescentes que generarán una proyección distinta de su

proyecto de vida. Abriendo así paso a uno de los aportes que aquí se consideran más

importantes, pues da apertura a un nuevo análisis o forma de retomar la construcción del

proyecto de vida desde el campo de acción de Trabajo Social en intervención hacia individuo

y familia.

El TS familiar implica la actuación en un sistema natural, la familia en su totalidad,

con el objetivo de modificar la problemática de todos o algunos de sus miembros,

pero trabajando con todo el grupo familiar, sus necesidades y recursos internos,

aunque sin aislarla del entorno social del que forma parte y del que tendremos que

utilizar algunos de sus recursos para ayudar a la familia [o sistema multicliente]

(Escartín, 1992, p.55).

El trabajo social en familia, es objeto de intervención con el fin de dar mayor calidad

de vida a los usuarios, desde un enfoque humanista de trabajo social se busca aportar a las

capacidades de los usuarios sin importar sus condiciones se puede trabajar en sus vínculos

familiares y afectivos, la familia representa lazos afectivos y el centro de crianza y

aprendizaje de un individuo en su contexto natural.

27
El trabajo social en una familia implica la ejecución de métodos que permitan la

valoración de los contextos, cronogramas, planificación, intervención, análisis etc. que como

en todo trabajo social con personas su finalidad es que el usuario o los usuarios mejoren su

calidad de vida en cuanto a sus relaciones. El desarrollo de investigaciones de proyecto de

vida implementado desde trabajo social aporta a el método individual y familiar en la medida

que este puede llegar a ser una de las tantas maneras en las que se busca bienestar desde la

profesión, el proyecto de vida como estrategia protectora sobretodo en niños por medio de

recalcar su importancia y como esto es influenciable por factores sociales como familia e

institución, el trabajo de proyecto de vida desde esta etapa es vital importancia porque por

medio de esta práctica se puede aportar a la configuración futura.

Continuando con la importancia de proyecto de vida desde trabajo social, la

experiencia de esta investigación aporta al desarrollo académico de la profesión ya que

permite plantear mejoras en los procesos de intervención de Trabajo Social en el campo de

factores de riesgo y protección estableciendo la relación de estos en el resultado de un

proyecto de vida aportando al contraste entre teoría y realidad.

Partiendo de todo lo ya mencionado el contexto donde se desarrolla un niño, niña u

adolescente es causal de sus decisiones a su vez que es un constante generador de elementos

durante su proceso de inmersión a la adultez, es así se considera pertinente identificar

distintos aspectos desde sus narrativas y voces en torno a las concepciones de proyecto de

vida, en el cómo puede este verse afectado por la familia o la constitución, como ya se

mencionó a qué niveles aporta este conocimiento de dichas situaciones al trabajo social, a la

Fundación Cigarra como uno de los factores principales, a la universidad como apertura de

ramas temáticas y finalmente a la misma población con relación a sus sentires respecto al

tema de proyección futura de vida; todo esto por medio de la investigación que se aplicará

durante el segundo periodo del año 2019 y el primer periodo del año 2020.

28
4.OBJETIVO GENERAL

Analizar la influencia de los factores sociales: familia e institución, en la

construcción del proyecto de vida de los niños, niñas y adolescentes entre los 10 y 15 años

pertenecientes a la Fundación Cigarra.

4.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Identificar la percepción existente sobre proyecto de vida desde las voces de

los niños, niñas Adolescentes de 10 a 15 años en la Fundación Cigarra.

● Reconocer en las voces de los actores la construcción de proyecto de vida a

partir del factor social Familia.

● Evidenciar en las voces de los actores la construcción de proyecto de vida a

partir del factor social institución.

5.MARCOS DE REFERENCIA

En el presente apartado se desarrollan una serie de elementos conceptuales que

ayudan a sustentar el proceso investigativo, estos elementos pueden entenderse como las

leyes y políticas públicas que abordan o aplican a la población investigada, información

sobre la institución donde se realiza el proceso abarcando su misión, visión y características

importantes a retomar de la misma; se desarrollan los conceptos teóricos de los elementos que

conforman las categorías de análisis y sustentan el proceso.

Cada uno de los elementos se debe relacionarse entre sí y construir una estructura

identificable y lógica para que al realizar los análisis se vean evidenciados estos procesos este

se conjugándose y complementando la información adquirida.

29
5.1 MARCO INSTITUCIONAL

La Fundación Cigarra es una entidad sin ánimo de lucro, legalmente constituida, que

nace en agosto del año 2002, como resultado del esfuerzo e interés de su creadora, la doctora

Carolyn Acosta Allen; la fundación está ubicada en la Localidad 19 de Ciudad Bolívar Calle

71 Q sur No. 27-60 - Barrio Puertas del Paraíso. La Cámara de Comercio de Bogotá otorga la

Personería Jurídica e inscribe a la Fundación Cigarra en el libro de las Entidades Sin Ánimo

de Lucro (Fundación Cigarra, 2017).

La Fundación cuenta con un Consejo de Administración de 4 miembros no

asalariados, que determinan la dirección de la organización y se divide operativamente de la

siguiente manera:

● La Directora en conjunto con la Administradora determinan el curso diario de la

Fundación.

● El equipo de trabajo está conformado por 12 profesoras y profesores, dos

psicólogos, dos cocineras, dos personas de servicios generales, un conserje, un

vigilante, una contadora, una revisoría fiscal, una directora de proyectos, una

nutricionista y la administradora. Todos ellos con los conocimientos y

habilidades idóneas para ofrecer los mejores servicios a la comunidad. Es

importante resaltar que a la fecha, esta institución no cuenta con un profesional

en Trabajo Social.

Según el Estatuto de la fundación (Fundación Cigarra, 2017). En el capítulo tres,

artículo 7 la organización debe tener los siguientes órganos de administración:

● La Asamblea General de Fundadores

● Un director con su respectivo suplente

● Revisor Fiscal

30
Gráfico 1. Organigrama Fundación Cigarra.

Recupe
rado de: http://www.cigarra.org/wps/portal/wp-
content/uploads/2016/04/Organigrama_cigarra.pdf consultado 21/09/2017

5.1.1 MISIÓN

Lograr el máximo provecho de los recursos disponibles, para conseguir el beneficio


común de los habitantes del barrio Puertas del Paraíso, haciendo especial énfasis en la
atención y cuidado de sus niños y sus niñas; apunta cada día con su quehacer,
tendiente a proporcionar cuidado infantil de calidad asequible que incluya educación
suplementaria, apoyo nutricional, emocional y psicológico, así como actividades
recreativas al aire libre en un ambiente seguro, limpio y acogedor para niños desde los
4 meses, jóvenes hasta los 18 años de edad y adultos mayores de la comunidad del
barrio puertas al paraíso en la localidad de Ciudad Bolívar (Fundación Cigarra, 2017).

5.1.2 VISIÓN

Tenemos la visión de un mundo donde todos los niños, independientemente de sus

ingresos, tienen acceso a un cuidado infantil de calidad (Fundación Cigarra, 2017).

31
Objetivos de la Fundación:

● Garantizar y velar por el cumplimiento de los Derechos Fundamentales de niños y

niñas.

● Brindarle a niños y niñas beneficiarios, un adecuado apoyo nutricional de acuerdo

a su edad.

● Instruir niños y niñas que sean sujetos de derechos y de deberes, y que a partir de

esto reconozcan sus propios derechos, pero también sepan reconocer y respetar

los derechos de los demás.

● Reconocer a niños y niñas como ciudadanos y ciudadanas en ejercicio.

● Ofrecer a niños y niñas beneficiarios, un espacio sano y seguro para su desarrollo

y aprendizajes. Consideramos que la promoción académica de profesoras

contribuye a alcanzar este objetivo.

● A través de la Escuela de Padres generar un impacto positivo en la comunidad del

barrio Puertas del Paraíso, fomentando la formación de padres y madres de

familia en temas como:

- Prevención del maltrato infantil

- Prevención del abuso sexual infantil

- Relaciones familiares sanas y constructivas

- Afectividad y pautas de crianza

- Manejo adecuado de las emociones negativas

- Superación del analfabetismo

● Trabajar por el sano desarrollo psicológico de nuestros niños y niñas

beneficiarios, a través de la realización de talleres de autoestima y auto

aceptación.

32
● Formar niños y niñas resilientes, capaces de afrontar la vida positivamente y con

la fortaleza emocional suficiente para hacer frente a la adversidad y superarla.

Colaboradores:

● Fundación Colegio San Jorge de Inglaterra

● Familia Acosta Allen

● Padres de familia del Colegio San Jorge de Inglaterra

● Fundación Nueva Vida para Todos

● Fundación Banco de Bogotá para el Fomento de la Educación

● Sabores Siboney

● T & P Ltda.

● Colegio Jaime Quijano Caballero

● Bar Casa Babylon y Jamming Festival

● Estudiantes Universidad INCCA de Colombia

● Estudiantes Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”

● ESE Hospital Vista Hermosa

● Odontólogas sin Fronteras

● Hombres y Mujeres generosos que con su patrocinio a través de donaciones en

dinero, especie y servicios brindan nuevas oportunidades a nuestros niños y niñas.

Proyectos con los que cuenta la Fundación Cigarra son:

● Apoyo nutricional adecuado

● Espacio sano y seguro para el desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas.

● Relaciones asertivas y de afecto.

● Fortalecimiento de la autoestima y construcción de resiliencia

● Refuerzo escolar en jornada alterna

33
● Formación en valores y cultura ciudadana

● Apoyo psicológico con la asesoría de una psicóloga profesional

● Campañas de salud que incluyen higiene oral, vacunación y desparasitación

● Escuela de padres

Teniendo en cuenta los proyectos y objetivos que presenta la Fundación Cigarra, es

importante mencionar que, no se explícita el trabajo desde el proyecto de vida: pero, aun así,

existen algunas apuestas institucionales que denotan su interés por atender este escenario,

importante para el futuro de los adultos mayores, niños, niñas y adolescentes que atienden,

por ejemplo, la indicación de proveer un espacio sano y seguro para el desarrollo y

aprendizaje de los niños y niñas, relaciones asertivas y de afecto, formación en valores y

cultura ciudadana (Fundación Cigarra, 2017).

5.2 MARCO LEGAL

El marco normativo desde lo político y legal acogido por Colombia que aborda los

temas de infancia, niños, niñas y adolescentes es de importancia retomarlo con el fin de

conocer el contexto legal en el que se encuentra la población de esta investigación.

Este marco legal contiene disposiciones, regulaciones, pautas, guías o indicaciones

nacionales e internacionales entorno a la protección de los menores de edad, estas normas

son de carácter nacional por ser leyes o políticas creadas desde el contexto colombiano y

otras internacionales por ser acuerdos o tratados con otros países u organizaciones mundiales.

Las políticas y acuerdos adquiridos por el Estado, dan respuesta al cumplimiento a

sus obligaciones frente al respeto y garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes

con el fin de hacer prioritarios, estas políticas están plasmadas en programas, leyes, normas,

servicios, planes, resoluciones, etc. que abordan de forma integral la atención desde salud,

34
educación, procesos penales, restitución de derechos, etc. Estas directrices se han

recopilado y se exponen en el siguiente cuadro:

Cuadro 1. Marco legal

Norma Fecha de expedición Tema que regula

Convención sobre Reconoce a los niños, las niñas y los adolescentes


como sujetos titulares de derechos y establece
los Derechos de los 20 noviembre de que los Estados están obligados a satisfacerlos.
Niños 1989

Constitución Define los derechos fundamentales de los niños


las niñas, los adolescentes y la protección de los
Política de 4 Julio de 1991 mismos; reconoce las leyes y tratados
internacionales ratificados por Colombia.
Colombia

“Por la cual se dictan normas para la protección


de la niñez, se establece el Sistema Nacional de
Ley 7 de 1979 24 enero de 1979 Bienestar Familiar, SNBF, se reorganiza el ICBF
y se dictan otras disposiciones”. La fundación
Cigarra indiscutiblemente se rige y conduce su
accionar a partir de leyes y normas que salen
desde el ICBF siendo esta una entidad cuyo
objetivo es velar por la protección de los niños,
las niñas y los adolescentes.

Ley 1098 de 2006 8 noviembre de “Por la cual se expide el Código de la Infancia y


la Adolescencia”. Referente de normas y líneas
2006 de acción ante diversas situaciones presentadas
por la población a quien va dirigida.

“Por medio de la cual se modifican algunos


artículos de la Ley 1098 de 2006, por la cual se
Ley 1878 de 2018 9 enero de 2018 expide el código de la infancia y la
adolescencia, y se dictan otras disposiciones,
dando respuesta social a las necesidades entorno
de la justicia penal para los menores que
cometen infracciones legales”.

“Por medio de la cual se crea la ley de Protección


Ley 1361 de 2009 3 diciembre de 2009
Integral a la Familia”

Política Pública Cuya finalidad es “contribuir al desarrollo


2018-2030

35
Norma Fecha de expedición Tema que regula

De Infancia y integral de las niñas, niños y adolescentes en el


territorio nacional.”
Adolescencia, y su objetivo general planteado se define como:
“Generar las condiciones de bienestar, acceso a
apartado 5:
oportunidades con equidad e incidencia de las
marco de la niñas, niños y adolescentes en la transformación
del país” dando paso a afirmar que le apuntan al
política y 5.1: desarrollo integral desde todas las dimensiones
que se tienen como personas garantes de
Finalidad y derechos y así también permite dar apertura a la
construcción de habilidades para la vida y su
objetivo de la
pleno crecimiento como un ser de la sociedad,
política nacional es así que se retoman 2 de los 5 objetivos que
aportarían a la construcción de un proyecto de
de infancia y vida y así también como ya se mencionó
anteriormente un desenvolvimiento como
adolescencia futuros ciudadanos activos de la sociedad estos
serán:
1. Generar procesos de desarrollo de
capacidades en la construcción de trayectorias
de vida significativas para las niñas, niños y
adolescentes.
2. Potenciar la capacidad de agencia y
protagonismo de niñas, niños y adolescentes
como sujetos de cambio social y cultural.

14 mayo de 2012 “Por el cual se modifica la estructura del ICBF y


Decreto 987 de
se determinan las funciones de sus dependencias
2012 con el fin de mejorar sus servicios en pro de la
protección de la familia.”

10 mayo de 2013 “Por el cual se reorganiza el SNBF, se


reglamenta el inciso primero del artículo 205 de
Decreto 936 de
la Ley 1098 de 2006 y se dictan otras
2013 disposiciones.”

Artículo 43. del Obligación ética El cual basa sus funciones en:
código de infancia fundamental de los Las instituciones de educación primaria y
secundaria, públicas y privadas, tendrán la
y adolescencia establecimientos
obligación fundamental de garantizar a los
educativos. niños, niñas y adolescentes el pleno respeto a su
dignidad, vida, integridad física y moral dentro

36
Norma Fecha de expedición Tema que regula

de la convivencia escolar. Para tal efecto,


deberán:
1. Formar a los niños, niñas y adolescentes en el
respeto por los valores fundamentales de la
dignidad humana, los Derechos Humanos, la
aceptación, la tolerancia hacia las diferencias
entre personas. Para ello deberán inculcar un
trato respetuoso y considerado hacia los demás,
especialmente hacia quienes presentan
discapacidades, especial vulnerabilidad o
capacidades sobresalientes.
2. Proteger eficazmente a los niños, niñas y
adolescentes contra toda forma de maltrato,
agresión física o sicológica, humillación,
discriminación o burla de parte de los demás
compañeros y de los profesores.
3. Establecer en sus reglamentos los
mecanismos adecuados de carácter disuasivo,
correctivo y reeducativo para impedir la
agresión física o psicológica, los
comportamientos de burla, desprecio y
humillación hacia niños y adolescentes con
dificultades en el aprendizaje, en el lenguaje o
hacia niños y adolescentes con capacidades
sobresalientes o especiales.

Directrices sobre 24 febrero de 2010 Establece pautas adecuadas de orientación


política y práctica con el propósito de promover
las la aplicación de la Convención sobre los
Derechos
Modalidades
del Niño de las disposiciones pertinentes de otros
alternativas de instrumentos internacionales relativas a la
Protección y al bienestar de los niños privados
cuidado de los del cuidado parental o en peligro de encontrarse
en esa situación.
niños.

A/RES/64/142.
Elaboración propia.

37
5.3 MARCO TEÓRICO

En el siguiente apartado se presentarán las aproximaciones teórico-conceptuales que

abordan los elementos que sustentan la investigación; este marco se hace con el fin de

hacer distinciones conceptuales, diferencias, ordenar y conectar lógicamente las ideas que

giran en torno del fenómeno específico que se examina.

Desde este marco se analizan y conceptualizan las categorías deductivas de la

investigación como lo son los factores sociales y proyecto de vida así como también se

conceptualizar las subcategorías familia e institución; este soporte teórico, examina posturas

desde diferentes autores en distintos campos disciplinares.

5.3.1 FACTORES SOCIALES

Los factores sociales abordados desde las ciencias sociales suelen ser difíciles de

definir ya que la mayoría de estudios u otras investigaciones tratan el tema más no logran

definirlos, esto se debe a que desde lo social un factor es algo que puede ser cualquier cosa

que influye sobre otra, como desde lo social puede considerarse un factor las instituciones,

los diferentes actores sociales, procesos, conflictos, problemáticas etc. Muchos estudios

toman a los factores sociales sobre todo que incide sobre diferentes problemáticas o

fenómenos sociales (Guzmán y Caballero, 2012).

Los factores sociales, en este sentido, tienen un contenido tan abigarrado1 que expresa

todos los ámbitos y dimensiones de la sociedad, incluyendo tanto portadores

individuales como colectivos dados en individuos en forma de líderes, masa y pueblo,

y en grupos sociales como familias, clases sociales, naciones, estados. Llega A estar

compuestos de aspectos específicos de la sociedad como la política, la religión, el

1 Para los autores el término abigarrado hace referencia a un conjunto de elementos muy diversos
que no guardar orden o conexión entre ellos, lo usan para referirse al contenido teórico de factor
social.

38
trabajo, la comunicación la educación, el medioambiente, la economía, el derecho,

etcétera (Guzmán y Caballero, 2012, p.338).

Guzmán y Caballero (2012) realizan críticas sobre cómo el término de Factores

Sociales que es tan usado en las ciencias sociales carece de un interés epistemológico de ser

profundizado por los profesionales de las ciencias sociales, sin embargo los autores apelan a

un definición de factor social relativa que depende de una realidad o situación concreta, que

es analizada desde alguna investigación que considere tales situaciones en la realidad

estudiada.

No cabe duda entonces que el concepto de factor social tiene una dimensión concreta

vinculada con la realidad a la cual se refiere, y tiene una dimensión teórica que

vertebre la manifestación de los diferentes aspectos que se vinculan con la realidad a

la cual se refieren, los cuales no los termino tienen que ser solo causales (Guzmán y

Caballero, 2012, p.340).

Guzmán y Caballero (2012) afirman que los factores sociales adquieren sentido por

medio de la realidad que se esté estudiando y que estos están en constante construcción y

desarrollo debido a que estos solo existen en relación a un objeto o una realidad que se

expresa de múltiples maneras, los factores sociales son tan abstractos que depende una

realidad para ser catalogados como tal siempre y cuando haya un vínculo entre los hechos,

ese vínculo es intencionado, existe una intención de un factor para que este influya sobre una

realidad específica, por ende un factor social es concreto y eso implica que es conocimiento

empírico, o sea, es medible y observable y justificado por una carga teórica que lo explica y

lo vuelve válido en términos científicos.

39
Para otros autores en sus estudios sobre factores sociales hacen aproximación a la

definición de factores sociales por cómo las entienden por sus características y al problema a

estudiar, para Adrián Dongo (2009) los factores sociales sin definirlos concretamente a un

simple accionar, se afirma que comúnmente los factores son analizados por su transmisión

social y cultural, pero que estos son de vital importancia en los procesos de evolución del

pensamiento por medio de las interacciones de intercambio bilaterales y que no actúan

independientemente de los factores biológicos e individuales. Por tanto como le define este

autor estos factores sociales se relacionan con lo biológico y las características psicológicas

de un individuo en la construcción de conocimiento por medio de procesos educativos; el

autor concretamente aborda los factores como:

Es común pensar como “factores sociales” los aspectos de transmisión educativa y de

tradiciones culturales, que varían de una sociedad a otra. Es en esas presiones sociales

colectivas que se piensa cuando se quiere explicar las variaciones cognitivas de una

sociedad a otra, a comenzar por las diversas lenguas capaces de ejercer una acción

importante sobre las propias operaciones y sobre sus contenidos.(Dongo, 2009, p.

228).

Existen estudios sobre los factores sociales vinculados a la salud y cómo estos se

relacionan, Sandín (2003) afirma que “Por tanto, incluso en un fenómeno aparentemente de

naturaleza tan psicológica como el afrontamiento personal del estrés, resulta que los factores

sociales pueden jugar un papel de particular relevancia” (p.153). Donde se abordan los

factores sociales como amenazas de la sociedad moderna que atentan contra la salud, al

aumentar actitudes de enfermedad lo cual incide en la calidad de vida. Más exactamente se ve

una relación entre salud y factores sociales como:

40
La salud es el resultado de la confluencia de diversos factores individuales,

económicos, sociales y culturales que confluyen y determinan los perfiles de

salud/enfermedad. Con frecuencia los estudios sobre salud, han enfatizado los factores

biológicos y en menor medida los sociales. La investigación empírica muestra que los

aspectos culturales pueden ser un factor positivo de cambio o pueden ser un obstáculo

a alcanzar la salud (Rodríguez, 2008, p.2).

Los factores sociales son abordados de forma integral en cuanto su relación con otros

factores sociales, en estas relaciones se desarrollan interacción bidireccionales (Guzmán y

Caballero, 2012). Para entender un factor social este se debe analizar en su interacción con

otros, así son comprendidos en su papel, cómo funcionan en un contexto y como generan una

influencia en unos sujetos, dichos factores suelen interrelacionarse con otros para intervenir

en una realidad.

De acuerdo con lo anterior se puede afirmar que la familia y la institución son factores

sociales que interactúan en un contexto y que inciden sobre la realidad estudiada en una

situación concreta como lo es el hecho de que sean una influencia en el proyecto de vida de

los niños, niñas y adolescentes de la Fundación Cigarra; dichos factores poseen una carga

teórica que es válida para las ciencias sociales esta es vigente porque responde al carácter de

conocimiento científico, es de allí que nace el gran interés en retomar investigaciones

enfocadas a estas subcategorías de factor social denominadas familia e institución.

5.3.2 LA FAMILIA

Teniendo en cuenta las definiciones de lo que es un factor social se da apertura a tratar

a la familia como una dimensión importante que influye en varios aspectos de la vida y del

41
desarrollo de cada persona. En la presente investigación, la familia se comprende desde

perspectivas de diferentes autores, a su vez hace desde el Trabajo Social con el fin de dar una

amplia visión lo que es el concepto de familia y de cómo este se enmarca en la profesión.

Desde la psicología, la familia se comporta como un factor determinante en lo que es

y será el individuo en el ámbito psicológico, desde aquella profesión y en su variedad de

perspectivas Gómez y Guardiola (2013) afirman que:

la familia implica un cúmulo de relaciones familiares integradas en forma

principalmente sistémica, por lo que es considerada un subsistema social que hace

parte del macrosistema social denominado sociedad; esas relaciones son consideradas

como un elemento fundamental en el proceso de desarrollo de la personalidad (p.16).

En relación con lo anterior y para dar apertura a lo que sería la definición de familia

desde el trabajo social, está expuesta por Ángela María Quintero (1997) como “la familia es

la matriz de la identidad y del desarrollo psicosocial de sus miembros y en este sentido debe

acomodarse a la sociedad y garantizar la continuidad de la cultura a la que responde” (p.18).

Se entrelaza con la definición dada anteriormente, pues ambas hablan de cómo la familia

compone la identidad y el proceso de aprendizaje de los individuos pero vista desde el

Trabajo Social es más un grupo un sistema que ayuda a componer al ser en sus dimensiones

desde los mismos miembros del grupo familiar.

La familia es uno de los factores que ejerce una influencia directa en el desarrollo

de la personalidad y con ella los planes a futuro, esta influencia define a su paso también

ciertas características de los integrantes de la familia como el desarrollo de procesos

adaptativos, dirigir el desarrollo personal hacia la autodeterminación y cuidar y preparar a

todos sus miembros para la independencia a través de la educación y el respeto (Gómez y

Guardiola, 2013).

42
La definición de familia es importante comprenderla como un factor incidente en el

proyecto de vida y de desarrollo en general lo que brinda un análisis más completo de cómo

se entiende a esta familia como factor social incidente en esa creación de proyecto de vida

desde diferentes perspectivas.

González, García y Reyes (2016) aseguran que el tratamiento de las cuestiones sobre

la familia se extiende más allá de lo legal que las define por naturaleza de consanguinidad,

sino que trasciende a cuestiones socioculturales que se fundamenta en fuertes lazos de

afinidad y confianza, lo cual implica que cuando se es investigada sea observada de forma

integral; Todo individuo va construyendo y cambiando constantemente su deseo de futuro a

partir de sus experiencias en el pasado, en el presente y en lo que se quiere para el porvenir

desde los periodos más tempranos de vida, lo cual implica un proyecto de vida que se

impulse al individuo al conseguir lo anhelado por ende los autores concretamente afirman

que:

La familia, independientemente de las influencias de cualquier tipo sobre ella y a la

vez, como consecuencia de estas propias influencias, en cualquier tipo de sociedad,

situación económica y embates culturales, funcionalidad o disfuncionalidad; no

renuncia a patrones identitarios, que desde nuestra visión se convierten en valores

eternos de esta, uno de ellos es La utopía de que todos o al menos alguno de sus

miembros, sea persona de bien y que alcance una formación profesional determinada,

para ello hace todo lo posible con los medios, visiones éticas y vías que estén a su

alcance (González et al,. 2016, p.74)

Retomando la importancia de la familia en todas las dimensiones de una persona, esta

no se escapa de ser abordada desde Trabajo Social debido a la relación estrecha que existe

entre la familia y la profesión; principalmente por varias razones como lo son que Trabajo

43
Social basa gran parte de su accionar a una relación próxima a la familia por causales

históricas y de experiencia.

Dichas razones históricas nacen ya que quienes se ocuparon por primera vez de

forma organizada sobre los vínculos familiares en pro de tratarlos son los Trabajadores

Sociales desde su trabajo en el marco de instituciones públicas y privadas que a través del

tiempo se han instaurado para auxiliar a las familias en sus conflictos y por último es la

experiencia obtenida por la íntima aproximación del trabajo social con las familias en pro del

bienestar en la medida en la que se trabaja en los buenos lazos y el desarrollo humano de las

partes que componen la unidad familiar (Aylwin 2002; Escartín, 1992). Por consiguiente se

crean conceptos de familia desde trabajo social que son pertinentes de ser desarrollados para

darle un sustento teórico a la acción profesional en la intervención en individuo y familia.

Como por ejemplo la definición que hace Escartín (1992) “La familia es, además, como

grupo social primario, con unas funciones precisas en la sociedad, intra y extrafamiliares, de

una importancia fundamental en los procesos de cambio o desarrollo (o incluso de

involución) de una comunidad” (p. 55). En su trabajo de El sistema familiar y el Trabajo

Social es donde se plasma esta mencionada definición.

La familia siguiendo el texto de la cita anterior se muestra como una organización en

formada por holón2 es decir es un todo o más bien un sistema conformado de partes

individuales que se centra en la interacción desde los problemas y tareas junto con sus

sistemas de apoyo que ayudan a la potencialidad o creación de capacidades, definido más a

fondo por la autora como:

En cuanto «holón» de personas en interacción, el sistema familiar es más que la suma

de sus partes individuales; por tanto, la familia como sistema está vitalmente afectada

2Para el autor, los holones son los sistemas creados a partir de partes individuales que
conforman una totalidad.

44
por cada unidad del sistema, de manera que lo que ocurre a un miembro, de inmediato

tiene sus repercusiones en todos los demás y viceversa (Escartín, 1992, p.56).

Dando así paso a afirmar que en ese espacio que se genera entre la familia como

conjunto y sus integrantes como partes individuales de la misma todo bajo el marco

interaccional e interventivo de la mirada de Trabajo Social sobre la misma, es claro el papel

influyente que esta cumple en la generación de metas futuras, desarrollo de habilidades y

potencialidades de las mismas durante el trayecto de desarrollo integral y proyecto de vida

de cada individuo perteneciente a esta.

5.3.3 LA INSTITUCIÓN

Antes de definir a la institución como un factor social, se considera pertinente definir

qué es una institución en sí, con el fin de proveer mayor sentido al concepto. La institución

abordada desde una perspectiva social y política es un concepto de ambiguas definiciones

debido a su uso indiscriminado desde diversas disciplinas y porque cuando se habla de la

misma se hace desde lo práctico dejando de lado su desarrollo teórico (Hodgson, 2011), sin

embargo no es viable analizar que es una institución sin comprender de manera amplia su

definición o en qué consiste.

Hodgson (2011) realiza un análisis sobre qué es una institución partiendo de unas

ciencias sociales que no la definen y por ende se entra en un relativismo constante; cuando

desde de ella se habla de institución, sin embargo el autor por medio de un análisis de las

diferentes visiones que se tienen de dicho concepto concreta todo en una definición que es la

que se retoma y para contextualizar que es una institución dentro de esta investigación:

45
En cierta medida es necesario considerar de qué manera las instituciones estructuran

las interacciones sociales y en qué sentido se establecen o se encuentran inmersas. En

parte, la durabilidad de las instituciones es producto del hecho de que pueden crear

expectativas estables sobre el comportamiento de los demás. Por lo general, las

instituciones hacen posible el pensamiento ordenado, las expectativas y la acción

al imponer a las actividades humanas una forma y una consistencia. Las instituciones

dependen de los pensamientos y las actividades de los individuos pero no pueden ser

reducidas a ellos (Hodgson, 2011, p.23).

Aun así otros autores como Dubet (2017) ven a las instituciones desde lo estatal y por

ende las define como dimensiones y sistemas de interacción social como lo son las familias,

costumbres y empresas que conforman los procedimientos y los procedimientos que por

medio de reglas regulan y median ante la problemáticas implícitas en las relaciones de las

mismas, estas reglas se expresan por medio de acuerdos sociales como constituciones

políticas, protocolos, políticas públicas, arbitrajes, sistemas de control y participación en lo

público.

Concluyendo concretamente la institución, es definida entonces por su capacidad de

hacer advenir un orden simbólico y de formar un tipo de sujeto ligado a este orden, de

instituir, en este sentido; la Iglesia, la Escuela, la Familia o la Justicia son instituciones

porque inscriben un orden simbólico y una cultura en la subjetividad de los individuos,

porque instauran valores, símbolos, que posicionan una naturaleza social en las acciones de

los individuos.

Dado lo anterior y teniendo en cuenta las características que posee una institución ya

antes mencionadas, y el claro hecho de que estas influyen en el orden de las dinámicas

sociales los investigadores consideran que las instituciones son factores sociales debido a las

46
particularidades que estas presenten y desde donde la investigación decide retomar el

concepto de institución dando así paso a abordar la Fundación Cigarra en la que se

desarrolla el presente proceso investigativo como una institución porque cumple un rol social,

un rol de fortalecimiento educativo, un rol simbólico; posee un marco donde se fomentan

valores y competencias que les aportar a los niñas, niñas y jóvenes de forma integral. La

fundación afirma que su fin en el que hacer como institución es brindar un servicio integral

que desarrolle habilidades a los niñas, niñas y adolescentes con fines de ser de apoyo de la

escuela tradicional, estas capacidades que se quieren desarrollar para aportar a enfrentar su

medio de pobreza y se proyecten a un futuro mejor, en la parte educativa ellos proporcionan

refuerzo escolar, nutricional y psicológico y hacemos énfasis en tecnología, música, e inglés

(Fundación Cigarra, 2017).

La Fundación Cigarra es una institución que está en pro de potenciar destrezas y

desarrollar competencias enfocadas en habilidades para la vida de las niñas, los niños y

adolescentes; esto lo hace con el fin de proveerles de herramientas que serán de utilidad en su

proceso de educación escolar tradicional, lo cual implícitamente influye en el proceso de

creación de proyecto de vida, pues estas enseñanzas orientan tácitamente las metas a futuro

como se ha definido anteriormente en el factor social familia y de cómo estos generan esas

características en sus proyecciones futuras.

5.3.4 PROYECTO DE VIDA

El Proyecto de Vida entendido como una de las categorías de análisis que se

retomaran en esta investigación, es definido por D´Angelo Hernández (2006) quien es un

especialista en proyecto de vida y ha realizado diversas publicaciones sobre el tema

develando la importancia del proyecto de vida y su incidencia en el rumbo de los individuos.

47
El Proyecto de Vida es la estructura que expresa la apertura de la persona hacia el

dominio del futuro, en sus direcciones esenciales y en las áreas críticas que requieren

de decisiones vitales. De esta manera, la configuración, contenido y dirección del

Proyecto de Vida, por su naturaleza, origen y destino están vinculados a la situación

social del individuo, tanto en su expresión actual como en la perspectiva anticipada de

los acontecimientos futuros, abiertos a la definición de su lugar y tareas en una

determinada sociedad (D'Angelo, 2006, p.3).

Durante la revisión bibliográfica de proyecto de vida se encontró que este es

usualmente orientado como guía para la vida profesional de los niños, niñas y adolescentes

para el acceso al mercado laboral donde a futuro debe desenvolverse, las decisiones de

carrera profesional se van desarrollando los sujetos a largo de esta etapa del ciclo vital

acorde al grado de decisiones que éste haya tomado frente a su propia perspectiva del futuro.

El proyecto de vida profesional, se convierte en esa parte central de la situación social

del joven, de donde parten o donde convergen acciones particulares de toda su

actividad y todos sus intereses. Esta estructura psicológica posee una importancia

fundamental en su vida y determina la formación de orientaciones o direcciones de su

personalidad muy significativas (Ruiz & Moreno, 2006, p.3).

El área profesional-laboral está relacionada con el proyecto de vida teniendo en

cuenta lo anterior, el abordaje de cómo se concibe el proyecto de vida desde el área

profesional se podrían definir a grandes rasgos como:

48
A lo largo del proceso de construcción del proyecto de vida, la elección de una

profesión ha de estar acorde con las preferencias del individuo, así como con las

aptitudes y posibilidades que ofrece el medio. Las preferencias de una persona se

desarrollan a partir de las circunstancias personales y el contexto en el que se

desenvuelve. Cada persona valora y actualiza con el tiempo su proyecto de vida, lo

que le conduce libremente a optar por un ámbito profesional en relación con sus

planes y proyectos. La transición a la vida laboral y adulta se realizará de manera más

o menos acertada según las motivaciones, conocimientos, personalidad y aptitudes de

cada persona; es un proceso gradual, flexible, reflexivo y analítico, donde se

encuentran implicados aspectos como capacidades, aptitudes, valores e intereses.

(Santana et al. 2013, p.4)

Este vínculo que se crea entre proyecto de vida y carrera profesional es de vital

importancia en cuanto a la proyección que se plantea la persona en lo que desea

desempeñarse en su vida y esta está orientada por sus gustos, experiencias, decisiones, etc, el

carácter laboral es un aspecto muy importante a la hora de proyectarse en el futuro y este

estar de acuerdo con el proyecto de vida.

En la adolescencia se empieza a configurar el proyecto personal de vida por lo que es

fundamental que los jóvenes tomen conciencia del desarrollo de su carrera, y de lo

que va a implicar tanto en el plano personal como en el profesional. (Santana, Medina

y Feliciano, 2019, p2.)

El concepto de proyecto de vida se orienta a la parte profesional del individuo

teniendo en cuenta las características contextuales como la situación económica del que esté

rodeado y esta determine el mercado laboral donde se genera una prioridad la orientación del

49
proyecto de vida en el área vocacional, (Santana et al. 2013). sin embargo y a pesar de que el

enfoque que se le da a el proyecto de vida en su carácter profesional-vocacional y que se

tenga en cuenta el contexto en se presentan esas dinámicas laborales no es lo único en lo que

se debe orientar el proyecto de vida de las personas y sobre todo la población de la

investigación, ya que este está intrínsecamente cargado de las demás dimensiones sociales y

considerando más completa y pertinente la definición de D'Angelo (2006) que se mencionó

al principio de este apartado y se complementa con las demás citadas, esta definición nos

aporta una perspectiva integral desde lo social y lo subjetivo-cualitativo entre las

experiencias del individuo y su situación social.

Los conceptos que genera D'angelo (1982; 1989; 2004; 2006) en cuanto a proyecto

de vida no son únicamente orientados en el área profesional si no que estudia como todo lo

externo incide en el proyecto de vida del individuo. Aterrizando todo lo mencionado

anteriormente con la presente investigación se afirma que los factores sociales de familia e

institución son claramente influyentes en el proyecto de vida los niños, niñas y adolescentes.

El proyecto de vida se construye de las experiencias de vida que se desarrollan en las

interacciones cotidianas al interior de la familia y la fundación, estas interacciones forjan su

personalidad, carácter, aspiraciones, conductas, metas, deseos etc, dicho por D'angelo (2004)

sería:

De esta manera, la configuración, contenido y dirección del proyecto de vida, por su

naturaleza, origen y destino están vinculados a la situación social del individuo, tanto

en su expresión actual como en la perspectiva anticipada de los acontecimientos

futuros, abiertos a la definición de su lugar y tareas en una determinada sociedad

(p.7).

50
5.4 MARCO METODOLÓGICO

En el desarrollo de este aparte, se expondrán las teorías, paradigma, enfoque, el

diseño y proceso metodológico de esta investigación, con el fin de abordar el fenómeno en

cuestión3, además se exponen los detalles respecto de la aplicación de las técnicas y

procedimientos de recolección de información con los actores involucrados, así como el

proceso de sistematización de la información para su posterior análisis, todo lo anterior con

el fin de dar respuesta a los objetivos de la investigación.

5.4.1 DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

Para el desarrollo de la presente investigación se encuentra pertinente retomar el

proceso investigativo que propone Elsy Bonilla y Penélope Rodríguez (2005) en su libro

“Más allá del dilema de los métodos”, las cuales definen tres periodos y entre los mismos

siete etapas (Ver gráfico 2), haciendo énfasis en los elementos que debería tener una

investigación cualitativa a su vez teniendo en cuenta que esta también es un esquema abierto

que se complementa y transforma durante el proceso a partir de la experiencia de la situación.

Gráfico 2. Proceso de la investigación

3 La influencia de los factores sociales de familia e institución en el proyecto de vida de los niños,
niñas y adolescentes de la Fundación Cigarra en el periodo 2019- 2 y el 2020-1.

51
Fuente: Elsy Bonilla y Penélope Rodríguez. “Más allá del dilema de los métodos” (2005)

En la imagen anterior, como ya se mencionó están plasmados los periodos y las etapas
de la investigación las cuales se definirán a continuación para tener mejor comprensión de las
mismas:

1.Definición de la situación problema

● Exploración de la situación: Por medio de esta se busca realizar un entendimiento de


la realidad con la que convive la población identificando puntos importantes de la
misma, con el fin de ir delimitando los ejes a investigar y llegar a una comprensión de
esas realidades allí expresadas: este proceso en la investigación, se presenta cuando se
genera la idea de investigación y se comienza a indagar los antecedentes del tema para
dar paso a un diálogo con la Fundación Cigarra, en esta exploración se averigua el
contexto nacional, distrital y local de los niños, niñas y adolescentes.
● El diseño: El cual puede retomarse como la base para empezar el desarrollo de
investigación, pues establece los marcos a los que se les dará progreso, se definen
objetivos, estrategias de recolección de datos, aportes teóricos para la comprensión de
lo mencionado en el punto anterior contando además con la característica de que será
ajustado y retroalimentado durante el proceso. Es decir que de acuerdo con esa
exploración que se realizó en el apartado anterior, se dará inicio al proceso que
respecta a la población de Niños, Niñas y Adolescentes de la Fundación, los cuales
constituyen los sujetos de la investigación.

52
2. El trabajo de campo

● Recolección de datos cualitativos: Partiendo del periodo de diseño donde se


definieron las temáticas de la investigación en relación con los objetivos y la
población a trabajar, dando por entendido que ya se definieron las técnicas y
herramientas de recolección de dichos datos esta etapa se definirá como ese proceso
de interacción con los niños, niñas y adolescentes aplicando los instrumentos con el
fin de recoger toda esa información por medio de los instrumentos y darle después un
orden lógico, una organización para su posterior análisis.
● Organización de la información: Aquí se realiza una verificación y clarificación de los
datos obtenidos, buscando dar un orden lógico para así definir las categorías y
subcategorías como se mencionó anteriormente, esto se demuestra en la investigación
a través de un cuadro de temas, de categorías. subcategorías y taxonomías.

3. Identificación de Patrones Culturales.

En la investigación la conceptualización e interpretación se presentan de forma


simultánea y en el orden establecido en los objetivos específicos, esta información se
interrelaciona en los análisis para dar respuesta al objetivo general.

● Conceptualización inductiva: “identificación de los sistemas sociales y culturales que


organizan la interacción de los miembros en una situación dada” (Bonilla y
Rodríguez,, 2005, p.144)
● Interpretación: Se pretende dar análisis al nivel interpretativo, como se menciona en el
texto es el paso para intentar establecer relaciones conceptuales con lo recolectado.
● Análisis: Se determina por medio de las características de la situación y a su vez las
preguntas de la investigación, pues es así como en conjunto con los datos ya
recolectados y organizados con el fin de responder a los objetivos planteados.

53
5.4.2 PARADIGMA Y ENFOQUE

Como paradigma orientador de la investigación se elige por pertinencia el

interpretativo, desde este paradigma el conocimiento es entiendo como una construcción que

se da a partir del contexto, de la historia, de la cultura, de las experiencias que moldean el

cómo se percibe el mundo y cómo a través de este se intenta dar forma a los fenómenos

sociales. (Schwandt, 2000). Al afirmar que el conocimiento es una construcción tanto

individual como colectiva consigo implica que este esté dotado de una fuerte carga subjetiva

dada desde los actores sociales que interactúan en una realidad, por consiguiente la forma de

conocer desde este paradigma es por medio de la interpretación de estas interacciones.

El enfoque interpretativo en investigación social supone un doble proceso de

interpretación que, por un lado, implica a la manera en que los sujetos humanos

interpretan la realidad que ellos construyen socialmente. Por otro, refiere al modo en

que los científicos sociales intentamos comprender cómo los sujetos humanos

construyen socialmente esas realidades. (Vain, 2012. p. 39).

A partir de lo definido, se afirma que el enfoque desde el cual se apoya el paradigma y

en si la investigación para dar paso a ejecutarla es el hermenéutico pues desde allí se generan

una serie de análisis comprensivos de textos verbales y no verbales como se definen a

continuación:

La experiencia hermenéutica resulta ser intrínsecamente histórica y la comprensión su

resultado, por ello, es extrínsecamente metahistórica, debido a que la experiencia y la

comprensión se revelan lingüísticamente como expresión y comprensión de un mundo

54
que viene a permanecer delante de nosotros y en nosotros mediados por el lenguaje

(Vergara, 2008, p. 157).

Es decir, que a partir de la recolección de las voces de los actores a los cuales se les

investiga dentro de sus concepciones propias del proyecto de vida es necesario entender que

el análisis y la compresión datan de este lenguaje generado por ellos.

Asimismo, “comprensión” y “lenguaje” cumplen una función ontológica, dando el

carácter de ontológica a la experiencia hermenéutica en tanto que revelan el ser de las

cosas iluminándolo y revelando “lo que significa ser” más allá del simple ser de un

objeto o cosa. Por ello, la hermenéutica es una experiencia del “acontecer del

lenguaje” que hace el mundo comprensible para nosotros (Vergara, 2008, p.157)

Como se viene mencionando el paradigma interpretativo, es la forma en la que desde

la presente investigación se aborda la realidad, el conocimiento de la misma, es por medio de

las interpretación de los fenómenos sociales que se generan a partir de las interacciones, la

forma desde la cual se analizan estas interacciones es desde la Hermenéutica, puesto que el

análisis de datos del conocimiento de la realidad, se hace desde los textos u otras formas de

comunicar sentimientos y pensamientos de los actores, este paradigma y enfoque están

inmersos completamente en el método cualitativo reuniendo todas sus características, es

apropiado mencionar que son convenientes para la población puesto que ofrece un sentido de

análisis más orientado hacia las voces verbales, escritas, dibujos o representaciones de lo que

piensan los niños, niñas y adolescentes, es una forma más cercana y dinámica de obtener la

información.

55
5.4.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Esta investigación es de corte cualitativo, el cual se define desde las autoras Elsy

Bonilla y Penélope Rodríguez como:

La principal característica de la investigación cualitativa es su interés por captar la

realidad social “a través de los ojos” de la gente que está siendo estudiada, es decir, a

partir de la percepción que tiene el sujeto de su propio contexto (Bonilla y Rodríguez,

2005, p. 84).

Es de vital importancia que esas realidades a las que pertenecen los actores

involucrados durante esta investigación sean conocidas, definidas, analizadas e interpretadas

a partir de sus mismas perspectivas, voces y narrativas, de allí, que se eligió la investigación

cualitativa como la que exponga esos contextos sociales.

Además el paradigma que dirige el proceso es netamente basado en la comprensión de

las voces de los actores de la investigación y de allí nace la construcción de técnicas y

herramientas para la recolección de los datos, por ende se selecciona el método cualitativo

para desarrollar todo el proceso investigativo.

5.4.4 DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN

Para el desarrollo de la investigación se definió como sujetos a investigar, once niños,

niñas y adolescentes entre los 10 a 15 años; los cuales pertenecen a los grupos de San Jorge y

Malala en la fundación Cigarra.

La población sujeto de la investigación comparte un contexto demográfico pues en su

totalidad se encuentran ubicados en la localidad de ciudad bolívar, pero no en los mismos

barrios pues muchos de ellos deben trasladarse de lugares más lejanos a la ubicación concreta

56
de la fundación a diferencia de otro grupo que vive o se ubica muchísimo más cerca. A raíz

de esto surge información sobre su contexto escolar pues si bien todos y todas hacen parte de

la fundación, su desarrollo educativo surge en diferentes colegios e incluso desde la

población muestra se identificó que esta instituciones no están ubicados en la localidad, pues

varios al terminar su jornada en Cigarra se trasladan hasta El Tunal a las Instituciones

Educativas Distritales que allí se encuentran, una menor parte de los sujetos a quienes se les

aplica el proceso de investigación pertenecen a Colegios de la localidad, más específicamente

en barrios como Lucero Alto, Vista Hermosa o un poco más al fondo del barrio Paraíso.

Así mismo durante el desarrollo de la investigación después de esclarecer estos datos

de carácter sociodemográfico y de grupo etario al que pertenecen en concordancia con su

edad, es válido mencionar características importantes de estos sujetos que se seleccionaron

para desarrollar el presente trabajo de grado; se hicieron evidentes los tipos de familia que

con los que ellos y ellas conviven no se realizó una caracterización enfocada y concreta a ello

pero al momento de analizar la información recolectada en relación con las herramientas para

esta indagación se identificó que una parte de la población cuenta con familias

monoparentales algunas reconstituidas, familias extensas y nucleares los cual más adelante en

el análisis de esta información se retomara y hará evidente su importancia así ni hubiese sido

un punto central de la investigación.

A su vez se identificó que existe una cohesión grupal tensa pues dentro del grupo se

pudieron notar rasgos fuertes sobre las personalidades de estos niños, niñas y adolescentes

pues el trato entre ellos suele ser ácido o con comentarios fuertes hacia sus compañeros y sus

compañeras, brindándonos así información sobre cómo quizás sus contextos externos a la

fundación se desarrollan.

En cuanto al porqué de la selección de estas personas para realizar la investigación, se

enumeran una serie de características que construyen la ya mencionada elección:

57
1. Desde las directivas, los y las docentes de la Fundación Cigarra además de varias

reuniones con la directora de procesos de práctica y trabajos de grado se estableció

que la población más idónea para trabajar eran quienes pertenecían a la jornada de la

mañana por facilidad de tiempos sin realizar interrupciones en el cronograma

institucional.

2. Partiendo de las técnicas y herramientas que se utilizaran para la recolección de

información y análisis de la misma es preferible utilizar grupos pequeños por ejemplo

en los grupos focales se trabajará con las 11 personas y en cuanto a las historias de

vida y el cómo serán narradas para su análisis es pertinente retomar solo cuatro

historias de vida.

3. A raíz de los conceptos trabajados en el marco conceptual de esta investigación se

define que la adolescencia es ese grupo etario en donde se constituyen partes

importantes del ser humano entre esas la construcción del proyecto de vida o del que

se quiere llegar a ser es así como se definieron las edades de las personas que

conforman el grupo de once NNA para la aplicación de la investigación.

5.4.5 TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS

En el siguiente título se exponen las técnicas y herramientas que se utilizan para la

recolección de datos; entre estas se encuentran la historia de vida la cual se desarrolla por

medio de narraciones que aplican a ciertos apartados definidos en el desarrollo del capítulo

que hacen énfasis a la auto etnografía y se plasma en el moleskine, esta es guiada por hitos

que se plantean en varias sesiones para ir alimentando estas narraciones y el grupo focal el

cual se realiza por medio de entrevistas orales.

Es importante explicar y conceptualizar lo que son cada una de estas acciones que se

aplican a la población con el fin de brindar un panorama más amplio del tipo de información

58
que se desea obtener, estas acciones siempre son orientadas por el paradigma interpretativo y

el enfoque hermenéutico, esto se ve reflejado en que el análisis parte de las comprensiones e

interpretaciones encontradas en las voces y narraciones escritas de los niños, niñas y

adolescentes.

5.4.4.1 HISTORIA DE VIDA

La historia de vida es una técnica cualitativa que pretende interpretar lo cotidiano de

las acciones del diario vivir de un grupo o un individuo a lo largo de su vida, están implicadas

características socio-ambientales y personales, cada uno de los relatos de los individuos se

relacionan entre sí, la historia de vida se desarrolla por etapas, desde el investigador se

definiría como:

Lo que se intenta con esta técnica de historias es dibujar el perfil cotidiano de la vida

de una persona o grupo de personas a lo largo del tiempo. Paralelamente, se destacan

y acentúan los rasgos sociales y personales que son significativos en ese discurrir

personal del protagonista. Es decir, cuando se reúnen los distintos relatos de una

misma vida, lo que se busca es identificar tanto aquellas etapas corrientes, naturales o

hechos normativos, como también los períodos críticos, no normativos, que han

conformado esa vida desde la perspectiva del protagonista. Todo ese conjunto de

acontecimientos vitales a los que algunos autores han dado en llamar eventos,

sucesos vitales o, de otro modo, carrera, proporciona el modo más fructífero de

hacerlo. (Martín, 1995, p.2)

Como Martín aborda la historia de vida se puede denotar que esta se crea con base a

las experiencias personas de los individuos en relación a su medio socio-ambiental, su

contexto. Como se trata de experiencias subjetivas, los investigadores las abordan desde una

59
metodología de corte cualitativo, en lo cualitativo la mayor parte de la información que se

interpreta y analiza son desde las voces de los actores es decir de situaciones subjetivas, que

en su mayoría proceden de la propia experiencia de las personas, sujetos, individuos etc,

esto teniendo en cuenta como ellos se ven en perspectiva a sí mismos y su relación con su

contexto. La historia de vida es acorde a las características cualitativas siendo pertinente a lo

que quiere obtener por medio de ella que son la expresiones de los sujetos tratando de abordar

la multiplicidad dimensional de las vida de las personas, en este caso los protagonistas son los

adolescentes de la fundación siendo congruentes con el marco conceptual y metodológico.

Se usa la técnica para hacer una revisión del discurso de la historia de vida de los

participantes de la investigación, cómo los hechos normativos, acontecimientos vitales,

eventos y momentos críticos de su vida y cómo esto incide en su proyecto de vida, se busca

realizar un análisis cualitativo de su discurso, por ende se valora la interpretación de las

subjetividades de los protagonistas, este análisis del curso se hace a través del enfoque

hermenéutico, que permitirá identificar qué conceptos existen sobre proyecto, establecer los

factores de riesgo y protección dentro de la familia y reconocer qué factores de riesgo y

protección existen dentro de la institución dando respuesta a los objetivos de la investigación

La técnica de la historia de vida tiene un componente que la hace sumamente

interesante dado que, fiel a la tradición hermenéutica, sitúa al investigador en una

óptica excelente para, no sólo poder conocer el punto de vista del denominado

informante, sino además, para poder comprenderlo; es decir, le permite ponerse en su

lugar. Pocas técnicas de recogida de información permiten obtener tan importante

riqueza de matices, detalles, ironías, dudas y certezas, dimensiones, etc., sobre el

modo como un sujeto interpreta, construye y reconstruye su ambiente sociocultural,

60
su contexto vivencial, la realidad objetiva y subjetiva que le rodea..., como lo hace la

historia de vida. (Martín, 1995, p.12)

5.4.4.2 AUTOETNOGRAFIA Y MOLESKINE COMO TECNICA DE HISTORIA DE VIDA

La manera como se relata la historia de vida de cada individuo es esencial dentro de la

investigación, pues si se logra una apropiación del cómo se narra la misma se le da un

sentido más importante a la acción de escribir su historia de vida; es común observar que para

recolectar estos datos se utilizan narrativas donde la población expresa sus propias vivencias,

pero suele tornarse monótona y tediosa de realizar en algunos casos; por lo anterior, se

identificó la Auto etnografía como una manera distinta de narrar experiencias, ésta se define

como una práctica donde el investigador se ve inmerso bien se define de la siguiente manera:

la auto etnografía amplía su concepción para dar cabida tanto a los relatos personales

y/o autobiográficos como a las experiencias del etnógrafo como investigador —ya sea

de manera separada o combinada— situados en un contexto social y cultural (Blanco,

2012, p. 55).

Pero existen otras concepciones de lo que es auto etnografía, además se puede llegar a

entender como una instrucción desde el investigador o investigadora para dar inicio a una

narrativa autobiográfica de los sujetos investigados sin que las personas que investigan sean

parte del grupo o realicen el mismo ejercicio en conjunto con la población es así como se

define esta práctica, Blanco (2012) las define como ”Así, la auto etnografía amplía su

concepción para dar cabida tanto a los relatos personales y autobiográficos como a las

experiencias del etnógrafo como investigador —ya sea de manera separada o combinada—

situados en un contexto social y cultural” (p. 172). Sin embargo aunque aún se tiene una

61
separación concreta entre los datos de la población aún se tiene la consideración de los datos

del investigador.

Aun así se simplificará el término con el fin de ser más concreto y tener la visión

más clara posible de cómo se aplicará esta herramienta en la manera de recolección de las

voces y visiones de la población por medio de narrativas escritas o diferentes tipos de

narración los cuales se mencionan más adelante se define el término de auto etnografía como:

“La auto etnografía es un género de escritura e investigación autobiográfico que conecta lo

personal con lo cultural” (Ellis y Bochner, 2003, p. 209). También retomando un concepto

importante que da apertura a definir porque y como utilizar esta herramienta ayudando un

poco a justificar la utilidad de la misma y una manera diferente de enfocar exponiendo de

manera tal que se conceptualiza como “Las auto etnografías son altamente personalizadas,

textos reveladores en los cuales los autores cuentan relatos sobre su propia experiencia

vivida, relacionando lo personal con lo cultural” (Richardson, 2003, p. 512). De allí se puede

afirmar que realmente tienen diferentes formas de plasmarse a lo largo de la investigación

donde revelan datos y hechos personales en diversas maneras de escribir o relatar sus

historias.

Se menciona que esta narrativa no es solo escrita y verbalmente específica con letras

pues en el texto se afirma que diferentes autores creen que hay diferentes textos de cómo

desarrollar la narración.

Las diferentes formas o especies de auto etnográfico abarcan muchas formas de

expresiones narrativas, como lo son la literatura poética, conversaciones de diversos temas,

novelas, aforismos, alegorías, ensayos fotográficos, ensayos personales, cuentos, comedias,

diarios, prosa en ciencias sociales etc. inmersos en estas narrativas esta una subjetividad

implícita en un drama, una ficción, un performances, una opinión etc. (Blanco, 2012).

62
Es allí donde se concreta que la auto etnografía será el cómo de la recolección de

datos biográficos como las historias de vida como la herramienta que cumplirá dicha función,

pues no son sólo textos escritos sino que se agregan a estos fotos, poemas, historias, imágenes

ya sean recortes o dibujos son una descripción de su significado lo cual todo se guiará bajo

Hitos temáticos con el fin de no desviarse ni del tema ni de la intencionalidad del porque la

historia de vida en la investigación.

5.4.5.1 MOLESKINE

Es una marca de libretas, de cuadernos de notas con cubiertas de un tipo de tela

llamada Moleskin, posee además una banda elástica para sostener el cuaderno cerrado y un

lomo que permite que el mismo sea abierto completamente. Los Moleskines más difundidos

son lo que llevan por marca de fantasía, precisamente, Moleskine, los artistas, escritores o

simplemente personas que se apasionan por el escribir y plasmar sus ideas son quienes más

los utilizan, aunque para los dibujantes las libretas de dibujo se conocen como bitácoras

también los moleskine son utilizados en ese ámbito, es por eso que se quiere trabajar a partir

de él para ser el en donde ellos y ellas escriben sus historias de vida ya que no es un cuaderno

o diario simple si no algo especialmente diseñado para recolectar experiencias distintas,

desde el momento en que ellos lo encuadernen y seguido de esto lo inicien como el medio

donde se plasmarán estas historias.

Esto se relaciona directamente con la autoetnografía siendo la herramienta principal

de recolección de historias de vida pues ya se mencionó que dentro de ella estas experiencias

se pueden narrar de maneras diversas ya sean escritas y visuales, fotográficas o video y audio

es allí donde se retoma el moleskine como ese libro, cuaderno, diario etcétera donde se

plasmara lo ya dicho anteriormente, se esclarece una vez más que el moleskine es la manera

física donde poner esos pensamientos pues en si no es un algo teórico, es el nombre que tiene

63
ese cuaderno personalizado y del cual los niños y niñas se apropian para escribir sus relatos

de vida, con su decoración e ideas propias. Más que un instrumento es una especie de

“formato” donde se plasman las narrativas de historia de vida de manera escrita y con

imágenes que representen cada una de ellas, esto se encuentra relacionado directamente con

la investigación, pues es donde se verá plasmada de forma física y textual el desarrollo de la

técnica de historia de vida.

5.4.5.2 GRUPO FOCAL

Los grupos focales son una técnica de recolección de información, según las autoras

Bonilla y Rodríguez (1995) es una técnica muy útil para los procesos de investigación

social cualitativa, esta estrategia obtiene información por medio del análisis de la voz de los

actores y sus experiencias subjetivas expresadas en forma de narrativas, el grupo focal es

orientado a partir de preguntas abiertas que buscan que los individuos expresen sus

experiencias y dialoguen sobre el eje temático que es orientado por el entrevistador-

investigador, los investigadores tienen la tarea de contrastar la información dada por cada

uno de los integrantes del grupo focal en donde se a harán relevantes las semejanzas y

diferencias en sus experiencias de un fenómeno que incide en la colectividad. Mejor dicho

por Bonilla y Rodríguez (1995) el grupo focal es:

En síntesis, la entrevista a grupos focales constituye un instrumento adecuado para

obtener información cualitativa rápida, oportuna, válida y poco costosa, que permite

entender los procesos de construcción de sentido, de la realidad cultural, compartida

por los miembros de un grupo específico. De ahí que, como se mencionó

anteriormente esta técnica es uno de los métodos de indagación rápida que contribuye

de manera más eficiente a comprender situaciones sociales complejas y heterogéneas,

64
con la rigurosidad, de las reglas del método científico propiciando el paso de lo

explícito a los aspectos culturales implícitos en los problemas que se investigan. (p.

212).

Se considera esta técnica de recolección de información pertinente teniendo en

cuenta que los niños, niñas y adolescentes, son una población bastante activa respecto a sus

dinámicas y que manejan un nivel de euforia considerable, por ende la idea es desarrollar una

técnica dinámica en la que se sientan cómodos y se pueda recoger la información sin que

ellos pierdan la concentración en la actividad. Algunos autores ven inconveniente el hecho

que los integrantes del grupo se conozcan por que podría sesgar la información, pero los

investigadores consideran lo contrario, toda vez que es una ventaja debido a que la

familiaridad generada por el grupo de Cigarra, sea “natural”, el espacio y el ambiente en

común hace que ellos hablen de forma más fluida sin presión por parte del entrevistador, lo

anterior significa que el grupo se organice de forma autónoma sin necesidad de que el

entrevistador tenga que generar una atmósfera “artificial” para que los integrantes

interactúen.

El proceso de grupos focales parte de la convocatoria para ver la representatividad de

los sujetos y de la población, de esta convocatoria se eligen quienes participaran y ya

teniendo el espacio, el lugar, la hora en el momento de la ejecución se les dice el tema a

tratar, no antes, se recoge la información, se puede hacer uso de elementos de apoyo como

grabadora o de una persona auxiliar asistente que tome nota y pueda realizar sociogramas de

la dinámica del grupo, algo a tener muy en cuenta en medio de la ejecución, se realizan

preguntas para que las personas indaguen en sus respuestas y en el proceso de interpretación

e debe preguntarle a que se refiere con tal concepto a que quiere decir con una expresión, o

por qué le gusta algo o por que le desagrada algo, implícito en ello se analiza la realidad de la

65
normatividad cultural del grupos, como sus gestos, si se ríen, si hay rechazo, si hay tensión o

armonía, analizar si hay roles, patrones o redes en sus pautas en conductas etc, ese dato puede

ser crucial a la hora de validar la técnica y la información obtenida.

6. ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Para el desarrollo de la organización de la información se retoma a las autoras

metodológicas Bonilla y Rodríguez (2005) quienes plantean que la organización de la

información es la documentación, verificación y clasificación lógica de la información

obtenida en el trabajo de campo de manera inmediata a su recolección, esto se hace con el fin

de darle un direccionamiento pertinente a la información obtenida hacia las categorías

emergentes.

Estos temas se agruparon según los patrones concurrentes en las narrativas de niños,

niñas y adolescentes de Cigarra que se expresaron a través de los grupos focales y las

historias de vida y se clasificaron correspondientemente como consecuencia de una

categoría deductiva y se organizó mediante la siguiente matriz que los divide por colores, por

último a cada agrupación se le asignó un código que es el que va a responder a el nombre de

la categoría inductiva correspondiente, cada tema va en la tabla con un color y a cada color se

le asignó el siguiente código que es el nombre de la categoría:

Cuadro 2. Temas por colores correspondientes a las categorías emergentes.

● DINÁMICA FAMILIAR

● MATRIZ DE LA IDENTIDAD Y DESARROLLO PSICOSOCIAL DE LOS


SUJETOS

● SENTIDO DE PERTENENCIA

● APROPIACIÓN DE LO QUE APRENDEN PARA ORIENTAR SU PROYECTO


DE VIDA

66
● CONCEPCIONES QUE TIENEN LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
SOBRE PROYECTO DE VIDA

● USO DE LAS TICS

● ACTIVIDADES ARTÍSTICAS Y DEPORTIVAS

● PROFESIONES

● METAS A LARGO PLAZO


Elaboración Propia

6.1 CATEGORIZACIÓN

La categorización para Bonilla y Rodríguez (2005) es el proceso por el cual se le

asignan códigos a la información cómo se organizó en el cuadro número 3 en patrones

emergentes y dándole nombres a aquellas agrupaciones de temas que se repiten en las

narrativas, por ende paso final de la organización de la información y como se mencionó

anteriormente se clasifican los datos emergentes en categorías y subcategorías.

Cuadro 3. Categorización deductiva, inductiva y emergente

SUBDEDUCTIV
DEDUCTIVA INDUCTIVA SUBINDUCTIVA
A
Actividades artísticas y
Uso del tiempo libre deportivas
Uso de las Tics

Orientación Profesiones
Proyecto de vida
vocacional Concepciones que tienen
los niños, niñas y
adolescentes sobre
proyecto de vida Metas a largo plazo

Factores sociales Familia Vínculos familiares


Tipología familiar

Dinámica familiar

67
Matriz de la identidad y
desarrollo psicosocial de los
sujetos

Sentido de pertenencia

Acompañamiento y
Institución desarrollo de Apropiación de lo que
competencias aprenden para orientar su
proyecto de vida

Elaboración propia

7. ANÁLISIS

En el siguiente apartado teniendo en cuenta la culminación del proceso de

clasificación y categorizaciones de la información, se realizará el análisis de la misma, la

cual fue recolectada a partir de los instrumentos utilizados para ello exponiendo las

características encontradas en la investigación y la descripción puntual de las mismas, se

retomarán a las autoras metodológicas Bonilla y Rodríguez (2005) las cuales conceptualizan

este proceso como la labor de la recomposición de los datos; es decir seleccionando las

categorías y subcategorías más relevantes e importantes que den respuesta a las preguntas y

objetivos de la investigación.

La información que contiene cada categoría debe analizarse a partir de la agrupación

de los datos de la misma, a su vez manteniendo una lógica con el marco teórico, que ha

orientado la búsqueda de la información, obtenida por medio de los instrumentos de

recolección de datos aplicados a los niños, niñas y adolescentes de la Fundación Cigarra.

Para el proceso de organización de información y a su vez poder llegar al análisis de

la misma en pro de su interpretación se usan algunos recursos como son las taxonomías, las

cuales se desarrollaron en el presente proceso investigativo; para Bonilla y Rodríguez (2005)

68
las taxonomías son “Son clasificaciones más detalladas de la información contenida en las

subcategorías. Sirven para visualizar los datos y para comenzar a detectar relaciones entre

ellos” (p. 264).

Todo lo anterior se expone en esta investigación por medio de la interpretación de las

narrativas de los niños, niñas y adolescentes pertenecientes a la Fundación Cigarra, estas

interpretaciones se hacen a partir de las voces de los actores que expresan la influencia de los

factores sociales que influyen en su proyecto de vida y su concepción del mismo. A

continuación, se muestran las taxonomías que visualizan las categorías inductivas o

emergentes que se obtuvieron por medio de la investigación, estas taxonomías son dos porque

son una por cada categoría deductiva, cada categoría emergente en las taxonomías es acorde

al color que se asignó en la organización de la información:

Gráfico 3.Taxonomía de proyecto de vida

Elaboración propia

Gráfico 4. Taxonomía de Factores sociales

69
Elaboración propia

7.1 ANÁLISIS PROYECTO DE VIDA Y FACTORES SOCIALES EN COHESIÓN CON


LAS CATEGORÍAS Y SUBCATEGORÍAS INDUCTIVAS.

El proyecto de vida es la construcción formada de un sujeto hacia su intención de

prever lo que se desea en el futuro (D'Angelo, 2006). Efectivamente los niños, niñas y

adolescentes de Cigarra vinculan el proyecto de vida con el domino del futuro y que para el

cumplimiento de dicho constructo ideal se requiere una planificación de las decisiones

vitales y las direcciones que debe tomar para lograrlo, “proyecto de vida es un logro que se

obtiene al ser grande”. Dichos perspectivas de proyecto de vida se relaciona con las metas

que se desean cumplir, esto es evidenciado en: “el proyecto de vida es nuestro futuro,

nuestras metas en grande”.

Los niños, niñas y adolescentes afirman que el proyecto de vida está ligado con lo que

se desea para el futuro “un proyecto de vida son las metas que se cumplen en la vida.”. estos

deseos son entendidos como logros, metas a largo plazo “quiero ser veterinario, tener novia,

tener una casa, un carro, un nintendo y un hijo” (…) “mi proyecto de vida es graduarme de

70
bachillerato, conseguir trabajo estable, tener novio y una casa, nada de hijos”, retomando lo

que se mencionó referente a la definición de proyecto de vida y este entendido como ese

deseo de controlar o planear su futuro; estos deseos se representan en propósitos a

desarrollar. Los cuales se convierten en objetivos a realizar “si, que cuando apenas haya

hecho mi carrera me voy a ir del país a arabia para ser administrador de empresas, desde

las voces de los actores se evidencian las expresiones de dichos deseos son expresados en

metas a largo plazo “quiero ser empresario porque me gusta, porque quiero vender

productos, y ser famoso por eso”.

Ahora bien teniendo en cuenta el marco teórico de la investigación y lo ya

mencionado en los párrafos anteriores respecto a las definiciones desde lo teórico y

comprensiones de proyecto de vida por parte de los niños, niñas y adolescentes, es posible

afirmar que esas metas a largo plazo están relacionadas con profesiones “yo quiero ser

profesora y policía y sí soy profesora quiero ser profe de jardín porque me gusta enseñar y

todo el cuidado de los chiquitos, es un sueño que tengo, quiero cuidar la gente”. Esto está

vinculado con lo que aspiran desempeñar sus habilidades a futuro, su orientación vocacional

“me gusta dibujar con colores (…) pintar con pinceles (…) yo quiero estudiar diseño

gráfico o artes plásticas (…) “quiero ser pintor porque quiero viajar y mostrar mi talento”.

En las definiciones teóricas del proyecto de vida se encontró; que este es usualmente

orientado como guía para la vida laboral “yo quiero ser youtuber (...) tengo 6 suscriptores

(...) yo no quiero trabajar, pues mi sueño es tener una moto de alto cilindraje” en cuanto a

una carrera profesional que responde al proceso de acceso al mercado laboral donde a futuro

deben desenvolverse los sujetos (Santana, Medina y Feliciano, 2019). Las decisiones de

carrera profesional se van desarrollando en los sujetos a largo de las primeras etapas del

ciclo vital y acorde al grado de educación o concientización sobre la importancia de este

71
tema y su influencia en todas las dimensiones del individuo “ yo quiero poner un negocio

donde vayan las mujeres que son golpeadas por hombres machistas (…) porque es que hay

muchos hombres que son muy machistas no comprenden a las mujeres, todo lo tienen que

hacer las mujeres y ellos no ayudan (…) sí o sea yo ayudaría a las mujeres que tuvieran

problemas asi y seria como un hogar para ellas donde hayan muchas mujeres y que haya

cambien todo porque hay muchos hombres machistas (…) lo que dije del hogar para mujeres

(…) ser trabajadora social”. Los niños, niñas y adolescentes partícipes de la investigación

realizan una asociación directa de las profesiones como sus metas entendidas como parte de

su proyecto de vida.

Estas profesiones mencionadas anteriormente en muchas ocasiones nacen a partir de

una orientación vocacional que es entendida como la elección de una profesión por un sujeto,

dicha orientación está sujeta a las preferencias de una persona, a raíz de sus intereses

individuales, de sus actitudes y de sus posibilidades. Las preferencias del individuo

constantemente cambian y por ende el proyecto de vida es transformado, pero también

implica que su elección en el ámbito profesional sea de total libertad y acorde a como él elija

llevar sus planes dentro de su proyecto de vida (Santana et al. 2013). Es decir que la

orientación vocacional enfocada a la profesionalidad está compuesta por los intereses y

prácticas de un individuo “A mí me gusta jugar xbox (…) me hace feliz (…) a no también

jugar futbol y todos los deportes”. Estas actividades normalmente se desarrollan en el tiempo

libre de los sujetos, en el sentido de la investigación se es evidenciado en las voces de los

actores que dichas acciones están divididas en prácticas artísticas, deportivas y en el uso de

TICS “me gusta chatear y escuchar música en el celular”(...)” jugar xbox, futbol, dormir”

(…)”me gusta montar cicla, me gusta ehh jugar en el celular, ver televisión, o pintar con

colores”.

72
En ese sentido, se puede afirmar, que esas actividades se pretenden desarrollar en un

futuro como profesionales o vocaciones que configuran parte de su proyecto de vida, es decir

que la mayoría de las veces estas aspiraciones se gestan en sus prácticas, gustos o

preferencias individuales (Ruiz & Moreno, 2006); convirtiéndolas en lo que van a

desempeñar en el mundo laboral “me gusta jugar freefire y me hace feliz (…) me gusta

mucho el celular (…) quiero ser youtuber” “me gusta dibujar con colores (…) yo quiero

estudiar diseño gráfico o artes plástica (...) yo le he dicho a mi familia que quiero ser artista,

quiero ser pintor porque me gusta dibujar, (…) quiero ser pintor porque quiero viajar y

mostrar mi talento”

Retomando lo ya descrito de las concepciones y configuración del proyecto de vida a

partir de las voces de los actores, el paso a seguir dentro del proceso de análisis de la

información teniendo en cuenta las categorías y subcategorías emergentes que se organizaron

en cuadro número dos y las dos taxonomías y en el orden en el que se encuentran los

objetivos específicos, lo pertinente es el análisis de la información emergente, inductiva y

sub inductiva de la categoría deductiva de factores sociales y sus subcategorías de familia e

institución respectivamente.

Conceptualmente los factores sociales son entendidos desde el marco teórico como

un concepto abigarrado. Para Guzmán y Caballero (2012) un factor social puede ser un

elemento que influye sobre una situación en un contexto cualquiera, por ende éste puede ser

considerado como: las instituciones, la familia, los procesos, los conflictos o los diferentes

actores sociales, esto es debido a que a nivel conceptual los investigadores o las

investigaciones lo trabajan sin definirlos concretamente.

Teniendo en cuenta lo previamente mencionado, la aproximación conceptual más

acertada para definir un factor social es que este es relativo dependiendo de una realidad o

situación concreta que es analizada desde alguna investigación o proceso de indagación sobre

73
un fenómeno, los investigadores son quienes determinan qué es un factor social por ende

estos son tan abstractos que depende una realidad para ser catalogados como tal, siempre y

cuando haya un vínculo entre los hechos (Guzmán y Caballero, 2012). Ese vínculo es

intencionado, existe una intención de un factor para que este influya sobre una realidad

específica.

De acuerdo con el precedente expuesto se puede afirmar que, la familia y la

institución son factores sociales que interactúan en un contexto y que inciden sobre la

realidad estudiada en una situación concreta como lo es el hecho de que sean una influencia

en el proyecto de vida de los niños, niñas y adolescentes de la Fundación Cigarra.

La familia como factor social es entendida más allá de los conceptos de

jurisprudencia que la limitan a sus caracteres legales, sanguíneos, económicos y contextuales

sino que estos trascienden a planos socioculturales que son fundamentados en los lazos,

vínculos, relaciones que involucran afinidad y confianza o discordia y desconfianza

(González, García y Reyes, 2016). “yo vivo con mi mamá, mi perro, mis abuelos y yo (…) mi

papá vive con mi hermana con la señora y otra niña pero no es de él (…) me llevo bien con

todos (...) lo que más me gusta de mi papá es que juego mucho con él de todo (…) me veo

con mi papá todos los días o él va o yo voy”. Por ende la familia es un sistema integral que

implica cúmulos de relaciones entre los microsistemas que la componen, estas relaciones son

lo más esencial en el desarrollo de la personalidad de los individuos (Gómez y Guardiola,

2013) “lo que más me gusta de mi casa es que salgo con mi abuela a visitar a mi bisabuela”

“me hace feliz mi hermana” ”me hace feliz el apoyo de mi hermana”.

Es así cómo puede afirmarse que la familia posee relaciones internas propias que se

gestan y comprenden de diferente manera, esas relaciones o lazos pueden entenderse dentro

de su propia complejidad no sólo desde su relación con la sociedad sino también en sus

relaciones internas, es el lugar donde se origina la cultura, donde se enseñan las primeras

74
relaciones humanas basadas en la convivencia y las reglas de interacción (Solar y Aylwin,

2002). Para el trabajo social familiar es importante en el proceso de identificar a un

individuo el saber cómo se relaciona con los miembros de su familia “vivo con mi papa, mi

mama, mi hermano, mi hermana y mi sobrino... me hace feliz que toda mi familia esté bien”,

existen varios tipos de relaciones como lo son las de la filiación, la consanguinidad y la

alianza conyugal (Morandé, 1994).

A partir de estas relaciones que se generan entre las partes individuales del sistema

familiar existen unas dinámicas particulares del sistema familiar que se presentan en la

convivencia, estas se pueden comprenderse como la configuración de lazos, vínculos o

relaciones que se manifiesta a través de la comunicación, los roles, y las normas o reglas

que mantienen al sistema familiar (Loza, 2003).

Teniendo en cuenta la definición de dinámica familiar este concepto se aterriza en el

ejercicio investigativo a partir de las voces de los niños, niñas y adolescentes. En las

narrativas ellos y ellas se encontró que parte de las dinámicas familiares estaban ligadas

directa o indirectamente con la construcción de proyecto de vida; “mi primer recuerdo es que

en bienestar familiar me rompieron la cabeza, la hospitalizaron ... no me gusta hablar de mi

casa porque siento que va a formar un problema por ende no se habla de eso ... en mi casa

hay mucho machismo ... yo quiero poner un negocio donde vayan las mujeres que son

golpeadas por hombres machistas ...porque es que hay muchos hombres que son muy

machistas no comprenden a las mujeres, todo lo tienen que hacer las mujeres y ellos no

ayudan ...sí o sea yo ayudaría a las mujeres que tuvieran problemas así y seria como un

hogar para ellas donde hayan muchas mujeres y que haya cambien todo porque hay muchos

hombres machistas ...lo que dije del hogar para mujeres …ser trabajadora social”

La influencia que generan las relaciones implícitas en las dinámicas familiares en el

proyecto de vida se presentan por medio del modelamiento que se genera a través de la

75
matriz de personalidad y del desarrollo psicosocial, El hecho de que las personas hagan parte

de un sistema familia y que entre ellas se generen interacciones; dichas interrelaciones

generan en consecuencia que no se pueda ver a la familia como la suma de las partes

individuales: esto significa y como lo afirma Escartín (1992) “ la familia como sistema está

vitalmente afectada por cada unidad del sistema, de manera que lo que ocurre a un miembro,

de inmediato tiene sus repercusiones en todos los demás y viceversa” (p.56) “ yo vivo con mi

mama, con mi hermano y con mi padrastro (…) mi mamá ella trabaja en algo que siempre se

me olvida el nombre pero es en el aseo y mi padrastro en el politécnico gran colombiano en

algo de tecnología un técnico (…) me gusta lo que enseñan para ser técnico informático (…)

pero de informática si como digamos arreglar cosas (…) si como tablets cosas así”. por lo

tanto la familia es considerada como un factor que ejerce gran influencia directa en el

desarrollo de la identidad y por medio de ella las preferencias del individuo hacia lo que

deseara hacer en su futuro; “no sé quién soy pero sé que de grande quiero ser una buena

persona (…) si, me dicen que como ellos me ayudan quieren que cuando yo sea grande

quieren que los ayude también (…) mi familia me ha preguntado que quiero ser cuando sea

grande (…) pues ellos me han dicho que escoja la carrera que quiera menos cantar y

fórmula uno entonces por eso elegí veterinario (…) antes yo quería ser Batman, ahora

quiero ser veterinario (…) yo vivo con mi mama, con mi hermano y con mi padrastro (…)

me hace feliz mi hermano chiquito (…) mi mamá ella trabaja en algo que siempre se me

olvida el nombre pero es en el aseo y mi padrastro en el politécnico gran colombiano en

algo de tecnología un técnico (…) me gusta lo que enseñan en Cigarra para ser técnico

informático (…) pero de informática si como digamos arreglar cosas …familia si me habla

sobre el futuro y me han preguntado que quiero ser cuando sea grande y me apoyan (…)

ellos me han hablado del futuro sobre que consiga trabajo y una casa o así”. Esta influencia

contribuye como agente externo al individuo pero está presente en el círculo primario de

76
modo que a su paso también ciertas características psicosociales. Esta influencia se ve

expresada en el desarrollo de procesos adaptativos, dirigir el desarrollo de la

autodeterminación, la independencia todos estos procesos se hacen por medio de la

educación, el ejemplo y el trato (Gómez y Guardiola, 2013). “soy el niño consentido de la

casa (…) me gusta que mis papas me compren cosas (…) quiero tener dinero (…) a mi

mama le gusta más que todo estudiar (…) ahorita está estudiando enfermería, antes

estudiaba técnico dental y antes manicurista pero ya terminó (…) administración de

empresas con un buen alto promedio por que me ayuda a cumplir la meta mía que es mi

sueño (…) si, que cuando apenas haya hecho mi carrera me voy a ir del país (…) quiero ser

policía infiltrado del CTI porque mi tío es policía” .Esto se ve reflejado en los niños, niñas y

adolescentes de la Fundación Cigarra por medio de sus narrativas cuando se refieren a la

relación que hay entre su familia y la construcción de su proyecto de vida.

Desde el Trabajo Social la familia según Ángela María Quintero (1997) es entendida

como “la familia es la matriz de la identidad y del desarrollo psicosocial de sus miembros y

en este sentido debe acomodarse a la sociedad y garantizar la continuidad de la cultura a la

que responde” (p. 18). Lo cual lleva a afirmar que este sistema familiar es el que configura la

matriz de la identidad y el desarrollo psicosocial de los sujetos, esto es evidenciado en las

narrativas y voces de los actores a partir de las dinámicas familiares que se desarrollan en su

cotidianidad y en cómo perciben el apoyo o no apoyo de sus familias en sus futuras metas. “el

sentido de identidad de los hombres está determinado por el sentido de pertenencia a una

familia particular donde asume pautas transaccionales que perviven a lo largo de la evolución

individual” (Quintero, 1997, p. 18). “mi mama dice que trabaja en oficios varios pero yo no

le creo, creo que mi mamá es Trabajadora sexual (…) ambas cosas triste y me da pena (…)

yo estaba dormida y me desperté y como que había un señor en el cuarto de ella (…) no me

77
gusta hablar de mi casa porque siento que va a formar un problema (…) en mi casa hay

mucho machismo (…) lo que dije del hogar para mujeres … Me hace feliz que mi hermana

esté al lado mío y que me apoye (…) mi familia, mi mamá y mis abuelos nunca me han dicho

nada de mi futuro, en mi casa hay mucho machismo (…) no, allá no me dicen nada en serio

en mi casa sobre mi futuro mi abuelo y mis primos se inventan que le digo groserías y no me

deja ver tele (…) ahora a los 11 años quiero ser una trabajadora social porque hay

muchas mujeres que son maltratadas por hombres machistas”.

Todo lo anterior es abordado desde el enfoque sistémico lo cual implica que existan

formas en las que se presentan lazos inmersos en unas interacciones, estas están compuestas

por las formas de comunicación, distribución de roles, afecto, cohesión y adaptabilidad,

dichas relaciones o lazos se hacen evidentes por medio de las voces de los niños, niñas y

adolescentes de la Fundación Cigarra como acaba de ser expuesto con anterioridad.

El Factor Social institución desde el abordaje teórico que se realizó en la

investigación en un inicio se describe como un concepto de ambiguas definiciones debido a

su uso indiscriminado desde las diversas disciplinas además que se suele manejar y enfatizar

desde lo práctico dejando de lado su desarrollo teórico. Sin embargo para Hodgson (2011)

por medio de una revisión documental propone que “las instituciones estructuran las

interacciones sociales y en qué sentido se establecen o se encuentran inmersas. En parte, la

durabilidad de las instituciones es producto del hecho de que pueden crear expectativas

estables sobre el comportamiento de los demás” (p.23).”Pertenezco a cigarra desde los 14

meses si no estoy mal (…) me gusta que nos colaboran siempre y nos traen buena energía si

traemos mala”, “en la fundación estoy desde chiquito (…) mi primer recuerdo en cigarra es

que estaba jugando football”.Por consiguiente las instituciones tienen la capacidad desde las

interacciones de generar unas expectativas, un pensamiento ordenado y la posibilidad

imponer acciones sobre las actividades humanas.

78
La institución es un factor social dado que, esta se define desde su capacidad de

hacer advenir un orden simbólico y de formar un tipo de sujeto ligado a este orden, por ende

esta tiene la obligación natural de educar o instruir sobre valores, principios, acuerdos,

virtudes, cualidades, capacidades, aptitudes etc, que posicionan una naturaleza social en las

acciones de los individuos, las instituciones más comunes suelen ser la Iglesia, la Escuela y

la Familia.

La Fundación Cigarra es una institución por que cumple un rol social, un rol de

fortalecimiento educativo, un rol simbólico; posee un marco donde se fomentan valores y

desarrollo de habilidades que les aportar a los niñas, niñas y jóvenes de forma integral que

apoya la escuela tradicional y les brinda un acompañamiento “si me gusta venir a la

fundación porque en la casa yo me quedo solo y no hay nadie de mi edad para jugar

entonces me gusta venir” “me gusta venir a cigarra porque si no estaría solo en la casa y

aquí me divierto”. Estas habilidades-competencias que se quieren desarrollar en la

institución por medio de una acompañamiento constante, estas competencias buscan aportar

a enfrentar el medio de pobreza y proyectar a los niños, niñas y adolescentes a un futuro

mejor, en la parte educativa ellos proporcionan refuerzo escolar, nutricional y psicológico y

haciendo énfasis en habilidades entorno de la tecnología, la música y el inglés (Fundación

Cigarra, 2017), “me gusta venir a fundación porque tocamos música, porque siento que entre

la música está mi futuro (…)

Este acompañamiento constante y el desarrollo de habilidades generan

inevitablemente un sentido de pertenencia y desde allí una apropiación de las enseñanzas las

cuales se aplican o desean ampliar en su proyecto de vida; el sentido de pertenencia desde las

voces de los actores se expresa por medio de locuciones que hacen referencia a las siguientes

características que lo conforman, estas son: el tiempo de estadía en el lugar “estoy en cigarra

desde del jardín” ”mi primer recuerdo en la fundación es que estoy desde pequeño”,

79
recuerdos que los niños, niñas y adolescentes consideran felices e importantes los cuales se

desarrollaron en la institución “el día que más me gusto fue mi primer recuerdo que toque

violín y violonchelo”, la sensación de acompañamiento, cuidado y empatía que perciben de

los y las docentes “lo que más me gusta de aquí es la forma de enseñar de los profes”

”siempre me ha tocado con la profesora Lucrecia”. Este sentido de pertenencia como se

mencionó anteriormente se crea a partir de un acompañamiento constante que genera el

desarrollo de habilidades, estas competencias generadas por la práctica constante producen

apropiaciones de las enseñanzas “me gusta lo que enseñan en Cigarra para ser técnico

informático (…) pero de informática si como digamos arreglar cosas”, las cuales se aplican o

desean aplicar, ampliar o desarrollar en sus proyectos de vida; como lo manifiestan desde su

propia subjetividad y experiencia. “me gusta dibujar con colores...yo quiero estudiar diseño

gráfico o artes plásticas...pintar con pinceles... y de lo que me enseñan en la fundación la

clase de artes y estudiar algo de diseño o sea dibujo...quiero ser pintor porque quiero viajar

y mostrar mi talento… me gustaría ser músico porque yo he tocado instrumentos en cigarra

me lo enseñaron” “quiero estudiar de lo que me enseñan en la fundación música y arte (…)

veo inglés y me gusta”.

Para concluir el proceso de análisis sobre cómo se ve evidenciada la influencia de los

Factores sociales familia e institución en la construcción de proyecto de vida, teniendo

presente que precisamente ese el objetivo general de la investigación, se plantea que por

medio de las voces de los actores en efecto, existe una influencia directa o indirecta que es

transmitida a partir de diferentes maneras; los instrumentos fueron diseñados para que los

niños, niñas y adolescentes de la Fundación Cigarra pudieran expresar desde sus

experiencias y percepciones como su familia y como la fundación intervienen en su

construcción de proyecto de vida. En un principio los instrumentos estaban pensados a partir

80
de las categorías deductivas las cuales son los Factores Sociales: familia e institución y el

Proyecto de Vida, a través de estos instrumentos y durante el proceso de recolección de datos

donde las narrativas y las voces de los sujetos dieron surgimiento las categorías y sub

categorías inductivas que se organizaron en las taxonomías y en la tabla de temas que se

encuentra en los anexos.

Estas categorías emergentes permitieron conocer las diferentes relaciones existentes

entre los elementos que configuración y constituyen el proyecto de vida de los niños, niñas y

adolescentes de cigarra sin aislarlos de su contexto y realidad inmediata que son su familia y

la institución. Cada persona que fue parte de la investigación demostró que existen diversas

particularidades en sus familias que les condicionan sus posibilidades abrirse a las

diferentes formas de construcción de proyecto de vida, como se evidencia en los fragmentos

aquí plasmados en los análisis, existen sujetos que a partir de la sensación de apoyo de sus

padres se plantean como una de sus metas futuras la posibilidad de viajar al extranjero y

tiene la mayor seguridad de que eso será posible a raíz de esa relación familiar; y en

contraste existen otros sujetos que aunque en su contexto familiar jamás se habla del tema de

su porvenir posee una noción concreta, planeada y directa del querer ser a futuro, está es

construida en correlación con: lo que en la Fundación Cigarra le inculca a su vez teniendo en

cuenta su propia dinámica familiar haciendo evidente esta influencia del contexto familiar

en esa planeación a largo plazo de su vida.

Las narrativas de los niños, niñas y adolescentes adquieren sentido desde sus

acciones cotidianas, las cuales están expresadas por medio de los instrumento de recolección

de información de la investigación. La labor institucional como Factor Social que incide

sobre las prácticas de la cotidianidad se convierte en un agente que resignifica por medio de

su influencia la construcción del proyecto de vida de los niños, niñas y adolescentes,

81
brindándoles herramientas que les amplíe el panorama de posibilidades existentes sobre el

mismo.

8. CONCLUSIONES

● A partir de los instrumentos de recolección de información los cuales se

desarrollaron a partir de grupos focales y las historias de vida, se identificaron las

diferentes ideas que existen sobre proyecto de vida de los niños, niñas y adolescentes

de la Fundación la Cigarra; estas percepciones se relacionan con lo que se desea tener

o ser en un futuro, establece un vínculo directo entre condiciones materiales deseadas

en el futuro, vocaciones, profesiones y metas a largo plazo. Los niños, niñas y

adolescentes expresan sus deseos materiales para el futuro y los convierten en

propósitos u objetivos a desarrollar, entre estos propósitos también relacionan el

proyecto de vida con una ocupación laboral en el que puedan aplicar lo o desempeñar

sus habilidades desde su orientación vocacional. Las decisiones de carrera

profesional en ellos se ven presentes desde nociones tan jóvenes para su ciclo vital,

esto implica que en ellos exista un grado de educación o concientización sobre la

importancia de este tema y su influencia en todas las dimensiones del individuo.

Estas percepciones que configuran su proyecto de vida también, se construyen a

partir lo definido desde sus propias consideraciones como esas metas o búsqueda de

control de su futuro, la mayoría de las veces estas aspiraciones se gestan en sus

prácticas, gustos o preferencia individuales u objetivos a largo plazo que abarcan sus

dimensiones como sujetos sociales, pensando en tener un grupo familiar u poder

adquisitivo para lograr conseguir ciertas cosas materiales, es así como el identificar

esas percepciones sobre lo que es un proyecto de vida se generó en el proceso de

investigación y a su vez haciendo notar que partes las constituían.

82
● Se reconoce a partir de las voces de los actores que existen unas relaciones

familiares que influyen en el proyecto de vida de los niños, niños y adolescentes de la

fundación Cigarra, la influencia de dichas relaciones se componen por una carga dada

por la dinámica familiar que afecta la una matriz de la identidad y desarrollo

psicosocial de los individuos que hacen parte de la familia.

La dinámica familiar entendida como la convivencia, de roles, normas,

comunicación, reglas etc presente en las relaciones familiares de los niños, niñas y

adolescentes de cigarra repercute en el proyecto de vida debido a que en ellas se

encuentra una influencia por medio del modelamiento, tanto positiva como negativa;

dichas repercusiones afectan la base fundamental de la matriz de identidad y

desarrollo psicosocial, como se denota en las voces de los actores, existe un claro

modelamiento por parte de la familia en cuanto el no apoyo o apoyo para la toma de

decisiones en pro del cumplimiento de sus metas, sueños materiales y vocaciones

por parte de los niños, niñas y adolescentes, ya que la familia como sistema es

afectada por cada miembro y viceversa.

La familia de los niños, niñas y adolescentes es la encargada de aportar a la

matriz de identidad y el desarrollo psicosocial de cada uno de los miembros, esto en

los sujetos se encuentra bajo un enfoque sistémico lo cual implica que en estas

relaciones están entrelazadas por la comunicación, los roles, el afecto y la

adaptabilidad. Por medio de las características ya mencionadas dichas relaciones

configuran el proyecto de vida de estos sujetos, esto es evidenciado a través de sus

voces y lo que expresan que viven y sienten en su ámbito familiar, en el cómo desde

la profesión o actividad, que desarrolla un padre o madre estos niños y adolescentes

ven y toman como modelo a llegar a ser en un futuro; mostrando así como en el

factor social, familia se realizó este reconocimiento de su influencia en el proyecto

83
de vida como se mencionó en párrafos anteriores; es importante retomar el tema de

cómo la familia influye en las decisiones del individuo y sus proyecciones de vida

pues esto hace parte del campo de intervención familiar e individual desde la

profesión de Trabajo Social, ampliando así el espectro de los campos de acción para

los y las profesionales de esta carrera.

● Las instituciones estructuran las relaciones sociales, lo cual las convierte en

factores sociales ya que inciden sobre las conductas de los sujetos que hacen parte de

ellas, en un sentido moral estas por sus características sociales tienen la

responsabilidad de educar al individuo. La Fundación Cigarra posee una influencia en

los niños de carácter educativo, desde el aporte de herramientas y desarrollo de

capacidades en los niños niñas y adolescentes, con el fin de que ellos puedan hacerle

frente a un contexto adverso. Esta influencia se evidenciada también, en un sentido

de pertenencia, que se suscita en las voces de los actores, los cuales expresan al fuerte

lazo debido al tiempo de vinculación a la fundación, que para el caso de la mayoría de

los sujetos es de bastantes años en el lugar, es así como el sentido de pertenencia

también se fortalece gracias a los sentimientos de empatía y gratitud, existentes entre

los niños, niñas y adolescentes hacia los docentes y administrativos, debido al

acompañamiento constante como lo referenciaron en los encuentros con los

investigadores.

● A raíz de las acciones que adelanta la fundación Cigarra con los niños. niñas y

adolescentes, se genera una apropiación de saberes que se evidencian a lo largo de la

investigación, pues para muchos de ellos, las enseñanzas que reciben, se convierten en

sus deseos de posibles futuras opciones de vida en el ámbito personal y profesional,

84
siendo allí donde está explícitamente la evidencia de este factor institucional en la

construcción del mismo proyecto de vida.

Finalmente, es importante mencionar que gracias al cumplimiento de los

objetivos específicos de esta investigación, se logró realizar el análisis de la

influencia que existe a partir de los factores sociales familia e institución en la

construcción de proyecto de vida de los niños, niñas y adolescentes pertenecientes a la

Fundación Cigarra, generando una visión mucho más integral, de cómo distintas

situaciones afectan el desarrollo del proyecto de vida de los sujetos, tema que desde

campos de acción en el trabajo social, sería importante abordar configurando a los

sujetos como una dimensión más que afecta estos campos del accionar profesional.

9. RECOMENDACIONES

● A la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca y al programa de

Trabajo Social; en lo que respecta a los procesos de investigación e

intervención que se inician en el componente de seminario I se les sugiere

realizar una selección detallada de los y las docentes que sean elegidos para

desarrollar dicho componente y realizar un buen acompañamiento a los

procesos investigativos y de intervención de los y las estudiantes, en miras de

no retrasar o afectar negativamente su proceso cuando se llegue a seminario II

y que no exista un retroceso en los mismos por una falencia en el

acompañamiento.

A raíz de lo anterior se recomienda mantener un proceso lineal con el

mismo (a) docente que acompaña el seguimiento al trabajo de grado en

cualquier modalidad [investigación o intervención social].

85
● A los y las trabajadores sociales en formación y en ejercicio de la

profesión; especialmente en el área de intervención individual y familiar, se

les recomienda apoyar la configuración del proyecto de vida desde la acción

profesional, lo cual implica la reinterpretación y resignificación del mismo y

su importancia como escenario de la configuración del sujeto a partir de sus

expectativas y metas, como se mencionó anteriormente se le sugiere a los y

las profesionales en formación en trabajo social que desarrollen este tema más

ampliamente y desde una perspectiva de la carrera enfocados en las áreas de

intervención ya mencionadas y quizás expandiendo a diferentes campos de

acción desde la profesión.

● A la fundación Cigarra y su rol de formadores en proyecto de vida; los

resultados de la investigación permiten evidenciar la influencia de esta,

respecto de la construcción de proyecto de vida de los niños, niñas y

adolescentes; por lo cual se le sugiere a la institución que optimice con los

resultados de esta investigación, procesos enfocados al proyecto de vida con

los niños, niñas y adolescentes, realizando talleres enfocados al desarrollo de

habilidades para la vida o con diversas acciones que como institución enfoque

sus esfuerzos en mejorar la calidad de vida de quienes hacen parte de toda la

institución. La importancia de estas intervenciones pueden resignificar y

reinterpretar la forma en la que los sujetos construyen su proyecto de vida,

esto puede hacer la diferencia en el futuro de un niño niña y adolescente.

86
10. REFERENCIAS

Acosta, D, et al. (2018), Análisis sobre el papel que cumplen los factores sociales:

familia y migración en la autoestima de niños, niñas, y adultos mayores de la

Fundación La Cigarra. p. 11.p101)

Alzina, R. B. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida.

Revista de investigación educativa, 21(1), 7-43.

87
Arévalo, N. (2014). El Concepto de Familia en el Siglo XXI. Ponencia Presentada en

el Arriagada y Salas (2009) Ciencia y enfermería. Recuperado de:

https://scielo.conicyt.cl/pdf/cienf/v15n1/art04.pdf

Aylwin, N., & Solar, M. (2002). Trabajo Social Familiar: Aportes científicos a su

gestión sustentable. Ediciones Universidad Católica de Chile. Chile

Blanco, M. (2012). Autoetnografía: una forma narrativa de generación de

conocimientos. Andamios, 9(19), 49-74. Recuperado de:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S187000632012000200004&lng=es&tlng=es.

Bonilla, E., & Rodríguez, P. (1995). Más allá del dilema de los métodos: la

investigación en ciencias sociales. CEDE, Facultad de Economía,

Universidad de los Andes.

Bonilla, E., & Sehk, P. R. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la

investigación en ciencias sociales. Editorial Norma.

D’Angelo, H. O. (1989). Descubrir, Proyectar tu propia vida. Próvida, La Habana,

Cuba.

--------------------------------- (2004). Proyecto de vida como categoría básica de interpretación

de la identidad individual y social.edit. CIPS, Centro de Investigaciones

Psicológicas y Sociológicas Editorial/Editor, La Habana.

--------------------------------- (1998). Desarrollo Integral de los Proyectos de Vida. Próvida. La

Habana, Cuba.

88
--------------------------------- (2006). Proyecto de vida y desarrollo integral humano. Rev.

Internal Crecemos.(Puerto Rico), 6(1-20), 1-31.

--------------------------------- (1982). Las tendencias orientadoras de la personalidad y los

proyectos de vida futura del individuo. En: Algunas cuestiones teóricas y

metodológicas sobre el estudio de la personalidad. Edit. Pueblo y Educación,

La Habana.

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. (2019). Boletín Técnico Gran

Encuesta Integrada de Hogares – Módulo trabajo infantil (GEIH-MTI)

Octubre - diciembre 2018. Recuperado de:

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-

laboral/trabajo-infantil

Dongo, A. (2009). Significado de los factores sociales y culturales en el desarrollo

cognitivo. Revista de investigación en psicología, 12(2), 227-237.

Dubet, F. (2007). El declive y las mutaciones de la institución. Revista de

antropología social, 16, 39-66.

Ellis, C. & Bochner, A. (eds.) (2003), “Autoethnography, Personal Narrative,

Reflexivity. Researcher as Subject”, en Norman Denzin e Yvonna Lincoln

(eds.), Collecting and Interpreting Qualitative Materials, sage, California.

Escartín, M. J. (1992). El sistema familiar y el trabajo social. Alternativas. Cuadernos

de Trabajo Social, N. 1 (octubre 1992); pp. 55-75.

Fundación Cigarra. (2017) Fundación la Cigarra ¿qué hacemos?,. Bogotá, Colombia,

Fundación la Cigarra Recuperado de: http://www.cigarra.org/

89
García, K. (2017). Construcción de Proyectos de Vida Alternativos (PVA) en Urabá,

Colombia: papel del sistema educativo en contextos vulnerables. Estudios

pedagógicos (Valdivia), 43(3), 153-173, p.p 167. Recuperado de:

https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000300009

González, J. García, A. & Reyes, R. (2016). La cultura de participación de la familia

en los proyectos de vida profesional de los niños, adolescentes y jóvenes.

Revista Universidad y Sociedad, 8(2), 72-78.

Hodgson, G. (2011). ¿Qué son las instituciones? Revista CS, 17-53.

Hurtado, G. & Ramírez, L. (s.f) Los factores de riesgo psicosocial y el proyecto de

vida de estudiantes pertenecientes a la Universidad Nacional abierta y a

distancia - UNAD - Colombia. Movilidad Social y educativa: oportunidades.

Lomelí, A., López-, M., & Valenzuela, R. (2016). Autoestima, motivación e

inteligencia emocional: Tres factores influyentes en el diseño exitoso de un

proyecto de vida de jóvenes estudiantes de educación media. Revista

Electrónica Educare, 20(2), 1-22.

Loza, S. (2003). Programa de Trabajo Social y apoyo a la dinámica y estructura

familiar. Recuperado de: http://chitita. uta. l/cursos/2011-

1/0000439/recursos/r-12. pdf.

Lozano, A. (2014). Teoría de Teorías sobre la Adolescencia. Última década, p.p 15,

22(40), 11-36. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-2236201400010000

90
Luján, C., Pérez, M., & Montoya, I. (2013). La familia como factor de riesgo y de

protección para los problemas comportamentales en la infancia. Familia, 47,

83-98.

Mangrulkar, L., Whitman, C., & Posner, M. (2001). Enfoque de habilidades para la

vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes. Washington: OPS.

Marenales, E. (1996). Educación formal, no formal e informal. Tema para concurso

de maestros. Uruguay: Editorial Aula. Recuperado de: http://www. inau. gub.

uy/biblioteca/eduformal. pdf.

Martín, A. (1995). Fundamentación teórica y uso de las historias y relatos de vida

como técnicas de investigación en pedagogía social.

Medan, M. (2012). ¿" Proyecto de vida"? tensiones en un programa de prevención

del delito juvenil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y

Juventud, 10(1), 79-91.

Morandé, P. (1994). Persona, matrimonio y familia: lecturas escogidas. Universidad

Católica de Chile.

Rice, F., & Salinas, M. (1997). Desarrollo humano: estudio del ciclo vital. Pearson

Educación.

Richardson, L. (2003). Writing: A method of inquiry. Turning points in qualitative

research: Tying knots in a handkerchief, 2, 379.

--------------------------- ( 2003). “Writing. A Method of Inquiry”, en Norman Denzin e

Yvonna Lincoln (eds.), Collecting and Interpreting Qualitative Materials,

sage, California.

91
Rodríguez, L. (2008). Factores sociales y culturales determinantes en salud: la cultura

como una fuerza para incidir en cambios en políticas de salud sexual y

reproductiva. Quito: Fondo de Población de las Naciones Unidas.

Rodríguez, M. C. (2010). Factores personales y familiares asociados a los problemas

de comportamiento en niños. Estudios de Psicología, 27(4), 437-447.

Ros, N. (2009). El lenguaje artístico. La educación y la creación. Revista

Iberoamericana de Educación, 49, 1-7.

Rubilar, F. C. (2005). Gestión curricular: Una nueva mirada sobre el currículum y la

institución educativa. Horizontes educacionales, (10), 13-25.

Ruiz, B. M., Carretero, Y. A., & Jiménez, A. B. (2013). La ocupación del tiempo

libre de jóvenes en el uso de videojuegos y redes. Comunicar: Revista

científica iberoamericana de comunicación y educación, (40), 31-39.

Ruiz, R. M., & Moreno, W. (2006). Un sistema de talleres pedagógicos para el

desarrollo de proyectos de vida profesionales. Mendive. Revista de

Educación, 4(3), 213-219..

Sandín, B. (2003). El estrés: un análisis basado en el papel de los factores sociales.

International Journal of clinical and health psychology, 3(1), 141-157.

Santana, L., Medina, P., & Feliciano, L. (2019). Proyecto de vida y toma de

decisiones del alumnado de Formación Profesional. Revista Complutense de

Educación, 30 (2), 423-440.

Schwandt, T. R. 2000, Three epistemological stances for cualitative inquiry, en

SANDÍN ESTEBAN, Ma. Paz, 2003, Investigación cualitativa en educación.

92
Fundamentos y tradiciones, India: McGraw -Hill/Interamericana de España,

p. 123

Solar, M. O., & Aylwin, N. (2002). Trabajo Social Familiar: Aportes científicos a su

gestión sustentable. Ediciones UC.

Vain, P. D. (2012). El enfoque interpretativo en investigación educativa: algunas

consideraciones teórico-metodológicas. Revista de educación, 4(4), p. 37-45.

Vergara, F. J. (2008). La apropiación del sentido: las experiencias hermenéuticas de

diálogo y comprensión a partir de Gadamer. Alpha (Osorno), (26), 153-166.

11. ANEXOS

Anexo 1. Cronograma

Cada sesión será de 30 minutos desde las 9:00 am a las 9:30 las dos primeras sesiones
desarrolladas en el mes de enero serán con el grupo de 11 niños y niñas pero las de los meses
de febrero y marzo serán con 4 niños o niñas para desarrollar las historias de vida y el cierre
nuevamente con todos y todas

93
CRONOGRAMA DE APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS PARA RECOLECCIÓN DE
DATOS 2020-1
SEMANA DEL 03 AL 10 DE FEBRERO

Tercera Sesión- Cuarta Sesión- La


familia y proyecto de DÍA MARTES 28 fundación (institución) DÍA LUNES 03
vida DE ENERO y proyecto de vida

Objetivo: Identificar Objetivo: Determinar


qué perspectivas tienen
qué perspectivas
los y las adolescentes
tienen los y las
sobre sus familias.
adolescentes sobre sus
familias.

MES DE FEBRERO SEMANA DEL 10 AL 14 , SEMANA DEL 17 AL 21 Y SEMANA DEL


24 AL 28
Segunda sesión guia
Historia de  vida con hitos para
como técnica centralizar e iniciar la
(autoetnografía) historia de vida.
Primera sesión-
encuadernación y
LUNES 03 Y Objetivo: Crear sus LUNES 10 DE Y
explicación del
MARTES 04 historias de vida a MARTES 11
moleskine 
partir de los hitos
Objetivo: Incentivar la temáticos generados
apropiación del por el investigador y
Moleskine a partir de la investigadora.
la creación del mismo
en manos de cada
uno de ellos y ellas

Tercera sesion- guia Fechas para culminar


con hitos para proceso de historia de
centralizar e iniciar la vida
historia de vida. LUNES 17 Y LUNES 24 y
MARTES 28 MARTES 25
Objetivo: Crear sus
historias de vida a
partir de los hitos
temáticos generados
por el investigador y
la investigadora.

94
MES DE MARZO SE DEJAN ABIERTAS LAS FECHAS DE LA SEGUNDA SEMANA DEL
9 AL 13 PARA LA CULMINACIÓN TOTAL DEL PROCESO DE RECOLECCIÓN DE
DATOS EN CASO DE NO HABERSE TERMINADO LAS FECHAS SON 9 Y 10 Y COMO
FECHA DE CIERRE EL 16 DE DICHO MES (CON POSIBILIDAD DE ADELANTO).
Segunda y Tercera
Historia de  vida sesion- guia con hitos
como técnica para centralizar e
(autoetnografía) iniciar la historia de
Primera sesión- vida.
encuadernación y
LUNES 09 MARTES 10
explicación del Objetivo: Crear sus
moleskine  historias de vida a
partir de los hitos
Objetivo: Incentivar la temáticos generados
apropiación del por el investigador y
Moleskine a partir de la investigadora.
la creación del mismo
en manos de cada
uno de ellos y ellas

Sesión de cierre con creación de mapa de


sueños y reflexión al igual que en devolución
de información. LUNES 16 DE MARZO

Elaboración propia

Anexo 2. Sesiones de grupo focal

HITOS PARA HISTORIA DE VIDA Y PREGUNTAS PARA GRUPO FOCAL

Rompe hielo:

Al principio del encuentro la idea es que ellos se sientan más cómodos e integrados. Una
buena forma de romper el hielo es la siguiente: el animador debe traer caramelos y ofrecerlos
a los participantes diciéndoles que agarren los que quieran. Unos toman más, otros toman
menos. El animador también toma caramelos. Una vez iniciado el encuentro los participantes
deben decir una característica suya por cada caramelo que han agarrado. También se puede
asignar un tema a cada color o sabor del caramelo y hablar de él.

95
* Rojo = cuál es su película favorita.
* Verde =cuál es su comida favorita
* Azul = si fueran un personaje de ficción cuál les gustaría ser.
* Naranja= tienes un mejor amigo
* Amarillo=cuál es tu deporte favorito
etc

Primera sesión grupo focal

Objetivo: Realizar un acercamiento con el grupo de jóvenes con el fin de presentarnos,


conocerlos e identificarlos.

● Cómo se llaman?

● Cuantos años tienen?

● Qué cosas les gustan hacer?

● Que cosas los hacen feliz?

Segunda sesión-Sensibilización del sentido de vida


Objetivo: Generar una sensibilización a partir de preguntas que ahonden en los
significados de lo que son y de los sentidos de la vida que cada uno de ellos y ellas
tienen.

● Quién eres?

● Quién quieres llegar a ser

Tercera Sesión- familia y proyecto de vida

Objetivo: Identificar qué perspectivas tienen los y las adolescentes sobre sus familias
y.

● Con quién viven?

● se llevan bien con quien viven?

● En qué trabajan sus papás y mamás o con quien viven?

● Tienen hermanos mayores estudiando o trabajando?

96
● Que dicen sus padres y madres de lo que quieren que ustedes trabajen ( o estudien)?

● Sienten apoyo de sus padres en lo que ustedes han querido y quieren hacer?

● Les han hablado sobre su futuro?

Cuarta Sesión- La fundación (institución) y proyecto de vida

Objetivo: Determinar qué perspectivas tienen los y las adolescentes sobre sus familias.

● Hace cuanto pertenecen a cigarra?

● Les gusta venir a la fundación? si, no porque

● Que es lo que más les gusta de cigarra?

● Que es lo que menos les gusta de cigarra?

● De lo que les enseñan aquí, que es lo que más les gusta?


● Quieren llegar a estudiar alguna cosa de manera profesional relacionada con los temas
que les enseñan aquí ? (por ejemplo los profesores de música que estudiaron música
en la universidad)

● En la fundación les pregunta qué quieren ser de grandes?

● Les han hablado sobre su futuro?

Historia de vida como técnica (autoetnografía)

El moleskine es un cuaderno, a modo de diario o bitácora de dibujos y escritos el cual se


utilizara como el medio físico donde cada chica y chico plasme su historia de vida por medio
de escritos y un dibujo por sesión con su respectiva descripción escrita dentro de aquel
cuaderno, al final se socializa de manera verbal si el o la adolescente así lo desea con el fin
de verbalizar sus sentires y hacer verbales sus vivencias a partir de las mismas voces.

Primera sesión-encuadernación y explicación del moleskine

Objetivo: Incentivar la apropiación del Moleskine a partir de la creación del mismo en


manos de cada uno de ellos y ellas

97
Segunda sesión y Tercera sesión- guía con hitos para centralizar e iniciar la historia de
vida.

Objetivo: Crear sus historias de vida a partir de los hitos temáticos generados por el
investigador y la investigadora.

● cuál es su primer recuerdo de la infancia


● en qué trabajan sus papás
● como es la relación con sus padres
● tiene hermanos o hermanas
● con quienes ha vivido siempre
● como era de niño o niña
● a que le gustaba jugar de pequeño
● primeras experiencias en el colegio
● primer recuerdo dentro de cigarra
● en que soñaba trabajar de grande
● en qué sueña ahora
● quiere estudiar en la universidad
● que quiere estudiar y si no porque no quiere estudiar
● cómo lograr ser eso que quiere
● a que años piensa que podría ser eso que quiere ser
Elaboración propia

Anexo 3. Tabla de entrevistas

TRANSCRIPCIÓN DE LA TRANSCRIPCIÓN DE LA ENTREVISTA


ENTREVISTA 29/11/2019
20/11/2019
Hora de inicio: 09:00 am
Hora de inicio: 09:00 am Hora de cierre: 09:30 pm
Hora de cierre: 09:30 am

98
Actividad Rompe hielo Steven pórtese serio o, lo van a echar si no se
porta serio vengaa
Santiago: YO YO YO
NICOLAS*: ¿cuál es tu película DIANA: holaaa, como te llamas tu
favorita? Natalia: Natalia
Santiago: titanic
NICOLAS*: bueno, gustos algo viejos, DIANA: Natalia que
Emily: ehhh *risas*
NICOLAS*: si quieres ahorita mientras Natalia: *inteligible*
piensas: Emily: bueno si
Marlon Steven: la carrera de la muerte DIANA: cuantos años tienes
NICOLAS* ¿y tú?
Nicol: El rey león Natalia: 15
Emily: La máscara
DIANA*: Jessica ¿cuál es tu película DIANA: la semana pasada venimos a hacerles
favorita o no tienes? Jessica: no un juego y luego una pregunta, pero hoy son
*hablan todos al tiempo de películas solo preguntas más cortas porque sabemos
diversas* Jessica: El Aro. que tienen actividad ahorita, entonces vamos a
empezar con una pregunta que es Quien eres,
NICOLAS*: listo segunda pregunta Quien eres tú Brayan
¿género musical favorito?
Santiago: YO YO YO el reggaetón Steven: cual brayan, mejor écheme la madre
Marlon Steven: Salsa
Emily: Carranga DIANA: perdón *risas* Steven
Marlon Steven: carranga *risas*
Nikol: prácticamente como Rap Steven: esa vaina, ehhh * risas*
Brayan: Todo
Steven 2: el reggaetón para bailar y el Marlon Steven: pa que sirve
rock pa escucharlo
Jessica: reggaetón NICOLÁS: cómo te fluya, lo que pienses lo que
sientas, que piensas de ti mismo
NCIOLAS*: listo ¿cuántos años tienen?
Marlon Steven: jaaa 11 Steven: Que soy un marihuanero bien llevado
Santiago: YO YO YO tengo once el 29 *risas* nahhh tampoco
de noviembre cumplo 12 *inteligible*
Marlon Steven: uy Steven, uyuyuy no *se
Inicio primera sesión de grupo focal levanta*

DIANA*: si quieren nos sentamos acá DIANA: ay no no no ahorita se pelean


un momentico, bueno que tienen que
los veo como cansados como aburridos Steven: nahh mentiras yo soy un niño, con un
Santiago: es que ayer jugamos mucho interés moral
Steven: es que ayer estaba de farra y
me trasnoche DIANA: Cual, es una pregunta complicada
DIANA*: ¿ya salió del colegio? ¿está de
vacaciones? Steven: como es la pregunta *risas*
Steven: si
DIANA*: y ¿cómo le fue en el colegio? DIANA: qué piensas de ti mismo quién eres,
Marlon Steven: uyuyuy no mmm que cree que sabe hacer bien usted, por
DIANA*: a ¿Jessica como le fue? ejemplo
Jessica: no se
DIANA*: ¿que tienes te veo muy seria? Steven: nada *risas*
Jessica: *risa*

99
DIANA*: Bueno, digamos que ahorita Marlon steven: dormir
les habíamos dicho que no nos íbamos
a demorar porque les vamos a hacer Steven: dormir jajaj y jugar a free fire
unas preguntas muy sencillas
solamente para irnos conociendo DIANA: y tú Natalia que piensas de ti
entonces digamos que voy a empezar Natalia: que soy fea
yo con las preguntes entonces
¿cómo se llaman? yo me llamo diana DIANA: eso piensas, por que quien te dijo
Sofia acosta rivera y Nicolás murillo
¿cuántos años tienen? yo tengo 20, yo Marlon steven: muy fea
tengo 21
¿Qué cosas me gusta hacer?: a mí me Natalia: porque es la verdad
gusta pintar y me gusta escuchar
música a ti que te gusta hacer Nicolás: Steven: *risas* la verdad dice la verdad
a mí me gusta mucho hacer deporte
Marlon Steven: uy ya somos 2 DIANA: Jessica que siente sobre ti misma que
Steven: ¿usted qué música escucha? piensas
D*: Que escucho, de que tengo cara
jajay. Jessica: no se
Steven: de Rap *risas
D*: escucho rap y escucho rock DIANA: no sabes…
Bryan: ¿pero qué cantantes?
D*: cancerbero, 50cent, eminem, wiz Steven: diga yo como como y no engordo ese
khalifa es mi poder
Nicol: a mí me gusta cancerbero y
nanpa básico *risas de todos*
D*: también me gusta nanpa
D* y la última pregunta es ¿qué cosas NICOLAS: quién eres Emily
nos hacen felices? a mí que me hace
feliz dormir jaja A ti que te hace feliz Emily: mmm
Nicolás
Steven: plata en el bolsillo Steven y Marlon: una creída si si una creída
NICOLAS*: ver películas, me gusta el
cine Steven: yyyy manipuladora y manipuladora
Santiago: YO YO YO
D* entonces vamos a empezar por Emily: noble
orden
Santiago: empiezo yo porque soy el Marlon Steven: yo soy nada
más chiquito.
DIANA: eso piensas de ti
Inicio de las preguntas a el grupo
¿Cómo te llamas? Marlon steven: si yo soy nada nada, mire yo
Santiago, soy bueno pa dormir y para jugar
DIANA* ¿cuántos años tiene Santiago?
Santiago: YO YO YO, yo soy bueno para jugar
Santiago:11, para estudiar…
DIANA*¿Qué cosas le gusta hacer?
Santiago: A mí me gusta jugar Xbox Steven: jaaa si claro wey demasiado
DIANA* y ¿qué cosas te hacen feliz?
Santiago: A mi Santiago: sí por eso quede en el puesto 14
Steven: jugar Xbox *risas*
Santiago: sí *risas de todos*
DIANA*. ¿solo eso?

100
Santiago a no también jugar futbol y Steven: yo quede en el ocho y no me las pico
todos los deportes
NICOLAS*: ahíte gustan los deportes Nikol: y yo en el 3
DIANA* ¿tu cómo te llamas?
Emily NICOLÁS: entonces eres bueno para
¿Cuántos años tienes? estudiar…
Emily: 10
DIANA*¿Qué cosas te gusta hacer a ti? Santiago: ehhh para jugar Xbox
Emily: Cantar
Marlon Steven: nahhh canta más feo NICOLÁS: y que piensas de ti mismo, quién
DIANA* y ¿qué cosas te hacen feliz? eres
Emily: también mirar películas
DIANA* Jessica! ¿puedes hablar un Santiago: yo soy Santiago
poquito más duro?
NICOLÁS: y que piensas de Santiago
Jessica: si
DIANA* ¿cuántos años tienes? Santiago: no entiendo esa pregunta,
Jessica: 13 explíquenmela con ustedes mismos
DIANA* ¿qué cosas te gusta hacer
Jessica? NICOLAS: bien entonces yo haré un ejemplo,
Jessica: Chatear, escuchar música en yo soy Nicolás murillo, vivo en Usme…
el celular
DIANA* y ¿qué te hace feliz Jessica? Santiago: YO YO YO YO quién soy yo quiero
Jessica: Dormir también *risas* ser el próximo presidente
DIANA* sumercé ¿cómo se llama?
Brayan galindo NICOLAS: presidente de que de donde
DIANA* cuántos años tiene
Brayan: 14 Santiago: del paisssss
DIANA* ¿qué le gusta hacer?
Brayan: dormir NICOLAS: por qué quieres ser el próximo
DIANA* solo dormir! presidente
Brayan: si yo duermo todo el día
DIANA* y acá en la fundación ¿qué le Santiago; siempre me ha gustado y siempre
gusta hacer? ganó las elecciones de mi colegio
Brayan: Jugar
Steven: hacer carteles para la novia DIANA: entonces tu eres un líder si, puede ser
*todos allí*
DIANA* ¿tiene novia? NICOLAS: tu Nikol, quien eres
Brayan: solito por ahora
DIANA* y ¿qué te hace feliz Brayan? Steven: una niña que vive en la olla
Brayan: Mi hermana
DIANA* tu hermana ¿quién es? Nikol: Yo soy una casi preadolescente, quiero
Bryan: es una beba poner un negocio de ella misma
DIANA* ¿cómo se llama?
Brayan: Samara NICOLAS: porque quiere poner un negocio
DIANA* y ¿está en el jardín aquí?
Brayan: no en la casa Nikol: yo quiero poner un negocio donde vayan
DIANA* Nikol ¿cuántos años tienes? las mujeres que son golpeadas por hombres
Nikol: 10 machistas
DIANA* ¿qué te gusta hacer?
Nikol: De todo NICOLAS: y por que
DIANA* ¿qué es lo que más mas te
gusta hacer? Nikol: porque es que hay muchos hombres que

101
Nikol: Dibujar son muy machistas no comprenden a las
DIANA* ¿qué te hace feliz? mujeres, todo lo tienen que hacer las mujeres
Nikol: Me hace feliz que mi hermana y ellos no ayudan
esté al lado mío y que me apoye
DIANA* ¿vive contigo? ¿cómo se NICOLÁS: y tu sientes mucha empatía por
llama? esas mujeres
Nicol: Nayive *todos responden*
DIANA* ¿cuántos años tiene Nayive? Nikol: sí o sea yo ayudaría a las mujeres que
Nikol: 15 *todos* 16 tuvieran problemas así y seria como un hogar
Jessica: 16 el otro año cumple 17 y está para ellas donde haya muchas mujeres y que
en Malala haya cambien todo porque hay muchos
Marlon Steven: ayotas hombres machistas
DIANA* ayudas si
Marlon Steven: yo me llamo Steven ya NICOLÁS: me parece muy bueno de tu parte
DIANA* ¿cuántos años tiene Steven? en serio
Marlon Steven: 11
DIANA* ¿qué le gusta hacer? DIANA: bueno después de todo lo que dijeron,
Marlon Steven: dormir y ya nos lleva a la pregunta de quién quieren llegar
DIANA* y ya a ser, que quieren estudiar…
Emily: no a él le gusta joder *risas*
DIANA* y de lo que le ponen hacer en Steven: ahhh nos hubieran dicho
cigarra ¿qué le gusta?
Marlon Steven: joder *risas* DIANA: usted no me ha dicho nada * risas*
Steven: pregúntele qué lo hace feliz
DIANA* ¿que lo hace feliz? Steven: es que la pregunta era así
Steven: estar con Emily *risas* estar
con ella todos los días *allí* NICOLÁS: es que si usted reconoce quien es
Marlon Steven: no, tocar batería uno de ahí llega a decir que quiere llegar a ser,
DIANA* ¿te gusta la música? si solo le gusta dormir y jugar entonces de eso
Marlon Steven: si * Todos sí ver a quien quiere llegar a ser
Emily*
Emily: siempre me molesta DIANA: entonces tu Emily quien quieres ser
Marlon Steven: ehhh, pero usted a mi cuando seas grande
Steven: pues porque le gusta
Santiago: ¡y son novios! Emily: mmm muchas cosas
Marlon Steven: quede nodo somos eso
DIANA* señor Steven 2 tocayo del Steven: una manipuladora
chiquitín
Steven: tengo 15 años me llamo DIANA: hey ya
Steven,
DIANA*¿qué le gusta hacer? NICOLAS: dinos
Santiago: ir a fiestas no mas no
DIANA* ¿sale mucho a fiestas? Emily: bailarina
Steven: nodo
Emily: y joder también NICOLAS: bailarina profesional
Steven: me gusta jugar prefiere
DIANA* y ¿que lo hace feliz Steven? Emily: y también doctora y veterinaria y policía
Steven: ehhh jugar freefiere
DIANA* ¿le gusta mucho el celular? NICOLAS: que bien, y porque veterinaria
Steven: si
DIANA* todos tienen celular *TODOS DIANA: te gustan los animales y por qué
MENOS NIKOL SIIII* policía
Nikol: yo no

102
Emily: Si y por qué uno puede ayudar a los
Bueno esto era para presentarnos, para demás
conocernos más adelante les haremos
preguntas más internas y también NICOLÁS: y por qué doctora
hablaremos sobre su historia de vida
Emily: por que uno puede salvar la salud de
Nicol: como para hablar de proyecto de los demás
vida
DN* sí así es que estén bien * todos DIANA: y tú Natalia
chaos profe*
TRANSCRIPCIÓN DE LA Natalia: yo quiero ser profesora y policía y sí
ENTREVISTA A JOHN Y KEVIN soy profesora quiero ser profe de jardín
25/02/2020
Hora de inicio: 09:00 am DIANA: ¿te gusta enseñar y todo el cuidado de
Hora de cierre: 09:30 am los chiquitos y policía?

D: ¿cómo te llamas? Steven: quiere recibir piedras *risas*

John: ¡yo me llamo john! Natalia: es un sueño que tengo quiero cuidar la
gente
D: ¿john que??¿
DIANA: Jessica y tu
john: john ___ monte alegre peralta
Jessica: quiero ser enfermera
D: ¿cuántos años tienes?
NICOLAS: y por qué enfermera
John: 10 años
Jessica: no se *risas*
D: ¿qué cosas te gusta hacer?
DIANA: así como tus compañeras porque
john: me gusta montar cicla, me gusta ayudas a la gente
ehhh jugar en el celular, ver televisión.
Jessica: si
D: y ¿pintar?
NICOLÁS: pero estudiarlo profesionalmente
john: no. o sea, no pero sí con colores
Jessica: si así
D: ehhh, ya entendí y ¿qué cosas te
hacen feliz? DIANA: Es chévere NICOLÁS: hay que ser
muy servicial
John: que toda mi familia esté bien
DIANA: Steven usted que dijo que la tenía tan
D: sigues tú, ¿cómo te llamas? clara que quiere estudiar que quiere ser

Kevin: me llamo Kevin galindo Steven: Un narco jajaja nahh mentiras


ingeniero civil o agricultor
D: ¿cuántos años tienes?
DIANA: porqué agricultura
Kevin: 10
Steven: me gusta el campo
D: ¿qué cosas te gusta hacer?
DIANA: y steven chiquito *risas* bueno Marlon
Kevin: mí, jugar Xbox, futbol, dormir.

103
Steven: él quiere ser narco como Donato jajaj
D: ¿qué cosas o que te hace feliz? responda que quiere ser, él quiere ser
youtuber tiene una página y como 6
Kevin: mí mi hermano suscriptores

D: ¿el chiquito? Marlon steven: yo quiero ser youtuber

Kevin: siii NICOLÁS: quiere ser youtuber, que quiere


estudiar de qué quiere trabajar

Marlon steven: no yo no quiero trabajar, pues


mi sueño es tener una moto de alto cilindraje

Nikol: si no trabaja no va a tener lo que quiere

NICOLÁS: por eso para llegar esa moto que


quiere ser

Steven: youtuber él no sale de youtuber

Marlon: si eso un youtuber

NICOLÁS: qué tipo de videos

Marlon: de free fire

DIANA: o sea un youtuber gamer

Marlon: sí

DIANA: y Santiago

Santiago: yo quiero ser...

Steven: presidente *risas*

Santiago: no ya no, yo quiero ser policía


infiltrado del CTI, estúpido.

DIANA Y NICOLÁS: oye no le digas así, no


hables así

Santiago: porque mi tío es policía

DIANA: y Nikol

Nikol: lo que dije del hogar para mujeres

NICOLAS: Has pensado en estudiar algo para


eso

DIANA: te gustaría saber cómo que carreras


estudiar para eso

104
Nikol: si

finaliza la entrevista con un poco de charla de


que queríamos estudiar nosotros o si nos
gustaba lo que estudiamos y finaliza la sesión.

_____ SIGUIENTES PREGUNTAS EN


CUANTO A LA SEGUNDA SESIÓN DE
GRUPO FOCAL

D: las siguientes dos preguntas son, ¿quién


eres tú?

john: john. *risas*

D: digamos que cuando nosotros les


preguntamos a ellos eso, todos estaban como
¿queee como así?? entonces digamos yo soy
diana, soy un poco tímida, de mal genio, pero
soy buena persona, me gusta ayudar a la
gente me gusta el arte me siento conectada
con el… entonces ¿quién eres tú?

John: yo soy una persona mm


comunicativa...creo

D: ¿y de allí quién quieres llegar a ser?


sigamos yo ya casi voy a ser trabajadora
social, pero quisiera ser más segura al hablar
más comunicativa, quien quieres ser de
grande

john: yo. jajaja tímido por que hablo mucho…


D: ¿quién eres?
Kevin: soy… ehhh *risa* no se… no, no se

D: ¿entonces quién quieres llegar a ser?

Kevin: una persona buena

TRANSCRIPCIÓN DE LA ENTREVISTA TRANSCRIPCIÓN DE LA ENTREVISTA


28/01/2020 03/02/2020
Hora de inicio: 09:00 am Hora de inicio: 10:00 am
Hora de cierre: 09:30 am Hora de cierre: 10:30 am

105
DIANA: tú con quien vives D: ¿desde cuándo estas en cigarra, muy
chiquito?
Kevin: yo vivo con mi mama, con mi
hermano y con mi padrastro Santiago: no

Santiago: ¿su padrastro es adrián? D: ¿desde el jardín?

Kevin: no Santiago: no, como desde los ocho años

Santiago: ¿ya no es adrián? D: ¿tienes 11 si, te gusta venir a la fundación?

D: ¿Y te llevas bien con todos, con tu Santiago: maso menos


padrastro también?
D: ¿por qué?
Kevin: si señora
Santiago: porque se está volviendo muy aburrida
John: ¿y su papá verdadero? D: ¿por qué?

Kevin: ehhh mi papá verdadero, vive acá Santiago: por que casi no hay niños ya
abajito y los sábados y el domingo voy
donde el D: ¿qué es lo que más le gusta de cigarra?

D: ahhh, pero se ven Santiago: no se

Kevin: si N: algo debe gustarte de cigarra, el ambiente, las


profesoras, la música, las clases
D: En qué trabaja tu mamá
Santiago: solamente me gusta una clase,
Kevin: mi mamá ella trabaja en algo que tecnología
siempre se me olvida el nombre, pero es en
el aseo y mi padrastro en el politécnico gran D: que es lo que menos te gusta de la fundación
colombiano en algo de tecnología un técnico
Santiago: que es lo que menos me gusta...ehhh
D: ¿y tu papá trabaja? a siii no se

Kevin: mi papa trabaja en algo de D: ¿pues lo que dijiste ahorita que casi no hay
construcción niños?

D: y tienes hermanos, ahhh si verdad que sí Santiago: eh si está muy solo, no hay niños de mi
y es menor o mayor que tu edad para jugar

Kevin: es menor tiene 2 años D: ¿lo que más te gusta que enseñan aquí es
informática sí?
D: y qué dicen tus papás que quieren que tu
estudies cuando seas grande Santiago: si

Kevin: pues ellos me han dicho que escoja la D: ¿de las materias que enseñan aquí quisieras
carrera que quiera menos cantar y fórmula estudiar algo relacionado con ellas?
uno entonces por eso elegí veterinaria
Santiago: mmm no aquí no enseñan eso que
D: y sientes que ellos te apoyan en lo que quiero estudiar
tus vayas a escoger
D: ¿y eso que es?

106
Kevin: si
Santiago: arquitectura
D: y ellos te han hablado del futuro sobre
que consigas trabajo y una casa o así D: ¿y aquí te hablan del futuro, de que quieren
ser cuando grandes de proyectos de vida?
Kevin: si, me dicen que como ellos me
ayudan quieren que cuando yo sea grande Santiago: maso menos
quieren que los ayude también
D: quien les habla de eso
D: ¿ahhh eso está bien, ahora Santiago con
quien vives? Santiago: la profe, el psicólogo

Santiago yo vivo con mi mamá, mi perro, mis D: has ido con el psicólogo
abuelos y yo
Santiago: no solo van los que se portan mal
D: ¿y tu papá?
D: ¿sigues tu Kevin, hace cuanto estas en
Santiago: mi papá vive con mi hermana con cigarra?
la señora y otra niña, pero no es de el Kevin: ehhh desde el jardín

D: es de la señora D: ¿cuántos años tienes?

Santiago: siii Kevin: tengo 10

D: y se lleva bien con todos D: ¿te gusta venir?

Santiago: sitio Kevin: si

D: tu visitas a tu papa o tu papa va hasta tu D: por qué


casa
Kevin: porque digamos si no estuviera acá uno
Santiago: ahhh las 2 todos los días nos se quedaría en la casa como que ahhh y pues
vemos acá yo me divierto

D: ¿y en qué trabaja tu mama? D: que es lo que más te gusta de aquí

Santiago: mi mamá no trabaja porque ella Kevin: la forma de enseñar de los profes
está estudiando
D: ¿y lo que menos te gusta?
D: que estudia tu mama
Kevin: ehhh…
Santiago: ella le gusta más que todo
estudiar… N: lo que menos te gusta, que tu digas me
incomoda o me parece aburrido o que deba
D: pero que estudia cambiar

Santiago: ahorita está estudiando Kevin: es que no se


enfermería, antes estudiaba técnico dental y
antes manicurista, pero ya termino D: te acuerdas que la semana pasada tú me
contaste que hay cosas que quisieras cambiar de
D: y tu papá en qué trabaja tu familia y eso? así los mismo, pero con la
fundación
Santiago: él tiene 2 laboratorios y 1

107
consultorio Kevin: ahhh quisiera cambiar. ehhh que hubiera
D: ¿de dónde sacan exámenes de sangre y más baños porque hay 2 niños y solo hay un
eso? baño de niños y uno casi se orina ahí de esperar

*risas*
Santiago: no, de dientes
D: ¿y de lo que enseñan aquí que es lo que más
D: ¿ahhh es odontólogo? te gusta?

Santiago: ujum Kevin: ehhh música

Dy tus hermanas son mayores o menores? N: ¿y que instrumento es el que más te gusta?

Santiago: tengo una hermana chiquita no Kevin: eh guitarra y aparte el piano


mas
D: y de lo que enseñan aquí quisieras llegar a
D: y tus papas que te dicen que quieren que estudiar alguna de esas cosas, por ejemplo,
estudies música
N: estudiar música profesionalmente
Santiago: lo que seaaaa
Kevin: de música no creo, pero de informática si
D: ¿ellos dicen que lo que quieras? como digamos arreglar cosas

Santiago: siii mi mama y mi papa N: como técnico

D: sientes que te apoyan, que si tú dices que Kevin: si como tabletas cosas así
quieres ser no sé.
D: ¿te han preguntado aquí que quieres ser de
Santiago: ahhh siii grande o hablado del futuro?

john: ¿y ellos sí lo apoyan en eso de que Kevin: a mí no me han preguntado


quiere ser abogado?
N: ¿ni los psicólogos ni nadie?
Santiago: ya no quiero, cambie de decisión
Kevin: no es que no sé quiénes son los
D: ¿ellos te hablan del futuro de como que si psicólogos
quiere irse del país y así?
D: ni las profes
Santiago: siii, que cuando apenas haya
hecho mi carrera me voy a ir del país Kevin: no ninguna

D: ¿y adonde te quieres ir? D: ¿hace cuánto estas en la fundación?

Santiago: arabia john: desde chiquito

D: ¿a trabajar de abogado? D: cuántos años tienes

Santiago: no, quiero ser administración de john: cumplo 10 el 19 de febrero


empresas
D: ¿ah tú entraste con Kevin?
D: ¿quieres tener una empresa?
John: no yo creo que más chiquito que el
Santiago: si en arabia de ropa otra de

108
zapatos y así, pero la de zapatos aquí D: ¿te gusta venir a la fundación?

D: ¿con vives tu? john: sí señora, porque en la casa yo me quedo


solo y no hay nadie de mi edad para jugar
john: con mi papa, mi mama, mi hermano, mi entonces me gusta venir
hermana y mi sobrino
D: ¿qué es lo que más te gusta de la fundación?
D: ¿y tus hermanos en que trabajan?
john: me gusta casi todo
john: mmm es como una, o sea un trabajo
que usted casi nunca ha visto D: ¿casi todo? pero lo que más mas te gusta

D; ¿qué es? john: muchas clases música deportes


tecnología...
john: ¿saben que son los overoles?
D: ¿y lo que menos te gusta?
Santiago: ahhh constructor yo primero quiero
ser arquitecto luego empresario john: lo que menos me gusta, a mi lo que menos
me gusta es danzas
john: allí bueno, o sea ellos van con la moto
y recogen la ropa de mecánicos y así, van a N: ¿pero tienes que verla obligatoriamente?
la casa, la lavan, la doblan la plancha.
john: sí o no nos dan regalo
D: ¿y la entregan como dotación sí?
D: ¿y de lo que enseñan aquí quieres estudiar
john: siii eso algo de grande?

D: ¿y tu mamá en qué trabaja? john: dibujo

john: también en lo mismo N: o sea te gusta mucho la clase de artes y


estudiar algo de eso en diseño o sea dibujo
D: ¿y tú papa sí? todos trabajan en lo mismo
john: sí
john: menos mi hermano
D: ¿y en la fundación a ti te preguntado qué
D: ¿el en qué? quieres ser de grande?

john: en una empresa de Falabella, ticketing john: mmm no


los paquetes TRANSCRIPCIÓN DE LA ENTREVISTA NIKOL
MELO
D: ¿y ellos que te han dicho que quieren qué 03/02/2020
estudies? Hora de inicio: 09:00 am
John: no, yo les he dicho que quiero ser Hora de cierre: 09:30 am
artista
Antes de iniciar la entrevista hacíamos una
D: ¿y ellos te apoyan? actividad respecto a la familia y le hice una
pregunta la cual desarrollo un tema complejo que
john: siii no se pudo continuar pues llegaron los demás
compañeros del grupo.
D: ¿y quieres estudiar diseño gráfico o artes
plásticas? D: ¿en qué trabaja tu mamá?

john: como así Nikol: no se… pues ella dice que, en oficios

109
varios, pero yo no le creo, mi hermana dice que
D: diseño gráfico te enseñan a dibujar y eso, ella trabaja en n.…es que no es como decirle me
pero en el computador para hacer los avisos da pena decir.
tarjetas y publicidad
D: ¿te da pena o te pone triste?
john: no con pinceles
Nikol: ambas cosas tristes y me da pena
D: ahhh artes plásticas, y que te han dicho
del futuro, quieren que tengas una casa, D: ¿yo creo saber...tú le crees?
familia o como esas cosas
Nikol: pues es que ...pero es que, pues a veces
john: yo si pienso en hacer eso, tener una si le creo que es en eso, porque hace rato en la
casa, trabajar y familia todo eso casa de ella yo estaba dormida y me desperté y
como que había un señor en el cuarto de ella…

D: ¿tu abuelita trabaja? o tu abuelito?

Nikol: mi abuelito, el vende salchichón o sea


mercancía

D: ¿y tus hermanos mayores trabajan?

Nikol: allí no puse un hermano porque no lo


distingo creó él trabaja

D: ¿pero son mayores?

Nikol: ella Karen Julieth es grande

D: ¿entonces ella es la mayor y está estudiando?

Nikol: no ella esta es terminando el bachillerato,


es que ella solo hizo hasta sexto entonces
estudia sábado y domingo

D: ¿y entre semana trabaja?


Nikol: ella trabaja en reciclaje con mi hermana

D: ¿y tu hermana está en once, y que te dicen


tus abuelos o tu mama que quieren que
estudies?

Nikol: no me han dicho nada

D: ¿y tú en que quieres?

Nikol: yo pues en lo que dije la otra vez en


ayudar mujeres que sufren violencia

D: ¿y ellas te apoyan?

Nikol: pues es que allá en la casa hay mucho


machismo, mi abuelo y mis primos él se inventa

110
que le digo groserías y no me deja ver tele

D: ¿o sea que no te han dicho nada del futuro?

Nikol: no, allá no me dicen nada en serio en mi


casa no…

____________ entrevista enfocada a la


institución

D: hace cuanto perteneces a cigarra

Nikol: desde los 14 meses si no estoy mal

D: desde chiquitica

Nikol: desde bebé

D: y te gusta venir a la fundación

Nikol: si

D: ¿por qué?

Nikol: porque tocamos música, porque entre la


música también siento que está mi futuro

D: siii yo te vi tocando violín 2 veces

Nikol: jajaja si

D: y que es lo que más te gusta de la fundación

Nikol: ehhh que nos colaboran siempre y nos


traen buena energía si traemos mala

D: ¿qué es lo que menos te gusta de cigarra?

Nikol: nada, todo me gusta

D: o sea todo te gusta, y de lo que enseñan aquí


que es lo que más te gusta, ¿música?

Nikol: ¡si!

D: ¿y de lo que enseñan quieres llegar a estudiar


algo de eso como música?

Nikol:siiii música y también arte además estoy


aprendiendo inglés y me gusta

D: ¿aquí enseñan inglés?

111
Nikol: siii, Duolingo

D: ¿y en la fundación si te preguntan qué quieres


ser de grande?

Nikol: algunas veces, las profes

D: les han hablado del futuro, como qué quieres


hacer de grande, ¿tener familia eso?

Nikol: nodo pues una vez nos llevaron a divercity


como para intentar trabajar en esas cosas de
grande y ver uno que quiere ser, pero ya...

Elaboración propia

Anexo 4. Tabla de temas

CATEGORÍA
Factores sociales Proyecto de vida

SUBCATEGORÍA Familia Institución orientación


profesional-
vocacional

112
TEMAS *me hace feliz mi *estoy desde los 8 * Jugar xbox
hermana años en cigarra * “chatear
*me hace feliz el apoyo * estoy desde muy * freefire
de mi hermana pequeño * ver televisión
*me hace feliz que toda * pertenezco a *videojuegos
mi familia esté bien cigarra desde bebé
*me hace feliz mi * estoy desde * jugar futbol
hermano chiquito chiquito * escucha música
* buena relación con * mi primer recuerdo * cantar
padre aunque no vive en cigarra es que * colorear
con el estoy desde * pintar con
*mi familia me ayuda pequeño pinceles
para que yo los ayude * mi mejor recuerdo * jugar
en el futuro en cigarra es mi * dibujar
*mi mama dice que recuerdo de violín y * montar cicla
trabaja en oficios varios violonchelo * tocar bateria
pero yo no le creo, cree * la profesora
que su mamá es lucrecia me cuida * presidente de
Trabajadora sexual *me gusta venir a colombia
*mi mejor recuerdo es fundación porque * ser bailarina,
mi cumpleaños en tocamos musica, doctora y policía
familia por que siento que * yo quiero ser
* mis papas me entre la música está profesora y policía
enseñan valores y mi futuro y sí soy profesora
responsabilidades *me gusta todo de quiero ser profe de
*soy el niño consentido cigarra jardín
Elaboración propia

Anexo 4. Fotografías de sesiones

113
Elaboración propia

Anexo 5. Fotografías de historias de vida

114
115
116
117

También podría gustarte