Está en la página 1de 3

Ensayo argumentativo

Tipo de ensayo: Expositivo dado que es un texto que busca presentar un


hecho, resultados y conclusiones presentando el tema de la Ley de
Potencias.

“La plata llama plata”, “los ricos son cada vez más ricos, y siempre será así”

Estos son dos dichos de los abuelos que hacen parte de expresiones y tradiciones culturales, con
frecuencia se manifiestan en reuniones o conversaciones ocasionales cuando se tratan temas de
riqueza o bienestar para ciertos individuos. Pero como todo dicho popular, este tiene un trasfondo
de realidad y en este caso tienen todo el respaldo técnico con argumentos muy fuertes; con esto
me refiero a la llamada Ley de Potencias o ley de Zipf (Vilfredo Pareto, George Kingsley Zipf, Felix
Auerbach).

A mediados de siglo pasado, George Zipf, lingüista de ese entonces, estudió algunos textos
literarios de reconocida trayectoria, encontrando que al contar el número de veces que se repetía
una palabra, había un patrón con las repeticiones de otras palabras, así se formuló la llamada; Ley
de Zipf, esta ley es de tipo experimental y postula que la palabra que aparece en un texto con
mayor frecuencia, mantiene una relación con la palabra que ocupa el segundo y tercer lugar en el
número de apariciones, es decir, según el orden; esta primer palabra aparece el doble de veces
que la segunda y el triple que la tercera. Esta ley aunque con sus limitaciones en el manejo
numérico con grandes cifras que se tenía para la época, ha logrado adaptarse o aplicarse a otras
áreas del conocimiento como biología, economía, demografía entre otras. Se clarifica que en el
campo de la biología ya desde el año 1925 el autor G,E Yule venía realizando diferentes
manifestaciones y descubriendo el mismo comportamiento. [ CITATION GUY25 \l 3082 ]

Para el presente texto se hizo la medición y los siguientes son sus resultados:

Palabra Repeticiones Frecuencia


(de) 63 1
(que – el ) 31 1/2
(la) 24 1/3
( en ) 20 1/3

Ahora bien, en el plano de la economía, según esta ley, al agrupar las personas por rango de
salarios, las personas de mayores sueldos reciben el doble que las personas que ocupan el
segundo puesto y el triple de las siguientes y así sucesivamente.

En el plano demográfico, esta ley de potencias nos dice que la ciudad más grande de un país tiene
el doble de habitantes que la que ocupa el segundo lugar, aunque en este campo no se ha
encontrado la misma evidencia para países con poblaciones pequeñas. En Colombia se podría
apreciar una aproximación a esta Ley, las dos principales ciudades son Bogotá y Medellín, Bogotá
con 7,18 millones y Medellín con 2,5 millones, es decir, 2,8 veces.

El avance tecnológico de nuestra época ha permitido tratar mayor número de datos y tener altos
volúmenes de información, lo cual ha permitido mayores evidencias empíricas de la aplicación de
esta ley; es el caso del consumo de música de nuestros jóvenes, la industria del entretenimiento
musical ha aprovechado esta ley, ha enlazando temas por gustos y preferencias, es decir, al
momento de ingresar a alguna plataforma y poner algún nombre de una canción para escucharla,
inmediatamente el sistema te ordena y ofrece un listado de posibles reproducciones enlazadas,
todo esto con el fin de mantenerte cautivo con tus gustos y manifestaciones musicales.

Ahora en la era de la “Big-data” y con las nuevas tecnologías de análisis, se ofrece un mundo de
posibilidades de comprobación y aplicación de la Ley de Potencias. Igualmente se podría
aprovechar esta ley en materia de publicidad y consumo.

Pero ¿Qué hay en común entre la desigualdad económica y la distribución del número de especies
entre géneros en biología? Podría no haber una relación tan clara; pero no es así. En nuestro
mundo, existen muchos géneros conformados por pocas especies y pocos géneros tienen muchas
especies; ahora en el plano de la economía, muchos hogares tienen un ingreso bajo, mientras que
pocos hogares tienen un ingreso alto. Entonces ¿es posible que los economistas, con base en los
adelantos de los biólogos, entiendan mejor los orígenes de la desigualdad?[CITATION Yal10 \l 3082
]

Ya que se puede entender que existe evidencia de que la Ley de potencias ha manifestado su
evidencia empírica en varias áreas del conocimiento, se puede hablar de un caso de aplicación
especifico descrito por Wilfredo Pareto a finales del siglo XIX, el cual nos dice que existe relación
en el nivel de ingreso y la cantidad de población, Pareto manifiesta que el mayor cumulo de
ingreso se concentra en un número reducido de personas y que a su vez, existe un repartición del
poco o restante ingreso para un gran volumen de población, de allí su teoría del 80/20, que tiene
aplicación en diferentes ámbitos; por ejemplo, en el mundo empresarial siempre se nos dice que
los gerentes deben ocuparse del 20% de los productos que le generan el 80% de las ganancias.
[ CITATION Mir05 \l 3082 ]

Esta ley de potencias puede ser un instrumento para entender y generar políticas más acertadas
en cuanto a la desigualad del ingreso y los factores que pueden ayudar a corregir estos
desequilibrios.

Ahora Enlazando a Pareto y Zipf, Pareto nos dice que los seres humanos al ser comparados se
encuentra que somos diferentes en muchos aspectos, por ejemplo físicos, biológicos, químicos y
demás; por su puesto el ámbito social y económico no podría alejarse de esta comparación,
cuando los seres humanos nacen en las llamadas cunas de oro, al referirse a familias adineradas o
cuando por diferentes situaciones de la vida se tiene acceso a mayor número de capital, así mismo
se genera mayores utilidades, no es lo mismo tener utilidades del 10% sobre un millón de pesos
que tener ganancias del 10% sobre miles de millones, aquí cobra fuerza el viejo dicho de los
abuelos que: “plata llama plata” y que “los ricos son cada vez más ricos, y siempre será así”
Evidencia en textos: Por ejemplo, en el Mago de Oz, de Franz L. Baum, publicado en 1908, la
palabra más frecuente fue “the” con 3137 apariciones, la segunda es “and” con 1544
apariciones, y la tercera “to” aparece 1107 veces.

Ley de potencias demográficas: 1999 Xavier Gabaix

• 3. García, Rolando (2008), Sistemas Complejos. Conceptos, Método y Fundamentación


Epistemológica de la Investigación Interdisciplinaria. Gedisa, Barcelona.

• 13. West, Geoffrey (2017), Scale, The Universal Laws of Growth, Innovation, Sustainability,
and the Pace of Live in Organisms, Cities, Economies, and Companies. Penguin Press, New
York.

Gallego y Jimenèz, Y. A. (2010). Desigualdad y Leyes de Potencia. Bogotà: Cuadernos de Economìa.

Newman, M. (2005). Power laws, Pareto Distributions and Zipf´s law. Contemporary Physics.
46(5),323-351.

Yule, G. U. (1925). A Mathematical Theory of Evolution based on the Conclusions of Dr. J.C. Willis.
Philosophical Transaction of London. Londres: B, 213 (402-410), 21-87.

También podría gustarte