Está en la página 1de 17

RESUMEN

El trabajo presentado a continuación es la suma de una investigación llevada a cabo


en distintas fuentes que, a nuestro parecer, son confiables, desde libros hasta
páginas de internet.

El principal tema a tratar es el comercio justo, comenzando por dar una pequeña
introducción del significado del mismo y algunas de las problemáticas que este
contrae consigo.

Posteriormente se presenta un caso en el que se haya llevado a cabo el comercio


justo; en esta ocasión elegimos una cooperativa mexicana productora de miel; se da
a conocer un poco sobre dicha cooperativa y la historia de la misma.

Adicionalmente, se plasma un listado de posibles elementos que son requeridos para


el desarrollo del comercio justo, así como organizaciones que lo impulsan, además
de una breve explicación de la obtención de certificados que acreditan el comercio
justo y una serie de propuestas y soluciones que lo favorezcan en nuestro entorno.

1
ÍNDICE
 Resumen 2
 Introducción 3
 Delimitación, sustento y desarrollo de la 4
problemática específica del comercio justo y su análisis.
 Caso de comercio justo 7
 Delimitación y enumeración de elementos 9
necesarios para el desarrollo del comercio justo
 Delimitación de relaciones con organismos de 10
comercio necesarios para el desarrollo del comercio
 Obtención de certificados para el comercio justo 12
 Propuestas y soluciones para el comercio justo 13
en nuestro entorno.
 Anexos 14
 Resultados 16
 Conclusiones 17
 Bibliografía 18

2
INTRODUCCIÓN: COMERCIO JUSTO ¿QUÉ ES?
Para muchas personas este concepto es desconocido, ¿De qué se trata?
Básicamente es una pequeña empresa que es amigable con el medio ambiente y
con las personas, manteniendo un precio justo en sus productos que permite
recuperar las inversiones, ver ganancias necesarias para seguir produciendo y a su
vez dar un salario digno y un ambiente seguro y agradable al trabajador. Se trabajar
bajo valores como la honestidad, la transparencia y respeto, eliminando así todo tipo
de discriminación por etnia, religión, orientación sexual u otra. Te permite desarrollar
tus habilidades así como ir adquiriendo otras nuevas y de ninguna manera se tolera
la explotación infantil ni el trabajo forzado, además de practicar algún modelo de
desarrollo sustentable porque así como se compromete con los trabajadores también
lo hace con la flora y fauna.

¿Demasiado bueno para ser verdad?

Desgraciadamente muchas veces estos pequeños productores no tienen el apoyo


y/o promoción que necesitan para hacer que mejoren sus producciones a pesar de
que estas cuenten con muy buena calidad. ¿Qué podemos hacer para mejorar ésta
situación y difundir?

Posteriormente presentaremos un caso de Comercio Justo para su análisis y


discusión.

3
DELIMITACIÓN, SUSTENTO Y DESARROLLO DE LA PROBLEMÁTICA
ESPECÍFICA DEL COMERCIO JUSTO Y SU ANÁLISIS.

Empecemos con la definición desarrollada por el FINE: El Comercio Justo es una


asociación comercial basada en el diálogo, la transparencia y el respeto que busca
mayor equidad en el comercio internacional. Contribuye al desarrollo sostenible
ofreciendo mejores condiciones en el comercio y garantizando los derechos de los
productores y trabajadores marginados, particularmente en el Sur.

Como sabemos los pequeños productores se ven obligados a vender sus productos
a precios sumamente bajos ya ellos mismos no pueden transformar y transportar sus
productos de forma ya que la mayoría de familias que viven de la apicultura se
encuentran en zonas remotas con un acceso limitado al transporte y la información
sobre el mercado.

Este sistema tiene como objetivo mantener una relación de confianza entre
productores, comercializadores y consumidores que se ve reflejada cuando todos
ellos se disponen a colaborar entre si basándose en la relación que será mutuamente
benéfica, donde al productor se le compran sus productos con un precio que les
garantizara un ingreso para apoyar proyectos de mejoras en su localidad y se
establecen las relaciones a largo plazo y de esta forma mejorando las condiciones de
compra-venta.

De esta manera el comercio justo permite crear relaciones comerciales que permitan
a los pequeños productores generar un ingreso mayor al que recibirían en el
mercado convencional, los que les permitirá impulsar sus propios procesos e
instrumentos de desarrollo sostenible. Uno de los elementos base del comercio justo
en México es que los intereses de los sectores involucrados se puedan
complementar de manera satisfactoria, desgraciadamente este mecanismo de
comercio aun no es muy conocido dentro de nuestro país.

Cabe aclarar que si bien el comercio justo tiene como primer objetivo la distribución
adecuada de ganancias actualmente hace mayor énfasis en complementar su

4
práctica tanto en el cuidado ecológico de las áreas involucradas como en la salud de
todas las personas participantes en este proceso.

Uno de los retos para los pequeños productores es ampliar el mercado para todos
sus productos, pero dentro de sus propios países.

Las experiencias de comercio justo en otros países nos ha demostrado que la


reacción de los involucrados ha sido satisfactoria per moderada, aunque esto
depende de que esta iniciativa está completamente relacionada con el compromiso
que los productores asuman sobre la calidad y precio de los productos que ponen a
la venta, así como la publicidad hacia el consumidor; de esto depende que el
comercio justo pueda funcionar o no, además de sus productos ya terminados
sobrepasen las expectativas que se le tienen al mercado convencional pero también
que dicho comprador esté dispuesto a apoyar con su preferencia causas de tipo
social.

Por lo tanto el comercio justo otorga precios más altos para los productos, un mayor
acceso a créditos, estabilidad financiera y social, mejoramiento de prácticas
productivas y aumento de autoestima de los productores. A nivel familiar los
beneficios son un acceso a mayor cantidad de proyectos, mejoramiento en la
educación de los niños y mayor estabilidad familiar. Para la comunidad en general el
comercio justo representó mayores proyectos, contribuye al incremento del empleo, a
la recuperación de la cultura local, el mejoramiento del medio ambiente. A nivel
organizacional, el comercio justo trajo una mejoría de las organizaciones de
productores, fortaleció los servicios que estas ofrecieron a sus miembros, aumentó la
posibilidad de acceso a otros proyectos productivos y creó capacidades para
negociar con otros agentes económicos.

5
CASO DE COMERCIO JUSTO

Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, presentamos Miel Mexicana


Volcán Popocatépetl SC de RL, una Cooperativa constituida por pequeños
apicultores, centrada en la producción de miel orgánica. Tiene la particularidad de
exportar 93% de su producto directamente a Europa, Estados Unidos y Japón a
través del sistema de Comercio Justo Internacional, evitando así terceras manos,
disminuyendo el precio de la miel en el mercado y aumentando los ingresos de los
apicultores.
Fue fundada en 1996 por 7 pequeños productores de miel en el estado de Morelos
con el objetivo de disminuir la alta migración hacia los Estados Unidos, la pobreza y
el desempleo que circundaba la zona. Tras el paso de los años, la cooperativa ha ido
progresando, expandiendo y recibiendo reconocimientos por su calidad y trabajo.
Fueron aumentando la cantidad de asociados, incluyendo mujeres, jóvenes, adultos
de la tercera edad, indígenas y personas de escasos recursos. Para el año 2003
lograron erradicar con la migración a los Estados Unidos gracias a la generación de
empleos en la zona, evitando de igual forma la ruptura familiar y comunitaria.

Con el paso de los años lograron crear un modelo de empresa social exitosa,
transferible y expansible, mediante la sinergia producida por la combinación de
elementos como la visión de sus socios a futuro, sustentabilidad, comercio justo,
capacitación, mejoramiento continuo de la productividad, producción orgánica, actitud
y fe en el proyecto y en sí mismos, rescatando valores como la solidaridad, servicio,
responsabilidad, respeto, justicia, honradez y honestidad, que le den una estructura
organizativa sólida. Se han expandido a los Estados de Veracruz, Hidalgo, Oaxaca,
Puebla, Tlaxcala, Guerrero, Estado de México y Michoacán.

Hoy en día, la cooperativa productora de miel tiene como objetivo alcanzar el


desarrollo sustentable en el Estado de Morelos y sus alrededores, trabajando por el
mejoramiento económico, social y ambiental, mediante la producción orgánica
integral de la colmena y la comercialización de sus productos en el mercado nacional
e internacional directamente, en forma de sociedad cooperativa, obteniendo mejores
ingresos y logrando el mejoramiento de la calidad de vida de sus integrantes, de sus

6
familias y de sus comunidades. A la vez, buscan la más alta calidad en sus productos
para satisfacer sus clientes, ofreciendo miel 100% natural, orgánica certificada y
seleccionada de cosechas mono-florales dentro de los 9 estados de México. Cuentan
con la certificación de Comercio Justo. Su mayor logro ha sido el desarrollo de un
modelo comercial que refleje el desarrollo social y económico de sus productores
mientras se juega una clave papel en la conservación de nuestro ecosistema.

Sin embargo, la cooperativa se ve en riesgo a causa de un financiamiento


insuficiente, el arribo de plantas transgénicas a la zona, el crecimiento urbano, la
deforestación, el cambio climático y el uso de agroquímicos, que perjudican y rebajan
la calidad de la miel, la salud de las abejas, así como el sello de 100% orgánico.

7
DELIMITACIÓN Y ENUMERACIÓN DE ELEMENTOS NECESARIOS PARA EL
DESARROLLO DEL COMERCIO JUSTO

 Es necesario ampliar las regiones donde se practique el comercio justo y no


solo reconocer a unos pocos países, pues la diversidad de prácticas de
comercio justo permitirá variaciones en productos, distribución y cultura.

 Tanto los productores como los asalariados deben estar involucrados en la


elaboración, implementación y seguimiento de los requisitos para la
certificación justa, pues el comercio justo busca fortalecer las capacidades de
organización de los productores marginados.

 El comercio justo debe buscar constantemente estrategias enfocadas al


desarrollo local, asegurando la soberanía y la seguridad alimentaria, el
empleo, la salud, la diversificación productiva, entre otros.

 Los participantes del comercio justo deben analizar el impacto que sus modos
de producción tienen en el ambiente, pues al procurar elaborar productos sin
dañar el medio están dando mayor seguridad y credibilidad a los compradores
de que el comercio justo está a favor del comercio sustentable.

 Impulsar una comunicación entre todos aquellos que estén involucrados en el


comercio justo, ya sea grupos de productores, consumidores, ciudadanos,
importadores, sellos, tiendas, etc.

 Los involucrados en el comercio justo deben buscar una efectiva de distribuir


sus productos de una manera ‘’discreta’’, evitando entrar en la distribución
masiva para, de cierta manera, presionar a las grandes distribuidoras y que
estas adopten practicas éticas. (2)

 Se deberá proveer salarios y condiciones laborales dignas para todos los


productores, así como también la igualdad entre hombres y mujeres. (3)

8
DELIMITACIÓN DE RELACIONES CON ORGANISMOS DE COMERCIO
NECESARIOS PARA EL DESARROLLO DEL COMERCIO

Existen varios impulsores del comercio justo, entre ellos destacan los siguientes:

 Cooperativas de campesinos, grupos de mujeres, artesanos y asociaciones de


carácter social que trabajan con niños de la calle.
 Empresas de comercio justo que colocan sus productos en el mercado.
 Consumidores que con su compra favorecen al comercio justo, apreciando los
beneficios que este aporta. (3)
 Agencias de certificación de comercio justo quienes establecen criterios por
producto.

A continuación, se enlistan unas organizaciones internacionales que de igual manera


promueven el comercio justo:

 World Fair Trade Organization (WFTO): es una plataforma mundial que


agrupa a las organizaciones de comercio justo de 70 países en todos los
continentes, agrupando 400 de ellas.
 Fair Trade Labelling Organizations International (FLO): es la organización
internacional que certifica y otorga el sello de calidad del comercio justo.
 European Fair Trade Association (EFTA): es una asociación de 11
importadoras en nueve países europeos, la cual busca que el comercio justo
sea más efectivo y eficaz.

Para el caso específico de México, se tienen las siguientes:

 Unión de Cooperativas Indígenas de la Región del Istmo (UCIRI) de Oaxaca la


cual fue la primera organización en participar en el comercio justo
principalmente con el café.

9
 Comercio Justo México (CJM): es una asociación civil que promociona el
comercio de pequeños productores mexicanos, favoreciendo el desarrollo
económico y social de los mismos.
 Coordinadora Mexicana de Pequeños Productores en el Comercio Justo: es
una plataforma que agrupa a las organizaciones de pequeños productores
involucrados en el comercio justo.
 Certimex: sociedad civil que contribuye a la inspección y certificación de
calidad de los productos de comercio justo, ya sean productos agrícolas,
agroindustriales y forestales. Esta es reconocida por Comercio Justo México.
(3)

10
OBTENCIÓN DE CERTIFICADOS PARA EL COMERCIO JUSTO
La certificación de Comercio Justo puede ser solicitada por un grupo de productores
organizados en una cooperativa, una asociación de agricultores o una plantación con
una fuerza laboral organizada. Auditores locales inspeccionarán la finca y una
agencia certificadora tomará la decisión de certificar o no a la organización de
productores. Una vez otorgado se realiza una inspección anual para verificar que los
productores cumplían con los requisitos de Comercio Justo y ver lo que han logrado
con el premio de Comercio Justo. Los comerciantes que utilizan la marca de
certificación de Comercio Justo en sus empaques cubren el costo de la certificación
pagando una licencia, mientras que el productor no paga nada. En el futuro, se
espera que los productores cubran parte de los costos de la certificación.

Para obtener la certificación, las asociaciones de productores, deben cumplir con


ciertos requisitos. Las asociaciones o cooperativas de agricultores deben funcionar
de manera democrática. También hay reglas sobre la forma en que se debe
administrar el premio de Comercio Justo, y existen requisitos específicos para
algunos productos, dirigidos a proteger el medio ambiente.

Además, el productor debe cumplir con las leyes ambientales y sociales de su país y
demostrar un mejoramiento continuo en las inspecciones anuales (auditorias). (1)

11
PROPUESTAS Y SOLUCIONES PARA EL COMERCIO JUSTO EN NUESTRO
ENTORNO.

1. Aunque el Comercio Justo es una buena opción para el manejo de los


empleos hoy en día es muy difícil que esos productos puedan competir al lado
de las grandes cadenas de con las que se enfrentan, además de que no todos
conocen ésta modalidad de trabajo y por ende no son conscientes de lo
mucho que podría beneficiar su compra para alguno de estos productores.

Por lo tanto se debe trabajar en fomentar más el amor hacia los productos
nacionales y dejar de lado la preferencia por los productos extranjeros, que
muchas veces nos orillan a querer adquirir primero un producto extranjero a
uno elaborado en México.

2. El comercio Justo no tiene tanta presencia en Quintana Roo, ya que no se


promueve a los pequeños productores a implementarla ni la forma de cómo
trabajar bajo el. Aunque entrarían muchos factores a considerar ya que el
gobierno muchas veces es el primero en ponernos trabas cuando se intenta
iniciar un negocio, o bien estamos tan acostumbrados al sistema capitalista
tan desequilibrado.

Por ello se debe trabajar en hacerlo más conocido y que la gente sepa y
aprenda a cerca de todos los beneficios que traen el consumir o bien en el
caso de ser un productor animarse a trabajar bajo esta forma y así no solo
beneficiarse, sino ofrecer un trabajo digno a muchas personas.

3. Muchas veces la falta de marca de algún producto influye en nuestra decisión


para comprarlo, lo mismo pasa con algunos productos elaborados bajo el
régimen de comercio justo. Una cosa que debemos entender trabajar bajo El
Comercio Justo no está para nada alejado de la calidad que puede tener sus
productos. Se debe promover a los productores buscar utilizar un sello o
marca que corrobore la calidad de lo que ofrecen y así facilitan su consumo,
ya que nos asegura que estamos comprando unos productos al cien,

12
destacando que también se debe fomentar a la población a adquirir siempre
de otras marcas para no estancarse en lo mismo.

ANEXOS

En estas dos imágenes podemos darnos cuenta de las claras diferencias


que hay entre ambos tipos de comercio.

13
Miel Mexicana

Beneficios que nos otorga el comercio justo.

Sello de garantía official


de comercio justo

14
RESULTADOS
Como resultado de este trabajo se logró recabar la información acerca de un caso de
comercio justo en el país y como es que este trabaja por medio de regulaciones
establecidas para la obtención de certificados que permitan una manera de
evidenciar que la asociación trabaja bajo los estándares establecidos por las
organizaciones, tanto nacionales como internacionales. De igual manera permite
verificar la calidad del producto y que las organizaciones trabajen de una forma
adecuada en cuanto al trato de los trabajadores y como es que manejan un trato de
respeto al medio amiente por medio de técnicas responsables para el cuidado del
mismo

15
CONCLUSIONES

 El comercio Justo es una forma para luchar contra las desventajas que trae
consigo el capitalismo.

 Busca evitar el aumento de precios y un reparto más justo de las ganancias,


así como del precio de los productos.

 Cabe resaltar que en las zonas donde se ha implementado el comercio justo


se está empezando a ver los frutos de esta nueva forma de producción.

16
BIBLIOGRAFÍA

(1) Andersen, Mikkel. (2003) ¿Es la Certificación Algo para Mí? 03/06/2018, de

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura


Sitio web: http://www.fao.org/docrep/007/ad818s/ad818s00.htm#Contents
(2) Bioflora. (2018). Nosotros. 03/06/2018, de Grupo Bio Sitio web:
http://grupobio.mx/es_ES/nosotros/
(3) Castañón, Luis Enrique. (2012). “MIEL MEXICANA VOLCÁN
POPOCATÉPETL” INOCUIDAD Y TRANSGÉNICOS EN LA PRODUCCIÓN
DE MIEL ORGÁNICA. 03/06/2018, de ecosur Sitio web:
http://www.ecosur.mx/sitios/images/stories/archivos/abejas/presentaciones_pd
fs/experiencias/2%20luis%20enrique%20castaon.pdf
(4) Martínez Ruíz, Héctor. (2011). Estructura Socioeconómica de México. México:
Edit. Cengage.
(5) Miel Mexicana Volcán Popocatépetl SC de RL. (2018). Miel Mexicana Volcán
Popocatépetl SC de RL. 03/06/2018, de aserca Sitio web:
http://www.aserca.gob.mx/sisepuede/Documents/Miel%20Mexicana%20VP
%20ASERCA.pdf
(6) Serie Socioeconómica Solidaria. Comercio Justo (2014). PDF:
http://infotek.alliance21.org/d/f/1838/1838_SPA.pdf
(7) Oiko credit. (2018). Miel Orgánica y de Comercio Justo en México.
03/06/2018, de Oiko credit Sitio web:
https://mcac.oikocredit.coop/k/es/n5138/news/view/116785/63978/miel-
organica-y-de-comercio-justo-en-mexico.html

17

También podría gustarte