Está en la página 1de 5

DETERMINACIÓN DE LOS PUNTOS DE FUSIÓN Y EBULLICIÓN

Yinoska Lemus barros, Luz Stela Blanco, Anderson Arrieta, Roberto Reales.

Facultad de Ingeniería, Universidad Tecnológica de Bolívar.


Cartagena, Colombia.

lemusyinoska@gmail.com, Luzduranospino@gmail.com , anderson.jhair12332017@gmail.com, rrealesa2002@hotmail.com

En esta práctica de laboratorio, se llevó a cabo la demostración de los estados en que se puede encontrar la materia.
Realizando los pasos estipulados a seguir en la guía de laboratorio, se hizo el uso de materiales y sustancias
específicos para el desarrollo de la clase, demostrándonos como puede pasar una sustancia de un estado de la materia
a otro, influyendo en ella factores como la temperatura y la presión atmosférica.
Con él fin de enseñarnos las diferentes temperaturas y presiones atmosféricas en que una sustancia cambia de estado.

Palabras claves: barómetro, calor, capilar, termómetro, temperatura.

1. Introducción
El presente informe se basa en cómo determinar los de fusión y ebullición de dicha sustancia y en cómo
aprender a medir correctamente su temperatura.
El punto de fusión y el punto de ebullición son propiedades intensivas lo que sígnica que no dependen de la
masa de la sustancia. El punto de ebullición es la temperatura a la cual un elemento o compuesto químico
pasa del estado líquido al estado gaseoso, o a la inversa y el punto de fusión no es más que la unificación de
la temperatura.[ CITATION ica \l 3082 ]
La temperatura de una sustancia o cuerpo es una medida de la energía cinética de las moléculas. A
temperaturas inferiores al punto de ebullición, sólo una pequeña fracción de las moléculas en la superficie
tiene energía suficiente para romper la tensión superficial y escapar.[ CITATION Fís \l 3082 ]
Para determinar el punto de ebullición experimentalmente se utilizó el método de siwoloboff, el cual consiste
en colocar en un tubo de ensayo una pequeña cantidad del líquido a ensayar, se introduce en el líquido un
tubo capilar cerrado a la llama en su extremo más fino, el cual irá hacia arriba. El capilar sirve, de
manómetro indicador del instante en que se igualan la presión de vapor del líquido y la presión atmosférica y
para determinar el punto de fusión se utilizará el método del tubo capilar.[ CITATION Jos \l 3082 ]

2. Objetivos

 Aprender a medir correctamente la temperatura.


 Realizar la calibración del termómetro tomando los puntos de fusión y ebullición del agua.
Determinar el punto de fusión de un sólido problema y el punto de ebullición de un líquido
problema.
 Adquirir la capacidad de definir, diferenciar y expresar en las unidades correctas las siguientes
propiedades de las sustancias: Calor, temperatura, punto de fusión, punto de ebullición, calor de
fusión y calor de evaporación.
 Comprender la influencia de la presión atmosférica(barométrica) sobre la temperatura de
ebullición.[ CITATION Ten \l 3082 ]
3. Procedimiento experimental
PARTE I.
En esta parte se tomó un tubo capilar y cerró su punta con un mechero, para poderle introducir 0,5 cm de
ácido oxálico, luego con esto hecho se procedió a unir con un caucho al termómetro para así poder tomar su
temperatura de fusión. De modo en que el fondo del capilar y el bulbo del termómetro quedarán al mismo
nivel. Mas tarde, con el tubo de Thiele se procedió a
hacer un baño maría con glicerol, para así poder
saber en qué punto el ácido oxálico en polvo pasaba
a ser líquido. Luego se dejó reposar para saber
también qué punto esta pasaba a sólido.

PARTE II.
En este punto se determinó el punto de ebullición
del agua en una plata de calentamiento, para más
tarde compararla con el valor real de esta, es decir el
valor que dio cuando se tomó con el valor en que el
agua se ebulle. Los dos valores se restaron (100°C-
98°C), 100°C (el valor real) 98°C (Valor que dio
durante la clase) la cual se dividió entre 100 con el
fin de saber el margen de error que esta tuvo.

Foto tomada por: Yinoska Lemus Foto tomada por: Yinoska Lemus

Foto tomada por: Yinoska Lemus

PARTE III.
En esta ultima instancia se tomó otro capilar, el cual como anteriormente mencionado en la parte I, se cerró
su punta con ayuda de un mechero. Luego se vertió 2ml de alcohol en un tubo de ensayo el cual se
encontraba sumergido dentro de un vaso precipitado que contenía glicerina. Se procedió a unir el capilar con
el termómetro con un caucho como en la primera parte, pero a excepción de que acá el capilar se puso con la
punta abierta abajo, se hizo con el fin para medir la presión de la sustancia. Luego, se procedió a introducir el
termómetro con el capilar en el tubo de Thiele. Al momento en que esta empezó a burbujear nos indicó la
presión en la cual se encontraba el liquido desconocido.

Resultados y Discusión

MATERIALES Y REACTIVOS:
 Erlenmeyer de 250 mL
 Pinza con Nuez para refrigerante
 Vaso de precipitado de 500 mL
 Pinza para termómetro
 Tubos de vidrio (Punto Ebullición)
 Soporte y aro metálico
 Tubos capilares
 Placa de calentamiento (malla de asbesto)
 Cuentas de vidrio
 Mechero a gas
 Hielo
 Termómetro
 Alambre de cobre
 Tubo de Thiele

DATOS:
 Temperatura de fusión del ácido oxálico: 101,5°C.
 Temperatura a la cual se solidificó el ácido oxálico: 44°C
 Punto de ebullición del agua: 98°C
 Presión atmosférica: 760mmHg
 Punto de ebullición real del agua: 100°C
 100°C-98°C/100°C*100: 0.0002°C
 Punto de fusión del agua: 0.0002°C
 Presión barométrica del ambiente:
 760mmHg
 Punto de ebullición de un líquido desconocido: 80°C

la practica No5 de laboratorio del 10 de abril de 2019, consistía en determinar los puntos de fusión y
ebullición, donde debíamos calentar capilar para luego agregarle ácido oxálico en el cual pudimos observar
que al llegar a la temperatura de función de 101°C en glicerina amarrado de un termómetro este solido (acido
oxálico) paso a un estado líquido.

Luego estuvimos hallando el pinto de fusión y ebullición de un líquido desconocido, donde introdujimos en
la glicerina un tubo de ensayo con el líquido desconocido dentro que luego lo pusimos a calentar para que en
los 80°C podamos observar un burbujee en el capilar, debido a esto determinamos que la temperatura de la
sustancia desconocida es 80°C.

También observamos que en el calentamiento la glicerina no cambia su estado.

Conclusiones
Observamos como la temperatura afecta directamente a las sustancias cuando son sometidas a un proceso de
calentamiento añadiéndole calor, pudimos manejar mejor el termómetro luego de ser calibrado utilizando los
puntos de fusión y ebullición del agua. esto nos sirvió para identificar el punto de función de un sólido,
midiendo la temperatura exacta de este cuando pase de estado sólido a líquido. Aprendimos como la presión
barométrica afecta a la temperatura de ebullición y esto se debe a que el punto de ebullición es la temperatura
a la cual la presión de vapor del líquido iguala a la presión atmosférica, es decir, si la presión atmosférica es
menor o mayor a 1 atm (condiciones normales), entonces el punto de ebullición variará de la misma forma.

Bibliografía

[1] C. Iberti, «icarito,» [En línea]. Available: http://www.icarito.cl/2009/12/factores-del-punto-de-


congelacion-y-ebullicion-de-una-solucion.shtml/.

[2] Físico-Química, «Blogger,» [En línea]. Available: http://liquidosysolidos-


fq.blogspot.com/2014/01/puntos-de-ebullicion.html.

[3] José Bolívar, «enciclopedia.us,» [En línea]. Available: http://enciclopedia.us.es/index.php?


title=Punto_de_ebullici%C3%B3n&action=history.

[4] T. d. Bolívar, «DETERMINACION DE LOS PUNTOS DE FUSIÓN Y EBULLICIÓN».

También podría gustarte