Está en la página 1de 11

Cuadernos Latinoamericanos de

Administración
ISSN: 1900-5016
cuaderlam@unbosque.edu.co
Universidad El Bosque
Colombia

Nel Valbuena Hernández, Pedro; Montenegro Jaramillo, Yamile Andrea


Tendencias de investigación en negocios internacionales (2012- 2016)
Cuadernos Latinoamericanos de Administración, vol. XIII, núm. 25, julio-diciembre, 2017,
pp. 9-18
Universidad El Bosque
Bogotá, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=409655122003

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Cuad. Latam. de Admón.  |  ISSN (impreso) 1900-5016 - ISSN (digital) 2248-6011

Recibido: 18 | 05 | 2017 Aprobado: 13 | 12 | 2017

Pedro Nel Valbuena Hernández1 Yamile Andrea Montenegro Jaramillo2

Artículo de Revisión

Tendencias de investigación
en negocios internacionales
(2012- 2016)
Research trends in international business
(2012-2016)

1
Economista. Doctor en Estudios Resumen. El objeto de este este ar- Abstract. The purpose of this arti-
Sociales, Máster en historia. Profesor tículo, es el de identificar de manera ge- cle, is to identify main research areas
Asociado e investigador de la
Facultad de Ciencias Económicas y neral las principales áreas de investiga- around the dynamics of international bu-
Administrativas de la Universidad ción en torno a la dinámica de los negocios siness, recognizing recurring themes and
El Bosque. Bogotá D.C., Colombia.
pedronelvalbuena@yahoo.com
internacionales, reconociendo los temas identifying those in which it is necessary
que resultan recurrentes y a su vez aque- to suggest new lines of research. The lite-
2
Abogada. Doctora en Derecho,
Máster en Globalización, Comercio llos en los cuales es necesario sugerir rature was selected, considering only
Internacional y Mercados Emergentes. nuevas líneas de investigación. La litera- scientific papers of greater impact, on
Profesora asociada e investigadora de
la Facultad de Ciencias Económicas y tura fue seleccionada, considerando úni- which the content review and analysis was
Administrativas de la Universidad El camente artículos científicos de mayor performed. As a result, research preferen-
Bosque. Bogotá D.C., Colombia. andrea.
montenegroj@gmail.com
impacto, sobre los cuales se realizó la re- ces were evidenced with a notable focus
visión y análisis de contenido. Como re- on globalization and internationalization,
sultado, se evidenciaron las preferencias on issues such as competitiveness, interna-
de la investigación con un notable direc- tionalization, strategy analysis, costs, fi-
cionamiento en la globalización y la inter- nance, organizational culture, internatio-
nacionalización, en asuntos como la nal trade and entrepreneurship.
competitividad, internacionalización de
mercados, análisis de estrategia, costos, Keywords → International business, trends,
finanzas, cultura organizacional, comer- research.
cio internacional y emprendimiento.

Palabras clave → Negocios internacionales,


tendencias, investigación

Jul. - Dic. 2017  |  Volumen XIII - Numero 25 | Págs. 9-18 9


Tendencias de investigación en negocios internacionales (2012- 2016)  |  Pedro Nel Valbuena Hernández, Yamile Andrea Montenegro Jaramillo

Introducción cionar únicamente artículos publi- vidad. Se señalan, por ejemplo, los
cados en revistas científicas relacio- estudios relacionados con el diseño
La investigación en negocios inter- nados con las categorías. o análisis de indicadores de compe-
nacionales ha cobrado importancia titividad, como el modelo del doble-
Se excluyeron otros tipos de do-
durante los últimos años. El am- diamante (Peña, Ruiz & Sosa, 2014),
cumentos como conference papers,
biente o entorno en los negocios in- que busca identificar el nivel de
book chapters, books, editorials and
ternacionales, se constituyó en el competitividad global. También se
reviews, en una ventana de observa-
elemento característico de la inves- resaltan, los modelos adaptativos o
ción 2012-2016. El proceso de filtra-
tigación en el área, diferenciándolo de imitación (Arboleda, 2014), rela-
do redujo el número inicial de artí-
de las investigaciones propias de la cionándolos con la colocación de la
culos, hasta tomar una muestra de
gestión empresarial Guisinger marca y la innovación.
44 artículos. Se conformó una base
(2008). Es una disciplina, que busca
de datos con los títulos, abstracts, En cuanto este último aspecto,
reconocimiento en el campo de la
autores, revista, país y año de publi- por ejemplo, se examinan los facto-
investigación, sin desconocer la in-
cación de los artículos seleccionados, res de innovación para la competiti-
terdependencia que tiene con otras
que posteriormente fueron objeto de vidad (Arredondo, Vázquez & de la
disciplinas, abarcando la política, la
análisis de contenido. En la figura 1, Garza, 2016), mostrándose factores
cultura, cultura de derecho y fiscal,
se muestran las categorías emergen- de innovación para la competitivi-
marketing y estrategias. (Portugal,
tes identificadas en investigación en dad para el caso Alianza del Pacífi-
Li, Guisinger, & Ribeiro, 2009). Así co, examinándose a la vez el grado
Negocios Internacionales.
mismo, el estudio de la actividad de de integración del sistema de inves-
la empresa multinacional, como En consideración con la ventana
de observación, el lector encuentra tigación con la producción indus-
actor principal en el ámbito de los trial y su importancia estratégica
negocios, ha sido objeto de estudio una centralidad de la exposición de
los artículos científicos en un rango para la innovación y la integración
en sus diversas áreas. al mercado mundial; especialmen-
significativo, en los últimos cinco
Por lo anterior, el propósito del años; las publicaciones elaboradas te, la capacidad de las economías
artículo es el de evidenciar las prin- en los demás años son tratados de emergentes para la generación de
cipales tendencias en investigación manera marginal y se ilustran como patentes como factor diferencial de
en los negocios internacionales, factor de determinación del clúster. éxito en esta perspectiva.
procurando delimitar los campos
de investigación y permitiendo
identificar los asuntos considerados Análisis de datos Figura 1. Categorías emergentes en investiga-
relevantes por los investigadores en Se elaboró un análisis de contenido,
ción en Negocios Internacionales
el área, otorgando una visión holís- enfocado en identificar tendencias
tica sobre la concepción del negocio temáticas en el campo de investiga-
internacional en la investigación. ción de los negocios internacionales.
El artículo, está dividido en cua- En primer lugar, se analizaron las
tro apartados, iniciando con el mé- tendencias generales en el campo de
todo que se siguió para la obtención la investigación en negocios inter-
de los datos, posteriormente se des- nacionales. En particular, se delimi-
criben los resultados y la discusión tó a artículos científicos en la venta-
de los mismos, terminando con na de tiempo de observación. En
las conclusiones. segundo lugar, se conformó un lista-
do de artículos sobre los cuales se
Método revisó su contenido y se discutieron
los resultados.
Se realizó una búsqueda en la base
de datos Scopus, introduciendo la
categoría research and business in-
Resultados
ternational, es decir, investigación y En esta primera revisión se en-
negocios internacionales. Los resul- contraron algunas tendencias en in-
tados iniciales de búsqueda fueron vestigación en negocios. Entre ellas, Fuente: los autores, 2017.
filtrados temáticamente para selec- sobresalen los estudios de competiti-

10 Cuad. Latam. de Admón.  |  ISSN (impreso) 1900-5016 - ISSN (digital) 2248-6011  |  Jul. - Dic. 2017  |  Volumen XIII - Numero 25 | Págs. 9-18
Tendencias de investigación en negocios internacionales (2012- 2016)  |  Pedro Nel Valbuena Hernández, Yamile Andrea Montenegro Jaramillo

A su vez, surgen categorías como brielsson, Gabrielsson, & Dimitra- (EBT), ha venido creciendo signifi-
la Inteligencia Competitiva (Muñoz tos, 2014). A la vez, los estudios enfo- cativamente en la investigación de
& Fernández, 2015), ligado al pro- cados al análisis del emprenderismo negocios internacionales. Al respec-
ceso de generación y circulación de internacional, como Vasconcelos y to, Almor, Tarba y Margalit (2014),
la información para la internacio- Araújo (2014), se preocupan por la encontraron que la maduración de
nalización. Por su parte, Pereira, importancia del contexto nacional e las empresas mundiales basadas en la
Darós, Gonçalo y Mascarell (2015), internacional y del ambiente para tecnología, pueden aumentar sus po-
elaboran una revisión temática re- emprender internacionalmente. sibilidades de supervivencia median-
lacionando la gestión del conoci- Igualmente, se encontró estudios te la adquisición de otras empresas.
miento y la innovación, como facto- relacionados con la cultura organi- Por cierto, respaldan su tesis a partir
res estratégicos para la internacio- zacional, enfocados, por ejemplo, a de la estrategia corporativa de M &
nalización de las empresas bajo la la gestión de recursos humanos (Al- A de fusiones y adquisiciones, dado
teoría de RED (la teoría de Red, Tit & Hunitie, 2015), dando énfasis que esto permite incrementar las po-
hace parte de los sistemas comple- a la gestión del conocimiento. Es de sibilidades de sobrevivir, permanecer
jos, que se enfoca al estudio de fenó- resaltar, los estudios de culture in y ampliar líneas de productos.
menos emergentes. Para el caso de international management (Rohlfer Además, el análisis estratégico
los negocios internacionales, en & Zhang, 2016) para el caso, donde marca una tendencia destacada para
función de la estructuración de no- se revisan los conocimientos basa- la investigación en negocios interna-
dos, interacciones o relaciones inter- dos en estudios culturales para esta-
dependientes entre empresas, acto- cionales. Por ejemplo, Cadogan
blecer sus contribuciones a los nego- (2012), bajo la categoría de orienta-
res o países). Además de, Arredon- cios internacionales.
do, Vázquez y de la Garza (2016). ción estratégica, aportando en una
En consideración a esto, una visión del panorama para la investi-
En otro orden de categorías, se perspectiva interdisciplinaria de in- gación y aplicación en el ámbito de la
encuentran estudios cuyo foco es la internacionalización de la empresa,
vestigación, es la referida a la teoría
cultura. Pinto, Serra y Ferreira
de antropología de los negocios especialmente en lo relacionado con
(2014), examinan el panorama de
(Herrera, 2015). En ella, se examina el International Marketing, categoría
los estudios en negocios internacio-
la aplicación de las teorías y méto- que también utiliza Bortoluzzi
nales en relación con los estudios
dos de la antropología al campo de Chiarvesio, Di Maria y Tabacco
culturales, resaltando dos enfoques
la administración y los negocios in- (2014), mencionado con anterioridad.
para abordar investigaciones en este
ternacionales, tales como la cultura De modo similar, se encuentran
campo: por un lado, la conceptuali-
organizacional, la investigación de Andriopoulos y Slater (2013), quie-
zación de la cultura y sus dimensio-
mercados y la dimensión intercultu- nes abordan una exploración cate-
nes, y por el otro, estudios basados
ral que caracteriza a esta actividad gorial de international marketing y
en la teoría de distancia cultural y su
en el ámbito global. sus perspectivas teóricas y metodolo-
articulación a los negocios interna-
cionales, llegándose a concluir que Por otro lado, las investigaciones gías para distintos contextos geoes-
la cultura es una de las “dimensiones con perspectiva de las ciencias de la paciales. Adicionalmente, en cuanto
contextuales fundamentales del en- administración, vinculan categorías a strategic planning, está el trabajo
torno empresarial internacional que como los procesos de comunicación de Rajasekar & Raee (2014), que
afecta a las estrategias y operaciones (Graça & Barry, 2016), orientados a aporta en la comprensión de la natu-
de las empresas” (p. 143). la resolución de conflictos en las di- raleza y el alcance de las prácticas de
Por otro lado, se encuentran los námicas de internacionalización de planificación estratégica en las orga-
estudios que sitúan la nueva empre- la empresa. Cano y Baena (2015), nizaciones, en distintos sectores eco-
sa internacional, la cultura empre- enfocan su estudio, a partir de los nómicos, a partir del caso de Omán;
sarial internacional y el aprendizaje mecanismos de negociación inter- identificando técnicas de planifica-
internacional, connotando aspectos nacional desde el punto de vista del ción como: Bankmarking, DOFA,
afines con el emprenderismo inter- manejo de la información y comu- Delphi, la curva de la experiencia,
nacional; entre otras variables, des- nicación, basados en el uso de las diamante de Porter; y, considerando
tacando el papel que juegan la principales tecnologías de informa- que el sector financiero y los grandes
creación de redes en el crecimiento ción y comunicación (TIC). grupos empresariales, usan herra-
de contratos de colaboración inter- Del mismo modo, la perspectiva mientas de planificación con mayor
nacional o joint venture (INV) (Ga- de las empresas de base tecnológica frecuencia que los referidos a la pro-

Cuad. Latam. de Admón.  |  ISSN (impreso) 1900-5016 - ISSN (digital) 2248-6011  |  Jul. - Dic. 2017  |  Volumen XIII - Numero 25 | Págs. 9-18 11
Tendencias de investigación en negocios internacionales (2012- 2016)  |  Pedro Nel Valbuena Hernández, Yamile Andrea Montenegro Jaramillo

piedad individual y familiar, que trategia e integración en la globali- En otra perspectiva, las investi-
tienen uso limitado de herramientas zación, deduciendo que las empre- gaciones sobre selección del merca-
de planificación estratégica. sas locales son en gran medida ga- do (Bosáková, Kubák, Andrejkovic
En cuanto la categoría cluster nadoras frente a los competido- & Hajduová, 2013; 2015), se adelan-
analysis, se encuentra la revisión res multinacionales. tan en ocasión de la toma de deci-
que ha hecho Chatha, Butt y Tariq En adición, conviene destacar los siones para las nuevas empresas en
(2015), acerca del estado de investi- análisis de coyuntura, que permiten el proceso de internacionalización.
gación en cuanto este aspecto. A sí en el ámbito de los negocios interna- Adicionalmente, Ferreira, Serra,
mismo, en los estudios de familia y cionales, contar con un panorama Costa, y Almeida (2016), elaboraron
empresa internacional, también se de contexto; al respecto, se encuen- un estado del conocimiento acerca
asocia el concepto cluster, a decir de tran estudios aproximados al análi- de selección del mercado, bajo la
Xi, Kraus, Filser y Kellermanns sis de geopolítico y dinámicas parti- categoría de Teoría de los Recursos
(2013; 2015), que en efecto han culares de las economías emergen- y las Capacidades, como mecanis-
identificado cinco tipos de cluster, a tes. Dentro de las tendencias de re- mo de internacionalización de las
saber: 1: defining pieces; 2: family estructuración productiva y de empresas de las economías emer-
business governance; 3: competitive mercados, y en consecuencia con el gentes, en función de la superación
advantage; 4: leadership and mana- re-posicionamiento espacial de las de barreras comunes de entrada a
gement; 5: succession (p. 113). economías nacionales, se encuen- nuevos mercados.
En lo que se refiere a los estudios tran por ejemplo, los estudios orien- En adición, los estudios enfoca-
de familia y empresa internacional, tales, para ilustrar, el caso de China dos a la caracterización de los mer-
se señalan los aspectos relacionados (Wickramasinghe & Ordigoni, cados emergentes, como el estudio
con la formación de Family Business 2014) bajo la perspectiva de la teoría de Bortoluzzi, Chiarvesio, Di Ma-
Groups- grupos de negocios fami- estatal del desarrollo y la política ria, y Tabacco (2014), da cuenta de
industrial estratégica, corroboran- las capacidades específicas de las
liares (Gama, Lana, Vilasboas &
do los supuestos de este modelo en empresas en el proceso de expan-
Bandeira, 2016), vinculando el con-
cuanto a: el control constante del
cepto de distancia institucional. sión internacional en los mercados
estado de los precios económicos y
En cuanto a ámbitos más especí- emergentes, llegando a la conclusión
la asignación de recursos, el enfoque
ficos de investigación en organiza- de que cuanto mayor sea la expe-
en las empresas orientadas a la ex-
ciones e internacionalización de la riencia internacional de una empre-
portación, y la apertura hacia la in-
empresa, se encuentran las investi- sa, mayor será la probabilidad de
versión extranjera directa con el fin
gaciones atenientes con gestión de que tenga presencia en mercados
de superar el atraso tecnológico (p.
capital humano, bajo el enfoque es- emergentes (EM).
109), para acelerar el crecimiento
tratégico de la Gestión internacio- económico y conseguir un mayor Ahora bien, en los escenarios de
nal de recursos humanos (GIRH) nivel de desarrollo. intercambio comercial actual, de
(Arnáez, Sánchez, Arizkuren, Pé- nuevos y continuos relacionamien-
Además, Vásquez y Fuentes
rez, & Muñiz, 2016), cuya idea cen- tos de los negocios internacionales,
(2015), en relación con el enfoque
tral recae en establecer rasgos dife- geoespacial de los negocios interna- se ha revitalizado la investigación,
renciales para la gestión del recurso cionales, introducen el concepto de que da cuenta del marco de tensio-
humano entre empresas domésticas nueva geografía corporativa, carac- nes actuales de intercambio y
y las internacionales, como: “rasgos terizando un “patrón de crecimien- transformación institucional, tras la
de la personalidad del individuo, to de discontinuidad y la fragmen- reestructuración productiva y de
diferencias culturales, etc.” (p. 147). tación, transformando la estructura mercados, que ha incidido en un
En otro orden de ideas, los estu- de la ciudad y generando una am- detrimento de la balanza comercial
dios de globalización (Coelho & pliación del centro metropolitano, entre países, que tradicionalmente
Oliveira, 2016), analizaron aspectos relacionando el desarrollo de la in- han tenido una trayectoria de de-
afines con la internacionalización fraestructura como eje significativo pendencia. Esto, en divergencia,
de empresas, encadenado al papel de las nuevas centralidades” (p. 90). con la concepción teórica de media-
de las políticas públicas y las institu- Aspectos, que ligan el desarrollo dos del siglo pasado de la dependen-
ciones. En esta misma dirección, urbano con la dinámica de integra- cia, que consideraba como inercial
está Santos y Williamson (2015), ción de mercados. la relación comercial entre América
quienes vinculan aspectos como es- latina y los Estados Unidos. Condi-

12 Cuad. Latam. de Admón.  |  ISSN (impreso) 1900-5016 - ISSN (digital) 2248-6011  |  Jul. - Dic. 2017  |  Volumen XIII - Numero 25 | Págs. 9-18
Tendencias de investigación en negocios internacionales (2012- 2016)  |  Pedro Nel Valbuena Hernández, Yamile Andrea Montenegro Jaramillo

ciones que, por el flujo de negocia- En cuanto al funcionamiento de investigación teórica y empírica en el
ciones internacionales, a una escala mercados internacionales desde la contexto brasileño acerca del em-
mayor que en otros periodos del perspectiva macroeconómica, están prenderismo internacional; para
comercio internacional, han dado los situados en abordar cuestiones ello, seleccionaron en las principales
lugar a nuevos relacionamientos y de shocks o contagio por condicio- bases de datos científicas disponibles
posicionamientos estratégicos de la nes adversas macroeconómicas en Brasil (CAPES Revistas, Pro-
producción exportadora de muchas (Abaidoo, 2015). A su vez, los estu- Quest y EBSCO). Por su parte, San-
de las economías latinoamericanas dios enfocados al análisis de cost- tos & William (2015), también hicie-
(Martínez & Iyer, 2013) efficiency (Hu, Yeh & Tsai, 2014), ron revisión bibliográfica en torno al
Además, paralelamente a estos que relacionan rentabilidad de los papel de las multinacionales en
enfoques de análisis de coyuntura y hoteles turísticos (caso Taiwan) y cuanto a la estrategia e integración
nuevos relacionamientos de la nego- localización de infraestructura para en la globalización. El estudio de
ciación internacional, están aquellos el desarrollo del sector. Muñoz y Fernández (2015), ya men-
que involucran aspectos institucio- cionado, hizo su análisis con revisión
nales y de conflictos políticos Métodos de investiga- documental. A su vez, el estudio de
(Czinkota & Ronkainen, 2009), pa- ción en Negocios Inter- Chatha, Butt y Tariq (2015), además
ra el caso, se ha llegado a encontrar nacionales de hacer la revisión de literatura con
que fenómenos como la corrupción una muestra de 512 sujetos relevantes
y el terrorismo, inciden de forma Ahora bien, en la figura 2, se presentan en artículos de alto impacto, utiliza
negativa en la intención de negocia- las tendencias de métodos de investiga- el análisis de contenido. Cano y
ción internacional de empresas y ción en Negocios Internacionales. Baena (2015), realizaron una revisión
diversos actores. Se resalta, que los Al respeto, los métodos de investi- de la literatura en bases de datos re-
estudios con enfoque institucional y gación con enfoque cualitativo conocidas y de alto impacto, usando
de políticas públicas, sobresalen en muestran una tendencia hacia el categorías como: funcionalidad, he-
las tendencias de investigación en análisis de contenido. Segmentando rramientas comerciales, complejidad
negocios internacionales, por ejem- está temática, hacía el análisis de es- de uso y alcance de las TIC, en fun-
plo, aquellos relacionados con el tado de conocimiento y de investiga- ción de los procesos de negociación
impacto de la legislación o de trans- ción en negocios internacionales, se internacional. Por su parte, Al
ferencia institucional (Medeiros & han inclinado por la revisión temáti- Khattab, Al-Rawad, Alalaya y Al-
Cockles, 2015), ligado al proceso de ca y los análisis bibliométricos. En Khattab (2015), se valieron de una
internacionalización de las normas cuanto al primero, se encuentra el revisión documental, identificando
y su legitimación en la configura- trabajo de Yákara y Araújo (2014), el una población objetivo de 64 entida-
ción y formación de mercado regio- cual se hace una revisión crítica de la des financieras que figuran en Am-
nales (para el caso la relación Mer-
cosur y la Unión Europea (UE)). Figura 2. Métodos de investigación en Negocios Internacionales.
En relación con el mercado fi- Total
nanciero internacional, se encuen-
Análisis Bibliométricos
tran investigaciones enfocadas a la 10
responsabilidad social empresarial Revisión temática Análisis de Contenido
8
(RSE) o ética empresarial (Chelawat 6
& Trivedi, 2013). En otra dirección, 4
Análisis Estadístico
Modelo económetrico
están los estudios enfocados a los 2 Descriptivo
asuntos de análisis de riesgo del 0
mercado bursátil con (Tsuji & Mc-
Millan, 2016), y también, Al- Modelo de Regresión Delphi Technique
Khattab, Al-Rawad, Alalaya y Al-
Khattab (2015), quienes tomaron la
Indicadores Estudio de Caso
categoría de political risk para las
empresas del sector financiero y las Estudios Comparados
estrategias internacionales de ges- Fuente: los autores, 2017.
tión de riesgos.

Cuad. Latam. de Admón.  |  ISSN (impreso) 1900-5016 - ISSN (digital) 2248-6011  |  Jul. - Dic. 2017  |  Volumen XIII - Numero 25 | Págs. 9-18 13
Tendencias de investigación en negocios internacionales (2012- 2016)  |  Pedro Nel Valbuena Hernández, Yamile Andrea Montenegro Jaramillo

man Bolsa para el año 2013. Para el las economías. Subsidiariamente, diversificación de productos, merca-
análisis de Redes, Pereira, Darós, se encontró el interés por los estu- dos y clientes de las empresas y eco-
Gonçalo, y Mascarell (2015), desarro- dios relacionados con ventajas nomías nacionales.
llaron una revisión del estado de cono- comparativas, la competitividad y Por otro lado, cobra vitalidad los
cimiento alrededor del concepto de productividad, especialmente los estudios enfocados al impacto de la
Red en cuanto a: innovación, gestión asociados al comportamiento de los Globalización, donde han emergido
del conocimiento, estructuras institu- sectores económicos, pero emergen indagaciones sobre la internacionali-
ciones, internacionalización. estudios relacionados con empresas, zación de los servicios como determi-
Acerca de los estudios biblométri- y de manera singular, los estudios nante de las exportaciones, en un
cos, se ha enfocado al análisis de im- sobre distritos industriales. Cabe marco de estrategias regionales frente
pacto de producción de conocimien- resaltar que, dentro de los procesos a las globales para empresas y econo-
to, como el trabajo de Xi, Kraus, de internacionalización, se destacan mías nacionales. Los estudios acerca
Filser y Kellermanns (2013; 2015;) los estudios enfocados a formas co- de la globalización contemplaron as-
que identifican cluster de investiga- laborativas o de asociación empre- pectos relacionados con la deslocali-
ción de negocios de la familia. El sarial, indicando la presencia de ti-
zación productiva, información y
trabajo de Pinto, Serra y Ferreira pología como la asociación tecnoló-
otros procesos. En este aspecto, un
(2014), se enfocó a analizar con indi- gica en la modalidad de Joint ventu-
eje de las futuras investigaciones debe
cadores de impacto y citación, artí- res, especialmente para la determi-
contemplar los estudios acerca de las
culos publicados en siete revistas líde- nación de factores asociados al de-
dinámicas de comunicación e infor-
res en el manejo de los negocios inter- sarrollo del sector exportador. Esto
mación, dado la dinámica de la in-
nacionales, durante un período de resulta significativo, dado que los
dustria tecnológica y la industria glo-
tres décadas para analizar cómo la relacionamientos estratégicos a ni-
vel de las economías nacionales o de bal, en este aspecto, la literatura ha
cultura nacional ha estado impac- señalado marcadas diferencias entre
tando la investigación en este aspecto las empresas impactan en el valor
transaccional potencial. los sectores y empresas de mayor inte-
de tendencias de los negocios inter-
gración con aquellas de menor grado
nacionales, siendo importante recal- Además, se considera como sus- de internacionalización. Cabe men-
car la contribución de estos autores tantivo la transferencia de conoci- cionar, el interés de los estudios por
para identificar categorías en estas mientos, a través de las exportacio- aspectos relacionados con factores de
tendencias como: Taxonomías cultu- nes para el desarrollo de ventajas
diferenciación entre sectores econó-
rales, Brechas culturales y Cultura competitivas en países emergentes,
micos y servicios industriales en el
nacional, entre otras. A la vez, Fe- derivado de los servicios empresa-
relacionamiento internacional. En
rreira, Serra, Costa y Almeida (2016), riales intensivos en conocimiento, o
elaboraron mediante la técnica bli- otra dirección, y especialmente en
de modo de entrada a los mercados
biométrica análisis de citaciones, co- economías emergentes se discute las
internacionales. En adición, es im-
citaciones y temas de investigación tensiones entre el proteccionismo y el
portante recalcar que, dentro de los
abordados para artículos publicados aperturismo económico.
factores de internacionalización,
entre 1991 y 2010, en cinco revistas juega un papel importante los pro- Los estudios acerca de la globali-
especializadas en negocios interna- cesos de trasferencia de servicios zación, se han contemplado en nue-
cionales (p. 132). El estudio de Muñoz industriales y tecnológicos, aspecto vas categorías como los modelos de
y Fernández (2015) en cuanto los as- que amerita constituirse en uno de entrega global (GDM), y otras formas
pectos cuantitativos, son típicos los los centros de atención en la investi- de subcontratación global, mediado
modelos de regresión y el uso de la gación, en el campo de los negocios por el desarrollo de las tecnologías de
estadística descriptiva, además, se internacionales. Además, se debe la información y de innovación en
identifica la construcción de índices. insistir en estudios que den cuenta procesos empresariales. Llama la
de los procesos de competitividad, atención, la importancia que cobran
Discusión productividad, dado que estos as- aspectos relacionados con el aprendi-
pectos, en la literatura, son conside- zaje, información y desarrollo tecno-
Las tendencias en investigación en rados como definitivos para el éxito lógico, y de infraestructura, en la
negocios internacionales, señalaron de integración a los mercados glo- creación de competencias comercia-
la presencia de aspectos sobresalien- bales, enfatizando en aspectos como les internacionales, derivándose en
tes relacionados con los procesos de la intensidad tecnológica, dado que este sentido, los estudios sobre clúster
internacionalización de la empresa y ésta juega un rol importante para tecnológico, desarrollo de recursos

14 Cuad. Latam. de Admón.  |  ISSN (impreso) 1900-5016 - ISSN (digital) 2248-6011  |  Jul. - Dic. 2017  |  Volumen XIII - Numero 25 | Págs. 9-18
Tendencias de investigación en negocios internacionales (2012- 2016)  |  Pedro Nel Valbuena Hernández, Yamile Andrea Montenegro Jaramillo

tecnológicos y conocimientos de Un foco sobresaliente de las inves- dagación en estudios aplicados que
gestión y difusión internacional de tigaciones en negocios internaciona- permitan dar una caracterización
tecnología entre empresas y econo- les, lo constituyen aquellos relaciona- más amplia. Además, se hace im-
mías nacionales. dos con la pequeña y mediana em- prescindible incluir en dicha carac-
Sin duda, en los últimos años ha presa emprendedora, donde conver- terización aspectos tales como: res-
crecido el interés sobre indagaciones gen elementos para su análisis aso- ponsabilidad ambiental de las em-
que dan cuenta de los efectos de la ciado a: tamaño de la empresa, expe- presas de los países industrializados,
globalización en las economías riencia comercial internacional, ca- que se abastecen de materias primas
emergentes y las pequeñas y media- racterísticas de los consumidores, y productos de origen en países con
nas empresas (PYME), por ejemplo, entorno jurídico, distancia cultural, menos protección ambiental, en el
en relación a la innovación, el desa- naturaleza de los productos, entre marco de la discusión de sostenibili-
rrollo sostenible, la diversidad y dis- otros aspectos, que ameritan ser estu- dad empresarial y su contexto cul-
tancia cultural. De ahí, la impor- diados en el contexto de las econo- tural, social y sectorial.
tancia de robustecer investigaciones mías y empresas de países emergen- Considérese que, de manera ge-
relacionadas con: la globalización tes. Aunque no es prevaleciente, son
neral, se encuentran estudios rela-
de las organizaciones empresariales; significativos los estudios de empresa
cionados con los efectos de la inver-
y, efectos de la internacionalización de familia (FB), que abren campos de
sión extranjera directa (IED) en
en las PYME, en las escalas regio- investigación acerca del trabajo, ca-
países de menor desarrollo, por
nales y nacionales, que indaguen pital humano, relacionamiento,
ejemplo, los señalados al estudio de
sobre su incidencia en el comporta- creación de redes estratégicas como
desarrollo de los sectores formales e
miento de las exportaciones. En factor de desarrollo de emprendi-
informales, derivados de impacto
adición, los grados de internaciona- miento internacional; dado el trata-
de la reorganización de la produc-
lización de las pequeñas y medianas miento marginal en la literatura, se
hace necesario ampliar los estudios ción asociada con los movimientos
empresas, se vinculan de manera internacionales de capital e IED.
generalizada a la capacidad de tras- en el campo. A su vez, la investiga-
ción aplicada, abre un escenario para Así, como los mecanismos de
ferencia o adopción tecnológica en outsourcing/offshoring como facto-
el marco de la economía global. Es- los estudios de gestión, a saber: facto-
res de gestión, factores de marketing res de atracción de la IED. En algu-
to, vincula la necesidad de profundi- nos casos, la literatura ha señalado
zar el análisis de problemáticas aso- interno y factores relacionados con
gobierno corporativo. Algunos más que la relación de la IED con estos
ciadas a la unidad de localización
específicos, enfocan la investigación aspectos no es positiva. Aunque se
nacional y las subregionales en tér-
a la propiedad y el tamaño de la em- ha demostrado que, las entradas
minos de la estructuración producti-
presa y su relación con la internacio- mundiales de IED crecieron rápi-
va, tecnología y capacidad exporta-
nalización de la PYME, así como al damente y con mayor rapidez que el
dora de las economías emergentes y
crecimiento de las ventas y estrategias PIB mundial y las exportaciones
las pequeñas y medianas empresas
de mercadeo. mundiales durante las dos últimas
(PYME). A la vez, la llamada inte-
décadas, especialmente en la pro-
gración global (normalización) fren- En otro sentido, aparecen los estu-
te a la capacidad de respuesta ducción de servicios de alta tecnolo-
dios asociados a empresas multina-
(adaptación), han abierto un campo cionales y transnacionales, que inda- gía, esto no ha redundado en el
prolífico de investigación con pers- gan sobre los factores internacionales aprovechamiento de las ventajas
pectiva en la regionalización. Por de atracción o de éxito. En este as- tecnológicas específicas de cada
otro lado, no en menor grado, sobre- pecto, se sugieren indagaciones que país, aspectos que ameritan un ma-
salen los estudios de iniciativa em- apunten al estudio de barreras del yor análisis en términos de la es-
presarial internacional para la inno- mercado y las capacidades de las fir- tructuración de mercados y el im-
vación en la internacionalización de mas que afectan la elección de las pacto de un sistema de proveedores
las pequeñas y medianas empresas empresas multinacionales. A su vez, tercerizados a nivel mundial.
(PYME), aspectos que se asocian a aunque la literatura evidencia que las Finalmente, deben profundizarse
campos específicos: determinantes empresas multinacionales, asociado los estudios acerca de las políticas
de la innovación de productos, a las estrategias de propiedad, las es- públicas y su vinculación al desarro-
transmisor de innovaciones y ten- tructuras de mercado hacen parte de llo nacional, la diversificación eco-
dencias cíclicas, redes de difusión de la entrada incremental de las multi- nómica y de las exportaciones, dado
conocimientos, entre otros. nacionales; esto, requiere mayor in- que la política gubernamental debe

Cuad. Latam. de Admón.  |  ISSN (impreso) 1900-5016 - ISSN (digital) 2248-6011  |  Jul. - Dic. 2017  |  Volumen XIII - Numero 25 | Págs. 9-18 15
Tendencias de investigación en negocios internacionales (2012- 2016)  |  Pedro Nel Valbuena Hernández, Yamile Andrea Montenegro Jaramillo

desempeñar un papel activo en la emergentes y su propósito de ser námicas del mercado, se encuentra
promoción, asistencia y ayuda a las parte activa en el comercio interna- en permanente cambio y transforma-
empresas para garantizar un mayor cional. La actividad empresarial se ción respondiendo al desarrollo eco-
grado de internacionalización y de analiza en dos direcciones, la prime- nómico, social, jurídico y político de
integración a los mercados globales. ra con mayor fuerza, hacia la orga- las naciones, que determina a su vez,
Aún persisten los estudios, acerca nización, considerando los procesos la manera de llevar a cabo los nego-
de barreras comerciales y las res- propios de estrategia, marketing e cios internacionales, por tanto, la in-
tricciones gubernamentales sobre el innovación, que ocurren principal- vestigación en el área requiere de la
comercio y los desarrollos tecnológi- mente a nivel interno; y, la segunda interdisciplinariedad, lo que permite
cos; pero, esto debe conducir a con menor incidencia hacia la inter- ampliar el escenario objeto de estudio.
plantear problemas más allá de la nacionalización, reflexionando so-
relación proteccionismo-aperturis- bre la empresa misma y su capacidad Limitaciones
mo para indagar acerca de la posi- de supervivencia en el ámbito inter-
ción estratégica de integración en nacional, en donde factores como la El estudio abarca de manera gene-
comercio internacional, dado los competitividad, la comunicación, el ral, la revisión de las tendencias más
proyectos nacionales y las necesida- derecho, la política y la cultura, se significativas en los últimos cinco
des de desarrollo de los países constituyen en determinantes para años, dada la naturaleza de los ne-
emergentes. El campo de relacio- el éxito de los negocios. gocios internacionales, el entorno
namiento económico y político jurí- de los mismos determina las disci-
Llama especial atención, los estu- plinas que intervienen en la investi-
dico, ha venido cobrando vitalidad dios enfocados hacia la cultura, co-
en la investigación de negocios in- gación, incluyendo la economía, el
mo un aspecto de gran valor en los derecho, la cultura, la política y las
ternacionales, en aspectos como negocios puesto que involucra en
aplicación de normas sustantivas relaciones internacionales como las
estos, valores, creencias y tradicio- más significativas. De tal forma, se
del comercio internacional, relación nes, transformando la forma de ce-
contractual y seguridad jurídica, las evidencia la necesidad de líneas de
lebración y ejecución de los negocios. investigación específicas, en las que
dinámicas de transacciones comer-
ciales internacionales. Indudable- Los negocios internacionales por la interrelación y la limitación entre
mente, derivado de las fuertes fluc- su naturaleza, requieren el estudio los negocios y las disciplinas men-
tuaciones de la economía interna- de los diferentes aspectos que deter- cionadas sean abarcadas.
cional, se hace necesario el estudio minan el éxito de la empresa y la El estudio es una caracterización
del desempeño de las políticas ma- posibilidad de esta de desarrollarse del estado de la investigación actual.
croeconómicas y comportamiento en el ámbito internacional, por lo Sin embargo, la investigación en
de los mercados reales y de capitales; que resultan pertinentes los estudios negocios se encuentra condicionada
así, como la vinculación del ciclo de competitividad, cultura organi- a los desarrollos derivados de la
económico internacional al desem- zacional y de estrategia. Los facto- globalización, en áreas como las te-
peño sectorial de las econo- res de entorno como la gobernanza, lecomunicaciones, el comercio in-
mías nacionales. la política, el derecho, y las relacio- ternacional, la tecnología, la movili-
nes internacionales, ejercen notable dad de individuos y los procesos de
influencia en el éxito del negocio y transfronterización, eventos que
Conclusiones son susceptibles de análisis con me- implican cambios constantes, que se
El estudio permitió identificar las nor incidencia en la investigación, traducen en una investigación diná-
principales preferencias de la inves- según se evidencia en el estudio. mica y otorgan flexibilidad en
tigación en el área de los negocios A pesar de la amplitud de los secto- cuanto a las tendencias en la investi-
internacionales, dejando en eviden- res que, abarca el estudio de los nego- gación de negocios internacionales.
cia que los negocios internacionales cios internacionales, aún se encuentra El estudio se constituye en un
se abarcan de manera extensa y son incipiente la investigación, particu- punto de referencia, que permite
objeto de estudio desde diferentes larmente en las dinámicas comercia- tanto a académicos como empresa-
disciplinas y perspectivas. les, geografía, innovación y tecnolo- rios conocer el estado de la investi-
En el contexto actual de globali- gía, hacia las cuales pueden dirigirse gación en el área, considerando los
zación, son de notable influencia los futuras líneas de investigación. aportes y a su vez los vacíos, en los
procesos de emprendimiento y desa- Es de notar que, el área de los ne- que es necesario promover la inves-
rrollo empresarial en las economías gocios internacionales responde a di- tigación.

16 Cuad. Latam. de Admón.  |  ISSN (impreso) 1900-5016 - ISSN (digital) 2248-6011  |  Jul. - Dic. 2017  |  Volumen XIII - Numero 25 | Págs. 9-18
Tendencias de investigación en negocios internacionales (2012- 2016)  |  Pedro Nel Valbuena Hernández, Yamile Andrea Montenegro Jaramillo

Referencias emerging markets: a resource-ba- Ethics in Developing Economies, 2(2),


sed approach. International Marke- 16- 34.
AL KHATTAB, A., Al-Rawad, M., ting Review, 31(5), 506–525. CZINKOTA, M. R., & Ronkainen, I.
Alalaya, M., & Al-Khattab, K. doi:10.1108/imr-12-2013-0280 A. (2009). Trends and indications
(2015). The impact of internatio-
BOSÁKOVÁ, L., Kubák, M., Andre- in international business: Topics
nal risk on financial sector. Inter-
jkovic, M., & Hajduová, Z. (2013; for future research. MIR: Mana-
national Business Research, 8(3), 1-8.
2015). Doing business abroad: gement International Review, 49(2),
doi:10.5539/ibr.v8n3p165.
Utility function model for country 249-265. doi: 10.1007/s11575-008-
ALMOR, T., Tarba, S. Y., & Marga- selection in preliminary screening 0138 -1.
lit, A. (2014). Maturing, techno- phase. Central European Journal of COELHO, D. B., & Oliveira Junior,
logy-based, born-global compa- Operations Research, 23(1), 53-68. Moacir de Miranda. (2016). A in-
nies: Surviving through mergers Doi: 10.1007/s10100-013-0328 - ternacionalização de empresas na
and acquisitions. Management In- BORTOLUZZ I, G., Chiarvesio, M., agenda governamental contem-
ternational Review, 54(4), 421-444. Di Maria, E., & Tabacco, R. porânea de desenvolvimiento:
Doi: 10.1007/s11575-014-0212-9. (2014). Exporters moving toward Reflexões críticas e analíticas para
AL-TIT, A., & Hunitie, M. (2015). emerging markets: A resource- os negocios internacionais. Cader-
The Mediating Effect of Emplo- based approach. International nos EBAPE.BR, 14(spe), 527-550.
yee Engagement between Its Marketing Review, 31(5), 506-525. doi: 10.1590/1679-395117181.
Antecedents and Consequences. doi: 10.1108/IMR-12-2013-0280. FERREIRA, M. P., Serra, F. R., Costa,
Journal of Management Research, 7(5), CADOGAN, J. W. (2012). Internatio- B. K., & Almeida, M. (2016). A bi-
47. doi:10.5296/jmr.v7i5.8048 nal marketing, strategic orienta- bliometric study of the resource-
ANDRIOPOULOS, C., & Slater, S. tions and business success: Reflec- based view (RB V) in international
(2013). Exploring the landscape tions on the path ahead. Internatio- business research using Barney
of qualitative research in interna- nal Marketing Review, 29(4), 340-348. (1991) as a key marker. Innovar: Re-
tional marketing: Two decades of doi: 10.1108/02651331211242656 vista de Ciencias Administrativas y So-
IMR. International Marketing Re- CANO, J. A., & Baena, J. J. (2015). ciales, 26(61), 131-144. doi:10.15446/
view, 30(4), 384-412. Doi: Tendencias en el uso de las tecno- innovar.v26n61.57173.
10.1108/IMR-03-2012-0061. logías de información y comuni- GABRIELSSON, M., Gabrielsson,
ARBOLEDA, A. M. (2014). Benefi- cación para la negociación inter- P., & Dimitratos, P. (2014). Inter-
cios y perjuicios de la estrategia nacional. Estudios Gerenciales, 31 national entrepreneurial culture
de imitación. Estudios Gerenciales, (136), 335-346. and growth of international new
30(131), 145-152. CASTRO, S., Peña, J., Ruiz, A. J., & ventures. Management International
ARNÁEZ, N., Sánchez, M. E., Ari- Sosa, J. C. (2014). Estudio intra- Review, 54(4), 445-471. doi:
zkuren, A., Pérez, M., & Muñiz, países de la competitividad global 10.1007/s11575-014-0213-8
M. (2016). Aspectos fundamenta- desde el enfoque del doble dia- GAMA, M. A. B., Lana, J., Vilasboas,
les de la gestión internacional de mante para Puerto Rico, Costa C., & Bandeira-de-Mello, R.
recursos humanos/key aspects of Rica y Singapur. Investigaciones (2016). Business group internatio-
international human resource Europeas de Dirección y Economía de nalization: Choosing a host coun-
management. Boletín De Estudios la Empresa, 20(3), 122-130. try according to institutional dis-
Económicos, 71(217), 135. CHATHA, K. A., Butt, I., & Tariq, A. tance. Review of Business Manage-
ARREDONDO T., F., Vázquez P., J. (2015). Research methodologies ment, 18(61), 327-347. doi:10.7819/
C., & De la Garza, J. (2016). and publication trends in manufac- rbgn.v18i61.2894.
Factores de innovación para la turing strategy a content analysis GRAÇA, S. S., & Barry, J. M. (2016).
competitividad en la alianza del based literature review. International Culture impact on perceptions of
pacífico. Una aproximación des- Journal of Operations and Production communication effectiveness. In-
de el foro económico mundial. Management, 35(4), 487-546. doi: ternational Business Research, 10(1),
Estudios Gerenciales, 32(141), 299-308. 10.1108/IJOPM- 07-2012-0285. 116. doi:10.5539/ibr.v10n1p116
doi:10.1016/j.estger.2016.06.003. CHELAWAT, H., & Trivedi, I. V. GUISINGER, S. (2008). A curmudgeon’s
BORTOLUZZI, G., Chiarvesio, M., (2013). Ethical finance: Trends view of the discipline of international
Di Maria, E., & Tabacco, R. and emerging issues for research. business Research. Journal of Interna-
(2014). Exporters moving toward International Journal of Business tional Business Studies, 39, 1220-1235.

Cuad. Latam. de Admón.  |  ISSN (impreso) 1900-5016 - ISSN (digital) 2248-6011  |  Jul. - Dic. 2017  |  Volumen XIII - Numero 25 | Págs. 9-18 17
Tendencias de investigación en negocios internacionales (2012- 2016)  |  Pedro Nel Valbuena Hernández, Yamile Andrea Montenegro Jaramillo

HERRERA, J. C., & Universidad de PEREIRA O., M., Darós, L. C., Gonça- TSUJI, C., & McMillan, D. (2016).
Medellin. (2015). La antropología lo, C. R., & Mascarell, C. S. (2015). Does the fear gauge predict
aplicada a los negocios internacio- El ambiente compartido como pro- downside risk more accurately
nales: Encuentros y desencuentros. pulsor de la internacionalización: than econometric models? Evi-
Semestre Económico, 18(37), 177-196. Análisis a partir de la gestión del dence from the US stock market.
doi:10.22395/seec.v18n37a7 conocimiento y de la innovación. Cogent Economics & Finance, 4(1),
HU, J., Yeh, F., & Tsai, Y. (2014). Revista De Ciências Da Administração: 1-42. doi:10.1080/23322039.201
Regional traffic & medical servi- RCA, 1(2), 78-94. doi:10.5007/2175- 6.1220711
ces and cost efficiency of interna- 8077.2015v17n42p78 VASCONCELOS P. L. Y. & Araújo de
tional tourist hotels in Taiwan. PINTO, C. F., Serra, F. R., & Ferrei- Moraes, W. F. (2014). As dimen-
International Business Research, ra, M. P. (2014). A bibliometric sões do empreendedorismo inter-
7(10), 36-46. study on culture research in in- nacional: Uma proposição de um
MEDEIROS, M. de A., Meunier, I., ternational business. BAR - Bra- framework. Revista Ibero - Americana
& Cockles, M. (2015). Processos zilian Administration Review, 11(3), De Estrategia, 13(4), 91-106.
de Difusão Política e Legitimida- 340-363. doi: 10.1590/1807- VÁSQUEZ, A., & Fuentes, L. (2015).
de no Mercosul: Mimetismo Ins- 7692bar2014309 ¿Una nueva geografía corporativa
titucional e Mecanismos de In- PORTUGAL, M., Li, D., Guisinger, en Santiago de Chile? Evolución
ternalização de Normas Comu- S., & Ribeiro, F. (2009). Is the 1981-2011. Bitácora Urbano Territo-
nitárias. Contexto Internacional, International Business Environ- rial, 1(25), 99–109. doi:10.15446/
37(2), 537–570. doi:10.1590/ ment the actual context for Inter- bitacora.v1n25.42438
s0102-85292015000200007 national Business Research? WICKRAMASINGHE, A., & Ordi-
MARTINEZ, R., & Iyer, V. (2013). RAE, 49, 282-294. goni, A. (2014). Awakening giant:
U.S. trade in goods with Latin- RAJASEKAR, J., & Al Raee, A. International business in china
American (2001-2010): Trends (2014). Organizations’ Use of growth, opportunities and cha-
and perspectives. The International Strategic Planning Tools and llenges. International Business Re-
Business & Economics Research Techniques in the Sultanate of search, 7(1), 109-115.
Journal, 12(5), 503-509 Oman. International Business Re- XI, J., Kraus, S., Filser, M., & Keller-
MUÑOZ, A., & Fernández, R. (2015).
search, 7(3). 159-177. doi:10.5539/ manns, F. W. (2013; 2015). Map-
La inteligencia competitiva en los ibr.v7n3p159 ping the field of family business re-
procesos de internacionalización ROHLFER, S., & Zhang, Y. (2016). search: Past trends and future di-
empresarial. Una guía de recur- Culture studies in international rections. International Entrepreneurs-
sos de información para la em- business: paradigmatic shifts. Eu- hip and Management Journal, 11(1),
presa española y el periodismo ropean Business Review, 28(1), 39-62. 113-132. doi: 10.1007/s11365-013-
económico. Documentación de las SANTOS, J. F. P., & Williamson, P. 0286-z
Ciencias de la información, 38, 39- J. (2015). The new mission for
65. doi:10.5209/rev_DCIN.2015. multinationals. MIT Sloan Mana-
v38.50808 gement Review, 56(4), 45-54.

18 Cuad. Latam. de Admón.  |  ISSN (impreso) 1900-5016 - ISSN (digital) 2248-6011  |  Jul. - Dic. 2017  |  Volumen XIII - Numero 25 | Págs. 9-18

También podría gustarte