Está en la página 1de 6

Estudiante: Laura Daniela Vasquez Rojas Grupo: 4 Noche

El racismo cotidiano en la universidad colombiana desde la experiencia vivida por los


estudiantes negros en Bogotá

Idea o tesis principal:


Exponer los resultados de una investigación sociológica sobre las discriminaciones
raciales en las universidades colombianas.
Ideas secundarias:
Elementos teóricos y conceptuales en relación con categorías como raza, racismo y
discriminación a partir de los diferentes autores citados.
La socióloga Colette Guillaumin define raza como una esencia propia que es
“productora de conductas y de cualidades específicas inscritas en la carne y la sangre”.
(Guillaumin, 1992/2010, p. 37)
la raza, al igual que otras categorías construidas socialmente (v.gr. clase o género),
tiene una realidad social; esto quiere decir que luego de que estas categorías son
creadas, se producen efectos reales en los actores y grupos sociales así racializados en
términos de negros, blancos, árabes, etc. (Bonilla-Silva, 2006, pp. 8-9).
El racismo nos remite a configuraciones específicas de dominación social,
fundamentadas en la idea de la raza, de acuerdo con determinados contextos sociales,
históricos, ideológicos, culturales y geográficos. (Wade, 1997, p. 398)
Cuando se habla de discriminación nos ubicamos más en el nivel de los actos y los
hechos, de la práctica social y de su interpretación por los actores sociales mismos,
que, en el nivel de las opiniones, de las representaciones y de los estereotipos. (De
Rudder, Poiret y Vourc’h, 2000, p. 43).

Aspectos metodológicos fundamentados en la experiencia investigativa sobre la cual se


basa el artículo.
Campo a escoger para realizar el trabajo en campo, se priorizó el tipo de
instituciones que ofrecieran una formación profesional, esto es que no tuvieran la
prioridad en la formación de tipo técnica y tecnológica, ósea las Universidades.

Página 1|6
Población o grupo de referencia con la que se debía trabajar, partiendo de las
minorías raciales, ósea negras y afrocolombianas, dejando abierta la posibilidad para
las personas que se consideraban así mismas como negras o afrocolombianas.
Definir la técnica a usar para la recolección de información, que para este caso serían
las entrevistas no directivas o entrevistas en profundidad por medio de la técnica
bola de nieve.
Aplicación de las entrevistas para la recolección, digitalización, clasificación y/o
categorización de los datos obtenidos.

Principales hallazgos de la investigación en relación con la problemática del racismo


cotidiano vivido por estudiantes negros y negras en Bogotá.
El aislamiento-grupismo: los estudiantes se ven aislados constantemente, muy
pocas personas les hablan e incluso les niegan ayudas básicas de una supuesta
solidaridad estudiantil.
La problematización: Consiste en estigmatizar y relacionar el problema o la
culpabilidad de la situación a las personas racializadas.
Paternalismo y la condescendencia: Se evidencia ya sea el docente o un
compañero que después de un comentario o situación incómoda trata de demostrar
su empatía artificial de acuerdo con las circunstancias.
Mayor severidad en la aplicación de las reglas: Se basa en un trato diferenciado
que puede influir negativamente en el desempeño académico de los estudiantes en la
medida en que son tratados con mayor dureza principalmente por sus profesores.
Surge la necesidad social de visibilizar discriminaciones en un campo social que
histórica e ideológicamente se ha construido en valores de universalidad y de
meritocracia que, en principio, no dan lugar a discriminación de ninguna índole.
Visibilizar las discriminaciones raciales en la universidad, ya sea desde las
comunidades afectadas o desde la investigación en ciencias sociales. (Quintero,O.,
2014, pp 84-89)

Página 2|6
Raza y naturaleza humana

Idea o tesis principal:


«la raza» es una categoría cultural que puede convertirse en parte materializada de la
experiencia humana. Dicha materialización ayuda a explicar la idea de la raza.
Ideas secundarias:
La raza como «construcción social»
Una «raza» no es definible en términos biológicos; es producto de procesos sociales.
Una persona con determinada biología puede identificarse, en términos raciales, en
formas muy diferentes, dependiendo del contexto social e histórico en el que viva.
Tres teorías sobre el significado de la raza
La primera teoría tiene que ver con la variación genética humana. Los seres humanos
varían su constitución biológica en algunas formas muy evidentes. dicha variación
puede clasificarse en un número discreto de categorías definidas, llamadas «razas»,
cada una de las cuales tiene una serie de características comunes, como el color de la
piel, el tipo de cabello, el grupo sanguíneo o aspectos de la constitución genética.
La segunda teoría, más controvertida, sostiene que la variación superficial de la
apariencia externa tiene correlación con otras características humanas. El color de la
piel tiene una fuerte influencia de los genes heredados por el individuo; la pregunta es
si esos mismos genes, o alguna parte correlacionada del complemento genético, ejerce
también una influencia significativa en habilidades cognitivas como «la inteligencia»
o quizás en habilidades como la fuerza o la velocidad.
La tercera teoría sobre la raza sostiene que, sea cual sea la variación genética humana
existente, no puede describirse de manera útil en términos de raza y que la raza es una
idea, sin relevancia biológica en el potencial humana.
Las «razas» como entidades biológicas qué influyen en el potencial humano
La primera teoría afirma que la variación física humana puede dividirse en cosas
llamadas «razas». los seres humanos podían dividirse en un pequeño número de razas
más o menos mutuamente excluyentes. cada raza no solo se veía diferente, sino que
también tenía una naturaleza esencial diferente que determinaba en gran medida el
potencial moral e intelectual de sus integrantes.

Página 3|6
la segunda teoría sobre la raza expone que la idea de que las diferencias en la
apariencia tenían correlación con funciones básicas morales y mentales.
La tercera teoría sobre la raza sostiene que la idea de la raza sigue teniendo dominio
social en las imaginaciones de la gente y tiene una estrecha conexión con el
colonialismo y el imperialismo. La raza ha sido utilizada para justificar y explicar la
explotación y la desigualdad.

Diferencias y similitudes
Diferencias:
Etnia: Comunidad humana definida por afinidades raciales, lingüísticas, culturales.
(RAE, Sf)
Raza: Cada uno de los grupos en que se subdividen algunas especies
biológicas y cuyos caracteres diferenciales se perpetúan por herencia. (RAE, Sf)
Identidad:  Conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad
que los caracterizan frente a los demás. (RAE, Sf)
Cultura: Conjunto de las manifestaciones en que se expresa la vida
tradicional de un pueblo. (RAE, Sf)
Similitudes:
la raza carecería entonces de utilidad analítica, prefiriendo el uso de conceptos como
etnicidad y clase social. (Wade, 1997)
Cuando se habla de raza o de test comprende a una misma población o identidad que
son negros o afro.
Raza y etnia se enmarca de la cultura, ya que en la investigación se buscaba una
población con diferentes culturas, pero con una misma identidad para el desarrollo de
las entrevistas.
Aprendizajes que dejan los textos abordados
De acuerdo a las dos lecturas presentadas en el trabajo, se podría definir raza como una
esencia propia del individuo que recoge diferentes categorías tanto morales como
culturales, lo que hace posible que se creen características específicas y se nombre como
etnia, creando una identidad común donde la persona se identifica con el simple hecho de

Página 4|6
pensar y decir “Yo soy”, creando así una cultura colectiva que marca a una población o a
un grupo de personas en específico ante la sociedad en general.
Entiendo y diversificando las culturas o identidades que pueden aparecer en esta sociedad
cambiante y creciente se conoce el racismo y la discriminación que, aunque en un primer
momento se interpreta con un mismo concepto, se debe establecer la diferencia entre los
mismos para así entender porque surge dentro de una sociedad y a su vez porque están
interrelacionados.
Se entiende por racismo a esas configuraciones que se dan sobre una raza para pretender
una dominación social sobre contextos sociales, culturales, políticos, económicos entre
otros, mientras que la discriminación representa los estereotipos que se tienen y va mas
encaminado a los actos y los hechos que se dan dentro de una práctica social.

Reflexión que estas discusiones proponen para la formación en trabajo social


A partir de las lecturas y desde el ámbito de trabajo social se pueden evidenciar diferentes
elementos en los cuales se puede trabajar o intervenir desde nuestra profesión, los cuales
son:

El Trabajo Social con Grupos, posibilita atender lo individual desde lo colectivo, como
agente distintivo, abriendo camino en las sociedades contemporáneas como método de
intervención social ya que, a través de la interacción de sus miembros se dotan de identidad
y conciencia, configurando dicha identidad a través de la relación e interacción con los
otros.
La intervención desde el Trabajo Social con Grupos se basa en tres principios, los cuales
son: la racionalidad científica, el análisis de la realidad social en la que se integra cada
persona, y la dinámica de grupos como ámbito adecuado para lograr potenciar capacidades
que son necesarias para desarrollar adecuadamente nuestra trayectoria personal. (Pelaez,A,.
2012, pp 106-110)

La Comunidad, entendiendo en un primero momento según el autor AnderEgg la


comunidad es
“Una agrupación organizada de personas que se perciben como una unidad
social, cuyos miembros participan de algún rasgo, interés, elemento, objeto o
Página 5|6
función común, con conciencia de pertenencia, situados en una determinada
área geográfica en la cual la pluralidad de personas interacciona más
intensamente entre sí que en otro contexto” (Ander-Egg, 1980, p. 45)

Bibliografía

Ander, Egg, E. (1980). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad,


Tarragona: Editorial Universitaria Europea.
Bonilla-Silva, E. (2011). ¿Qué es el racismo? Hacia una interpretación estructural. En
Mosquera Rosero-Labbé, C., Laó-Montes, A. y Rodríguez Garavito (Eds.). Debates
sobre ciudadanía y políticas raciales en las Américas Negras (pp. 649-698). Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios
Sociales-CES/ Universidad del Valle.
Guillaumin, C. (1992/2010). Una sociedad en orden. Sobre algunas de las formas de la
ideología racista. En O. Hoffmann y O. Quintero (Coords.). Estudiar el racismo. Textos
y herramientas (pp. 36-52). Documento de Trabajo No. 8 /Document de Travail No. 8,
México: Proyecto AFRODESC / EURESCL.
Pelaez, L. A. (enero de 2012). Teoría del Trabajo Social con grupos. Comunitaria.
Recuperado de file:///C:/Users/Administrador/Downloads/Dialnet-
AntonioLopezPelaezTeoriaDelTrabajoSocialConGruposU-3848627.pdf
Quintero Ramírez, Óscar. (2014). El racismo cotidiano en la universidad colombiana
desde la experiencia vivida por los estudiantes negros en Bogotá. Universitas
Humanística, 77(77). Recuperado a partir de
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/5946
Wade, P. (1997). Gente negra, Nación mestiza. Dinámicas de las identidades raciales en
Colombia. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Wade, Peter (2011). Raza y naturaleza humana. Tabula Rasa, (14),205-226. [fecha de
Consulta 3 de abril de 2020]. ISSN: 1794-2489. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=396/39622094009

Página 6|6

También podría gustarte