Está en la página 1de 7

- educar y crecer-

AL lado de la educación
-Conociendo sobre las ciencias sociales
presentadora
la ministra de educación
una docente
secretaria de educacion general

PREGUNTAS
GENERALIDADES
1. Cuál fue la primera inquietud que le surgió al MEN cuando empezaron a
construir los lineamientos curriculares
RTA: establecer y definir cuál es la funciòn y cuáles los objetivos que debe tener y
alcanzar esta área en la educación básica y media.

2. Qué fue lo primero que se concretó en relación con el objetivo del área de
ciencias sociales.
RTA:es que el objetivo del área de Ciencias Sociales en la Educación Básica y
Media no es formar o ayudar a estructurar científicos sociales: historiadores,
geógrafos, sociólogos, economistas, entre otros, porque esa es una labor o función
específica de la Educación Superior y de igual forma el MEN es conciente que
durante la Educación Básica y Media es importante y necesario que se forme en los
conceptos básicos y se practiquen métodos y técnicas propios de las diversas
disciplinas que conforman las Ciencias Sociales.

3. ¿cuál es o cuáles son los objetivos de la Educación Básica y Media?


RTA:puede hacerse desde muchos puntos de vista y a través de largas
disertaciones; sin embargo, el MEN, para abordarla se apoyará en la Constitución
Política (en su artículo 67), la Ley General (ó 115) y el Plan Decenal de Educación,

ARTICULO 67:La educación es un derecho de la persona y un servicio público que


tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a
la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al
colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en
la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico,
tecnológico y para la protección del ambiente. El Estado, la sociedad y la familia son
responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años
de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de
educación básica. La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin
perjuicio del cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos.
Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la
educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la
mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado
cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para
su acceso y permanencia en el sistema educativo. La Nación y las entidades
territoriales participarán en la dirección, financiación y administración de los
servicios educativos estatales, en los términos que señalen la Constitución y la ley.
-Ley General de Educación 115 de 1994 . Objeto de la Ley: La educación es un
proceso de formación permanente, personal y cultural y social que se fundamenta
en una concepción integral integral de la persona humana, de su dignidad, de sus
derechos y deberes.

-l Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026, PNDE 2016-2026, es la


política pública que marcará el norte de Colombia en Educación en los
próximos 10 años.

Es un mecanismo único de consulta, en el que la educación se convierte en un


compromiso de TODOS los colombianos y uno de los principales temas de la
agenda pública.

Participando en su construcción, ayudas en la transformación de Colombia, para


que todos tengamos una mejor calidad de vida y acceso a más y mejores
oportunidades.
4.Mediante la revisión y la síntesis de los documentos anteriormente nombrados
como el artículo 67. la Ley general de educación 115 y el Plan Decenal de
Educaciòn; cuáles fueron los fines y objetivos de la educaciòn en el país.
RTA:Que las y los estudiantes “adquieran y generen conocimientos científicos y
técnicos más avanzados” y se promueva una educación integral y digna.
-Que las y los estudiantes afronten “de manera crítica y creativa el conocimiento
científico, tecnológico, artístico y humano que se produce…”

LA ESTRUCTURA Y EL DISEÑO CURRICULAR EN EL PAÍS


5. Con los documentos anteriormente nombrados que se logró para la educaciòn en
le paìs.
RTA: definieron unas políticas claras para la educación, buscaban impulsar desde
la base, cambios significativos en los ámbitos curriculares, pedagógicos y
didácticos, que permitirían unos mayores logros a las y los estudiantes y al país,
contribuyendo a formar esa “masa crítica” que tanto necesita Colombia, como lo
explicita la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo en el libro “Colombia al Filo de
la Oportunidad”

6. Apesar de los que se expone y está estipulado en estos documentos todos si


cumplen con lo allí propuesto.
RTA:En la actualidad no es extraño encontrarse con instituciones rígidas,
jerárquicas, autoritarias que impiden que estudiantes, profesoras y profesores
participen y discutan sus posiciones y decisiones; establecimientos donde aún se
desarrollan currículos basados exclusivamente en temas, que poco o nada se
relacionan con la formación y promoción de ciudadanas y ciudadanos responsables,
críticos y participativos, o porque se estructuran dentro de asignaturas netamente
disciplinares, perdiéndose así la perspectiva formadora y humana de la educación.

7. Cual es el deber que tienen los docentes formados en las diferentes disciplinas de
las ciencias sociales.
RTA:deben ayudar a entender el mundo, para abordarlo y transformarlo como
claramente quedó establecido en la Ley General de Educación
8. qué problemas han surgido con respecto a las disciplinas de las las ciencias
sociales.
RTA: -Se está negando o anulando en el quehacer pedagógico la importancia de las
ciencias sociales ya que no se promueve en los estudiantes y docentes reflexiones
sobre el mundo y cómo afrontar los problemas que en este se viven.
-son los temas que poco o nada tiene que ver con la vida de los estudiantes y que
carecen de poca importancia y significados para ellos; esto lo lleva a que aprendan
de manera memorística y que lo olvide fácilmente.

9. cuales son las críticas que se le han hecho a las asignaturas aisladas
RTA: -Conceden insuficiente atención a los intereses de los estudiantes, algo que
debería ser punto principal en cualquier programa educativo.
-No tiene en cuenta las experiencias de los estudiantes, sus niveles de comprensión
y modos de aprendizaje.
-tienden a ignorar la problemática específica del medio socio cultural y de los
estudiantes.
- y por último la gran problemática que se presenta con las asignaturas aisladas, es
que dificulta la articulación o visión conjunta de una problemática social al ingresar
otras ciencias sociales
-
-
-

También podría gustarte