Está en la página 1de 134

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TEMA

“MUROS DE CORTE Y DIAGRAMA DE INTERACCION EN L”

DOCENTE: ING. EDGAR CHURA AROCUTIPA

ALUMNOS:
- VALERIANO MACHACA , PERCY AUGUSTO

TACNA – PERÚ
2019

1
PRESENTACIÓN

La Dirección General de Reglamentos y Sistemas, identificada con su misión de incentivar a la


investigación y por tanto de elevar el nivel técnico de nuestros profesionales de la Ingeniería, les
ofrece esta publicación técnica, PT-2, sobre Diseño a Flexocompresión de Muros de Hormigón
Armado en Secciones L.

Este trabajo de investigación, realizado por el Ing. Publio Silfa, Asesor de esta DGRS,
surge ante la necesidad de proporcionar al Ingeniero calculista, herramientas
actualizadas para la aplicación del diseño a su Resistencia Ultima de elementos sujetos
a flexocompresión, cuya bibliografía existente es quizás poco conocida.

Esperemos que esta publicación técnica resulte de interés para todos los profesionales
del área y les sirva de estímulo para realizar trabajos de investigación que contribuyan al
desarrollo tecnológico de nuestro país, los cuales recibiremos con agrado para su
correspondiente publicación, a través de esta Dirección General de Reglamentos..

2
INDICE

PÁG.

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................... 4

1 DISEÑO DE MIEMBROS A SU RESISTENCIA ÚLTIMA

1.1 Generalidades...........................................................................................................7

1.2 Hipótesis para Diseño por flexocompresión..............................................................7

1.3 Diagramas de Interacción..........................................................................................8

1.4 Consideraciones para el Cálculo de los Diagramas..................................................9

1.5 Programa de Computadora 10

2. DIAGRAMAS DE INTERACCIÓN PARA CARGA AXIAL Y


FLEXIÓN DE SECCIONES “L”

2.1 Consideraciones 10

2.2 Cálculo de los Puntos de los Diagramas… 10

3. DIAGRAMAS DE INTERACCIÓN DE SECCIONES RECTANGULARES


CON ACERO EXTREMO CONCENTRADO Y ACERO MÍNIMO DISTRIBUIDO............................11

4. DIAGRAMAS DE INTERACCIÓN 12

4.1 Secciones Rectangulares…......................................................................................16

4.2 Secciones L… 23

4.3 Secciones C….......................................................................................................... 34

5. APÉNDICE 45

5.1 Deducción de Ecuaciones 46

5.2 Ejemplos 70

3
INTRODUCCIÓN

Al ser adoptado el criterio de diseño a su resistencia última de elementos sujetos a


flexocompresión, surge la necesidad de proporcionar al calculista herramientas que faciliten
su aplicación y, al mismo tiempo, que sean congruentes con dicho criterio.

Para dar respuestas a esta necesidad, se han elaborado estas Recomendaciones para
Diseño de Muros de Hormigón Armado, donde se incluyen gráficas para el dimensionamiento
de muros de secciones rectangulares, L y C, sujetas a flexocompresión; para esto, se recurrió
a la elaboración de diagramas de interacción carga axial-momento flexionante, ya que son de
fácil aplicación y proporcionan una idea completa del comportamiento de la sección bajo la
carga.

Para la obtención de estos diagramas se plantean las ecuaciones de equilibrio interno de la


sección, las cuales no pueden resolverse para un caso general, pero sí obtenerse un número
indefinido de soluciones para casos particulares, a través de los cuales se determina la forma
del diagrama con la precisión deseada.

Fue necesario acudir a la formulación de programas de computadoras para desarrollar los


diagramas de interacción, ya que el procedimiento para su obtención requería de un volumen
extraordinario de trabajo. Estos diagramas de interacción se presentan en el apéndice del
trabajo; además, se introducen varios ejemplos para su aplicación.

En los diagramas de interacción se incluye la zona de flexotensión, por considerarse que


además de tener aplicación en algunos casos particulares, da una idea más completa del
comportamiento de la sección.
1 DISEÑO DE MIEMBROS A SU RESISTENCIA ÚLTIMA

1.1 Generalidades

En los últimos años, los criterios de diseño a la resistencia última se han ido afirmado en
los reglamentos oficiales y en la práctica del cálculo estructural. La ventaja de estos
métodos es que permiten predecir la resistencia de un miembro, o una sección, a la falla,
y usar un factor de seguridad apropiado para la posibilidad de que esta falla ocurra.

Los pasos básicos que deben seguirse en el diseño a la resistencia última son:

a) Cálculo de las cargas de trabajo

b) Obtención de los elementos mecánicos de diseño

c) Dimensionamiento de las secciones

d) Revisión bajo condiciones de servicios

1.2 Hipótesis para Diseño por Flexocompresión.

Para establecer un método general de diseño para piezas sujetas a cualquier


combinación de carga axial y momento flexionante, se plantean las hipótesis siguientes:
1.2.1 Las Secciones Transversales Planas antes de la Deformación,
Permanecen Planas después que esta ocurre.

Esta hipótesis permite conocer la deformación de las fibras a cualquier altura de la


sección si se fijan dos puntos de formación conocida.

1.2.2 El Concreto no Resiste Tensiones.

En realidad el concreto tiene cierta resistencia a la tensión, pero para fines prácticos no
influye en la capacidad de secciones con cantidades normales de refuerzo.

1.2.3 Las Características Esfuerzo-Deformación del Acero son Conocidas.

En este trabajo se supone un comportamiento elástico del acero, para el cual los
esfuerzos son directamente proporcionales a las deformaciones, hasta una deformación
máxima y después permanecen constantes. Con esta idealización se desprecia la zona
de endurecimiento por deformación.

Si se tomara en cuenta esta zona, se obtendrían resistencias mayores en algunos


casos; sin embargo, se considera que las deformaciones son de tal magnitud que la
pieza se vuelve inservible antes de alcanzar esta resistencia.

1.2.4 Las características Esfuerzo-Deformación del Concreto son Conocidas.

Para la relación esfuerzo-deformación del concreto en flexocompresión, han sido


propuestas curvas muy diferentes; además son muchas las variables que influyen en las
características de esta curva, de las cuales las principales son el tamaño y la forma de la
sección, el gradiente de esfuerzo y la duración de la carga. Aunque las distintas
idealizaciones de la curva esfuerzo-deformación difieren grandemente en su forma
(triangular, rectangular, trapezoidal, parabólica, etc.), todas llevan resultados
aproximadamente iguales en cuanto a la magnitud y posición de la fuerza resultante de
compresión del concreto.

Para los propósitos de este trabajo se usará la idealización adoptada en la ref. (1).*

1.2.5 La Adherencia entre el Acero y el Concreto es perfecta.

Esta hipótesis es necesaria para establecer la igualdad de deformaciones en el acero y


el concreto, para las mismas distancias al eje neutro. Esta hipótesis se apega mucho a la
realidad para concreto reforzado con varillas corrugadas.

1.2.6 Una sección falla, si el Concreto, en alguna Fibra, alcanza una


deformación de Compresión máxima  cu.

Esta hipótesis, considerada válida tanto para flexo-compresión como para flexotensión,
implica que el acero puede deformarse indefinidamente en tensión sin romperse. Una
teoría más apegada a la realidad considera dos posibilidades de falla, la de
aplastamiento del concreto y la de rotura del acero en tensión al alcanzar una
deformación máxima.

Sin embargo, para los aceros normales usados como refuerzo, el valor de  su es por lo
menos 30 veces, mayor que  cu, y la posibilidad de que alcance  su corresponde a
casos muy particulares en la zona de flexotensión.

1.3 Diagramas de Interacción.

Un diagrama de interacción para flexión y carga axial es la representación gráfica de


todas las combinaciones de carga axial y momento flexionante en una dirección principal
que causan la falla de una sección.
Para un material elástico cualquiera, con una resistencia a compresión f”c y a tensión fy,
puede obtenerse fácilmente el diagrama de interacción utilizando la fórmula de la sin
embargo, este procedimiento no es aplicable al concreto reforzado, por tratarse de un
I
material no elástico y heterogéneo. En este caso, las combinaciones Pu y Mu de falla se
obtienen a partir de un análisis plástico de la sección, basado en las hipótesis del inciso
anterior.
1.4 Consideraciones para el Cálculo de los Diagramas.

1.4.1 Esfuerzo en el Concreto. (De acuerdo con la ref. 1).


Cuando alguna fibra del concreto en compresión alcanza la deformación cu, la
distribución de esfuerzo en el concreto es uniforme en una zona equivalente de
compresión cuya profundidad es
0.85 veces la del eje neutro.

1.4.2 Adimensionamiento

Para generalizar las fórmulas empleadas, éstas se plantearon en forma adimensional, lo


cual se logró dividiendo la longitud entre la altura (h), las áreas entre ht, las fuerzas entre
htf”c, los brazos de palanca entre h, y las deformaciones unitarias entre y.

Esta última relación introdujo la variable cu/y; cu, ha sido fijada en la ref. (1) como
0.003; sin embargo, se trata de un valor que puede tener variaciones muy grandes,
dependiendo principalmente de la duración de la carga, del confinamiento del concreto y
del gradiente de esfuerzos en la sección.

La otra cantidad, y, para los aceros normalmente usados varía entre 0.0014 y 0.0021;
esta diferencia es menor de la que pueda esperarse en c, para la cual se han registrado
valores desde 0.0015 hasta mayores de 0.0016. Por lo tanto, no parece justificado el uso
de una relación cu/y diferente para acero de 2,800 Kg/cm2 y 4,200 Kg/cm2.

Se encontró que para grandes variaciones de  = cu/y, corresponden pequeños cambios en los
elementos mecánicos resultantes.

Por esta razón aunque tanto las fórmulas como los programas están en función de la
relación, las gráficas de diseño se han obtenido considerando esta relación con valor
constante igual a 1.79 para todos los casos.

Aparece, además, la relación  = t/h la cual ocasiona un inconveniente en cuanto a la


representación de gráficas para diseño, lo que daría lugar a un juego de gráficas para
cada valor de  que se desee incluir.

Para eliminar esta variable se utilizó un valor constante de la relación t/h para el cual se
hizo un estudio detallado de su influencia, obteniéndose variaciones que en ningún caso
fueron mayores que un 20%, considerando los casos extremos ( =1,  = 1.0, q= 1.0)
donde tiene mayor influencia.

Cabe mencionar que los errores aquí inducidos son de orden de magnitud no mayores
que los involucrados en las hipótesis iniciales o en la obtención de las cargas de diseño;
a pesar de esto se propone una fórmula empírica para calibrar los resultados.

1.5 Programa de Computadora

El procedimiento que se sigue para la obtención de las gráficas tiene características


comunes para todos los casos, y consiste en asumir la profundidad del eje neutro y
encontrar las resultantes parciales del concreto y del acero en función de la cantidad de
acero, forma de la sección y valores
 y  que deben proporcionarse como datos de problemas.

La profundidad del eje neutro se hace variar desde valores muy pequeños hasta un valor
máximo que produce la condición de momento nulo, con un número de intervalos que
permite definir completamente el diagrama.

DIAGRAMAS DE INTERACCIÓN PARA CARGA AXIAL Y FLEXIÓN DE SECCIONES L Y C.

1.5 Consideraciones.

En la fig. (1) se muestra la idealización del refuerzo de a sección. Se hicieron las


consideraciones siguientes:
-El refuerzo está formado por dos partes, una situadas en las caras perpendiculares al plano
de momentos (acero extremo) y otra paralela a ese plano (acero lateral).

-El acero extremo está distribuido uniformemente a lo largo del peralte con las
mismas características del acero extremo.

-El recubrimiento es igual en las dos caras extremas.

Se establece además la siguiente convención de signos. Fuerzas de compresión, positivas.


Momentos positivos, en contra de las manecillas del reloj. Deformación de compresión,
positivas.

1.6 Cálculo de los Puntos de los Diagramas.

La secuencia de cálculo de los distintos diagramas se presenta sólo esquemáticamente


en este capítulo; la deducción detallada de las fórmulas se encuentra en el apéndice.

Los diagramas se construyen a partir del cálculo de un cierto número de puntos


siguiendo la metodología expuesta en el inciso 1.3; se fija una deformación  cu en la
fibra superior extrema de la sección de concreto y, para una profundidad dada del eje
neutro (c), se tiene definida la distribución de deformaciones, a partir de las resultantes
parciales de fuerzas y momentos, que son:

a) Resultantes del concreto (Cc, Mcp). Se obtiene a partir del bloque rectangular de

esfuerzos; inciso 1.4. Hay que distinguir dos casos.

Si la profundidad del eje neutro (c) es menor que h, siendo h el peralte total de la
sección, el bloque equivalente tiene una altura de 1c; si c es mayor qu h, toda la
sección está trabajando a compresión a un esfuerzo constante de 0.85 f´c.

b) Resultantes del acero superior (Fs, Ms), se distinguen tres casos:

Acero fluyendo a compresión, fluyendo en tensión, o con esfuerzo menor que el de fluencia.
c) Resultantes del acero inferior (fi, Mi). Se distinguen los mismos casos que para el acero
superior.
d) Resultantes del acero lateral (FI,MI). El acero lateral esta idealizado como una barrera
vertical de acero equivalente, con esta barra se pueden presentar varias distribuciones de
esfuerzos

que se aprecian en la fig. 2 del apéndice.

3. DIAGRAMAS DE INTERACCIÓN DE SECCIONES RECTANGULARES CON ACERO


EXTREMO CONCENTRADO Y ACERO MÍNIMO DISTRIBUIDO.

Para este tipo de secciones no fue posible hacer gráficas totalmente adimencionales, por
lo cual fue necesario hacer un juego de gráficas para cada combinación de f”c, fy y ,
donde a f” c se le dio valores de 210 Kg/cm2 y 280 Kg/cm2, a fy de 2800 Kg/cm2 y 4200
Kg/cm2, a  se le asignaron valores de 0.10 y 0.15 como porcentaje de la altura total de
la sección.

El área de acero extrema (concentrada) se expresa como una función de bh siendo
bh el área del muro donde debe concentrarse dicho refuerzo.

Para él % de acero distribuido se utilizó un valor constante igual a 0.0025 para todas las
gráficas, siguiendo los alineamientos para acero mínimo que exige la ref (1), las
hipótesis para la deducción de las ecuaciones son las mismas que para las secciones L
y C.
4. DIAGRAMAS DE INTERACCIÓN

a) Diagramas rectangulares
A)
SECCIONES L
B)
S
ECCIONES
 t h  t 
MU  ht  ht ht h  f c
 0.85

c    
2
 2  

 h h  t 
MU  htp  htp   htp h  fY

2
s   
2
  

 t2

h2t  t  pfy 



MU  h    ht  h   f ' c1  


2 2 2
0.85 0.85 f 'c

    

MU 
 

 t 1  t   q
  1 0.85 1 

fc`h t
2
   
2h 2h 0.85

   

    

   1    0.5

2 2

   
CP 

   1 
DEDUCCIÓN DE LAS ECUACIONES

1. CONCRETO

CASO 1.1. Si C < (h-t) > t

β1 β1

CC = CCΒ + CCL = 0.85 fć βht + 0.851 fć ct

 c
CC= 0.85fćht

 1
h 

t c  1a
Mcp= 0.85fćht[(  )(cp  
(cp  )

2 cp t
Mcp= 0.85fćht [(  )( 
1
h
2 c cp 1c
(  ) )]

)
1
h 2h h h 2h

t

EN FORMA ADIMENSIONAL

h
Definiendo

CC c
 [(  ) ](I.1.1)

1
0.85 fc' ht h

M Cp
cp  c cp 1c
 [(  ) (  ) (  ) ] (I.1.1)


2 1
0.85 fc' h t h 2 h h 2h
t
CASO 1.2 SC

1

1

 c h  

CC  1 C t  h 0.85 f ' c  0.85 f ' cht  1   1  


h t

   

 1 c 

Mcp 

CC cp 

 2 

EN FORMA ADIMENSIONAL.

CC
CC   
 i. 2 .1 
 1  1   
0.85 f ' ht 

Mcp
 cp 1 
 CC' 
 1. 2. 2. 

 
2
0.85 f ' ch t
h 2 

h  t  h
CASO 1.3 Si C

1 1

CC  CC  CCL  CC

 c
CC  0.85 fcht

         

1  1 

1

CC  0.85 fcht    1  1 

 1 C  t  h 1 C h t
  cp   
brazo 

cp 

2 2 2 2

 0.85 fch2t        cp  1   1   


Mcp
1
1  
h 2 2 2

CC  0.85 fcht  
  1      1  1    I. 3. 1 

 Mcp  Mcp  EQ. I. 1. 2  Mcp

Mcp  cp 
      c cp 1C 
   1  cp 1  1  
     

 
 


0.85 fch2t  1h   1  


h
 h  2h   2 2  2
h

2

H
CASO 1.4 Si C 

1

CC  CC  CCL  CC

CC  0.85 fct  h

CCL  0.85 fct h

CCL  0.85 fct 


CC  0.85 fcth      1 

  cp
2
 cp   1
 cp

Mpc  0.85 fcth        1   

 2
h 
2
2
       

EN FORMA ADIMENSIONAL

CC  0.85 fcht      1  1.4.1

  cp 
  
  cp  1      cp  I.4.2
Mcp  0.85 fch2t 


1 

     

 h 2
  h 2  h 


ll. ACERO SUPERIOR CONCENTRADO

a) Profundidad del Eje Neutro para Fluencia en Compresión.

C
sc ecu
 

 t ey
C 

2
s 

C 2 h
sc
 1  t Csc
;


   1 2h

b) Profundidad del Eje Neutro para la Fluencia en Tensión.

ecu C
ecu  ey

 t/2

t   
ecu t

Cst       
1
2
2 ecu  ey

       

Cst  t      
 

     b
h  1
2

2h 1

       

C Csc
S  o sea es  ey
II.-1

1
h h

CAs
 AS fy DEFINIENDO q  
f c
y f '

CA   h  t fy

F  fy
    q   II .1.
CA  
s
fc'
s htf
'c

C Cst
CASO II. 2 Si  o sea es   ey

h h

TA   As fy

TAs
Fs   q II.2.

htfc'

Cst C Csc
Si   o sea ey  es   ey
CASO II.3

h h h

C  t / 2 
es  C 
; es 

C
t / 2
ecu
C
 t
es   1  ey

 2c 

 t
FAs  esE As  1    eyE ht

 2c 

FAs
Fs 

 1
t
q II .3.
htfc'

 
 2c

MOMENTO

En todos los Casos Anteriores

 t
Mcp  Fs  cp  

 2

Mcp  t 
2
cp
  ll. 4.
h tf ' c
 
Fs
h 


2h
III. ACERO INFERIOR CONCENTRADO
a) EJE NEUTRO PARA FLUENCIA EN TENSIÓN.-

CIT
 h  t / 2

ecu  ecu  ey

C   t   t
h  h
ecu

   
IT
 ecu  ey  2  1 2

   

CIT
IT   
 1  a

 
h   1  2

b) EJE NEUTRO PARA FLUENCIA EN COMPRESIÓN.-

CIC
CC   h  t /  t
  h
  
2 C C

ecu ey C C  

 2

 t 
C  1  h
C 
 2 
 t
C  h

IC  
 1  2

   
 1  b
CCI

IC  
1 2

 
C CIT
CASO III.1.- Si  es decir  es   ey

h h
TAS    AS fy
  fy
ht

fS 
TAS   III.1
 
q
htf ' c

C Cc
Si   ey
CASO III.2.- es decir es
h
h

CAS 
  htpfy
ASfy

FS  C AS
   III.2
 q

htf ' c

CIT C CI
Si   es decir    ey
CASO III.3.- C
ey es
h h h

 t
h

ecu  ecu 
 es
es
;
  2
  ec  ecu
u
c  t c
h 

 
 2

es   h
   h  1
ecu   ;  

t 1
es
ey t
 
 
 c 2c   c 2c

CAS    h
AS ht fy   
Ees
1
  
 c

FS CAS  q h


  
 
t
htf ' c  1
 c
 

2c
FS 1
    III. 3 
q 1 


 


EN TODOS LOS CASOS...........................EL MOMENTO ES:

MUCP
 
 FS  1 
cp
* 
h2tf ' c 2


h

IV. ACERO LAMINAR DISTRIBUIDO EN LA ALTURA

CASO IV.1 CASO IV. 2

CASO IV. 1

Si Es
 o sea C  CST
Ey

FL = Ty

ML  MTY
CASO IV. 2

Si  Ey  Es  Ey E1
  Ey
o sea CST  c  CIT

FL  CS   TY

TSY

ML = Mcs + Mtsy + Mty


CASO IV. 3 CASO IV. 4

CASO IV. 3.-

Si   y
  y   y
s y I

CST  C  CSC

CIT
C  CIC

FL  CS  TS
ML 
M  Mts
cs

CASO IV. 4.-

sy
; y
I

C  CSC

C  CIT

FL  Cy
 Cs  Fs  Fy
y y

ML 
M  Mc  Mfs  Mty
cy s y
CASO IV. 5 CASO IV. 6

CASO IV. 5

Si  s
y   y
; y I

Es decir
C  CSC y CIT  C  CIC

FL  Cy
 Cs  Ts
y

ML 
M  Mcs  Mts
cy y

CASO IV. 6
I   y
es C  CI C
decir

FL = Cy

ML = Mcy
RESULTANTES PARCIALES

1. (CS) Y (MCS)

 t
fs  1  fy

 2c 

C' s  fs t Asl
c 

2 h  t 

2

 t t ht
 1 c fy 
C' s 

  2c  
 22 h  t 

 t
1  c  t / 2 
 

Cs  
c' s 2c

 q
htf h
'c 2 t

1   / 2 w w   w    2/ q
1.a
Cs 
 / 2 21     4w  21 



brazo  cp 
 C t  t   t  t c t


t  c 

brazo  c
p


c

t 

M' cs 1 
 cp cp  c  t 


 3 

M' cs  cp 1 
 cp  w   

h2tf 'C
 

 h 3 

 cp 1 
Mcs  cs  w    1. b

 
h 3 

2. Csy  y MC sy 
fy A
sl z1 
C' sy  
Z1


2 h  t 

C' sy  C
 htfy

2  h 

t

htf ' c

2.a
q
Csy

 C' 2 1
sy


 2   2 

brazo  cp   c   cp  1  
3
Z1  3

   

  2 

M' csy  C'  cp  c 1  


sy
3
  
M M' Y
scy  cp

cs   2.b
Csy 
2



 3

h2tf ´c h

cy
3.  y M 
Cy 

Z1  c/ ;  Z1  t/2
 Z2

 1 t   1 

Z2  c 1    c 1 
   
2c 
 
2  

A
C' y 
f y Z2h sl
t
 

 1   ht

C' y  fyc 1 
 h  t 


2

 

C' y htf
1  1/    / 2 
'c  q 3.a


1  
brazo 
cp  Z2 / 2  t /
1
cp   Z2  t 
2 
2

c 1   

 cp   1    
2  2 

  

M' cy
 cp   
    cy 3.b

h2tf ' c  

 h 2 2 4 
4. Ts y MTS 

ch  h t 
 
Z1  c
t
 1

2  c 2c 

fsZ1 A
* sl
T's
2

h  t 

   h t 
 1 
y
s  
2c

 h t 
f  

S fy 1   

c 2c

 

 h t 2
Asl
c

T's   fy 1  
2 h  t 
c

2c

 

T's
c  h t 2 

  1  
1   
2h c
htf ' c
2c

 
q
 2 
 

Ts   1    4.a
1 
2  
2

 

brazo  2
 cp  c   Z1

2  h t
 cp  c  c  
1 
3  c 2c 

brazo 2  h 1
 cp  c  
cp
  2
t  1

 
h 3  2c c 2 h 3

M
ts  cp 1 
 T      2   4.b


2
h tf 'c  
s  h 3
5. (Tsy) y (MTsy)

 cu c   C
 Z1  c
y
y Z1


cu

Fy A
T ' sy   Z1 2 s
1


h


t 

T' htp
sy fy 
  
c
1  t / h
fy

2 h  t 2


h
t


T ' sy

htf 'c
q
2


1

T

5.a
sy

q

2  1 


 2 
brazo  cp  c 1  

3

 

brazo
 2 

cp
 1  

3

h h

 

 cp  2 

M
Tsy  Tsy    1   5.b
h

 3 

6. (Ty) y (MTy)

Z c/;  t
 h   c  Z
Z

1
2 2  1

T ' y   fy Z
A
sl

2 h  t 

 t
htp

Ty   fy  h  c 2 
h  t 

 

T'y
1/2/

q 
1   

htf ' c

Z c c 1 t
cp  c   2 cp    
brazo 
Z 
1 2 2 4
2
2

brazo  cp   

     / 4  1/ 2
h  2 
h
2

1   / 2     /  
6.a
Ty   q


 cp 1      1

M
Ts        6.b
Ty  h 2 4 2
2
ACERO SUPERIOR CONCENTRADO

FLUENCIA EN COMPRESIÓN FLUENCIA EN TENSIÓN

C 
sc
   

 1
a)   b) C   
s 2  st 2 
h
c 
1 st

siendo   q 
fy

cu
f 'c
y

ACERO SUPERIOR

FA MEA

  
sc
 q FA    1


K /2


st
   q FA     2 

K /2

 
st
   FA      
1 q 3
 /
sc
  K 2

 2 

ACERO INFERIOR CONCENTRADO

FLUENCIA DE TENSIÓN FLUENCIA DE COMPRESIÓN


           

a)   1  b)      
 1
IT 2 IC 1
 2
1

       

ACERO INFERIOR

FA MFA

  IT

FA    
  q K  1 1

 

 2

  IC
q FA  K1/2  2 

    IC
  1 FA   
IT  q 1   K1
 
3

   

  2

2
ACERO LONGITUDINAL (Cont.)
ML  MCy  MCs  MTsy  MTy
FL  CY  CSY  FSY  TY

CASO
   
 1  M C K  
c  q   1V.

cy y 
2 2 4
y
1 
 2

 
 
  sc 1   
y

  IT  2 
M  C K
q 
C   
3
csy sy

 1   
sy
2  

  2 
 M  T K 1
Tsy   q 
 1 Tsy sy

3



Ty   q  1   / 2     /  




1   
    1
M T K   

Ty y 
2 2 4


2

 

CASO V.
FL  Cy  Csy  Ts ML  Mcy  Mcsy  MTs

 1 
C  q  1    / 2    
M C K  
  SC y  

y cy y
 
  2 2 4
IT    IC
1     

q   2 
C  M C K

 1
sy
2  
3
csy sy

 

q 1  2

 1 
M  C K      2 
TS    1   
2  2 1 
Ts y  
 3

   
FL  Cy ML  Mcy
CASO

Vl.

   
  IC  1   cy  Cy K   

1    
 2
 2 2 4
 
Cy  q
 
1
E) EJEMPLOS
EJEMPLO 1

Diseñar el siguiente muro con acero distribuido en toda la sección.

Datos:

f’c =
280.0
Kg/cm2 fy
=
4200.0
Kg/cm2 Mux
= 1000.0
ton - m Muy
= 1800.0
ton - m Pu
=
1000.0 ton
T = 0.20 m (cte)

Diseño Según (± Mux)


Debe notarse que para la dirección de Mux no existen gráficas, pero puede
recurrirse a las gráficas para sección L, tomando la mitad de la sección, que resulta
una L y diseñarla para la mitad del momento y la mitad de la carga axial.
h  2.0 m

h   1.8  0.20   1.6m

1.6
   0.8

2.0

* usar gráfico L - 8

a) Diseño en la dirección que produce

en el patín compresión

Calcular

Mn Pn
htf '

h 2tf ' c c

Mn  M 0.9  0.2
;  0.7 ; R  0.1 f ' c Ag
ux
 Pu


R

R  0.1* 2800 * ( 2.*  0.20  1.6 * 0.2)  201.6 ton

500.0
  0.9  0.2 *
201.6   0.7 usar  0.7
0.4 
Mn  500.0 /  714.3 ton  m
0.7
Pn  714.3 ton.
500.0 /

0.7

Mn h2tf '
714.3
 0.32
c

22 * 0.2 * 2800.0

Pn htf '
714.3
  0.64
c

2 * 0.2 * 2800.0

De la gráfica y con valores de

a) -0.32 y 0.64 (tensión en el patín)

b) 0.32 y 0.64 (compresión en el patín)


Tenemos:

qa  0.28

qb  0.30

Rige caso b)

Corrección de q

f corrección
1  q
2.5

donde  t 0.
   0.10
2
h

2.
0

fcr
 1  2.5 (0.8) (0.30)  1.0225
(0.10)

q x final
 q * fcr 0.3 1.022  0.307

 * 5

f'c
  q 280.0
 0.0205
 0.307

fy *
4200.0
Revisión según Muy

Tomando la sección total y en el momento y


axial total. Tenemos:

h = 3.60m. Muy = 1800.0 ton-m

h  h  1.8 pu = 1000.0 ton

 1.8
  0.5

3.6

Usamos la
gráfica C-5
Con   0.7

Mn = 1800.0/0.7
= 2571.4 Pn =
1000.0/0.7 =
1428.57

Mn 2571.4
 0.354

2
h f 'ct 2
3.6 * 2800.0 *
0.2

Pn 1428.57
 0.709

htf ' c 3.6 * 2800.0 *


0.2
De la gráfica C-5 tenemos:

qy = 0.065 < qx

Rige la dirección de Mux

Usar   0.0205

Con 41 cm2 / ml

Usar 
3/ @ 14.0 cm en 2 capas
4"

EJEMPLO 2

Diseñar el siguiente muro considerando acero concentrado en los extremos y acero


mínimo distribuido en la zona central.

DATOS:

f’c = 210.0 Kg/cm2 fy = 4200.0 Kg/cm2


Pu = 200.0 ton
Mu = 950.0 ton-m

Pn Ag
1) Calculamos los parámetros y
M g
n A h

Pu 0.9  0.2
; ;R
Pn= f 'c Ag
Pu 0.10

R

R = 0.10 * 210. * (425 * 25) = 223125 Kg

  0.9  0.2 x 200.00


 0.72
0

22312
5

Pn = 200.0/0.72 = 277.50 ton.

950
 1319.44 t  m
Mn = .0

0.7
2

Pn
 277500  26.12
.0
Ag

425 *
25

Mn Agh
5
4 *10
  29.22
1319.4 425 * 25

Supongamos un  de 0.15

Entramos a la gráfica de f’c = 210, fy = 4200,  = 0.15

Mn
   29.22
26.12
Pn Ag
Ag h

Leemos directamente el porcentaje

  0.03

b  0.03 * 25 * 0.15 * 47.8 cm2


As concentrada =
h 425.0 
EJEMPLO 3

Diseñar el mismo muro del ejemplo (2) con acero


distribuido. Del ejemplo (2) tenemos:
Mn =
1319.44
ton-m Pn =
277.50 ton

Pn 277.50
  0.124
3
htf 'c *10

425 * 25 *
210

Mn h2 tf '
1319.44 *
c   0.139
5
10

4252 * 25 * 210

De la
gráfica
C-0 q =
0.26
f'c fy 210
q  0.26
*
4200.
 0.013
0

As/ mt = 0.013 * 25 * 100 = 32.5

Si usamos 
3 / 4"

@ 18 cm en 2 capas

Usar 
3/ @ 18 cm en 2 capas
4"
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA CONCRETO ARMADO II
FACULTA DE INGENIERIA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

105
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA CONCRETO ARMADO II
FACULTA DE INGENIERIA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

106
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA CONCRETO ARMADO II
FACULTA DE INGENIERIA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

107
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA CONCRETO ARMADO II
FACULTA DE INGENIERIA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

108
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA CONCRETO ARMADO II
FACULTA DE INGENIERIA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

109
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA CONCRETO ARMADO II
FACULTA DE INGENIERIA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

110
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA CONCRETO ARMADO II
FACULTA DE INGENIERIA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

111
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA CONCRETO ARMADO II
FACULTA DE INGENIERIA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

112
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA CONCRETO ARMADO II
FACULTA DE INGENIERIA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

113
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA CONCRETO ARMADO II
FACULTA DE INGENIERIA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

114
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA CONCRETO ARMADO II
FACULTA DE INGENIERIA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

115
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA CONCRETO ARMADO II
FACULTA DE INGENIERIA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

116
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA CONCRETO ARMADO II
FACULTA DE INGENIERIA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

117
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA CONCRETO ARMADO II
FACULTA DE INGENIERIA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

118
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA CONCRETO ARMADO II
FACULTA DE INGENIERIA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

119
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA CONCRETO ARMADO II
FACULTA DE INGENIERIA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

120
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA CONCRETO ARMADO II
FACULTA DE INGENIERIA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

121
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA CONCRETO ARMADO II
FACULTA DE INGENIERIA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

122
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA CONCRETO ARMADO II
FACULTA DE INGENIERIA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

123
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA CONCRETO ARMADO II
FACULTA DE INGENIERIA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

124
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA CONCRETO ARMADO II
FACULTA DE INGENIERIA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

125
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA CONCRETO ARMADO II
FACULTA DE INGENIERIA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

126
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA CONCRETO ARMADO II
FACULTA DE INGENIERIA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

127
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA CONCRETO ARMADO II
FACULTA DE INGENIERIA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

128
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA CONCRETO ARMADO II
FACULTA DE INGENIERIA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

129
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA CONCRETO ARMADO II
FACULTA DE INGENIERIA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

130
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA CONCRETO ARMADO II
FACULTA DE INGENIERIA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

131
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA CONCRETO ARMADO II
FACULTA DE INGENIERIA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

132
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA CONCRETO ARMADO II
FACULTA DE INGENIERIA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

133
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA CONCRETO ARMADO II
FACULTA DE INGENIERIA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

134

También podría gustarte