Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa


Universidad Nacional Experimental Politécnica
De La Fuerza Armada Nacional Bolivariana
Aragua de Maturín Edo: Mongas
Sección 1 Ing de Gas 8vo semestre

El
MER
CAD
O
DEL
Profesor:

Ing. Régulo Cayaspo


Bachilleres

Jormarys Rodríguez

GAS
Vanessa Navarro
Oriannys Campo
Adanys Lugo
Ana Rengifo

NAT
Loinanyel Chacón

URA Aragua de Maturín 13 de Abril del 2020

L
EL MERCADO DEL GAS NATURAL

El gas natural es uno de los recursos energéticos más importantes, que


nos ha podido dar la madre naturaleza, junto con el petróleo, y esto es debido
al bajo impacto ambiental que este tiene en el uso como combustible, forma un
papel fundamental en el sector industrial como materia prima y otros sectores
así, como domésticos y comerciales, aparte de esto la cantidad presentes de
gas natural en los yacimientos es bastante, y el bajo precio de producción lo
hacen un producto más accesible y requerido por el mercado, el mismo a
experimentado demandas desde su aparición, previéndose un aumento de la
demanda mundial de este hidrocarburo del 2,5% promedio anual de la última
década al 2,9% promedio anual para los próximos diez años.

Los principales países consumidores y productores de gas natural es


Estados Unidos como primer lugar seguido de Rusia y China.

Venezuela se encuentra en una posición privilegiada al ser el octavo


país del mundo y el primero de América Latina en lo que a reservas probadas
de gas natural se refiere, contando con cerca de 4,2 billones de metros
cúbicos. Por otro lado, Venezuela exporta productos derivados del gas natural,
principalmente propano, gasolina natural y butano, pero no exporta gas natural
vía gasoductos o licuado (GNL). A diferencia de otros países, Venezuela aún
no cuenta con esta estrategia de mercado, que sin duda aportaría mucho al
presente país, debido a su situación económica actual, son muchos los
beneficios que obtendría el país con la exportación vía gasoducto o GNL, entre
los cuales se mejoraría el proceso de integración energética regional, el
impacto social positivo, el posicionamiento del país como un referente
internacional en el mercado del gas y demás, sin duda la misma no se ha
aplicado debido a cuestiones políticas, relaciones internacionales y un mal
manejo de su gobernantes ante este recurso.

CARACTERÍSTICAS
Una de las características quizás la más importante es el alto coste de
transporte del gas, actualmente no se puede hablar de un mercado de gas
mundial sino de una serie de mercados regionales, apenas conectados entre sí
y configurados por la cercanía entre los puntos de producción y los de
consumo. La Unión Internacional de la Industria del Gas, ha delimitado en
número de siete estos mercados regionales, caracterizados por su agrupación
geográfica y por los intercambios comerciales internos: África, Oriente Medio,
Asia y Oceanía, Europa del Este y Norte de Asia, Europa Occidental y Central,
Norteamérica y Sudamérica. La disponibilidad, por tanto, de medios de
transporte económicos es esencial para la configuración y desarrollo de los
mercados. El gasoducto es el medio de transporte más económico con que
cuenta el mercado europeo, aunque por esta vía no es posible trasladar el gas
entre los grandes mercados regionales. Solamente los gasoductos Argelia-
Túnez-Italia (Transmed), primero, y Argelia-Marruecos-España (Gasoducto
Magreb-Europa, GME), después, consiguieron franquear la barrera del
Mediterráneo entre dos continentes.

También es posible que la incipiente competencia entre suministradores,


propiciada por el proceso liberalizador y por la emergencia de un mercado más
líquido de gas, pueda acercar los precios de venta a los precios de coste, lo
que es característico de mercados competitivos. El proceso de liberalización
aludido, que no sólo está teniendo lugar en Europa sino en todo el mundo y con
patrones semejantes, cambiando la organización empresarial del sector: las
concesiones administrativas con derechos exclusivos desaparecen por ser
contrarias a las normas de la competencia y las empresas gasistas integradas
se ven obligadas a separar sus negocios logísticos o de transporte de los
comerciales para poner el transporte a disposición de todos.

AUTORES

El 74% del comercio del gas natural en el mundo está orientado hacia
los mercados locales, un 13% hacia la exportación por gasoductos a países
vecinos y el 13% restante a la exportación hacia mercados más lejanos vía
GNL (Gas Natural Licuado).El Mercado de gas natural es actualmente un
mercado emergente, con mucho potencial aún por desarrollar. En la medida en
que el mismo logre gradualmente el status de “commodity” (bien transable)
comercializado globalmente, como lo es el petróleo, tendrá impactos
significativos en la economía mundial, con mayores oportunidades pero
también mayores riesgos, interdependencias y alineamientos geopolíticos
En 2005 el mundo demandó 7.500 millones de metros cúbicos por día
(MMm3 /D) de gas natural. El desglose de esta demanda considerando los
mayores consumos es el que se aprecia en la figura. En el Cono Sur
(Argentina, Brasil, Chile, Perú y Bolivia) Argentina representa más de la
mitad del porcentaje, Estados Unidos con un 23%, Unión Europea 18%, Rusia
15% y el resto del mundo un 41%.

MERCADO DEL GAS NATURAL INTERNACIONAL

En el mercado del gas se está produciendo una transición desde un


mercado rígido -física y contractualmente (gasoductos y contratos bilaterales a
largo plazo)- a un mercado integrado donde el Gas Natural Licuado (GNL) es
entregado en cualquier destino en cortos plazos de tiempo. Es conveniente
indicar que tanto el GN como el GNL se caracterizan por presentar algunas
desventajas competitivas respecto a otras fuentes de energía (comunes en
muchos casos al petróleo):
 Elevada concentración de reservas de gas en muy pocos países. Entre
Rusia, Qatar e Irán poseen más de la mitad de las reservas de gas
certificadas del mundo.
 Dependencia de países de tránsito entre productores y consumidores
tales como Marruecos en el caso del gaseoducto del Magreb, o
Bielorrusia y Ucrania en el caso de los gaseoductos que unen Rusia con
el centro de Europa. Los avances tecnológicos están permitiendo
recientemente evitar países de tránsito (Gasoducto Medgaz entre
España y Argelia o el Nabucco desde Rusia a Centroeuropa).
 Elevadas inversiones necesarias para el transporte terrestre y alto coste
por unidad energética desplazada en los fletes.

Si bien es cierto que un metanero para GNL presenta ventajas competitivas


con respecto a los petroleros (gracias a su mayor punta de velocidad y sus
mayores dimensiones), en términos de energía transportada la relación de
compresión del GNL no permite igualar la energía por unidad de volumen del
crudo. No obstante, la flexibilidad de comercialización que ha introducido el
GNL ha permitido desplazar a otras fuentes de energía (y a sus tecnologías de
generación no competitivas).Este impacto es mayor en países con mercados
más liberalizados como Reino Unido y España donde el gas ha sustituido al
carbón o al petróleo como principal fuente de generación de electricidad. Todo
ello, junto con las ventajas medioambientales que presenta frente a otras
fuentes de energía, ha convertido al gas natural en el combustible fósil con
mayor crecimiento en los últimos años.

OPORTUNIDADES PARA VENEZUELA COMO PAIS EXPORTADOR DE


GAS NATURAL

Previo a realizar cualquier estudio técnico-económico para llevar gas


venezolano a otros países, con lo que sería necesario firmar contratos de
entrega de por lo menos 20 años, es necesario contar con las reservas
probadas necesarias, debidamente validadas en forma técnica y formalmente
certificadas por auditores internacionales, para cumplir primero con el mercado
interno y luego con los planes de exportación. La cifra oficial de reservas
probadas de gas en el país, alcanza los 151 billones de pies cúbicos (BPC o
TCF), de los cuales 136 BPC son asociados al petróleo y solo 15 BPC son de
gas libre, aclarando que esta última cifra data de los años 90. Con 90% de las
reservas de gas asociado al petróleo no se pueden hacer grandes negocios en
materia de gas, porque la producción de ese hidrocarburo va a estar atada a la
producción de petróleo, y en situaciones de cierre de producción por razones
operacionales o para cumplir con las cuotas de la OPEP, se verá mermada la
producción de gas. De allí la necesidad de desarrollar reservas de gas no
asociado. En Venezuela, se había realizado actividad exploratoria muy limitada
para la búsqueda de gas libre. Desde la promulgación de la LOHG en 1999 se
han otorgado apenas 17licencias para explorar y desarrollar reservas de gas no
asociado a la explotación petrolera, seis en tierra y once en las áreas
marítimas. Hasta la fecha los resultados son muy modestos. En materia de
nuevas reservas no se han reportado cifras oficiales; y la producción actual de
dos de las licencias en tierra (donde actúan dos empresas nacionales y dos
internacionales) es de apenas 100 millones de pies cúbicos diarios (MMpcd) y
esperan llegar a unos 300 MMpcd. Se dicen modestas si se comparan por
ejemplo con la producción de gas libre de Trinidad-Tobago en 2005 que fue de
3.200 MMpcd, o la de la Guajira colombiana que alcanzó los 477 MMpcd,
también en 2005.
Venezuela tiene expectativas de desarrollar significativas reservas de
gas libre en su territorio marítimo. Las cifras oficiales para esa región hablan de
reservas posibles de gas del orden de los 50 BPC (o TCF). Para lograr
desarrollarlas sería necesario aplicar en toda su extensión la Ley Orgánica de
Hidrocarburos Gaseosos (Ley de Gas - LOHG) y su Reglamento, promulgados
en 1999 y 2000, respectivamente, otorgando a la brevedad decenas y decenas
de licencias a las grandes empresas internacionales que tienen el know-how
del negocio, debidamente asociadas a empresarios y capitales nacionales (las
empresas que se formen deben estar en la bolsa, para que los ciudadanos
tengan oportunidad de convertirse en accionistas de esas empresas), y
dejando en libertad a los productores a disponer del gas producido ya sea para
el mercado interno como para la exportación. Asegurándoles de antemano que
los precios locales atiendan a las metodologías establecidas en la LOHG, por lo
que serían muy similares o equivalentes a los precios internacionales.

CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN DEL GAS NATURAL


VENEZOLANO

La capacidad de producción del gas natural hasta 4.936 MBD para el


año 2013, de los cuales 2.850 MBD corresponderán a gestión directa; 590
MBD a empresas mixtas en áreas tradicionales; 832 MBD a empresas mixtas
de la Faja Petrolífera del Orinoco, 280 MBD a nuevas empresas mixtas en la
Faja Petrolífera del Orinoco y 384 MBD de líquido de gas natural (LGN).
Asimismo, la visión de largo plazo es alcanzar una capacidad de producción de
6.500 MBD para el 2021. Elevar la capacidad instalada de refinación hasta
3.600 MBD al 2013 y 4.100 MBD al2021.  Aumentar la producción de gas
natural a 12.568 MMPCD al 2013, lo que permitirá convertir a Venezuela en un
exportador de gas natural Metas elásticas. La planificación estratégica de
Pdvsa ha ido reconociendo explícitamente las dificultades para cumplir con las
metas de producción gasífera, mediante cambios en los diferentes reportes
tanto de los volúmenes estimados como de los tiempos-objetivo para
concretarlos. En general, el objetivo medular del Plan Siembra Petrolera era
convertir a Venezuela en un exportador neto de gas natural, hecho que parece
muy lejos de concretarse. Así las cosas, en 2006, Pdvsa prometió elevar la
producción gasífera a 11.500 millones de pies cúbicos diarios en 2012. Esta
meta debió ser ajustada en 2008, cuando se estableció una producción objetivo
de 12.568 millones de pies cúbicos por día -un incremento de 9,2% con
respecto al estimado de 2006- para el año 2013. En 2009, la meta se llevó a
13.890 millones de pies cúbicos por día -10,5% más que en el ejercicio
precedente-, pero a un tramo temporal más largo, fijado en 2015. La razón
evidente de estos cambios es que, al menos en los últimos cinco años, Pdvsa
ha sido incapaz de cumplir las metas de producción anuales. En 2010, por
ejemplo, la producción promedio fue de 6.904,3 millones de pies cúbicos frente
a una estimación original de 7.088,1 millones, dando un diferencial negativo de
183,8 millones de pies cúbicos diarios. En realidad, el problema de fondo, de
acuerdo con el criterio generalizado de expertos independientes en la materia,
es que Pdvsa ha sido incapaz de operativizar adecuadamente sus estrategias
de expansión gasífera, tanto en los proyectos de gas asociado como de
explotación costa afuera, en los cuales estaban cifradas no pocas esperanzas
de comenzar a exportar en una plazo relativamente breve.

También podría gustarte