Ciencias Sociales 2 E3 PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON

PREPARATORIA NO. 20

Ciencias Sociales 2.
Fabiola Salazar Salas

Actividad Integradora.

Edson Andrés Navarro Valdés 1897984 20


Jesús Carlos Balderas García 1921492 4
Erik Chacón Pérez 1932996 6
Rubén Darío Sáenz Flores 1904049 26
Gerardo Daniel Martínez Cavazos 1856613 17
Bernardo González Guerra 1851457 12

Santiago, Nuevo León 20-abril-2020


En la película de rojo amanecer Dirigida por Jorge Fons, quien es conocido por esta
película, nos muestra en el rodaje a una familia de clase media, conformada por los
dos hermanos mayores quienes son los exponentes de esta historia, su padre
Humberto que trabaja como funcionario del Departamento del Distrito Federal, el
abuelo Roque ex comandante militar que
lucho en la primera guerra mundial, los
hermanos menores Carlos y Graciela
estudiantes de primaria y secundaria y la
madre Alicia que a pesar de sus ideales
conservadores durante el transcurso de la
historia va cambiando su perspectiva.

Entre los diálogos que se compartían en la película se describen los hechos que
pasaron realmente el 2 de octubre de 1968, pero, aparte de esto se describen los
hechos históricos que llevaron a cabo para que todo esto pasara. Todo inicio con
una plática familiar durante el desayuno el 2 de octubre del 68, en la cual los dos
hijos mayores discutían asuntos de política y
consecuencias del movimiento estudiantil
que inicio el 22 de julio del mismo año, a
causa de una pelea entre las instituciones
educativas Vocacional 2 y la preparatoria
particular Isaac Ochoterena, del Politécnico
Nacional y las preparatorias incorporadas a
la Universidad Nacional Autónoma de México
por un juego de tochito.

El 23 de julio siguió el pleito, pero en esta ocasión intervinieron los granaderos en


la vocacional 5, que entraron de forma violenta y aunque algunos de los estudiantes
corrieran a esconderse en los baños, sus cuerpos fueron encontrados sin vida, las
consecuencias se hicieron visibles
tres días después, provocando una
manifestación de los estudiantes, a
causa de la intervención policial que
hubo por el pleito de la vocacional 2 y
los estudiantes de preparatoria. La
manifestación fue reprimida por la
policía, por lo que los estudiantes tomaron las preparatorias 1, 2 y 3 de la UNAM,
como una manifestación de protesta ante los enfrenamientos ocurridos entre
granaderos y estudiantes, la policía y el ejército rodearon planteles escolares de la
preparatoria nacional y del IPN, sobre todo en el centro de la ciudad en la que fue
destruida una puerta colonial de la preparatoria 1 supuestamente por los estudiantes
el 30 de julio.

El 2 de agosto fue creado el fue creado


el Consejo Nacional de Huelga (CNH),
formado por estudiantes y maestros de
la UNAM, el IPN, las escuelas
normales, El Colegio de México,
Chapingo, la Universidad
Iberoamericana, el colegio La Salle, y
algunas universidades estatales, el 8 de agosto empiezan con el emplazamiento de
plaza en plaza si no se cumplía con el pliego petitorio que contenía varios puntos,
pero, de los más destacados en la película fueron:

A. Libertad a los presos políticos.


B. Destitución de los jefes policíacos (que los habían suprimido por semanas).
C. La extinción de los Granaderos,
D. Indemnización a los familiares de todos los muertos y heridos desde el inicio
del conflicto.

El 1 de septiembre el presidente Días Ordaz declaro que lo que los estudiantes


hacían era para sabotear los juegos olímpicos, y, por lo tanto, advirtió del uso de
fuerzas militares. Los intentos de la CNH por
conseguir un dialogo con el presidente Días
Ordaz fueron en vano, por lo que se convocó a
una nueva manifestación el 13 de septiembre,
con mantas y pancartas, esto como rechazo a
los adjetivos de provocadores y revoltosos,
fijados por el presidente, a esta manifestación
se le conoció como la marcha del silencio. Para
el 23 de septiembre, el entonces presidente Gustavo Díaz Ordaz, estaba empeñado
en detener las protestas y semanas antes de la masacre, ordenó al ejército ocupar
el campus de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Después de muchas manifestaciones el CNH acepta una audiencia con el


presidente Días Ordaz, intentando buscar una salida al conflicto discutiendo el
pliego petitorio, pero los estudiantes reafirmaron que seguirían con su lucha pacífica
hasta que se cumpliera el pliego petitorio. Este mismo día se convoca un MITIN
para el 2 de octubre en la plaza Tlatelolco de las 3 culturas.

La tarde del 2 de octubre un día


después de la salida del ejército de los
campus de la UNAM y del IPN, miles de
personas estudiantes y trabajadores,
muchos de ellos con sus esposas e
hijos, se reunieron en la Plaza de las
Tres Culturas en Tlatelolco. Durante el
MITIN en la película describen como es que uno de los líderes del movimiento
anuncia que ha acabado el MITIN y posteriormente se lanzan unas luces de bengala
desde un helicóptero que sobrevolaba la plaza, dando la señal de reprimir a los
estudiantes y a todos los manifestantes.

Durante la película describen a un tipo de personas que llevaban un guanta blanco


en la mano y que se identifican como Batallón Olimpia, los jóvenes escondidos en
el departamento los señalan como parte de las fuerzas militares que se escondieron
entre la multitud, pero relatos históricos narran que
esta grupo Batallón Olimpia estaba separado de
los militares como un plan de parte del gobierno,
pera que en el momento de recibir la señal quienes
estaban de francotiradores y ente la multitud,
atacaran a los militares y así hacer que el tumulto
de estudiantes fuera reprimido con agresión al
hacer pensar a los militares que la agresión venia
por parte de los estudiantes.

Algunos de los estudiantes lograron


escapar, oros se escondieron en los
departamentos de los edificios cercanos,
pero el ejército no se detuvo y busco en
todos los departamentos sin orden
judicial para capturar a los manifestantes,
la consecuencia de que alguna familia
escondiera a algún estudiante participe de la manifestación esta explicada por la
película rojo amanecer la cual no fue exhibida en cines hasta 1990 por la política
que había en aquel entonces, en nuestra época aún existen diferentes formas de
ocultar la información como en aquel entonces pero, específicamente en los años
90´s no estaba permitido ya que interfería con la política de México y muestra la
historia de un México oscuro que todos quisiéramos dejar en el pasado pero que sin
embargo existe en la memoria de todos.

También podría gustarte