Está en la página 1de 5

1

EPISTEMOLOGIA DE LA INVESTIGACION

YERLIN ROCID CARDENAS JIMENEZ

ID: 427898

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

BUCARAMANGA

2018
2

Epistemología de la investigación

La ontología y la epistemología crean una visión holística de cómo se ve el conocimiento y cómo

los humanos pueden verse a si mismos en relación con dicho conocimiento, y las estrategias

metodológicas que se usan para descubrirlo. La conciencia de los supuestos filosóficos aumentará

la calidad de la investigación y puede contribuir a la creatividad del investigador. Además, se le

preguntará al respecto en su proceso y se espera que lo narre cuando escriba los resultados de su

investigación.

La epistemología en una investigación como una rama de la filosofía se ocupa de las fuentes

del conocimiento. Específicamente, la epistemología se ocupa de las posibilidades, la naturaleza,

las fuentes y las limitaciones del conocimiento en el campo de estudio. Alternativamente, la

epistemología puede calificarse como el estudio de los criterios por los cuales el investigador

clasifica qué constituye y qué no constituye el conocimiento. En palabras simples, la epistemología

se centra en lo que se sabe que es verdad. Es una forma de pensar frente a la ontología.

En filosofía de la investigación hay muchas fuentes diferentes de conocimiento. Las fuentes de

conocimiento relacionadas con la investigación comercial en particular se pueden dividir en las

siguientes cuatro categorías:

1. El conocimiento intuitivo se basa en la intuición, la fe, las creencias, etc. Los sentimientos

humanos juegan un papel más importante en el conocimiento intuitivo en comparación con la

confianza en los hechos.

2. El conocimiento autoritario se basa en información que ha sido obtenida de libros, trabajos

de investigación, expertos, poderes supremos, etc.


3

3. El conocimiento lógico es una creación de nuevos conocimientos a través de la aplicación

del razonamiento lógico.

4. El conocimiento empírico se basa en hechos objetivos que se han establecido y pueden

demostrarse.

El proceso de investigación puede integrar todas estas fuentes de conocimiento en un solo

estudio. Por ejemplo, el conocimiento intuitivo se puede utilizar para seleccionar un problema

específico que se explorará dentro de un área de investigación seleccionada, mientras que el

conocimiento autorizado se obtiene durante el proceso de revisión de la literatura. Además, el

conocimiento lógico se genera como resultado del análisis de los resultados de los datos primarios,

y las conclusiones de la investigación se pueden percibir como conocimiento empírico.

La epistemología tiene muchas ramas que incluyen esencialismo, perspectiva histórica,

progresismo, empirismo, idealismo, racionalismo, constructivismo, etc. El empirismo y el

racionalismo pueden especificarse como los dos principales debates constructivos dentro del

campo del estudio epistemológico que se relaciona con los estudios empresariales. El empirismo

acepta las experiencias personales asociadas con la observación, los sentimientos y los sentidos

como una fuente válida de conocimiento, mientras que el racionalismo se basa en hallazgos

empíricos obtenidos a través de medidas válidas y confiables como fuente de conocimiento. Sin

embargo, es importante entender cada uno de los enfoques propuestos tales como:

1. Experimental (positivista), con una ontología más realista (es decir, la realidad está allá

afuera), con una epistemología empirista.

2. El constructivismo posmoderno, con una ontología menos realista (es decir, la realidad es

solo una carga de afirmaciones competitivas) y una epistemología constructivista.


4

Aplicado, luego a la psicología social, es importante entender la tensión, a lo largo de su

historia, entre:

1. Un enfoque experimental (cuantitativo) más tradicional, que considera la realidad social

como un conjunto de hechos que se conocerán en todo momento al medir a las personas en el

laboratorio.

2. Un enfoque más crítico, discursivo (cualitativo), que ve la realidad social como mutuamente

construida entre las personas en el mundo real.

El estudio de la epistemología es fundamental para comprender cómo y por qué los seres

humanos piensas, en otras palabras, cómo es adquirido el conocimiento, cómo se confía en los

sentidos y cómo se desarrollan conceptos en cada una de las mentes. Una sólida epistemología es

necesaria para el desarrollo del pensamiento y el razonamiento, por lo que tanta literatura filosófica

puede involucrar discusiones aparentemente arcanas sobre la naturaleza del conocimiento.


5

Bibliografía

Follari, R. (2000). Epistemología y sociedad : acerca del debate contemporáneo. Santa Fe: Homo

Sapiens.

Piñuel, J. Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Madrid. 1998

Vargas, C. (2017). Epistemología, pedagogía y praxeología relaciones complejas. Bogotá

(Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Díos.

También podría gustarte