Está en la página 1de 12

1

TECNICAS DE MEDICION ECONOMICA


INDICE DE TASA DE CAMBIO REAL (ITCR)

2018
2

TABLA DE CONTENIDO

1. Índice de tasa de cambio real (ITCR)..............................................................................................3


1.1 Beneficios de usar el ITCR en la economía..............................................................................4
2. Metodología de calculo del ITCR.....................................................................................................5
3. ITCR en Colombia 1990-2015...........................................................................................................7
4. Implicaciones de la ITCR y cambios estructurales en la moneda para Latinoamérica................8
5. Conclusiones.....................................................................................................................................10
6. Bibliografía.......................................................................................................................................12
3

1. Índice de tasa de cambio real (ITCR)

El indicie de tasa de cambio real (ITCR) es el promedio ponderado de la moneda de un país

en relación con un índice o cesta de otras monedas principales, ajustado por los efectos de la

inflación. Las ponderaciones se determinan comparando el saldo comercial relativo de la moneda

de un país con cada país dentro del índice. Este tipo de cambio se utiliza para determinar el valor

de la moneda de un país en relación con las otras monedas principales del índice, como el dólar

estadounidense, el yen japonés y el euro.

El ITCR es el tipo de cambio efectivo nominal (una medida del valor de una moneda contra

un promedio ponderado de varias monedas extranjeras) dividido por un deflactor de precios o un

índice de costos, por lo que un aumento en el ITCR implica que las exportaciones se vuelvan

más caras y las importaciones se vuelven más baratas; por lo tanto, un aumento indica una

pérdida en la competitividad comercial.

El tipo de cambio efectivo real (ITCR) se usa para medir el valor de una moneda específica en

relación con un grupo promedio de monedas principales. El ITCR toma en cuenta cualquier

cambio en los precios relativos y muestra lo que realmente se puede comprar con una moneda.

Esto significa que ITCR es normalmente ponderado por el comercio.

El ITCR se obtiene tomando el tipo de cambio efectivo nominal (ITCN) de un país y

ajustándolo para incluir índices de precios y otras tendencias. El ITCR, entonces, es


4

esencialmente el índice nominal de un país después de eliminar la inflación de los precios o la

inflación de los costos laborales, por lo que el ITCR representa el valor que un consumidor

individual paga por un producto importado a nivel del consumidor. Esta tasa incluye las tarifas y

los costos de transacción asociados con la importación del bien.

El ITCR de un país también se puede obtener tomando el promedio de los tipos de cambio

reales bilaterales (TCR) entre él mismo y sus socios comerciales y luego ponderándolo,

utilizando la asignación comercial de cada socio. Independientemente de la forma en que se

calcule ITCR, es un promedio y se considera en equilibrio cuando está sobrevaluado en relación

con un socio comercial y está infravalorado en relación con un segundo socio.

1.1 Beneficios de usar el ITCR en la economía

El ITCR de un país es una medida importante al evaluar su capacidad de comercio y la

situación actual de importación / exportación. El ITCR también puede usarse para medir el valor

de equilibrio de la moneda de un país, identificar los factores subyacentes del flujo comercial de

un país, observar cualquier cambio en la competencia internacional de precios o costos y asignar

incentivos entre los sectores transables y no transables.

Un país puede afectar positivamente su ITCR a través del rápido crecimiento de la

productividad. Cuando esto sucede, el país obtiene costos más bajos y puede reducir los precios,

haciendo que el ITCR sea más ventajoso para el país.

Comprender el ITCR de un país es extremadamente importante cuando se realizan análisis

económicos y formulación de políticas. Por lo tanto, el Banco Mundial, Eurostat, el Banco de

Pagos Internacionales (BIS) y otros publican varios indicadores ITCR. Estas instituciones
5

mundiales se combinan para proporcionar al público el análisis ITCR en 113 países de todo el

mundo.

Debido a la importancia del ITCR en la investigación económica y el análisis de políticas,

varias instituciones, como el Banco Mundial, Eurostat, BIS y la OCDE, por nombrar algunas,

publican varios indicadores ITCR que se pueden descargar libremente. En total, estas

instituciones publican datos para 113 países. Los países para los cuales hay datos disponibles

incluyen varios países avanzados y varios países emergentes y en desarrollo. Sin embargo,

diferentes bases de datos pueden tener diferentes metodologías e incluso los 109 países incluidos

en la base de datos del Banco Mundial se pierden varias docenas de países del mundo.

2. Metodología de calculo del ITCR

El tipo de cambio, que es un promedio ponderado de los tipos de cambio nominales de una

moneda nacional, excluyendo las tendencias de cambio en los precios de un país considerado con

respecto a los precios en los países socios en la negociación, se denomina tipo de cambio

nominal efectivo (ITCN). El ITCN no refleja los cambios de precios en el país observado en

relación con los cambios de precios en los socios comerciales.

El tipo de cambio efectivo nominal permite definir la medida en que el tipo de cambio de la

moneda nacional cambió con relación a los tipos de cambio de los países comerciales en

comparación con un año base. Sin embargo, el cambio en el tipo de cambio efectivo nominal no

refleja los cambios en el poder adquisitivo de la moneda, ni en qué medida la competitividad de

los bienes producidos en este país y que muestra un potencial de exportación cambió durante un

período específico de tiempo. Para definir el grado en que el poder adquisitivo de la moneda
6

cambió durante un período de tiempo determinado, se calcula un tipo de cambio efectivo real

(CERVEZA).

El tipo de cambio efectivo nominal ajustado al cambio en los niveles de precios

correspondiente a un cambio relativo en los precios en los países - socios en el comercio se

denomina tipo de cambio efectivo real.

El tipo de cambio efectivo real se calcula como un promedio ponderado de los tipos de

cambio reales de la moneda nacional con respecto a las monedas de sus principales socios

comerciales. Por ejemplo, si la tasa de cambio de un país se aprecia en relación con la moneda

del país vecino con la mayor tasa de inflación y se deprecia al mismo tiempo en relación con la

moneda de otro país socio con la tasa de inflación más baja, el tipo de cambio real efectivo

reflejará la tasa de cambio de la moneda nacional del país como un promedio ponderado de estos

cambios.

La fórmula más difundida para los cálculos del tipo de cambio real nominal y real es una

fórmula para derivar un promedio ponderado de los dos cambios en la tasa de cambio para un

cierto período de tiempo relativo al período base. El peso de los países en el comercio exterior

total del país considerado se define para calcular índices de tipo de cambio efectivos. Los pesos

reflejan una importancia relativa de esta o aquella moneda para el otro país en particular. Los

índices de tipo de cambio efectivo se calculan sobre la base del peso del comercio bilateral

(también se pueden usar los pesos de exportación e importación o su índice promedio total).

Formula de metodología de cálculo:


7

3. ITCR en Colombia 1990-2015

El Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) corresponde a la relación del tipo de cambio

nominal del peso con respecto al conjunto de monedas externas ajustado por la inflación relativa

(cociente de la inflación externa y la interna). En la construcción de este indicador se considera

la metodología de Paridad de Poder Adquisitivo (PPA) (Edwards, 1989). De esta manera, el

ITCR evalúa el poder adquisitivo del peso colombiano con respecto al conjunto de monedas

externas. Las ponderaciones se calculan de acuerdo con el flujo de comercio exterior y reflejan la

importancia relativa de cada una de las monedas en la competitividad del país. (Banco de la

Republica)

Tabla No.1 ITCR en Colombia 1990-2015

AÑO 1990 1991 1992 1993 1994 1995


ITCR 73,88 72,16 72,04 77,15 93,74 97,53
AÑO 1997 1998 1999 2000 1996 2001
ITCR 111,34 105,52 93,59 86,71 104,33 83,96
AÑO 2002 2003 2004 2005 2006 2007
ITCR 82,97 72,48 79,26 90,63 89,35 100,00
AÑO 2008 2009 2010 2011 2012 2013
ITCR 103,72 98,51 110,60 114,70 119,40 115,84
AÑO 2014 2015
ITCR 106,40 80,38
Fuente: Elaboración propia datos extraídos del Banco Mundial

Grafica No.1 Evolución del ITCR en Colombia


8

ITCR EN COLOMBIA 1990-2015


140.00

120.00

100.00

80.00

60.00

40.00

20.00

0.00
90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15
19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Fuente: Elaboración propia con datos extraídos del banco mundial

Para el periodo de tiempo analizado en Colombia respecto a la ITCR, puede observarse que la

efectividad de los ajustes de la tasa de cambio depende críticamente del grado en que las

depreciaciones "pasan" a la inflación, un efecto que se conoce como transferencia del tipo de

cambio. En particular, si una depreciación del tipo de cambio no da como resultado un cambio

duradero en los precios relativos, es decir, una depreciación real, no proporcionará las ganancias

de competitividad deseables.

4. Implicaciones de la ITCR y cambios estructurales en la moneda para Latinoamérica

Los países de América del Sur han experimentado una gran volatilidad del tipo de cambio en

los últimos dos o tres años como resultado de las condiciones internacionales cambiantes que

ejercen presión sobre sus posiciones externas. En particular, la disminución del precio

internacional de muchos productos básicos de la base de exportaciones de este grupo de países,

las perspectivas inciertas del crecimiento económico mundial y el futuro económico de China en

particular y los aumentos actuales y futuros de las primas de riesgo en los mercados financieros
9

internacionales han sido todos factores responsables de importantes depreciaciones en los tipos

de cambio nominales.

Sin embargo, existen algunas dudas sobre la efectividad de las depreciaciones para aumentar

las exportaciones o mejorar la balanza comercial en general. Algunas de esas preocupaciones

involucran la capacidad de respuesta de las exportaciones, especialmente de manufacturas o

productos diferenciados en general. Estos productos no han sufrido las caídas de precios que ha

experimentado la mayoría de las exportaciones de productos básicos. Además, la estructura del

mercado para estos productos es tal que están abiertos a importantes ganancias de participación

de mercado gracias a los menores costos de producción. Sin embargo, una expansión

considerable en este sector puede requerir inversiones sustanciales y algo de tiempo para

materializarse y hasta ahora muestra solo una respuesta limitada.

El canal más directo y más estudiado a través del cual los cambios en la tasa de cambio se

reflejan en los precios internos es el efecto directo en los precios de importación o, más en

general, en los precios de todos los bienes comercializados. El efecto directo opera

completamente cuando los productos tienen un precio en una moneda extranjera, por ejemplo, el

dólar estadounidense, y este precio no se ve afectado por el tipo de cambio del país importador.

Por lo tanto, una depreciación de la moneda local daría como resultado un aumento

proporcional en el precio de los bienes importados, lo que daría lugar a un traspaso del 100 por

ciento "en la frontera". Cabe señalar que, a medida que el producto se mueve a través del sistema

de distribución, el valor añadido no se ve afectado en gran medida por el tipo de cambio, lo que

implica que el aumento de precios en el nivel minorista será mucho menor que en la frontera.

Dada la importancia relativa de los servicios de distribución como el transporte, el


10

almacenamiento y el comercio minorista, se espera que el traspaso reflejado en el índice de

precios al consumidor (IPC) sea significativamente inferior al 100 por ciento.

De manera similar, en el caso de los insumos importados, los cambios en el tipo de cambio se

reflejarán solo en la medida de su participación en el costo total de producción de los bienes

finales. En el caso de las exportaciones, funciona un mecanismo similar. Si el exportador

establece el precio de su producto en dólares estadounidenses en línea con los mercados

internacionales, el precio en moneda local se incrementará en la medida de la depreciación del

tipo de cambio y se incrementará el mismo precio aplicado en los mercados nacionales. Una vez

más, los costos involucrados en los servicios de distribución en principio no se verán afectados y

amortiguarán el impacto en el IPC.

5. Conclusiones

El tipo de cambio real efectivo (ITCR) es un determinante importante para medir la

competitividad global de un país y, por lo tanto, tiene una gran influencia en los ingresos de

exportación, las mejoras en la balanza de pagos y el crecimiento a largo plazo (Soutar y Santoya

2011). Por lo tanto, el impacto del ITCR sobre los ingresos reales de exportación es un tema

importante de discusión para muchos países desarrollados y en desarrollo.

Los tipos de cambio pueden afectar no solo las exportaciones sino también las importaciones,

pero la relación varía de un país a otro y de una región a otra. Utilizando el método de

cointegración de panel, Genc (2014) explora el impacto del tipo de cambio en las importaciones

y exportaciones en los países, lo cual indica que a la larga, existe una relación cointegrada entre

los tipos de cambio efectivos y las exportaciones-importaciones de los países emergentes.


11

El alcance del traspaso del tipo de cambio se ha vuelto a convertir en una importante cuestión

de política en América Latina, con las grandes depreciaciones y la mayor volatilidad derivadas

del deterioro de las condiciones externas en los últimos dos años. Estimar el tamaño del traspaso

y comprender mejor el canal de transmisión del tipo de cambio son elementos esenciales para

evaluar la efectividad de los ajustes del tipo de cambio para ajustarse a los desequilibrios

externos y aislar a la economía nacional de los choques internacionales. Los resultados en este

documento pueden considerarse optimistas. Los hallazgos apuntan a tasas de traspaso moderadas

en el corto y mediano plazo para tanto bienes comercializados como no transables. Esto

representa una moderación relativa a lo que la evidencia sugirió hace una o dos décadas, y es una

señal de que el mayor grado de credibilidad del marco monetario ha mejorado la compensación

en las últimas dos décadas.


12

6. Bibliografía

 Durán, E. (2010). La economía política de la política macroeconómica en América

Latina : el contexto institucional y distributivo de su reforma. Bogotá, D.C., Colombia

Universidad de los Andes, Facultad de Economía: Banco de la República.

 Knight, J. & Bárcena, A. (2014). Inestabilidad y desigualdad : la vulnerabilidad del

crecimiento en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL.

 Krugman, P. & Wells, R. (2014). Macroeconomía. Barcelona: Reverte.

 Torres, E. & os, S. (2005). Técnicas de medición económica : metodología y

aplicaciones en Colombia. Bogota: Alfaomega Colombiana

 Valbuena, M. (2012). Macroeconomia básica. Bogota: Ediciones de la U

También podría gustarte