Está en la página 1de 4

Ética Docente

Elementos significativos de la ética profesional

Yeimi Paola Rojas Castillo


49672103

Tutor: Marina Adriana Perea


Curso: 50001_25

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Licenciatura en Pedagogía Infantil
Aguachica, 2019
1. Presentación:

Nombre Licenciat CEAD Correo Electrónico Teléfono Cuenta Skype


Complet ura
o
Yeimi L. en Aguachi Yeimirojas8330@gmail.c 32171886 Yeimirojas8330@hotmail.
Paola Pedagogí ca om 44 com
Rojas a Infantil
Castillo
Patricia L. en Aguachi patriiciiarojaz@hotmail.c 31354236 patriiciiarojaz@hotmail.co
Rojas Pedagogí ca om 91 m
Castillo a Infantil
Yuraine L. en Curuman yurisnp7@gmail.com 30027791 Yuraine Navarro
Navarro Pedagogí i, Cesar 91
a Infantil
Faviana L. Aguachi Favianarios07@gmail.co 32098351 FavianaRiosC
Ríos Pedagogí ca m 63
a Infantil
Yolaines L, Aguachi myolainesmilena@gmail. 32166813 3173050579
Milena Pedagogí ca com 21
Márquez a Infantil

Mapa Conceptual.

https://cmapscloud.ihmc.us:443/rid=1T9SD7Q0P-1V13N8J-5PYRS2

Conclusiones:
Para concluir este trabajo podemos decir que la ética es el principio de toda sociedad
constituyéndose esta en el medio primordial para garantizar los buenos hábitos de
convivencia y costumbres que están asociados al buen comportamiento de cada ser
humano y por consiguiente la ética profesional docente va de la mano a la hora de enseñar a
cada profesional la importancia que esta tiene para cada profesión y mucho más para la
docencia en donde debemos garantizar las buenas pautas de convivencia a cada niño en
formación es por tal razón que la ética profesional docente es muy importante pues somos
responsables de la educación de las nuevas generaciones.

La Ética docente es la autonomía que tenemos para tomar ciertas decisiones que conllevan
a consecuencias ya sean negativas o positivas. Se puede tener un comportamiento moral,
inmoral o incluso amoral, pero no es posible un comportamiento sin sustancia ni referencia
moral; cabe la afirmación, la negación o la indiferencia ante la ética: lo que no cabe en su
inexistencia (Altarejos, 1998, p.12). Es ahí donde nosotros como docentes debemos tomar
el mejor partido pues se debe adquirir el mayor conocimiento para de esta forma apoyar el
proceso educativo de cada estudiante para mejorar la convivencia, el crecimiento personal y
el buen desarrollo social de las comunidades donde se desempeña el docente.
Referencias Bibliograficas.
Hirsch, A.  (2003). Elementos significativos de la ética profesional. Reencuentro, 38, 8-15.
Universidad Autónoma Metropolitana; Distrito Federal, México. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/340/34003802.pdf
 
Polo, M. (2003). Ética profesional. Gestión en el Tercer Milenio, 6(12), 69-78. Recuperado
dehttp://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/9863/9
285
 
López, M. (2013). Ética profesional y complejidad. Los principios y la religación. Perfiles
educativos, 35(142), 43-52. Recuperado dehttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0185-26982013000400020
 
Cortina, A. [Asociación Editorial Bruño]. (2014, mayo 27). Ética profesional. [Archivo de
video].. Recuperado de
Play Video
 
Ibarra, G. (2007). Ética y valores profesionales. Reencuentro, 49, 43-50, Universidad
Autónoma Metropolitana; Distrito Federal, México. Recuperado
dehttp://www.redalyc.org/pdf/340/34004907.pdf

También podría gustarte