Está en la página 1de 65

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


U.E.N. “FROILÁN NORIEGA”
TACAGUA VIEJA - CARACAS

Fabricar productos de maquillaje artesanal (LEFERMARI) que resulte


más económico pero igual de efectivo que uno comercial.

Tutor: Integrantes:

Guillermo Leal Baez Arianna

Pernia Leonel

De Freitas Maria

Rodríguez María

Caracas, Junio Del 2020


INDICE
AGRADECIMIENTO

Primeramente a Dios por permitirnos realizar este trabajo y llegar al


final de este proyecto, fue necesario el apoyo de muchas personas a la cual
le queremos brindar nuestra gratitud por darnos una buena formación.

A nuestro tutor profesor: Guillermo Leal, por permitir realizar este


proyecto bajo su dirección y al profesor Pedro Parra por ayudarnos y
apoyarnos en todo.
DEDICATORIA
.

A Dios. Por habernos permitido llegar hasta este punto y habernos


dado salud para lograr nuestros objetivos.

A nuestros padres. Por permitirnos el derecho a estudiar, apoyarnos y por


brindarnos la oportunidad de desarrollarnos como personas

A la U.E.N "Froilán Noriega" y sus docentes. Por proporcionarnos el


conocimiento, formándonos como ciudadanos participativos, con una visión
critica y por brindarnos la oportunidad de ser la tercera promoción.
INTRODUCCIÓN

El termino maquillaje se usa para designar a todo aquel producto o


elemento que sea usado en la decoración, coloreado y arreglo de rasgos
faciales de una persona. Por lo general son mezclas de compuestos
químicos, algunos se derivan de fuentes naturales, muchos otros son
sintéticos

La mujer a través de la historia ha cambiado de rol en la sociedad en


varias ocasiones, este se ha visto reflejado no sólo en sus acciones, también
en su cuerpo y la forma en la cual lo adorna. Una muestra de esto puede ser
el uso del maquillaje y en los significados que le han sido atribuidos con el
paso del tiempo.

Por medio del maquillaje, la mujer se ha relacionado con su cuerpo, ha


formado su identidad y ha mostrado su lugar en la sociedad. Como veremos
a continuación las funciones del maquillaje han variado en múltiples
ocasiones pues, de la misma manera que actualmente es utilizado para
resaltar la belleza en algún tiempo fue utilizado como parte de rituales
religiosos, como protector facial, como reflejo de un estatus social o como
forma de expresión de identidad.

A continuación se verá el desarrollo social de la mujer a través de la


historia, mostrando al mismo tiempo la relación con su cuerpo y el uso del
maquillaje de acuerdo a los estándares de cada época, describiendo los
materiales, los avances y la forma de utilizar este producto. Así mismo, se
estudiará los significados que el maquillaje tiene para la sociedad y la mujer
de cada tiempo.

Con el fin de estudiar la historia del maquillaje de forma organizada se


dividirá este capítulo en las épocas sobresalientes de la historia,
reconociendo en cada una de ellas la posición de la mujer en la sociedad, la
relación con su cuerpo, las formas de uso del maquillaje y sus significados.

Todos alguna vez en nuestra vida hemos comprado artículos ya sea


de limpieza facial, de belleza, etcétera, por la misma costumbre que tenemos
de todo comprarlo, pero ¿alguna vez hemos intentado hacer nuestros
artículos de belleza por nosotros mismos?, no cierto, tal vez porque en sí, al
decir que haremos un maquillaje, crema facial, mascarillas, etcétera, pues
realmente suena algo complejo, pero aquí les demostraremos que eso que
creemos es realmente falso y que nosotros mismos podemos hacer nuestros
artículos de belleza ya que están al alcance de nuestras manos y a la vez
ahorramos algo de dinero, pues utilizaremos artículos caseros, es decir, que
tenemos en nuestra casa o son muy fáciles de conseguir y a un bajo precio.
DIAGNOSTICO

Las recetas para hacer maquillaje casero o natural cada día se buscan
más. Las razones principales son varias, desde contribuir a cuidar el planeta
sin renunciar a un bonito look y cuidado de la piel, hasta evitar el uso de
químicos comerciales que, a la larga, dañan mucho la dermis. Además, es
realmente sencillo hacerlo en casa y es más económico.

Si te preguntas cómo puedes hacer maquillaje natural en casa,


entonces te vamos a explicarte cómo hacer maquillaje ecológico casero, para
que luzcas un rostro cuidado y más hermoso, a la vez que también cuidas al
medio ambiente. En las siguientes recetas te enseñamos a hacer base de
maquillaje con cacao, colorete con colorante vegetal, delineador con
vaselina, sombras con glicerina y escarcha, rímel con carbón activado y
bálsamo labial con manteca de cacao.

Cada vez más personas buscan cómo hacer maquillaje sin químicos
para cuidar más de su piel, contribuir a contaminar menos y a evitar el uso de
animales en los test y pruebas que se realizan sobre algunos productos
antes de sacarlos a la venta. Esta opción es, además, más económica que
los productos cosméticos de calidad y ofrece resultados excelentes, tanto en
el acabado como para la salud de la piel.
pdjvq9iy

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

 Calidad del producto.  Pigmentos y colores naturales en los


 Gran variada en los producto de productos.
maquillaje.  Promueve la protección del medio
 La materia prima son materiales ambiente.
orgánicos, libres de químicos  Productos naturales menos
contaminantes.

DEBILIDADES AMENAZAS

 Mínima publicidad.  Difícil comercio.


 El consumidor piensa que los productos  Nuevos competidores con productos
caseros son de baja calidad. y conceptos iguales.
 Los consumidores piensan que los
productos del extranjero son de mayor
calidad.
CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA

Generalmente, el objetivo del maquillaje es lograr que el usuario se


vea más atractivo y guapo. Para la mayoría de las mujeres, esto implica
simular una apariencia más juvenil y saludable.

La base es utilizada para mostrar la apariencia (idealizada) de la piel


suave e inmaculada de la juventud. Sombras, delineadores y máscaras se
usan para hacer ver el ojo más largo, y la mirada más profunda, y por lo tanto
más juvenil. El lápiz de labios hace que éstos se vean mayores, que se vean
más gruesos, oculta imperfecciones y puede hacer que parezcan los de una
persona de menos edad.

Una teoría sociológica sobre el maquillaje clama que el papel de los


cosméticos modernos no es tan sólo lograr una apariencia más joven y
saludable, sino además, en cierta medida, conseguir un despertar sexual.
Ojos grandes, mejillas sonrojadas y labios rojos, pueden ser todos
indicadores de un despertar, aunque probablemente muchas mujeres
llamarían a este estilo "verse sexy.

Pero los productos comercializados para el maquillaje traen algunos


ingrediente químicos nocivos para la piel, ocasionando vencimientos y otras
enfermedades más, por tal razón se desea buscar una solución factible a
este problema, usando como materia prima productos orgánicos, de fácil
abquisicion y sin necesidad de tener que aplicarles químicos nocivos para la
salud y la piel de las mujeres.
NUDO CRITICO

El uso del maquillaje en las artes se emplea también para corregirlas


distorsiones producidas por la iluminación, o para caracterizarse como un
determinado personaje teatral.

También es empleado en Maquillaje en cine y televisión, Maquillaje de


caracterización, Maquillaje FX(mascaras). Se usas desde las épocas
antiguas en diferentes épocas y de diferentes maneras, pero hoy día no es
como hace años o siglos, se usan con una demanda mayor debido a su uso.

Pero no obstante a ello también se presenta uno de los factores más


importantes como es el del dinero, y que es precios de los productos de
belleza femeninos como el maquillaje se encuentra a un costo elevado para
su compra, ya que los mismos son traídos por empresas extranjeras.
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACION

El cuidado de la piel a través de la historia siempre ha sido de


preocupación en los seres humanosen el cuidado de la salud y como ritos
curativos, en la prehistoria l0.000 años atrás las personas aplicaban en sus
cuerpos grasa animal para conservar la humectación de su piel, la grasa
animal también era utilizado por los trabajadores egipcios para refrescar sus
pieles tras horas de exposición al sol, las arrugas se trataban con crema con
bilis de buey y huevos de avestruz, en los museos e ilustraciones de los
egipcios evidencia la importancia del maquillaje y el cuidado de la piel en
mujeres.

Hacia finales del siglo XIX se perfeccionaron las técnicas para


recolectar lanolina, una sustancia cerosa producida por las ovejas y otros
animales lanudos, y ésta se convirtió en una adición común a las cremas que
actualmente se usa dentro de los ingredientes, ejemplo crema Bagovit
Classic, Lansinoh, Durante los últimos 50 años, el desarrollo de varios miles
de tipos de cremas corporales a nivel mundial ha generado muchas
investigaciones y nuevas fórmulas para el cuidado de la piel (L.C López
Agüero & A M Stella 2007). Siguiendo en la historia, las abuelas usaban la
grasa de cordero crudo y sin procesar para sanar la piel en caso de
quemaduras y para hidratar la piel (B.C Natividad 2017) El uso de productos
naturales, ya sea de origen vegetal o animal permite la elaboración de los
mismos con muy poca contraindicación y con múltiples beneficios
dermatológicos para el cuidado de la piel, en Colombia representa para los
empresarios del sector de cosméticos y productos de aseo, una gran
oportunidad para el establecimiento de sus empresas porque han
descubierto y han aprovechado la diversidad biológica y florística (Más de
500 especies , Colombia ocupa el segundo y cuarto país a nivel mundial en
plantas y mamíferos.
El propósito de nuestro proyecto es satisfacer una de las necesidades
de la mujer actual. Nos referimos al maquillaje, ya que en la actualidad el
79% de las mujeres usan productos de belleza. Entre ellos, los más usados
son productos para el cabello, cremas hidratantes y maquillaje. El uso de
algunos productos varía de acuerdo con la edad. El aumento de los ingresos
familiares hace aumentar el consumo de productos en todas las Categorías.

El 83% de las mujeres dicen estar satisfechas con los productos de


belleza que hay actualmente en el mercado, pero sólo el 6% no los cambiaría
por ningún otro. Nuestro propósito es mostrar a las mujeres como elaborar
sus propios cosméticos de una forma más natural y casera, reduciendo así el
gasto generado por la compra de cosméticos.

Para que este proyecto sea factible deseamos realizar los siguientes
productos:

1. Polvo

Ingredientes:

 Maizena
 Cacao
 Alcohol

2. Rubor

Ingredientes:

 Talco
 Colorante vegetal
 Agua

3. Pintura labial Lip tatto


Ingredientes:

 Pega blanca (no toxica)


 Colorantes vegetal

4. Pintura labial Bálsamo

Ingredientes:

 Manteca de cacao
 Colorantes vegetal

5. Desmaquillante

Ingredientes:

 Aceite de oliva
 Aceite de coco
 Algodón
 Agua

6. Base

Ingredientes:

 Crema hidratante
 Cacao

7. Splash ( agua de rosa)

Ingredientes:

 Rosas
 Agua
8. Sombras escarchada

Ingredientes:

 Glicerina
 Escarcha
 Alcohol

Con estos productos esperamos satisfacer algunas de las


necesidades del maquillaje, para las mujeres que se quieren ver jóvenes y
bellas.
INTENCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVOS GENERALES

Fabricar productos de maquillaje artesanal (LEFERMARI) que resulte


más económico pero igual de efectivo que uno comercial.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Hacer pruebas del producto, para verificar su factibilidad.


 Utilización de ingrediente naturales orgánicos para la preparación de
los mismos.
 Evaluar mediante encuestas los posibles resultados.
REFERENTES TEORICOS

¿Qué es el maquillaje?

El maquillaje es la práctica de decorar la piel y otras partes visibles del


cuerpo para resaltarlas. También se define como maquillaje todo producto
usado para decorar o arreglar rasgos faciales o corporales de una persona;
este se compone de diversos elementos con funciones determinadas para
cada parte (ojos, labios, cejas, pestañas, Entre Otros). Recibe su nombre en
honor a Venus, la diosa romana del amor. En las artes se emplea también
para corregir las distorsiones producidas por la iluminación o para
caracterizar a un actor o actriz como un personaje teatral específico. Por
extensión, el término designa también los cosméticos que se emplean para
esta práctica, tales como los lápices de labios y sombras de ojos. También
se usa para ocultar algunas heridas u otros problemas en la piel.

Historia del maquillaje

Tal y como se deriva de la observación de grupos sociales con una


mínima tecnificación (los aborígenes australianos, los bosquimanos
surafricanos o los yanomamis de las selvas venezolanas), el maquillaje
parece haber estado presente en las relaciones humanas desde la
prehistoria.

Los primeros pigmentos aplicados en la piel seguramente tuvieron la


misma utilidad que las máscaras, es decir, sirvieron para adoptar ciertas
personalidades en ritos propiciatorios o iniciáticos.

A ese carácter mágico fue añadiéndose un deseo de belleza que


también parece ligado a la personalidad humana desde tiempos remotos.
Pinturas de origen vegetal y mineral fueron empleadas para teñir
determinadas zonas del rostro, resaltando la feminidad o masculinidad, el
status social o el papel desempeñado en determinadas ceremonias.

Los hombres y mujeres de la civilización egipcia fueron conocidos por


su refinado uso de los cosméticos, puesto en evidencia en las diversas
muestras de su arte, particularmente en los retratos de los faraones que aún
se conservan. Como en otras culturas, la henna se empleó para colorear las
uñas, a lo que hay que añadir un preparado de antimonio que servía para
dibujar el característico perfil azul visible en los párpados de los faraones.

Ese deseo de delinear los párpados también fue habitual en los


antiguos reinos de la India, donde las mujeres recurrieron a la alheña para
teñir de rojo sus dedos, las plantas de sus pies y determinadas zonas de sus
rostros.

Los avances egipcios en el campo de la cosmética tuvieron su


prolongación entre los romanos. Este refinamiento de las civilizaciones
antiguas contrasta con la extrema seriedad del Medievo cristiano, que limitó
de forma extraordinaria los afeites para el embellecimiento artificial.

No ocurría lo mismo en lugares como Japón, donde las mujeres


blanqueaban sus rostros, teñían de negro sus dentaduras, depilaban
completamente sus cejas y empolvaban sus nucas, en una muestra
sofisticada del maquillaje usado entre la jerarquía dominante de aquel país.

Sin embargo, el uso de polvos para aclarar la piel no fue exclusivo de


Oriente. La práctica de blanquearse el rostro, de moda en la Europa del siglo
XVIII, tenía como propósito mostrar el nivel social de las personas, pues sólo
aquellos individuos que realizaban trabajos manuales sufrían el efecto de los
rayos solares, en tanto que la buena sociedad conservaba la palidez.
En el París anterior a la Revolución Francesa se dio asimismo el
dibujo de lunares falsos, que podían determinar ciertos mensajes según el
lugar en que fueran situados.

Este tipo de prácticas, a veces extravagantes, fue atenuándose,


aunque la palidez continuó siendo identificada con belleza femenina hasta
comienzos del siglo XX.

Fue en la década de los veinte cuando el vestuario de la mujer cambió


de forma radical, y también lo hizo el maquillaje, dando lugar a prácticas
como el depilado de las cejas o el uso cada vez mayor de pintalabios.

Tras la Segunda Guerra Mundial, la emancipación de la mujer


favoreció la progresiva aparición de maquillajes más personales y atrevidos,
siguiendo, en lo sucesivo, las modas de cada momento.

Además, una mayor expresividad y la paulatina desaparición de


ciertos convencionalismos sociales propiciaron el desenvolvimiento de
nuevos diseños, nuevas coloraciones, más acordes con el tipo femenino
impuesto a partir de la década de los sesenta.

La industria del maquillaje

Una mayor importancia del aspecto físico y el auge de la industria


cosmética han implantado, en el transcurso del siglo XX, formas de
presentarse en sociedad que sólo pueden darse en sociedades acomodadas,
donde el ocio y el bienestar económico permiten esa preocupación casi
obsesiva por la belleza.
La constante aparición de nuevos productos cambia cada temporada
los recursos cosméticos al alcance de unos consumidores que,
novedosamente, ya no son sólo mujeres.

El hombre también se convierte en usuario de estos productos,


aumentando así el margen de beneficio de sus empresas fabricantes.

Aunque la fabricación a gran escala de los cosméticos se remonta a la


Revolución Industrial, su verdadero auge económico llega a partir de la
década de los cuarenta del siglo XX, cuando la publicidad incide en la
necesidad de embellecer el aspecto físico.

Durante esos años, compañías como Lux realizan campañas


publicitarias en todo el mundo donde aparecen estrellas de Hollywood como
Bette Davis, Kay Francis o Dorothy Lamour recomendando sus jabones de
tocador.

Otras actrices hacen lo propio con pintalabios o variedades de


colorete, inaugurando así una práctica publicitaria que prosigue hasta el
momento actual, recurriendo cada marca a las actrices o modelos más
conocidas de cada momento.

La promoción siempre se fundamenta en la idea de emulación, pues si


la actriz consigue buenos resultados con el producto y ello contribuye a
mantener su condición de estrella, el resto de usuarias pueden imitarla y
tratar de parecérsele (se puede mencionar en este sentido la eficaz campaña
desempeñada en los noventa por la firma Max Factor, apoyándose en los
maquilladores de Hollywood).

En su mayoría, las compañías de fabricación de maquillajes son


multinacionales. Empresas como Max Factor, Margaret Astor, Clarins,
L’Oréal, Clinique, Lancôme y Estée Lauder tienen delegaciones en
numerosos países, lo que permite una mayor diversificación de su gama de
productos y una promoción y comercialización más eficaces

Incluso aquellas firmas con menor implantación internacional, como


ocurre con Shiseido y Kanebo, de origen japonés, han realizado fuertes
inversiones para consolidarse en el mercado exterior, ya que el maquillaje es
un mercado global y sólo con planteamientos a gran escala es posible entrar
en competencia con marcas ya consolidadas.

Por esa razón, las campañas publicitarias tienen una importancia


esencial en la estrategia de estas marcas. Es relativamente frecuente que
para los anuncios en televisión y prensa se contrate en exclusiva a
determinado personaje.

Asimismo, las firmas de alta costura han sabido aprovechar el


potencial publicitario de sus marcas respectivas en la venta de productos de
maquillaje y perfumería. De este modo, en los movimientos económicos de
compañías como Chanel, Christian Dior e Yves Saint Laurent tienen un
protagonismo fundamental sus divisiones comerciales y empresas filiales
dedicadas a la fabricación y venta de productos de maquillaje.

Técnica del maquillaje

El maquillaje busca favorecer las facciones, por lo que acentuará


ciertos rasgos y atenuará otros. En la mujer, procurará engrandecer los ojos
y empequeñecer la nariz, pues ambos detalles son tenidos por bellos en la
sociedad occidental. Presentando en diversas texturas, que van del polvo
compacto al líquido, el uso del maquillaje requiere una especial técnica.
Dejando a un lado las prácticas de caracterización dramática, los
elementos básicos de una sesión de maquillaje son los siguientes: limpieza e
hidratación del cutis, aplicación de la base de maquillaje o fond de teint, uso
de polvos para eliminar los posibles brillos, sombreado de los párpados en
dos o más tonos de color comenzando por el más claro hacia las pestañas,
aplicación de una máscara negra o de otro color para las pestañas,
difuminado del colorete en las mejillas, uso de lápices o pinceles
delineadores que resalten los perfiles de labios, cejas y ojos (eye liner), y, por
último, empleo de la barra de labios en una o más tonalidades.

Lógicamente, se trata aquí del maquillaje femenino, pues en el caso


de ser hombres los maquillados, el proceso se vería reducido sensiblemente.

El maquillaje teatral

esde que quedaron en desuso las máscaras, el empleo del maquillaje en el


teatro realista ha perseguido dos objetivos fundamentales a lo largo de su
historia: la caracterización del actor para que se asemeje lo más posible al
personaje que interpreta, y la visibilidad de esa caracterización desde el patio
de butacas.

Por ese doble motivo, la estilización de los rasgos ha sido, desde antiguo, el
elemento característico del maquillaje teatral. Apliques, prótesis y postizos,
unidos a diversas pinturas, fueron los puntos clave de estos procedimientos.

Con el tiempo, materiales como el látex han ido incorporándose al repertorio


de materiales utilizables.
En el caso de las funciones circenses, el maquillaje de los payasos pretende
caricaturizar los rasgos de forma cómica, perpetuando ciertos modelos
físicos que tienen su origen en la Comedia del Arte italiana.

La ópera china y el teatro kabuki japonés también recurren a coloristas


maquillajes, cuyas convenciones se remontan a los orígenes de ese tipo de
montajes.

Por su parte, la ópera occidental cuenta asimismo con maquillajes


característicos, que conservan la tradición de ciertas figuras.

Tales son los casos de Mefistófeles en la ópera homónima de Arrigo Boito, y


de los personajes principales de Turandot, de Giacomo Puccini.

El maquillaje cinematográfico y televisivo

omo hemos visto, la aplicación de cosméticos para caracterizar a los actores


llegó a importantes avances en el teatro. Sin embargo, es en el cine donde
estas prácticas han alcanzado un mayor desarrollo, debido al verismo que
exige la presencia de los intérpretes ante las cámaras.

Los especialistas en esta materia tienen bajo su responsabilidad complejos


trucajes de cambio de edad o de rasgos, pero su labor más frecuente es
proporcionar naturalidad al rostro de los actores, ocultando las posibles
imperfecciones de su piel y procurando que los tonos empleados se ajusten
a las necesidades de la fotografía y la iluminación, que no fueron óptimas
hasta la llegada del technicolor.

Profesionales como Lon Chaney, Cecil Holland, Jack Dawn y George Bau se
han destacado en este tipo de métodos, enriquecidos sensiblemente con el
uso de materiales como el látex.

En cuanto a la televisión, al margen de las producciones dramáticas, el


maquillaje es un procedimiento imprescindible, pues la iluminación intensa
palidece el tono de la piel y es preciso oscurecerlo, para que adquiera una
tonalidad natural en la pequeña pantalla y conserve la línea de las facciones.

Los efectos especiales de maquillaje

El maquillaje teatral empleado a fines del siglo XIX fue el antecedente


inmediato del utilizado en el cine. Sin embargo, la distancia existente entre el
patio de butacas y el escenario no era la misma que la que separaba al actor
de la cámara. Los primeros planos precisaban un trabajo más minucioso y
realista.

Procesos de envejecimiento y rasgos característicos, así como heridas,


fueron la primera ocupación de los pioneros de esta actividad, convertidos
generalmente en investigadores a la busca de nuevos materiales que
facilitaran su labor.
El actor Lon Chaney, apodado “el hombre de las mil caras”, se hizo famoso
en el primer cuarto de siglo gracias a sus cuidadas y sorprendentes
caracterizaciones.

Han pasado a la leyenda del cine el esforzado trabajo de maquillaje que


desarrolló en películas como El jorobado de Nuestra Señora (1923) y El
fantasma de la ópera (1925).

Para elaborar esos efectos empleaba preferentemente materiales como el


algodón, la goma y el colodión flexible. La disponibilidad de materiales fue la
misma para otros famosos creadores, como Cecil Holland, el maquillador de
Boris Karloff en La máscara de Fu-Manchú (1932); Jack Pierce, responsable
de los efectos de maquillaje de El doctor Frankenstein (1931), La monia
(1932) y El lobo humano (1935); y Jack Dawn, caracterizador de los
personajes de El mago de Oz (1939).

Maquilladores posteriores, como George y Gordon Bau, contaron con el


decisivo recurso de la espuma de látex, un material más sencillo de emplear,
más ligero y menos dañino para la piel de los actores. Perc Westmore, Clay
Campbell y Ben Nye desarrollaron en sus trabajos el modelado de este
producto. Uno de los resultados más llamativos del látex fueron las
numerosas máscaras de simios que John Chambers elaboró para El planeta
de los simios (1968).
Siguiendo el ejemplo de Pierce, surgieron nuevos profesionales que se
dedicaron al diseño de trucos de maquillaje para dar vida a las más
increíbles criaturas. Destacan en este sentido Clay Campbell, Ben Nye, John
Chambers, Chris Tucker, Dick Smith, Rick Baker y Stan Winston, entre otros
muchos.

Sin duda alguna, el látex supuso una auténtica revolución en el campo de los
efectos de maquillaje, facilitando creaciones cada vez más complicadas. A
partir de los años 80 los especialistas alcanzaron un mayor reconocimiento.
Chris Tucker alcanzó un sonoro éxito con su tarea en El hombre elefante
(1981), Dick Smith fue el maquillador de Amadeus (1984) y Rick Baker se dio
a conocer con el extraordinario maquillaje de Un hombre lobo americano en
Londres (1981).

Baker, un constante investigador en su trabajo, fue uno de los primeros en


combinar efectos mecánicos y trucos de maquillaje. Así le fue posible crear,
por ejemplo, los complicados primates de Gorilas en la niebla (1988). La
intervención de la robótica en los efectos de maquillaje permitió la
elaboración de criaturas con diversos puntos de movilidad.

Otro de los maestros en este campo es Rob Bottin, maquillador y técnico de


efectos en Legend (1985), Robocop (1987) y Desafío total (1990).

Las criaturas elaboradas con este tipo de técnicas reciben el nombre de


“animatrónicos”. Los más conocidos, sin duda alguna, son los extraterrestres
protagonistas de Alien, el octavo pasajero (1978) y E.T., el extraterrestre
(1982), ambos elaborados por el equipo de Carlo Rambaldi.

El maquillador Stan Winston llevó ese tipo de trucajes hasta una nueva
frontera en Aliens, el regreso (1986) y Parque Jurásico (1993).

El uso de diversos tipos de prótesis, la escultura en látex y la tecnología a


distancia han ido permitiendo mayores alardes, dándose el caso de efectos
de maquillaje combinados con marionetas movidas por control remoto (la
citadas criaturas animatrónicas) que consiguen una casi ilimitada gama de
posibilidades en este campo.

No obstante, el mayor avance técnico de la década de los noventa viene


dado por el uso de trucos digitales que modifican ciertas caracterizaciones.
Así ocurre en películas como La máscara (1994), donde el personaje central,
maquillado como una calavera verde, se distorsiona como un dibujo animado
gracias a las computadoras.

El cine digital del siglo XXI lleva aún más allá esta posibilidad. Con la opción
de manipular tonos y texturas en la consola de montaje, los realizadores
pueden variar el aspecto de cada actor sin necesidad de que éste deba
aplicarse maquillaje alguno.

HISTORIA DEL MAQUILLAJE


El poder de la sombra de ojos

Maquillaje… La primera visión que despierta este nombre es la que ha


promovido la industria cosmética. De hecho, inmediatamente pensamos en
colores y cremas aplicados en la piel para modificar su aspecto, realzando
las facciones o caracterizándolas por motivos rituales o dramáticos. En la
vida cotidiana, todo maquillaje subraya la originalidad de quien lo usa, oculta
sus defectos físicos, y a la vez, le sirve como lenguaje no verbal. ¿Pero es
dicha práctica un fenómeno reciente? ¿O más bien se trata de algo que
acompaña al ser humano desde la noche de los tiempos?

GUZMÁN URRERO PEÑA | 10 de enero de 2009

Esta es una versión expandida de varios estudios anteriores. En particular,


incluye citas de varios artículos que escribí entre 1996 y 2001 para la
Enciclopedia Universal Multimedia, de Micronet. Asimismo, contiene algunas
reflexiones y referencias que publiqué en los libros Perspectivas de la
comunicación audiovisual (2000) y La cultura de la imagen (2006).

Asimismo en http://www.cineyletras.es: Historia del diseño gráfico (I), Historia


de los cómics e Historia del cartel y el cartelismo.
l significado social del maquillaje queda puesto en evidencia en multitud de
manifestaciones públicas de la cultura contemporánea. La publicidad de
cosméticos realizada a lo largo del siglo XX y en estos inicios del XXI incide
en un tipo de mensaje que, pese a su constante reiteración, parece no perder
eficacia a la hora de promover ciertas prácticas.

He aquí una obviedad: las imágenes promocionales de modelos reflejándose


en espejos, o despertando la atención de admiradores, son más atractivas
por el modo en que sus facciones son embellecidas por el maquillaje. Tanto
el espejo como la mirada ajena sirven para enfatizar un comportamiento que
oscila entre el narcisismo y la constante voluntad de seducir a los demás.

De estos planteamientos parece haberse generalizado un prejuicio sobre el


maquillaje: que éste limita su función al puro afán de belleza. Sin embargo, el
hecho de aplicar productos en la piel para modificar colores y texturas no es
exclusivo de las sociedades más avanzadas.

Antes al contrario, el enorme repertorio comunicativo del maquillaje tiene un


carácter universal, y puede emplearse para agradar, pero también para
inspirar temor.

Simbolismo social del maquillaje


esde un punto de vista antropológico, el maquillaje posee dos funciones
esenciales. Por un lado, es una forma de adornar el rostro u otras partes del
cuerpo para identificar al individuo como miembro de un grupo o tribu.

Por consiguiente, no hay grandes diferencias entre una joven occidental que
sigue la moda y colorea sus ojos según ese patrón coyuntural, y la pobladora
de la selva ecuatorial que tiñe su rostro con pigmentos vegetales.

Ambas están declarando, mediante esos colores, que pertenecen a una


determinada sociedad. En su lenguaje corporal, resaltan que su identidad
forma parte de un grupo capaz de crear modas específicas o de adornar su
piel con ciertas tonalidades originales.

Por otra parte, el maquillaje sirve para resaltar la individualidad dentro de ese
grupo específico. Los colores del maquillaje son un símbolo de status.

Por ejemplo, cuando un indio txucahamei del Brasil se maquilla, da


testimonio de su condición de guerrero: con el rostro teñido de rojo intenso y
negro comunica que es hombre, que pertenece a la tribu, que está en edad
de luchar y que ha sido iniciado en ciertos misterios religiosos; en suma, que
ha alcanzado cierto rango social del cual es distintivo el diseño de su cara.

lgo muy semejante ocurre con las tribus urbanas en las grandes ciudades
europeas. Los jóvenes que se integran en esos grupos pueden maquillarse
de un modo determinado, identificándose como miembros de esa
colectividad y, ante todo, manifestando su rebeldía frente al aspecto uniforme
que caracteriza a sus conciudadanos, menos rebeldes y atrevidos en su
atuendo.

Su maquillaje comunica, en cierto sentido, toda su filosofía de la existencia.

De esas dos utilidades básicas del maquillaje –pertenencia al grupo y


diferenciación individual– se derivan otras funciones, que están
condicionadas por las prioridades establecidas en cada sistema social.

Si, como ocurre hoy en Occidente, la juventud es un valor indiscutible,


muchos individuos se maquillarán para ocultar los estragos del
envejecimiento en su piel.

En el caso de rituales simbólicos, los maquillajes se emplearán para definir


ritos de iniciación, como sucede con la pintura blanca que se aplican los
aborígenes australianos.

Cuando el rito tiene como fin la ruptura temporal de las convenciones


sociales, el maquillaje se convierte en un estridente sistema de
comunicación, alejado de todo gregarismo, como ocurre en los carnavales.

Y, finalmente, cuando la actividad social tiene por fin la dramatización de


algún hecho, los individuos caracterizan sus facciones para encarnar otras
personalidades. Así sucede, por ejemplo, en ciertas danzas folklóricas o en
las representaciones teatrales.

l maquillaje se usa siempre para realzar ciertos gestos que es necesario


enfatizar por motivos comunicativos. El guerrero papú de Nueva Guinea o el
indio sioux de Norteamérica emplean, antes de enfrentarse al enemigo,
pinturas que acentúan sus rasgos más temibles, haciendo de su cara un
mensaje amenazador.

La modelo de alta costura delinea sus párpados para ofrecer una mirada más
expresiva y deseable.

El anacoreta hindú que haya sido iniciado en sus misterios religiosos, decora
su frente con motivos que expresan su status espiritual.

Una actriz que debe personificar a una seductora, se pinta sus labios con un
rojo muy vivo, que sirve de incitación erótica.

En definitiva, todos ellos emplean los cosméticos para entrar en sociedad y,


sin necesidad de palabras, hacer comprender a sus semejantes
determinadas peculiaridades de sí mismos.

Historia del maquillaje


al y como se deriva de la observación de grupos sociales con una mínima
tecnificación (los aborígenes australianos, los bosquimanos surafricanos o
los yanomamis de las selvas venezolanas), el maquillaje parece haber
estado presente en las relaciones humanas desde la prehistoria.

Los primeros pigmentos aplicados en la piel seguramente tuvieron la misma


utilidad que las máscaras, es decir, sirvieron para adoptar ciertas
personalidades en ritos propiciatorios o iniciáticos.

A ese carácter mágico fue añadiéndose un deseo de belleza que también


parece ligado a la personalidad humana desde tiempos remotos. Pinturas de
origen vegetal y mineral fueron empleadas para teñir determinadas zonas del
rostro, resaltando la feminidad o masculinidad, el status social o el papel
desempeñado en determinadas ceremonias.

Los hombres y mujeres de la civilización egipcia fueron conocidos por su


refinado uso de los cosméticos, puesto en evidencia en las diversas
muestras de su arte, particularmente en los retratos de los faraones que aún
se conservan. Como en otras culturas, la henna se empleó para colorear las
uñas, a lo que hay que añadir un preparado de antimonio que servía para
dibujar el característico perfil azul visible en los párpados de los faraones.

Ese deseo de delinear los párpados también fue habitual en los antiguos
reinos de la India, donde las mujeres recurrieron a la alheña para teñir de
rojo sus dedos, las plantas de sus pies y determinadas zonas de sus rostros.
os avances egipcios en el campo de la cosmética tuvieron su prolongación
entre los romanos. Este refinamiento de las civilizaciones antiguas contrasta
con la extrema seriedad del Medievo cristiano, que limitó de forma
extraordinaria los afeites para el embellecimiento artificial.

No ocurría lo mismo en lugares como Japón, donde las mujeres blanqueaban


sus rostros, teñían de negro sus dentaduras, depilaban completamente sus
cejas y empolvaban sus nucas, en una muestra sofisticada del maquillaje
usado entre la jerarquía dominante de aquel país.

Sin embargo, el uso de polvos para aclarar la piel no fue exclusivo de


Oriente. La práctica de blanquearse el rostro, de moda en la Europa del siglo
XVIII, tenía como propósito mostrar el nivel social de las personas, pues sólo
aquellos individuos que realizaban trabajos manuales sufrían el efecto de los
rayos solares, en tanto que la buena sociedad conservaba la palidez.

En el París anterior a la Revolución Francesa se dio asimismo el dibujo de


lunares falsos, que podían determinar ciertos mensajes según el lugar en
que fueran situados.

Este tipo de prácticas, a veces extravagantes, fue atenuándose, aunque la


palidez continuó siendo identificada con belleza femenina hasta comienzos
del siglo XX.
Fue en la década de los veinte cuando el vestuario de la mujer cambió de
forma radical, y también lo hizo el maquillaje, dando lugar a prácticas como el
depilado de las cejas o el uso cada vez mayor de pintalabios.

ras la Segunda Guerra Mundial, la emancipación de la mujer favoreció la


progresiva aparición de maquillajes más personales y atrevidos, siguiendo,
en lo sucesivo, las modas de cada momento.

Además, una mayor expresividad y la paulatina desaparición de ciertos


convencionalismos sociales propiciaron el desenvolvimiento de nuevos
diseños, nuevas coloraciones, más acordes con el tipo femenino impuesto a
partir de la década de los sesenta.

La industria del maquillaje

na mayor importancia del aspecto físico y el auge de la industria cosmética


han implantado, en el transcurso del siglo XX, formas de presentarse en
sociedad que sólo pueden darse en sociedades acomodadas, donde el ocio
y el bienestar económico permiten esa preocupación casi obsesiva por la
belleza.

La constante aparición de nuevos productos cambia cada temporada los


recursos cosméticos al alcance de unos consumidores que, novedosamente,
ya no son sólo mujeres.
El hombre también se convierte en usuario de estos productos, aumentando
así el margen de beneficio de sus empresas fabricantes.

Aunque la fabricación a gran escala de los cosméticos se remonta a la


Revolución Industrial, su verdadero auge económico llega a partir de la
década de los cuarenta del siglo XX, cuando la publicidad incide en la
necesidad de embellecer el aspecto físico.

Durante esos años, compañías como Lux realizan campañas publicitarias en


todo el mundo donde aparecen estrellas de Hollywood como Bette Davis,
Kay Francis o Dorothy Lamour recomendando sus jabones de tocador.

Otras actrices hacen lo propio con pintalabios o variedades de colorete,


inaugurando así una práctica publicitaria que prosigue hasta el momento
actual, recurriendo cada marca a las actrices o modelos más conocidas de
cada momento.

a promoción siempre se fundamenta en la idea de emulación, pues si la


actriz consigue buenos resultados con el producto y ello contribuye a
mantener su condición de estrella, el resto de usuarias pueden imitarla y
tratar de parecérsele (se puede mencionar en este sentido la eficaz campaña
desempeñada en los noventa por la firma Max Factor, apoyándose en los
maquilladores de Hollywood).
En su mayoría, las compañías de fabricación de maquillajes son
multinacionales. Empresas como Max Factor, Margaret Astor, Clarins,
L’Oréal, Clinique, Lancôme y Estée Lauder tienen delegaciones en
numerosos países, lo que permite una mayor diversificación de su gama de
productos y una promoción y comercialización más eficaces.

Incluso aquellas firmas con menor implantación internacional, como ocurre


con Shiseido y Kanebo, de origen japonés, han realizado fuertes inversiones
para consolidarse en el mercado exterior, ya que el maquillaje es un mercado
global y sólo con planteamientos a gran escala es posible entrar en
competencia con marcas ya consolidadas.

Por esa razón, las campañas publicitarias tienen una importancia esencial en
la estrategia de estas marcas. Es relativamente frecuente que para los
anuncios en televisión y prensa se contrate en exclusiva a determinado
personaje.

Asimismo, las firmas de alta costura han sabido aprovechar el potencial


publicitario de sus marcas respectivas en la venta de productos de maquillaje
y perfumería. De este modo, en los movimientos económicos de compañías
como Chanel, Christian Dior e Yves Saint Laurent tienen un protagonismo
fundamental sus divisiones comerciales y empresas filiales dedicadas a la
fabricación y venta de productos de maquillaje.

Técnica del maquillaje


l maquillaje busca favorecer las facciones, por lo que acentuará ciertos
rasgos y atenuará otros. En la mujer, procurará engrandecer los ojos y
empequeñecer la nariz, pues ambos detalles son tenidos por bellos en la
sociedad occidental.

Presentando en diversas texturas, que van del polvo compacto al líquido, el


uso del maquillaje requiere una especial técnica.

Dejando a un lado las prácticas de caracterización dramática, los elementos


básicos de una sesión de maquillaje son los siguientes: limpieza e
hidratación del cutis, aplicación de la base de maquillaje o fond de teint, uso
de polvos para eliminar los posibles brillos, sombreado de los párpados en
dos o más tonos de color comenzando por el más claro hacia las pestañas,
aplicación de una máscara negra o de otro color para las pestañas,
difuminado del colorete en las mejillas, uso de lápices o pinceles
delineadores que resalten los perfiles de labios, cejas y ojos (eye liner), y, por
último, empleo de la barra de labios en una o más tonalidades.

Lógicamente, se trata aquí del maquillaje femenino, pues en el caso de ser


hombres los maquillados, el proceso se vería reducido sensiblemente.

El maquillaje teatral

esde que quedaron en desuso las máscaras, el empleo del maquillaje en el


teatro realista ha perseguido dos objetivos fundamentales a lo largo de su
historia: la caracterización del actor para que se asemeje lo más posible al
personaje que interpreta, y la visibilidad de esa caracterización desde el patio
de butacas.

Por ese doble motivo, la estilización de los rasgos ha sido, desde antiguo, el
elemento característico del maquillaje teatral. Apliques, prótesis y postizos,
unidos a diversas pinturas, fueron los puntos clave de estos procedimientos.

Con el tiempo, materiales como el látex han ido incorporándose al repertorio


de materiales utilizables.

En el caso de las funciones circenses, el maquillaje de los payasos pretende


caricaturizar los rasgos de forma cómica, perpetuando ciertos modelos
físicos que tienen su origen en la Comedia del Arte italiana.

a ópera china y el teatro kabuki japonés también recurren a coloristas


maquillajes, cuyas convenciones se remontan a los orígenes de ese tipo de
montajes.

Por su parte, la ópera occidental cuenta asimismo con maquillajes


característicos, que conservan la tradición de ciertas figuras.

Tales son los casos de Mefistófeles en la ópera homónima de Arrigo Boito, y


de los personajes principales de Turandot, de Giacomo Puccini.
El maquillaje cinematográfico y televisivo

omo hemos visto, la aplicación de cosméticos para caracterizar a los actores


llegó a importantes avances en el teatro. Sin embargo, es en el cine donde
estas prácticas han alcanzado un mayor desarrollo, debido al verismo que
exige la presencia de los intérpretes ante las cámaras.

Los especialistas en esta materia tienen bajo su responsabilidad complejos


trucajes de cambio de edad o de rasgos, pero su labor más frecuente es
proporcionar naturalidad al rostro de los actores, ocultando las posibles
imperfecciones de su piel y procurando que los tonos empleados se ajusten
a las necesidades de la fotografía y la iluminación, que no fueron óptimas
hasta la llegada del technicolor.

Profesionales como Lon Chaney, Cecil Holland, Jack Dawn y George Bau se
han destacado en este tipo de métodos, enriquecidos sensiblemente con el
uso de materiales como el látex.

En cuanto a la televisión, al margen de las producciones dramáticas, el


maquillaje es un procedimiento imprescindible, pues la iluminación intensa
palidece el tono de la piel y es preciso oscurecerlo, para que adquiera una
tonalidad natural en la pequeña pantalla y conserve la línea de las facciones.

Los efectos especiales de maquillaje


l maquillaje teatral empleado a fines del siglo XIX fue el antecedente
inmediato del utilizado en el cine. Sin embargo, la distancia existente entre el
patio de butacas y el escenario no era la misma que la que separaba al actor
de la cámara. Los primeros planos precisaban un trabajo más minucioso y
realista.

Procesos de envejecimiento y rasgos característicos, así como heridas,


fueron la primera ocupación de los pioneros de esta actividad, convertidos
generalmente en investigadores a la busca de nuevos materiales que
facilitaran su labor.

El actor Lon Chaney, apodado “el hombre de las mil caras”, se hizo famoso
en el primer cuarto de siglo gracias a sus cuidadas y sorprendentes
caracterizaciones.

Han pasado a la leyenda del cine el esforzado trabajo de maquillaje que


desarrolló en películas como El jorobado de Nuestra Señora (1923) y El
fantasma de la ópera (1925).

Para elaborar esos efectos empleaba preferentemente materiales como el


algodón, la goma y el colodión flexible. La disponibilidad de materiales fue la
misma para otros famosos creadores, como Cecil Holland, el maquillador de
Boris Karloff en La máscara de Fu-Manchú (1932); Jack Pierce, responsable
de los efectos de maquillaje de El doctor Frankenstein (1931), La monia
(1932) y El lobo humano (1935); y Jack Dawn, caracterizador de los
personajes de El mago de Oz (1939).

aquilladores posteriores, como George y Gordon Bau, contaron con el


decisivo recurso de la espuma de látex, un material más sencillo de emplear,
más ligero y menos dañino para la piel de los actores. Perc Westmore, Clay
Campbell y Ben Nye desarrollaron en sus trabajos el modelado de este
producto. Uno de los resultados más llamativos del látex fueron las
numerosas máscaras de simios que John Chambers elaboró para El planeta
de los simios (1968).

Siguiendo el ejemplo de Pierce, surgieron nuevos profesionales que se


dedicaron al diseño de trucos de maquillaje para dar vida a las más
increíbles criaturas. Destacan en este sentido Clay Campbell, Ben Nye, John
Chambers, Chris Tucker, Dick Smith, Rick Baker y Stan Winston, entre otros
muchos.

Sin duda alguna, el látex supuso una auténtica revolución en el campo de los
efectos de maquillaje, facilitando creaciones cada vez más complicadas. A
partir de los años 80 los especialistas alcanzaron un mayor reconocimiento.
Chris Tucker alcanzó un sonoro éxito con su tarea en El hombre elefante
(1981), Dick Smith fue el maquillador de Amadeus (1984) y Rick Baker se dio
a conocer con el extraordinario maquillaje de Un hombre lobo americano en
Londres (1981).
Baker, un constante investigador en su trabajo, fue uno de los primeros en
combinar efectos mecánicos y trucos de maquillaje. Así le fue posible crear,
por ejemplo, los complicados primates de Gorilas en la niebla (1988). La
intervención de la robótica en los efectos de maquillaje permitió la
elaboración de criaturas con diversos puntos de movilidad.

Otro de los maestros en este campo es Rob Bottin, maquillador y técnico de


efectos en Legend (1985), Robocop (1987) y Desafío total (1990).

as criaturas elaboradas con este tipo de técnicas reciben el nombre de


“animatrónicos”. Los más conocidos, sin duda alguna, son los extraterrestres
protagonistas de Alien, el octavo pasajero (1978) y E.T., el extraterrestre
(1982), ambos elaborados por el equipo de Carlo Rambaldi.

El maquillador Stan Winston llevó ese tipo de trucajes hasta una nueva
frontera en Aliens, el regreso (1986) y Parque Jurásico (1993).

El uso de diversos tipos de prótesis, la escultura en látex y la tecnología a


distancia han ido permitiendo mayores alardes, dándose el caso de efectos
de maquillaje combinados con marionetas movidas por control remoto (la
citadas criaturas animatrónicas) que consiguen una casi ilimitada gama de
posibilidades en este campo.

No obstante, el mayor avance técnico de la década de los noventa viene


dado por el uso de trucos digitales que modifican ciertas caracterizaciones.
Así ocurre en películas como La máscara (1994), donde el personaje central,
maquillado como una calavera verde, se distorsiona como un dibujo animado
gracias a las computadoras.

El cine digital del siglo XXI lleva aún más allá esta posibilidad. Con la opción
de manipular tonos y texturas en la consola de montaje, los realizadores
pueden variar el aspecto de cada actor sin necesidad de que éste deba
aplicarse maquillaje alguno.

¿Cuáles son las funciones del maquillaje?

El objetivo del maquillaje, es lograr que el usuario se vea más


atractivo. Para la mayoría de las mujeres, esto implica simular una forma
más juvenil y saludable. La base, es utilizada para mostrar la apariencia de la
piel suave e inmaculada de la juventud.

¿Cuáles son los riesgos de usar demasiado maquillaje?

El maquillaje es uno de los productos de belleza más populares entre


las mujeres. Y pese a sus componentes químicos, la tecnología ha permitido
que muchos de estos no tengan efectos nocivos para la piel. Es así que es
posible encontrar artículos antialérgicos, protectores, humectantes, entre
otros.

Pero como todo en exceso es malo, su uso constante, excesivo y sin


cuidados puede traer consecuencias perjudiciales para la salud. La mayoría
de estos efectos se pueden ver a largo plazo. Y el hecho de que el maquillaje
cubra las imperfecciones hace precisamente que los daños no se vean hasta
que duelen y saltan a la vista.

Según la dermatóloga de EsSalud, Giuliana Nieto, los órganos más


afectados por el exceso de maquillaje suelen ser los ojos. Al ser tan
delicados, el uso de rímel en exceso, por ejemplo, puede producir
conjuntivitis, irritaciones, entre otros problemas. Sucede también que el
maquillaje de los ojos es más difícil de quitar y es normal que queden
residuos, lo que puede afectar poco a poco la visibilidad. “La peor parte se le
llevan las que usan lentes de contacto, porque están más propensas a sufrir
de ojo seco e infecciones”, dice.

La especialista menciona que, en cuanto a la piel, los daños incluyen


hipersensibilidad, acné y dermatitis. Además, el exceso de maquillaje tapa
los poros, lo que puede ocasionar arrugas prematuras y puntos negros.

Pero existen daños más significativos, como la llegada temprana de la


menopausia. Según estudios de la Universidad de Washington, las mujeres
que utilizan productos cosméticos con grandes cantidades de químicos
tienen una tendencia a experimentar su menopausia dos años antes que el
promedio.

Como ven, el exceso de maquillaje es un asunto mucho más serio de


lo que parece. Por eso, es importante retirarlo completamente por la noche y
de preferencia, usar cosméticos que garanticen ser antialérgicos.

Tipos de maquillaje

El maquillaje es todo un arte, así como hay tipos de pieles, también


existen tipos de maquillaje. Así que si te interesa saber cuáles son esos tipos
de maquillaje tienes que ver este artículo. El maquillaje se divide en dos
tipos: el maquillaje profesional y el auto maquillaje.

El maquillaje profesional es realizado por un estilista o maquillador


experimentado. Y el auto maquillaje consiste en la habilidad de maquillarse
sola en casa sin la intervención de un experto.
El maquillaje es todo un arte, así como hay tipos de pieles, también
existen tipos de maquillaje. Así que si te interesa saber cuáles son esos tipos
de maquillaje tienes que ver este artículo. El maquillaje se divide en dos
tipos: el maquillaje profesional y el auto maquillaje.

El maquillaje profesional es realizado por un estilista o maquillador


experimentado. Y el auto maquillaje consiste en la habilidad de maquillarse
sola en casa sin la intervención de un experto.

Estos a su vez se subdividen en: maquillaje de día, maquillaje de


noche, maquillaje de quince años, maquillaje de novia, maquillaje fantasía,
maquillaje de infantil, maquillaje de cine, maquillaje de televisión, maquillaje
de varón, maquillaje de pasarela, maquillaje de teatro y maquillaje de
fotografía.

A. MAQUILLAJE DE DÍA

Este tipo de maquillaje es para cualquier ocasión de día y se usa


colores suaves o naturales. Asimismo su principal objetivo del maquillaje de
día es hacer lucir un rostro de lo más natural posible. Además se debe tener
mucho cuidado al momento de elegir los colores apropiados puesto que con
los rayos del sol se notan más fuertes.

Este tipo de maquillaje es para cualquier ocasión de día y se usa


colores suaves o naturales. Asimismo su principal objetivo del maquillaje de
día es hacer lucir un rostro de lo más natural posible. Además se debe tener
mucho cuidado al momento de elegir los colores apropiados puesto que con
los rayos del sol se notan más fuertes.
B. MAQUILLAJE DE NOCHE

En la noche la luz artificial baja la intensidad del color, por lo que se


tendrás que hacer un maquillaje intenso. Se puede elegir colores oscuros,
texturas brillantes para lograr un look de lo más glamuroso y sofisticado.
Asimismo ten en cuenta que se debe aplicar muchas capas de máscara de
pestañas o colocar pestañas postizas.

C. MAQUILLAJE DE QUINCE AÑOS

El maquillaje de quince años debe ir acorde al tipo de fiesta que se


llevará a cabo y al vestido que se usará. Los colores deben ser suaves y con
brillos moderados. Por nada del mundo debe ser exagerado ni mucho menos
recargado. Ten en cuenta que en este tipo de maquillaje la protagonista tiene
que ser la belleza natural.

D. MAQUILLAJE DE NOVIA

Este tipo de maquillaje es muy personal, no hay prototipo a seguir,


pero si depende del gusto de la novia. Por lo general se busca favorecer y
resaltar los rasgos más bonitos de una forma muy natural. Asimismo ten en
cuenta que este maquillaje debe ser perfecto por lo es recomendado hacer
dos pruebas antes del matrimonio para ver si los colores elegidos son los
más adecuados.
E. MAQUILLAJE DE FANTASÍA

El maquillaje de fantasía tiene bastante color, y asimismo en


este se puede colocar lentejuelas, perlas, todo tipo de brillos,
pestañas postizas de diferentes diseños, etc. Al momento de hacer
este maquillaje es como hacer un cuadro, así que echa a volar tu
imaginación por aquí todo está permitido.

F. MAQUILLAJE INFANTIL

En este tipo de maquillaje también se deja volar la imaginación.


Además se tienden a exagerar los matices y detalles usando la técnica que
más agrade. Pero los productos usados en el maquillaje de fantasía deben
ser adaptados a la piel sensible de los pequeños.
G. MAQUILLAJE DE CINE Y TELEVISIÓN

Al momento de realizar un maquillaje para cine o para televisión se


tiene que tomar en cuenta algunas características. Es un maquillaje muy
perfeccionista en el que lo más importante es la naturalidad, debido a la gran
definición que ofrece la pantallaza del cine. Asimismo se cuida cada detalle,
llegando a la perfección, muchas de las veces cuando se maquilla a los
actores, ya sean mujeres o varones se debe crear el efecto de que no van
maquillados.

H. MAQUILLAJE DE VARÓN

Este tipo de maquillaje no debe notarse. Pues sirve para corregir


imperfecciones del rostro (como granitos, venas, manchas, etc.) y resaltar lo
más leve posible sus facciones de preferencia usar tonos traslucidos o
simplemente usar corrector. Son muy recomendados los colores mates para
un varón. Y brindarle un tono más bronceado. Además se peinara y se fijara
las cejas y las pestañas con un gel fijador especial para ello.

I. MAQUILLAJE DE PASARELA

Este tipo de maquillaje debe hacer de acuerdo a las prendas que se


va a lucir en la pasarela. Por lo general en la pasarela hay focos que iluminan
mucho y con esto se tiene que tener mucho cuidado. Así que es mejor que
uses una base de maquillaje mate.

J. MAQUILLAJE DE TEATRO
El maquillaje de teatro debe ser exagerado, esto es porque se tiene el
público cerca y con las luces no consigue notarse mucho el personaje que se
pretende mostrar. Así que usa en este maquillaje colores intensos.

K. MAQUILLAJE DE FOTOGRAFÍA

En este tipo de maquillaje se debe tener en cuenta el tipo de fotografía


que se vaya a tomar asimismo de la ropa y estilo que le desea dar el
fotógrafo a cargo.

L. MAQUILLAJE AÑOS 20

En el maquillaje años 20 se debe conseguir ojos redondos con


sombras oscuras, piel blanca y labios pequeños oscuros.
METODOLOGIA: DISEÑO, TIPOS DE IVESTIGACION
(INVESTIGACION – ACCION)
Investigación científica:

La investigación científica es un proceso ordenado y sistemático de


indagación en el cual, mediante la aplicación rigurosa de un conjunto de
métodos y criterios, se persigue el estudio, análisis o indagación en torno a
un asunto o tema, con el objetivo subsecuente de aumentar, ampliar o
desarrollar el conocimiento que se tiene de este.

Investigación científica:

 Wernher von Braun (1912-1977), “Investigar es ver lo que todo el


mundo ya ha visto y pensar lo que nadie ha  pensado todavía”
 Albert Szent-Györgyi (1893-1986), “Ninguna investigación humana
puede ser llamada ciencia real si no puede
demostrarse matemáticamente”
 Velez S. (2001), afirma que es el” proceso sistemáticamente
ordenado, cuyo objetivo es la demostración de hipótesis o la
confirmación  y desarrollo de teorías”
                                                                                                                   
Tipos de investigación científica:

a. Investigación científica pura:

 Sabino (1992), “Afirma que aquellas en las que los conocimientos se


obtienen con objeto de utilizarlos de un modo inmediato”.
 Velez S. (2001), “busca el principio de leyes o principios básicos que
constituyen el punto de apoyo en la solución de alternativas sociales”.

b. Investigación científica aplicada:


 Velez S. (2001), “la obtención de un nuevo conocimiento técnico con
aplicación inmediata a un problema determinado. (…), se
fundamentan en los resultados de la investigación básica la cual a su
vez está supeditada  a una necesidad social por resolver”

c. Investigación científica exploratoria:

 Hernández (2003) (p.127), “se realiza cuando el objetivo consiste en


examinar un tema poco estudiado”

d. Investigación científica descriptiva:

 Tamayo y Tamayo (p.35), en su libro proceso de investigación


científica, la investigación descriptiva “comprende la descripción,
registros, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la
composición o procesos de los fenómenos. El enfoque se hace sobre
conclusiones dominantes o sobres grupos de personas, grupos o
cosas, se conducen o funciona en futuros o presente”
 Hernández, et al(2003), la define como el tipo de investigación que
“busca especificar propiedades, características  y rasgos importantes
de cualquier fenómeno que se analice”, (p.119).
 Sabino (1986), “la investigación de tipo descriptiva trabajo sobre
realidades de hechos, y sus características fundamentales es la de
presentar un interpretación correcta para la investigación descriptiva
su preocupación primordial radica en descubrir algunas características
fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos utilizados
criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o
comportamiento. De esta forma se puede obtener las notas  que
caracterizan a la realidad”. (p. 51)
e. Investigación científica explicativa:

 Hernández, et al (2003) (p.124) ,“Pretende establecer las causas de


los eventos, sucesos o fenómenos que se estudian”
 Según el autor (Fidias G. Arias (2012)), define: La investigación
explicativa se encarga de buscar el porqué de los hechos mediante el
establecimiento de relaciones causa-efecto. En este sentido, los
estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la determinación de
las causas (investigación post facto), como de los efectos
(investigación experimental), mediante la prueba de hipótesis. sus
resultados y conclusiones constituyen el nivel más profundo de
conocimientos.(pag.26)

f. Investigación científica de campo:

 Según el Manual de Trabajo Grado de Especialización y Maestría y


Tesis Doctorales, (Upel, 2006), es “el análisis sistemático de
problemas de la realidad, con el propósito bien sea de describirlos,
entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas
y efectos o predecir su ocurrencia haciendo uso de métodos 
característicos de cualquier delos paradigmas (…) de investigación
conocidos (...)”, (p. 14).
 Según el autor (Fidias G. Arias (2012)), define: La investigación de
campo es aquella que consiste en la recolección de todos
directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde
ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar
variables alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero
no altera las condiciones existentes. De  allí su carates de
investigación no experimental.  
g. Investigación científica experimental:

 Velez S.(2001), “está orientada a la utilización del conocimiento básico


aplicado en la introducción de productos y servicios del mercado,
previo control de los resultados mediante el diseño construcción y
pruebas de modelos, prototipos e instalaciones experimentales
(plantas pilotos)”.
 Según el autor (Fidias G. Arias (2012)), define: La investigación
experimental es un proceso que consiste en someter a un objeto  o
grupo de individuos, a determinadas condiciones, estímulos o
tratamiento (variable independiente), para observar los efectos o
reacciones que se producen (variable dependiente).
 Según el autor (Santa palella y feliberto Martins (2010)), define: La
investigación pre experimental en este tipo de investigación, el grado
de control de las variables es mínimo y poco adecuado para el
establecimiento de relaciones entre las variables independientes y las
dependientes. Es conveniente utilizarlas solo como pruebas de
experimentos que requiere mayor control. (pa.99)

h. Investigación científica documental:

 Según el Manual de Trabajo Grado de Especialización y Maestría y


Tesis Doctorales, (Upel, 2006), “el estudio de problemas con el
propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza
con apoyo principalmente el trabajo previo información y datos
divulgados por medios impresos audio visuales o electrónicos” (p.15).
 Velez S. (2001), “el desarrollo de las capacidades reflexivas y criticas
atreves de análisis, interpretación y confortación de la información
corregida. Entre los posibles propósito de este tipo de investigación se
encuentra: describir, mostrar, probar, persuadir o recomendar, la
investigación debe llevar a resultados originales y de interés del grupo
social de la investigación”.
 Según el autor (Fidias G. Arias (2012)), define: la investigación
documental es un proceso basado en la búsqueda, recuperación,
análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los
obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes
documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en toda
investigación, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos
conocimientos.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación de carácter cualitativo que se ubica dentro del


paradigma cuantitativo que consiste en primer lugar en hacer una
exploración del problema y posteriormente dar una solución al mismo.

Es experimental y documental ya que está orientada a la utilización


del conocimiento básico aplicado en la introducción de productos y servicios
del mercado, y también se estudiamos el problemas con el propósito de
ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza con apoyo
principalmente el trabajo previo información y datos divulgados por medios
impresos audio visuales o electrónicos

BENEFICIARIOS: POBLACION Y MUESTRA

Población
Según Hurtado y Toro (1998), definen que: “población es el total de
los individuos o elementos a quienes se refiere la investigación, es decir,
todos los elementos que vamos a estudiar, por ello también se le llama
universo.

Y según De Barrera (2008), define la población como un: “conjunto


de seres que poseen la característica o evento a estudiar y que se enmarcan
dentro de los criterios de inclusión”

En la investigación las unidades de análisis o informantes fueron: las


mujeres de la comunidad de Tacagua Vieja, sector el endógeno 18 a 30
años.

La población lo constituyeron 30 habitantes de la comunidad, todos


de sexo femenino.

Muestra

Se llevará a cabo en específicamente casa por casa de cada uno de


los individuos en donde se elaboraran las encuetas.

Según Barrera (2008), señala que la muestra se realiza cuando:

“la población es tan grande o inaccesible que no se puede estudiar


toda, entonces el investigador tendrá la posibilidad seleccionar una muestra.
El muestro no es un requisito indispensable de toda investigación, eso
depende de los propósitos del investigador, el contexto, y las características
de sus unidades de estudio”.

El tipo de muestra que llevamos a cabo es una Muestra no


probabilísticas. Contando con la participación de 30 mujeres de la comunidad
Es Casual, ya que se Entrevista a individuos hasta un número
determinado, de forma casual. (En este caso en cada una de las casa de los
individuos). Debido a la cuarentena voluntaria.

PLAN DE ACCION / CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

N Fecha Actividad Responsables


°
1 25/02/20 al 01/03/20 Reunión del grupo Grupo
(Selección De Los Posibles Temas)
2 04/03/20 al 08/03/20 Selección De Los Posibles Tema Grupo
3 11/03/20 al 22/03/20 Recolección de la información Grupo
4 25/03/20 al 29/03/20 Visita al Sector del Endógeno Grupo
5 01/04/20 al 05/04/20 Entrevista Con Mujeres de la comunidad Grupo
6 01/04/20 al 05/04/20 Realización del proyecto Grupo
7 08/04/20 al 12/04/20 Entrevista Con Mujeres Del Sector Grupo
8 15/04/20 al 20/04/20 Materiales Para El Maquillaje Grupo
9 22/04/20 al 26/04/20 Presupuesto De Materiales Grupo
1 29/04/20 al 03/05/20 Compra De Materiales Grupo
0
1 06/05/20 al 10/05/20 Fabricación De Los Productos Grupo
1
1 13/05/20 al 17/05/20 Prueba De Los Productos Grupo
2
1 20/05/20 Culminación del Proyecto Grupo
3
1 20/05/20 Entrega Del Proyecto Grupo
4

LIMITACIONES
Respecto a las limitaciones en cuanto realizar el proyecto
sociopructivo. Se han encontrado algunas, por parte de los integrantes del
grupo entre ella tenemos:

 Falta de recursos económicos.


 Impedimento por la cuarentena voluntaria realizar las encuestas.

Ya que son los más resaltes, porque se posee la información


necesaria para la elaboración del maquillaje casero..

CONCLUSIONES
El maquillaje es algo que lleva en este mundo muchos años y abarca
una larga historia de todas las culturas en el mundo y es importante resaltar
que gracias a el maquillaje las personas pueden expresar sus ideas,
emociones, el explotar su creatividad de un manera inigualable. Es un trabajo
muy duro, y lleva a consigo mucha historia respecto a sus antecedentes.

El maquillaje durante un cierto periodo de tiempo fue criticado como


algo material (que de un cierto punto dicen la verdad), e inservible, ya que
hacía que las mujeres dependieran de ello y no se sintieran cómodas en su
propia piel.

Hoy en día hay personas que todavía piensan de esa manera (que el
maquillaje solo aumenta las inseguridades de la persona que la utilizan), y es
verdadero al mismo tiempo es mentira.

Una persona que utiliza maquillaje no lo hace para intentar ser alguien
que no es, puede que quiera esconder algunas imperfecciones pero también
sabe sus atributos y busca maneras de hacerlas resaltar para que se vea
mejor. Puede que no le guste su nariz y se la perfile, pero le gusta sus cejas
y sabe cómo hacerlas resaltar. El maquillaje esta para experimentar y para
explorar nuevos gustos para hacer sentir mejor a la persona sobre sí misma
en pequeños detalles.

Nadie debe de ser privado del uso del maquillaje; no solo las mujeres
pueden utilizarlo. Es algo que cualquiera puede hacer si se lo propone, sin
importarles lo que los demás piensen sobre ello. Experimentar no es malo, te
ayuda a saber más sobre tu persona, sobre quien eres.
RECOMENDACIONES

 El uso correcto de ingredientes naturales en el maquillaje podrá


generar gran variedad de cambios positivos en la piel, además que
disminuye el consumo de cosméticos tóxicos cuyos ingredientes
podrían generar afectaciones en la salud.
 Se deben tomar previsiones con aquellas personas que podrían ser
alergias algunos ingredientes de los productos.
 El maquillaje natural es más beneficioso para el cuido de la piel, ya
que posee menos químicos.
 Sus materiales para la elaboración son de fácil adquisición y más
económico.
 El uso de este maquillaje no es limitado solo para adultos, ya que los
niños lo pueden usar por los ingredientes que estos poseen.
ANEXOS
REFRENCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://es.wikipedia.org/wiki/Maquillaje

https://diseniodeindumentaria2.wordpress.com/2009/07/17/el-maquillaje-
historia-significado-simbologia-y-tecnica/

https://www.elvigia.net/columnas/modaybelleza/2014/3/7/importancia-
maquillaje-152219.html

https://nofun-eva.blogspot.com/2013/05/cosmetica-natural.html

También podría gustarte