Está en la página 1de 9

INSTITUTO ELMER FAUCETT

“Ano de la Universalización de la Salud”

Curso: Química

Título: Compuestos

Profesor: Luis Ángel Cautivo

Alumno: Stefano Bazan Mendoza

Ciclo: 1

Sección: “A”
1- Compuesto: CH4 (Metano)

Elaboración: Se produce de forma natural por la descomposición de la materia orgánica.

Los humedales, el ganado y la energía son las principales fuentes que emiten metano.

Utilidad: Se utiliza como combustible y en la elaboración de productos químicos.


2- Compuesto: CO2 (dióxido de carbono)

Elaboración: Se produce por procesos de la industria petroquímica, o mediante la

combustión de gas natural en procesos de cogeneración.

Utilidad: El CO2 está presente en la elaboración de algunas bebidas como el agua con

gas, o cerveza, etc.

3- Compuesto: FeO (Óxido ferroso)

Elaboración: El óxido de hierro natural se extrae de minas que, o bien se explotan a

cielo abierto como si fuese una cantera, o bien desde el interior abriendo cavidades

sobre el filón.

Utilidad: El óxido de hierro (II) se emplea como pigmento en cerámicas, esmaltes,

vidrios y cosméticos. Por sus propiedades magnéticas se usa en medicina. También se

utiliza como antioxidante en alimentos empacados y adicionalmente, se utiliza en

catálisis de reacciones y en fórmulas de pesticidas. 


4- Compuesto: CaO (Óxido de Calcio)

Elaboración: El Óxido de calcio se obtiene a través de un proceso de calcinación del

mineral carbonato cálcico a elevada temperatura.

Utilidad: El Óxido de calcio se utiliza en la industria metalúrgica con distintas

finalidades. En la fabricación del acero se añade durante el proceso siderúrgico como

agente escorifican te, y poder retirar las impurezas que no tienen los metales.

5- Compuesto: MgO (Óxido de magnesio)

Elaboración: Se obtiene por la quema de cinta de magnesio, que se oxida con una

brillante luz blanca, lo que resulta en un polvo.

Utilidad: En medicina, el óxido de magnesio en suspensión acuosa se utiliza para el

alivio de la acidez como un antiácido, y como un laxante a corto plazo. También se

utiliza para mejorar los síntomas de la indigestión.


6- Compuesto: N2O (Óxido nitroso)

Elaboración: El Óxido nitroso se genera convenientemente por la termólisis controlada

del nitrato de amonio o por reacción de amoníaco con ácido nítrico

Utilidad: El Óxido nitroso medicinal se utiliza como anestésico y analgésico. Actúa de

manera sinérgica con otros agentes anestésicos inhalados o por vía intravenosa.

7- Compuesto: ZnO (Óxido de zinc)

Elaboración: Se puede producir por el método indirecto, en el que el zinc es fundido en

un crisol hasta que evapora y al reaccionar con el oxígeno del aire gorma el óxido de

zinc, después es enfriado y recolectado.

Utilidad: Se utiliza como capa protectora en la piel evitando la picazón y el ardor.

Igualmente se ocupa como agente desodorante ya que elimina los malos olores y las
bacterias causantes de la sudoración. Funciona como protector solar y como

componente regenerativo de la piel.

8- Compuesto: Na2O (Óxido de Sodio)

Elaboración: El óxido de sodio se produce por la reacción del sodio con el hidróxido de

sodio, peróxido de sodio o nitrito de sodio. La mayoría de estas reacciones dependen de

la reducción de algo por sodio, sea este hidróxido, peróxido o nitrito.

Utilidad: Se utiliza en la fabricación de cerámicas y vidrios, aunque no en bruto.

9- Compuesto: Au2O3 (Óxido de oro (III)

Elaboración: El óxido de oro (III) Se puede preparar calentando amorfo hidratado con

ácido perclórico y perclorato de metal alcalino en un tubo sellado de cuarzo a una

temperatura de 250 °C y una presión de 30 MPa.


Utilidad: El óxido de oro (III) es utilizado para preparar el costoso vidrio colorado o

vidrio rubino oro, el cual al igual que las suspensiones coloidales de oro, contiene nano

partículas esféricas de tamaños similares de oro.

10- Compuesto: BaO (Óxido de bario)

Elaboración: Se puede obtener al quemar bario en una atmósfera que contenga oxígeno,

mediante la siguiente reacción:

2Ba + O2 -> 2BaO

A pesar de ello, comúnmente se forma a través dela descomposición de otras sales de

bario.

Utilidad: El óxido de bario se usa como recubrimiento para cátodos calientes y en tubos

de rayos catódicos, también se emplea en la producción de determinadas clases de

vidrios.

También podría gustarte