Está en la página 1de 4

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Facultad de Ciencias Empresariales


Administración en Salud Ocupacional

Electiva-Economía
Trabajo Final

Gina Fernanda González Segura


ID:650559

Bogotá 8 de diciembre de 2018


Trabajo Final
Ensayo - Autogestión y Economía Solidaria

La economía solidaria en Colombia es un tema que según lo leído e

investigado ha sido un tema de controversia, esto teniendo en cuenta que la economía

solidaria y la autogestión hablan de empresas democráticas y sociales, ahora bien en la

actualidad las empresas más grandes de economía tocan el tema de la democracia desde la

democracia participativa y la democracia económica. En el área de salud ocupacional, la

cual siempre penseque no tenía nada que ver con el tema de economía pero estaba

totalmente equivocada, pues las empresas que invierten dinero en la seguridad y salud en el

trabajo algunas también son mutuales, empresas sin ánimo de lucro, pero que no cumple

con las leyes para ejecutar sus actividades propias. De allí empieza a venir la ilegalidad con

las que trabajan algunas de ellas por que no son todas. A lo largo de la creación de las

normas para el funcionamiento de las empresas de economía solidaria se nota

evidentemente que entre uno de sus principales defectos se encuentran con que son

empresas de baja calidad, a nivel laboral y en lo personal se entendería que tanto la parte

administrativa como operativa no cuenta con recursos o personas calificadas para ofrecer

productos con finales de calidad y excepcionales.

En el caso de la seguridad y salud en el trabajo si una empresa que fuera centro de

entrenamiento para trabajo seguro en alturas no fuera una empresa de calidad pues

sencillamente no podría seguir ejerciendo sus trabajos como entrenamiento ya que a ellos

los rige normas nacionales del Ministerio de Trabajo en donde tiene que cumplir una serie

de exigencias de calidad y certificaciones, ahora bien las empresas de economía solidaria


también tiene normas que las rigen y sin embargo así siguen funcionando, algunos entes

vigiladores las detectan pero la corrupción no puede impedir que salgan de funcionamiento.

Si recordamos los principios más importantes de las empresas democráticas y

sociales hay recomendaciones para su diseño organizativo, según lo investigado son que se

deben crear sentidos compartidos para que las empresas cooperativas puedan crear y

recrear, esto vendría siendo bajo compromisos entre todas las personas socias para que

formulen el proyecto empresarial. Por otro lado se evidencio que deben distribuir el poder

así podríamos tomar como ejemplo en seguridad y salud en el trabajo (vida laboral) que a

veces hay que abandonar la comodidad y el victimismo es decir en las empresas donde hay

peligros latentes y tareas criticas los trabajadores se acostumbran a trabajar de cierta

manera, pues ya llevan tanto tiempo trabajando lo mismo que se vuelve mecánico y esto les

genera confort; cuando se les brinda mejores condiciones de trabajo para evitar y disminuir

la ocurrencia de accidentes de trabajo ellos salen de su zona de confort, se indisponen en

ocasiones por que el dicho siempre es “ ya llevamos tiempo haciéndolo así, no va a pasar

nada”, ahí es donde entramos a enseñar y educar al personal generando acciones de

liderazgo, creando líderes y supervisores de seguridad de esta manera podemos distribuir el

poder que es una de las recomendaciones que hacen para empresas solidarias.

Aunque en el ejemplo muchas de las empresas que hacen la seguridad y salud en el

trabajo no son solidarias lo que se quiere dar a entender es que hay que saber distribuir el

poder y delegar funciones de esta manera se delegan tareas se mejora la organización y la

calidad de todos los sectores empresariales.


En la salud ocupacional en Colombia se ve mucho que las empresas no quieren

invertir para mejorar la calidad de vida laboral de cada uno de sus trabajadores, ya que si no

hay ley que rija esta inversión para la mayoría de ellos esto no tiene relevancia, pienso que

en el sector de las empresas que manejan la Autogestión se debería tener en cuenta que la

opinión de los trabajadores no puede ser esporádica debe ser siempre tenida en cuenta en

todos los aspectos, un trabajo en equipo y varias propuestas tal vez mejorarían la calidad y

el nivel de superioridad de estas empresas solidarias. Recordar que la autogestión es un

emprendimiento que forma parte de las empresas solidarias que quieren salir del hoyo pues

muchas de ellas, caen bajo los esquemas negativos y no pueden seguir adelante.

Evidentemente si en Argentina algunas empresas se pudieron recuperar de la crisis,

pienso que en Colombia también se podría, claro está con más reformas en la normatividad

colombiana que abarca este tema.

También podría gustarte