Está en la página 1de 10

Trabajo colaborativo momento intermedio Paso 3

Antecedentes, marco teórico y objetivos de la investigación

Elaborado por

Rosa María Arias Cód. 1001687709

Astrid Lorena Chamorro Cód. 1002393694

Anyi Lorena Pineda Cód.

Ayda Melissa Florez Cód. 1087202442

Cyndi Lorena Quiñones Cód. 1087187710

Investigación en Ciencias Sociales

400001A_118

Presentado a

Fredy Giordano Bermúdez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Cead Zona Centro Boyacá

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades-ECSH

11 de abril de 2020
PREGUNTA PROBLEMA:
¿Cómo se está llevando a cabo el acompañamiento pedagógico en el colegio Santa Teresita de
la ciudad de Tumaco en cuanto al uso y frecuencia de las redes sociales y cómo ha sido el apoyo
de las familias?
ANTECEDENTES O ESTADO DEL ARTE:
Primeramente, abordaremos los estudios e investigaciones que se han realizado sobre la
pregunta problema de investigación resaltando brevemente la información más importante sobre el
tema y las conclusiones a las que se han llegado. En este sentido, con el presente trabajo
contrastaremos el estudio de la problemática en diferentes contextos y la influencia de los factores
sociales, geográficos y psicológicos en el uso de las redes sociales por parte de los niños y jóvenes.
En contraste, la primera investigación estudiada “Ciudadanía digital de niños, niñas y jóvenes”

realizada en enero de 2018 en Santiago de Chile, fue realizada por Catalina Roció Fuentes Yáñez y

Constanza Pilar Soto Carrizo desde el enfoque cualitativo y tipo exploratorio. El objetivo de la

investigación es presentar un diagnóstico global sobre las promesas, oportunidades, desafíos y

limitaciones que niños, niñas y jóvenes de América Latina encuentran al interactuar con la

tecnología digital, así como las discusiones y reflexiones extraídas del Simposio Conectados al

Sur: Chile, donde se concluyó que tener conocimiento y ponernos en el lugar del usuario es

esencial para entender que las herramientas digitales son beneficiosas y la importancia de las

personas que distribuyen la información en la web convirtiéndose en una vía relevante para

sensibilizar, generar canales de comunicación y orientación de la conciencia del uso responsable y

seguridad en las redes sociales. La herramientas o técnicas para recolectar información fueron las

pausas reflexivas, escucha, co-diseño, experimentación, irradiación y consejo empleada en la

metodología aplicada en laboratorios de ciudadanía digital creada por CECREA al ser aplicado

como un marco general flexible que guía a las personas encargadas de impartir el taller durante el

proceso creativo en la escucha inicial y aplicación de cuestionarios.

Consideramos relevante destacar que Fuentes y Soto (2018, pp. 26) en esta investigación
resaltan que del uso de las tecnologías digitales depende de las personas, siendo vital disminuir la
desigualdad en América Latina entendiendo que existe una necesidad de entregar mayores
espacios de reflexión que sean un aporte para crear espacios digitales menos discriminadores,
seguros, inclusivos y beneficiosos para los niños, niñas y adolescentes, y que permitan un
entendimiento de lo que implica ser un ciudadano digital.
De igual manera en la investigación llamada “Uso seguro de internet y ciudadanía digital
responsable” realizada en el 2009 en España por Jorge Flórez Hernández a partir del enfoque
cualitativo de tipo exploratorio se resalta el objetivo de la investigación relacionado con la
importancia de la información y protección de la infancia y de la adolescencia frente al uso seguro
de internet y una ciudadanía digital responsable a partir de la conciencia, responsabilidad y
sensibilización social. La información fue recopilada por medio de la técnica de observación a
partir de la metodología de análisis de datos arrojados de estudios referidos a los riesgos de uso del
internet expuesto por las Naciones Unidas, el marco de la Unión Europea en la Declaración de
Praga titulada “Un nuevo enfoque europeo por una Internet más segura para los niños” y la
seguridad desde el ámbito educativo.
En conclusión, Hernández (2009, pp. 2-4) en los resultados obtenidos aclaró conceptos
relacionados con el escenario para el aprendizaje formal o en un contexto informal, teniendo en
cuenta que no son ámbitos excluyentes, pero si necesarios curricularmente abordando la
intervención del Secretario de Estado de las Telecomunicaciones referente al sistema educativo
español y la importancia de enseñar a los jóvenes a navegar por internet con seguridad. Asimismo,
el autor destaca cuatro líneas para educar ciberciudadanos: Estimular el uso social positivo de la
red, situar a los jóvenes en ejes y elementos activos en las dinámicas educativas, aumentar en los
adultos el conocimiento de los usos actuales de la red, así como las aplicaciones más populares,
abriendo paso a los cambios y oportunidades que contribuyen en la percepción del medio como
una herramienta de poder, participación, encuentro e intervención social.
Por otra parte, la tercera investigación llamada “Redes sociales e hiperconectividad en futuros

profesores de la generación digital” realizada entre 2013 a 2014 y publicada en el 2015 en

Argentina por Teresa Cecilia Ayala Pérez fue realizada desde el enfoque cualitativo y tipo

descriptivo. El objetivo de la investigación es analizar el uso e impacto de las plataformas digitales

en los estudiantes universitarios del área de humanidades en ocho universidades de Santiago de

Chile. Las técnicas e instrumentos empleados en la investigación fueron encuestas con preguntas

cerradas (dicotómicas y categorizadas), escala tipo Likert, muestras no probabilísticas y muestreo

consecutivo con una metodología de selección de muestra en la población de estudiantes,

aplicación de encuestas a los programas de las ocho universidades de Santiago de Chile

seleccionadas, asimismo se empleó el análisis estadístico, presentación de resultados y

conclusiones.

Entretanto, los resultados obtenidos en la investigación de Ayala (2015, pp. 253-266)


evidencian que las redes sociales eran las plataformas más usada por los estudiantes en un 97,6% a

comparación del correo electrónico, las llamadas en línea, entre otras plataformas de uso cotidiano;

donde el género y el programa académico no demuestra diferencias significativas, teniendo en

cuenta que muchos de los estudiantes aceptan que no es importante usar las redes sociales, pero su

uso afecta el desarrollo académico al chatear, compartir información y realizar otras cosas al

mismo tiempo que se estudia. Sin embargo, la autora resalta que a pesar de la autopercepción del

uso de los estudiantes del internet y la seguridad que tienen en su control voluntario, entre un

88,2% manifiestan no poder estar más de un día sin acceder a su cuenta de Facebook, siendo una

plataforma en la que gastan mucho de tiempo sin ser conscientes verdaderamente de su uso.

De forma similar, se abordan resultados obtenidos el cuarto artículo llamado “Juventud y redes
sociales: Motivaciones y usos preferencias” publicado en el año 2013 en Andalucía, realizado por
Pilar Colas Bravo, Teresa González Ramírez y Juan de Pablos Pons desde el enfoque cuantitativo
y tipo estadístico. El objetivo de la investigación es identificar los usos preferenciales, frecuencia y
motivos de los jóvenes para navegar en las redes sociales. Las técnicas e instrumentos empelados
en la investigación fueron cuestionarios y trabajos de base científica empelando una metodología
basada en enfoques teóricos y tratamiento de análisis de datos.
Bravo, González y Pablo (2013, pp. 18-22) en los resultados obtenidos en la investigación
evidenciaron que los jóvenes en su mayoría usan cotidianamente las redes sociales en dos
vertientes motivacionales como la social y psicológica sin haber diferencias significativas entre
sexos en cuanto a frecuencia de uso, pero sí en las motivaciones al ser de los chicos de tipo
emocional y en las chicas predomina la motivación de carácter relacional. Estos mismos autores
afirman que los resultados muestran coincidencias con otras investigaciones internacionales
realizadas en contextos diferentes al presente estudio, por lo cual se plantean futuras líneas de
trabajo y se identifican implicaciones del uso de las redes sociales en la formación e integración
social de una ciudadanía activa y participativa en las dimensiones del desarrollo del capital social y
educativo.
En el quinto artículo consultado “La realidad de la aplicación de redes sociales en el entorno
educativo. El caso de una cooperativa de enseñanza de Ceuta” publicado en el año 2019 fue
realizado Jesús López Belmonte, Santiago Pozo Sánchez y Arturo Fuentes Cabrera en Ceuta
(España) planteando una investigación de enfoque cuantitativo y de tipo correlacional. La
investigación tiene como objetivo reconocer el grado de utilización de las redes sociales en la
educación en las escuelas cooperativas de enseñanza a partir de la metodología empleada de un
método mixto y las potencialidades de un enfoque cuantitativo basado en lo descriptivo y
correlacional en las diferentes variables; desde una perspectiva de casos en las opiniones de las
personas, profesionales y los alumnos que integran la cooperativa a partir de la observación no
participante.
En base a lo anterior, Belmonte, Pozo y Fuentes (2019, pp. 8-17) postularon los resultados
obtenidos desde dos perspectivas de investigación diferentes: A nivel cualitativo ofreciendo las
principales opiniones de los participantes al igual que en el enfoque cuantitativo, descriptivo y
correlacional, donde identificaron el impacto que tienen las redes sociales en la educación de los
estudiantes, sus implicaciones y retos al en el campo educativo evidenciando otra perspectiva de la
enseñanza en la era digital en la cual nos encontramos cada vez más inmersos.
Para finalizar, el sexto artículo llamado “Formación en el uso responsable y adecuado de las
TIC a los padres de familia de los estudiantes de 15 a 17 años en la institución Aspaen Gimnasio la
Fragua de la ciudad de Neiva” es investigación realizada en Chía en el 2018 por Jonh Ricardo
Madero Cubillos desde un enfoque cualitativo y tipo experimental, prospectivo y observacional. El
objetivo de la investigación es determinar la incidencia de la formación educativa por medio de un
curso sobre el uso responsable de las TIC impartido a los padres de familia de estudiantes entre 15
y 17 años matriculados en Aspaen Gimnasio la Fragua y la incorporación adecuada de estas
tecnologías en la vida cotidiana. La información fue recolectada por medio de entrevistas y
encuestas aplicadas a los participantes con metodología de estudio de casos específicos al
cuantificar y describir un fenómeno social a partir de la observación de la realidad, análisis del
proceso formativo a los padres de carácter interpretativo e participación de los directivos del
colegio.
En base a lo expuesto anteriormente, Madero (2018, pp. 45-70) en los resultados de la
investigación identificó las necesidades informativas más requeridas por los padres de familia, así
como en el uso responsable de las TIC desde el conocimiento esencial para las figuras de autoridad
en casa, en la comunicación y motivación se evidenciaron grandes avances frente a la apropiación
de nuevos conocimientos tecnológicos en el buen manejo de los dispositivos móviles, la mejora
del lenguaje y reconocimiento de la identidad digital. El autor resalta que las familias reconocieron
y asumieron su ciberciudadanía e hicieron parte de cada uno de los conceptos en plataforma
Moodle Cloud en el programa pa “TIC”, teniendo una gran acogida el aspecto de las Apps al ser
incluidas en los equipos sin ser plenamente conscientes del riesgo que presenta al entregar datos o
información personal a través de esta aplicación, por lo cual el autor hace un llamado a la
conciencia para contrarrestar a la ciberdependencia tecnológica explotando al máximo sus
beneficios y no cayendo en el control que ejerce en nuestra vida.
MARCO REFERENCIAL:
El presente trabajo se fundamenta en la Institución Educativa Misional Santa Teresita
localizado en Tumaco –Nariño, frente al parque Nariño zona centro en calle caldas, barrio 7 de
agosto, avenida la playa en el núcleo de la zona urbana. La intuición educativa cuenta con 2,413
estudiantes del género femenino, 74 docentes y 7 administrativos.
La Institución Educativa Misional Santa Teresita de Tumaco es un instituto de carácter público
que imparte enseñanza formal en los niveles de educación preescolar, básica primaria, básica
secundaria y educación media en calendario A. Esta institución fue fundada el 5 de diciembre de
1955 por Monseñor Luis Irizar Salazar y un grupo de hermanas carmelitas: Rita Henao, Lucia
Cuervo, Bernarda Gallego y Vivian Correa y su primera directora fue la hermana Rita Henao de la
cual su nombre hace memoria a una Santa Carmelita patrona de las misiones y doctora de la
iglesia, predio de propiedad de la diócesis de San Andrés de Tumaco.
La misión de la Institución Educativa Santa Teresita es brindar una educación cristiana de
calidad a partir del desarrollo del pensamiento, la conciencia crítica, el ejercicio responsable de la
libertad, la dignidad y los sentidos de los valores humanos, el conocimiento por la realidad y
respeto por las diferencias que penetre la mentalidad, las estructuras y el ambiente de la
institución.
En este contexto, hablaremos sobre qué es la pedagogía y su aplicación en el ámbito educativo.
Según el Ministerio de Educación Nacional (República de Colombia) la pedagogía es el saber
propio de las maestras y los maestros, ese saber que les permite orientar los procesos de formación
de los y las estudiantes, siendo un saber que se nutre de la historia que nos da a conocer propuestas
que los pedagogos han desarrollado a lo largo de los siglos, pero que también se construye
diariamente en la relación personal o social sobre lo que acontece diariamente en el trabajo con
alumnos, alumnas y colegas, sobre los logros propuestos y obtenidos, las metodologías más
apropiadas para conseguir el desarrollo humano y la construcción de la nueva Colombia a medida
que se desarrollan los proyectos pedagógicos y las demás actividades de la vida escolar.
Desde la perspectiva de Jean Piaget la pedagogía es considerada el primer paso o la primera
tarea que el educador debe utilizar para adaptar al estudiante en una situación de aprendizaje
construyendo el interés del niño para que así por medio de un método o un instrumento puedan
entender o actuar. En la pedagogía Piaget se puede decir que existen una explicación y serie de
mecanismos como lo son la asimilación y la acomodación; ya que le permite al niño una
reestructuración a través de las experiencias para lograr hacer operaciones formales y concretas.
Esta pedagogía también habla de que la educación se lleve a cabo atreves del desarrollo mental
como lo es el lenguaje, juego y el poder experimentar para así poder utilizar arduamente las
funciones mentales. Su teorización pedagógica se basó tanto como psicológica, lógica y biológica.
Según lo expuesto anteriormente, la pedagogía es parte fundamental para el desarrollo de las
personas desde el inicio de su aprendizaje desde una perspectiva educativa, la cual aporta una
visión de todas las dimensiones que tiene una persona en relación con lo personal, social, estético,
histórico y cultural, siendo un proceso que ayuda a organizar el aprendizaje de una persona en los
aspectos físicos, psicológicos e intelectuales por lo cual la pedagogía se ha convertido en el motor
fundamental para la educación y cualquier otro ámbito de la vida cotidiana.
Por otra parte, basados en la información presentada sobre la institución educativa a la cual
dedicamos el presente trabajo y la importancia de la pedagogía educativa en la actualidad,
contrastaremos la relación que se establece con el uso de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) como es el caso de las redes sociales en los niños y jóvenes y sus
implicaciones educativas. Abordando el concepto de redes sociales Celaya (2008) afirma que “Las
redes sociales son lugares en Internet donde las personas publican y comparten todo tipo de
información, personal y profesional, con terceras personas, conocidos y absolutos desconocidos”
(p. 123). Este mismo autor afirma que existen tres clasificaciones principales de redes sociales:
1. Redes profesionales (por ejemplo, LinkedIn, Xing, Viadeo).
2. Redes generalistas (por ejemplo, MySpace, Facebook, Tuenti, Hi5).
3. Redes especializadas (por ejemplo, Ediciona, eBuga, CinemaVIP, 11870).
Otra de la definición de redes sociales es abordada por Dans (2010, p. 287) quien afirma que:
“Las redes sociales son una estructura social que se puede representar en forma de uno o varios
grafos, en los cuales, los nodos representan a individuos (a veces denominados actores) y las
aristas, relaciones entre ellos. Las relaciones pueden ser de distinto tipo, como intercambios
financieros, amistad, relaciones sexuales o rutas aéreas. También es el medio de interacción de
distintas personas, por ejemplo, juegos en línea, chats, foros, entre otros. Las redes sociales
facilitan en gran medida esta interacción, pueden clasificarse en redes sociales personales que
agrupan a un conjunto de contactos y amigos con intereses comunes en diversos ámbitos,
Asimismo, las redes sociales son la unión de varias personas que interactúan y comparten
experiencias, información y conocimientos usando todas las plataformas digitales como
Facebook, Instagram y Twitter que facilitan la creación de lasos cooperativos para motivar
acciones positivas y negativas dependiendo del uso y las personas con las cuales se tenga contacto,
por esta razón se habla de los niños y adolescentes que son una población vulnerable que requiere
acompañamiento familiar.
Entre tanto, Elizabeth Jelin (1998) afirma que: La familia es una institución social, creada y
transformada por hombres y mujeres en su accionar colectivo” (párr. 6). Esta misma autora
atribuye la diversidad de formas familiares a potentes procesos de cambio social, económico,
tecnológico y político, siendo una perspectiva multidimensional de análisis no abandonada en
ningún momento y tal como lo señala Jelin “se halla comprometida con la democracia y la
igualdad” (párr. 6); puesta a jugar en diferentes escalas como el interior de las familias, en la
relación entre la variedad de formas familiares y en el contexto sociopolítico más amplio.
Es importante resaltar que Jelin (1998) señala que a pesar de la heterogeneidad de
organizaciones familiares y de parentesco en distintas sociedades a lo largo de la historia, existe
una constante al ser la familia la que cumple la función de organizar la convivencia, la sexualidad
y la procreación, así como en los últimos siglos se ha ido construyendo en Occidente un modelo
homogéneo de familia “ideal”: la familia nuclear y nuevas investigaciones basadas en una
perspectiva de género, distinción entre lo privado y lo público ponen en cuestión la imagen
idealizada de la familia nuclear y permiten analizar sus transformaciones que suelen ser atribuidas
a la crisis de la familia a partir del estudio como el “germen” para la innovación y la creatividad
social. Señala la autora que nos encontramos frente a una creciente multiplicidad de formas de
familia y de convivencia que forman parte de los procesos de democratización de la vida cotidiana.
Además, la modernidad a lo largo de los últimos tres siglos abrió un largo proceso de
emergencia de sujetos individuales autónomos, donde la libertad y la autonomía individual pasan
entonces a formar parte del conjunto de determinaciones de la vida social condicionando las
transformaciones significativas en los patrones sociales que gobiernan el matrimonio y la familia,
al ser el matrimonio y la unión basados en la elección personal guiada por el amor. Por lo cual, lo
que se desestructura no es la familia sino una forma de estructuración de la familia tradicional, la
familia patriarcal en la cual el jefe de familia tiene poder de control y decisión sobre los otros
miembros. Jelin (1998) explica cómo y por qué el modelo patriarcal comienza a quebrarse, para
ello analiza cómo a partir de las nuevas condiciones generadas por la Revolución Industrial en
Occidente se produce la separación entre casa y trabajo con efectos sobre la familia y cómo va
perdiendo su papel productivo para ocuparse principalmente de las tareas de reproducción.
También contribuye al resquebrajamiento del modelo la creciente penetración de lo social en el
ámbito privado de la organización familiar.
A pesar de las modificaciones señaladas, destaca esta autora cómo los datos muestran que los
lazos familiares siguen siendo los criterios centrales para la conformación de los hogares. El
cambio social no se produce en la dirección de abandonar los lazos familiares como criterio de
convivencia, sino en el cambio respecto de la estabilidad temporal de la composición del hogar
concluyendo que la familia contemporánea está ubicada en un lugar contradictorio entre el mundo
público, el ámbito de la privacidad y la intimidad resaltando “la necesidad de promover y apoyar
la gestación de múltiples espacios de sociabilidad en distintos tipos y formas de familias, así como
en organizaciones intermedias alternativas o complementarias, que promuevan el reconocimiento
mutuo y la participación democrática”(párr. 11).
Según el Departamento Nacional de Planeación (DNP) la tipología de estructura familiar
clasifica a los hogares con base en la relación de parentesco entre sus miembros con el jefe de
hogar. En primer lugar, los hogares se clasifican en hogares familiares y hogares no familiares
dependiendo de la existencia de un núcleo familiar primario y/o de una relación filial (hijos/hijas,
parentesco cercano) entre todos o algunos de los miembros del hogar. Los hogares se clasifican
luego según la relación de parentesco. Con base en Ullmann, Maldonado Valera, y Rico (2014) se
obtienen las siguientes categorías de hogares familiares:
1. Nucleares: Conformado por padre y madre con o sin hijos; o por padre o madre con hijos.
2. Amplio: Conformado por un hogar nuclear más otros parientes o no parientes. Esta categoría
se puede subdividir a su vez en:
a. Extensos: Conformados por un hogar nuclear más otros parientes.
b. Compuestos: Conformados por un hogar nuclear (con o sin otros parientes) más otros no
parientes.
c. Familiares sin núcleo: No existe un núcleo conyugal primario o una relación padre/madre-
hijo/hija, pero sí hay otras relaciones de parentesco de primer o segundo grado de consanguineidad
(por ejemplo, hermanos).
Según lo anterior la familia es el núcleo fundamental del desarrollo humano en todo el mundo,
así como un refugio y compañía que le ayuda a cada sujeto a definir quiénes somos y con quien
socializamos. La familia es un grupo social que crea vínculos de parentesco y como roles
principales proporciona a sus miembros compañía, protección, solidaridad y poder del diálogo, por
lo cual cabe aclarar que en la familia resalta los vínculos sin importar raza, género, religión o color
de piel, donde se supondría que la aceptación y amor debería ser experimentado por todos los
sujetos en la sociedad.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Determinar cómo se está llevando a cabo el acompañamiento pedagógico en el colegio Santa
Teresita de la ciudad de Tumaco en cuanto al uso y frecuencia de las redes sociales y cómo ha sido
el apoyo de las familias en el año 2019.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Identificar las características principales del acompañamiento pedagógico hacia los

estudiantes del colegio Santa Teresita de Tumaco en el año 2019.

2. Analizar el uso y frecuencia de las redes sociales por parte de los estudiantes en el

colegio Santa Teresita de Tumaco en el año 2019.

3. Indagar el papel de la familia en el uso de las redes sociales en el colegio Santa

Teresita de Tumaco en el año 2019.

4. Generar una propuesta estratégica que permita estimular el buen uso de las redes

sociales a los estudiantes del colegio Santa Teresita de Tumaco en el año 2019.
Referencias Bibliográficas:
 Ayala, T. (2015). Redes sociales e hiperconectividad en futuros profesores de la

generación digital. Ciencia, Docencia y Tecnología, 26 (51), pp. 244-270. Recuperado de


http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14542676011

 Fuentes, C., y Soto, C. (2018). Ciudadanía digital de niños, niñas y jóvenes. Santiago de

chile. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/150622/TESIS-

ciudadan%C3%ADa-digital-de-ni%C3%B1os-ni%C3%B1as-y-jovenes.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

 Colas, P., González, T., Pablos, J. (2013). Juventud y redes sociales: Motivaciones y usos

preferentes, Revista Comunicar 40: Jóvenes interactivos, v (20). Recuperado

de https://www.revistacomunicar.com/indice/articulo.php?numero=40-2013-0

 Caminos y horizontes. Concepto De Redes Sociales (2015). Recuperado de

https://raynomar29.wixsite.com/redessocialesdesalud/single-post/2015/11/07/Concepto-

De-Redes-Sociales-Autores

 Departamento Nacional de Planeación. (2015). “Tipologías de Familias en Colombia:

Evolución 1993– 2014”. Recuperado de

https://observatoriodefamilia.dnp.gov.co/Documents/Documentos%20de%20trabajo/D3-

tipologias-evolucion_dic3-(1).pdf

 Hernández, J. (2009). Uso seguro de internet y ciudadanía digital responsable. Pantallas

amigas. Recuperado de https://www.pantallasamigas.net/wp-

content/uploads/2018/05/pantallasamigas-uso-seguro-de-internet-y-ciudadania-digital-

responsable-1.pdf

 Jelin, E. (1998). Pan y afectos. La transformación de las familias, Buenos Aires, FCE.

Recuperado de https://www.fce.com.ar/archivos/guias/Cienciassociales/jelin.htm

 López-Belmonte, J., Pozo-Sánchez, S., y Fuentes-Cabrera, A. (2019). La realidad de la

aplicación de redes sociales en el entorno educativo. El caso de una cooperativa de


enseñanza de Ceuta, 24 (1). Educare. Recuperado de http://dx.doi.org/10.15359/ree.24-

1.17 

 Madero., J. (2018). Formación en el uso responsable y adecuado de las TIC a los padres

de familia de los estudiantes de 15 a 17 años de la institución Aspaen Gimnasio La Fragua

de la ciudad de Neiva. Recuperado de file:///C:/Users/SONY/Documents/Tesis%20Ricardo

%20Madero.pdf

 Mayra Alejandra Perez, Leidy Carolina Parra. Universidad Santiago de Cali. (2015). “Jean

Piaget: su vida y sus aportes a la educación actual”. Recuperado de

https://www.monografias.com/trabajos105/jean-piaget-su-vida-y-sus-aportes-educacion-

actual/jean-piaget-su-vida-y-sus-aportes-educacion-actual.shtml

 Tecnologiagmc. (2018). “Mejorando la educación en la IE. Misión Santa Teresita”.

Recuperado de https://misionaltec.wordpress.com/2018/07/10/analisis-uso-de-tics/

También podría gustarte