Está en la página 1de 2

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Contaduría y Administración

Materia: 1141 Entorno de las organizaciones.


Asesor: Carlos Esquivel Tostado.
Alumno: De Anda Méndez Luis Alberto. 42015274-1
Unidad: 1
Actividad: Actividad complementaria No. 2

La cultura y el México contemporáneo.

Es muy sabido el amplio abanico cultural que es nuestro país, es un lugar donde se concentran un gran número de
pueblos indígenas, todo con su propia identidad, la cual los hace resaltar en su entorno, así como también la cultura de
la globalización, la cual crece a pasos agigantados, tales como el libre acceso a internet, o las reformas en
telecomunicación,
Pero tanto la nueva cultura que ha traído el acceso de la información dista bastante de las demás comunidades
indígenas, mientras en una, los medios de comunicación, el crecimiento económico y la urbanización a gran escala, los
otros son de trabajo de campo, tradiciones y un entorno menos favorable para los habitantes de esas comunidades,
algunas aisladas por la propia orografía de su ubicación, lo que conlleva sin lugar a dudas a una gran desigualdad entre
comunidades, pues es bien sabido que no todos tienen derecho ni a los servicios más básicos e indispensables como lo
es la salud.

La brecha es grande sin dudarlo, y esto ha acarreado diversos problemas en la historia del país que con el paso del
tiempo se han ido tratando de resolver, mediante movimientos o iniciativa de los propios gobiernos, sin embargo, aún
no se logra una verdadera igualdad de oportunidades ni de derechos.

¿En qué punto la cultura se diferencia de la identidad?

Debido a su estrecha relación se es muy difícil la diferenciación entre conceptos, y el lograr esta diferenciación es clave
importante para poder determinar el límite en donde la cultura define la identidad, y la identidad pertenece a la cultura
como unos de sus resultados, y en un mundo donde se busca una cultura unificada, las comunidades ajenas a esa cultura
unificada corren un riesgo importante de desaparecer si no se respeta su identidad, razón primordial y muchas veces
esto es un hecho que es ignorado por las instituciones de gobierno, obstruyendo las intenciones que desde un principio
las propias instituciones se proponen.

La cultura.

Cuando hablamos de cultura, nos referidos a todo el conjunto de costumbres y modos de una población, desde la
creación del conocimiento, su comida, sus tradiciones y su vestimenta, todo aquello que es producto del conocimiento y
habilidad humana, encaminado a un estilo único que determina y hace que resalte de otras poblaciones, está delimitada
por el área donde sus pobladores están establecidos, sin embargo, tampoco esta exenta de interactuar con culturas
vecinas. Todas las actividades realizadas en la población son las que determinan su modelo económico, por ejemplo,
tanto comunidades que se dediquen primordialmente a el cultivo de cierto vegetal, así como también, otros que se
dediquen a la pirotecnia o a la industria textil, lo cual determinara el tipo de empleo u oficio que será más visible o
común, también define su vestimenta e indumentaria, sus ritmos de vida, su día a día. Sus tradiciones son las de sus
antepasados, mayormente las transmitidas de manera oral, que en mitos y leyendas, intentan explicar su entorno, su
comida y su música son ejemplos también de tradiciones.
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Contaduría y Administración

Es también menester aclarar que la cultura es algo de todos, ya por el simple hecho de nacer en una comunidad estamos
destinados a cumplir en mayor o menor medida lo que la cultura en la que crecemos espera que hagamos, quien no ha
oído el refrán “A donde fueres haz lo que vieres”, pues es un ejemplo del grado al que una persona es influenciado por la
cultura del entorno, pues aun sin nacer en esa población, por el simple hecho de vivir en ella, son destinados a cumplir
en alguna medida con ese estándar de comportamiento, pero, siempre traerán algo de su cultura de origen.

La identidad como diferenciador entre culturas.

Tal como mencionamos en el ejemplo anterior, una persona del campo que viaja a la ciudad, una zona con una cultura
muy definida, en primera instancia, se sentirá desorientado, y no comprenderá muchas de las cosas que suceden en su
alrededor, con sus propios conocimientos adquiridos en su entorno de origen, intentara interactuar con su entorno,
aunque no siempre con resultados favorables. Ante numerosos intentos fallidos habrá adquirido cierto conocimiento de
cómo interactuar en su nuevo contexto, empezando así, a desenvolverse en él, sin embargo, siempre tendrá algo de su
lugar de origen, tales como la forma de hablar, costumbres o preferencias en ciertos aspectos como la religión, esto es lo
que se conoce como identidad cultural, aquello que nos diferencia, lo que innegablemente nos liga al lugar de dónde
venimos, la identidad se mantiene sin importar el lugar, hace denotar las características más primordiales las cuales no
se pierden sin importar con cuantas demás culturas y subculturas interactuemos. Cuando una persona resiente mucho el
cambio entre entornos, usos y costumbres, se le conoce como choque cultural.

El efecto Yalitza Aparicio.

Debido a la gran diferencia de difusión entre una cultura globalizada y las demás culturas que conforman todo el país,
estas últimas han optado por un esfuerzo por darse a conocer, un ejemplo claro es lo ocurrido con la actriz de la película
ROMA, dirigida por Alfonso Cuarón y que obtuvo 10 nominaciones al Oscar, pero la que más resalto fue la nominación a
mejor actriz de Yalitza Aparicio, pues esto desato toda una ola de furor por la actriz, esto sin lugar a dudas hizo que la
atención ahora se centrara de manera casi inmediata, en los pueblos y los apartados culturales de los mismos, esto lo
vemos en la publicidad, en las noticias y en algunas tendencias de moda que se han venido viendo desde octubre de
2019, sin lugar a dudas busca ser un cambio en la forma en que vemos a los pueblos indígenas y de ese potencial que
siempre han tenido pero que no hasta ese hechos, más y más empresas se han dado cuenta.

¿Solo una moda?

En lo personal considero el caso de Yalitza como una mera estrategia de marketing para la película, y también que su
nominación fue solo con motivos de inclusión, otra tendencia que se ha visto en la cultura mexicana actual, por la gran
necesidad que definir grupos específicos a los cuales pertenecer y hacerlos participes en el todo de la cultura mexicana,
sin embargo, esto es solo un método para complacer la muy grande necesidad de pertenecer que tienen las
generaciones actuales. Sin duda, un esfuerzo redundante, debido a que todos tenemos los mismos derechos y
obligaciones sin necesidad de pertenecer a algún grupo u movimiento especifico.

También podría gustarte