Está en la página 1de 13

UNIDAD 3 – ETAPA 3 INDIVIDUAL

Nombre del estudiante: Paula Lorena Valero Serrato

Nombre del tutor: Maximino Arteaga

Numero de grupo: 403001_54

Código: 1003520017

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Escuela de ciencias sociales, artes y humanidades

Historia de la psicología

2020
ESCUELA REPRESEN APORTES Como estudiante y futuro
PSICOLOGICA TANTES profesional de la
A psicología, ¿Con cuál
DESTACAR escuela psicológica
identifica su proceso de
formación y por qué?

1. La Escuela de 1. Oswald Karl Marbe: Con sus discípulos comenzaron a Como estudiante y futuro
Wûrzurg KÛlpen estudiar el pensamiento en el laboratorio de profesional de la psicología,
la universidad de wÛzburg, emplearon identifico mi proceso de formación
2. Karl Marbe ejercicios mentales como estímulos para con la escuela de psicología
provoca la aparición de algún pensamiento en cognitiva. En la actualidad la parte
3. Henry walt el sujeto experimental, como lo afirma Saiz, cognitiva es importante en la
M. & Saiz, D. (2009): psicología porque entendemos las
4. Karl Bûhler. Henry Walt: Reconoció la importancia que variedades de procedimientos la cual
tiene la tarea, como lo afirma Saiz, M. & Saiz, el ser humano es capaz de obtener
D. (2009): Watt define el pensamiento como: información o conocimiento a través
se la “La conjunción y actuación conjunta de de la experiencia o el aprendizaje,
diferentes grupos de factores en una haciendo que las distintas
conciencia que les une, entre los cuales el que actividades que hace la mente
llamamos ‘tarea’ tiene una influencia decisiva establezca una comunicación con el
sobre la sucesión de los demás y sobre la medio. Además es sumamente
forma en que aparecen” importante para el desarrollo del
Karl BÛhler: A través de sus experimentos con individuo ya que la cognición
profesores de filosofía, Bühler añade dos tipos permite construir y almacenar ideas
de componentes a los procesos de la cual manifestamos por medio del
pensamiento identificados hasta el momento. leguaje, también es la que nos
Es decir, añade a las sensaciones y los permite comprender lo que pasa a
sentimientos los pensamientos como nuestro alrededor, la que nos da la
componente principal y los estados de capacidad de poder resolver
conciencia, que serían un tipo determinado de conflictos, de poder adaptarse a
pensamiento. cualquier ambiente, de tomar
Oswald KÛlpen: Junto a Marbe estudian el decisiones y de poder determinar
pensamiento humano a través de la nueva nuestras creencias y valores entre
psicología experimental (algo que no le gustó muchas cosa más. Esto nos permite
a Wundt), Oswald fue uno de los comprender los procesos de
representantes màs importantes, fundó el construcción intelectual, lo cual nos
laboratorio que sería la sede de las permite explicar y valorar las
investigaciones en la escuela de WÛrzburg en realidades naturales, sociales y
1912. Sus métodos consistía en darle una personales. A mi parecer este
frase al sujeto y al final le preguntaba que enfoque es importante y es
imágenes tuvo presente en la conciencia, este prodigioso, es decir, es relevante y
método lo llamò ‘’método de interrogación’’. resulta sorprendente. A través de
2. Estructuralismo Titchener Titchener: Fundador de la psicología este aprendizaje, estamos
estructuralista y fundador inglés que conociendo la estructura mental
representó la tradición psicológica alemana en que influye en nuestra memoria,
Estados Unidos. Señala que la psicología inteligencia, el lenguaje y que se
estructuralista o experimental sería similar a la adquiere a través de nuestros
morfología, por lo que debería centrarse en el sentidos o percepción. Es
análisis experimental de la estructura de la importante saber y entender que
mente, identificaba la psicología estructural es lo que hace que la sociedad
con la aproximación experimental. actúe de tal manera, la razón del
porqué los seres humanos tienen
3. Funcionalismo J.M. Baldwin John Dewey: El punto de partida del condiciones y conductas
John Dewey enfrentamiento fue el articulo ‘’el concepto de diferentes con consecuencias, por
James arco reflejo en psicologìa’’ decía sobre la otra parte lo que somos y lo que
Rowland necesidad de proponer un concepto de arco hacemos es el reflejo de la presión
Angell reflejo, como lo afirma Saiz, M. & Saiz, D. social y cultura, lo que motiva o
H.A Carr (2009): ‘’El circuito es una función y como tal desmotiva y puede que impida
William Jamessupone la coordinación total de un organismo nuestro desarrollo personal de una
hacia el logro de una meta. forma saludable, estos factores
James Rowland Angell: Fundó un instituto de son muy importantes para
psicología, que se convertiría más tarde en el entender el estado de cada
instituto de relaciones humana, Angell
individuo, pues no sólo la salud
afirmaba que la sensación como elemento
física define el bienestar humano.
independiente era un mero postulado, puesto
que la conciencia no está constituida por
unidades que asocian entre sí.
H.A. Carr: Su tema principal fue la adaptación
del organismo, como lo afirma Saiz, M & Saiz,
D. (2009): ‘’Estima que no existe una
distinción real entre mente y cuerpo; son
entidades diferentes, pero que pertenecen al
mismo orden, y por tanto existe una fácil
comunicación entre ellos.’’
4. El conexionismo Edward Edward Thorndike: Las obras y los aportes de
De Thorndike Thorndike Thorndike se basaban en el aprendizaje y
asociacionista. Planteó el que el resultado de
aprendizaje era el establecimiento de
conexiones entre una situación y respuesta
llamándolo conexionista, fue el introductor
del esquema estímulo- respuesta, asimismo
invento la caja problema que permitía el
estudio objetivo del aprendizaje. Thorndike se
enfocó de una manera asaz en el aprendizaje y
en el cual jugaba un papel fundamental las
consecuencias de la conducta, la recompensa
y los castigos, también escribe sobre la
psicología infantil e investiga sobre los efectos
de transferencia del aprendizaje; analizará
cuantitativamente las diferencias individuales,
dándole forma y contenido al campo
educativo.
5. Conductismo John Broadus John Broadus Watson: Presentó ejemplos que
Watson demuestras las posibilidades del nuevo
método conductista en el campo de la
psicología humana. Para Watson el estudio
propio no era la mente sino la conducta;
comenzó a interesarse por reflejos
condicionados y se dedicó a explorar la
utilidad de dicha técnica, ofreció un nuevo
método que era relacionado con el
condicionado.
6. La psicología de Christian Von Christian Von Enrenfels: Para Ehrenfels la
la Gestalt Ehrenfels melodía como tal ya venga dada
Carl Stumpf necesariamente junto con los sonidos que lo
Max integran, como lo afirma Pastor, C. Tortosa, F.
Whertheimer & Civera, C. (2009): ‘’utilizó el ejemplo de una
Wolfgang melodía como muestra de algo que era
kohler distinto de la mera suma de los sonidos que la
Kurt Lewin integran e independiente de los
Wolfgang mismos.’’(p.256)
Metzger Meinong: Propuso una teoría sobre el origen
de la gestalt, más identificada como la
segunda opción, llamara la teoría de la
producción, en la que en pocas palabras se
venía a considerar la cualidad Gestalt como el
“producto” de un acto perceptivo, de una
actividad psicológica (acto o función) de
organización y síntesis que confiere a la
experiencia unidad y significación, destacó las
conocidas investigaciones sobre las llamadas
ilusiones ópticas- geométricas.
Carl Stumpf: Según la Gestalt se basa en
procesos de elaboración sintético no
sensoriales, planteando el problema del
concepto ‘’sensación’’.
Max Wertheimer: En esta investigación,
Wertheimer reveló cómo determinadas
excitaciones continuas y determinadas
excitaciones discontinuas del sensorio óptico
producían una percepción semejante de
movimiento continuo, demostrándose con
ello que la percepción era una cuestión de
gestalt y no de sensación. En uno de sus
experimentos encontró tres tipos de
resultados: sucesión, simultaneidad y
movimiento (a este lo llamó movimiento
aparente).
Wolfgang kohler: Hizo investigaciones sobre
el aprendizaje y la inteligencia animal, realizó
numerosas observaciones y acumuló
evidencia experimental sobre la resolución de
problemas y el aprendizaje. A través de sus
experimentos con los monos, llegó a la
conclusión de que tenían una cierta capacidad
simbólica, y en consecuencia inteligencia para
la solución de un problema.
Kurt Koffkan: consideró que la actividad se
contextualiza en un ambiente conductual y
define un campo psicológico.
Kurt Lewin: Hizo investigaciones sobre el
conflicto infantil, estilos de liderazgo, sus
ideas sobre el conflicto infantil, la conducta
positivas, las relaciones interpersonales y
grupales, como lo afirma Pastor, C. Tortosa, F.
& Civera, C. (2009):’’Lewin utilizó la hipótesis
de un campo configurado por fuerzas
dinámicas, aunque a diferencia de la teoría
psicofísica de Köhler, o de la hipótesis del
isomorfismo de Wertheimer, Lewin recurrió
exclusivamente a principios psicológicos’’.
7. El psicoanálisis Sigmund Sigmund Freud: Describió la conciencia como
Freud la punta del Iceberg mental. Freud hizo
Alfred Adler aportaciones muy importantes como el
inconsciente y su funcionamiento, la infancia y
las relaciones; gracias a su autoanálisis
descubre los primero años de la infancia son
decisivo para nuestra personalidad y que
nuestras primeras relaciones afectivas dejan
marcas para toda la vida
Alfred Adler: Dio importancia a la agresividad
centrándose en dos aspectos: el sentimiento
de inferioridad y el esfuerzo del ser por
compensar este sentimiento con afán de
poder. Alfred hace estudios sobre la rivalidad
de hermanos como una expresión de luchas
por el poder dentro de la familia.
Carl Gustav Jung: la estructura psíquica se
divide en cuatro zonas: la del Yo, en la que se
encuentra la conciencia del propio existir; la
del conocimiento general (conciencia); la del
inconsciente personal y la del inconsciente
colectivo. Para Jung el inconsciente colectivo
es un depósito de una sabiduría infinita, a
parte denomina ‘’arquetipos’’ la existencia de
imágenes del pasado de la especia que se
encuentra en el inconsciente colectivo. Jung
es el autor de la división de los individuos
introvertidos y extrovertidos.
Melanie Klein: Demostró la importancia de la
función materna. Según Klein un concepto
clave de la mente es el de fantasía
inconsciente. Otro aporte es sobre la envidia y
el estudio del papel que juega este
sentimiento en las relaciones objétales y en el
origen del conflicto psíquico.
D.W. Winnicott: Aportó el concepto de objeto
transaccional, también hace un estudio sobre
la evolución psicológica del niño/a bajo la
consideración de que toda ella depende en
gran parte de que tenga una madre
“suficientemente buena”.
M. Balint: Hace aportaciones sobre la
psicopatología del conflicto psíquico y se basa
en la observación que estos pacientes no
pueden ser comprendidos a partir de la teoría
conflicto psíquico.
W. Bion: Desarrollo la terapia en grupo y el
modelo ‘’continente-contenido’’ que se basa
en la madre y en el recién nacido.
8. Los -Edwin Ray Edwin Ray Guthrie: Estableció la teoría más
neoconductismos Guthrie concisa sobre este proceso en un único
-Edward Chace principio ‘’el aprendizaje por contigüidad que
Tolman consiste en una combinación de estímulos,
-Clark Leonrd que haya acompañado a un movimiento
Hull tenderá en su recurrencia a ser seguido de tal
- Burrhus movimiento. Guthrie dice que el aprendizaje
Frederick no se borra solamente por el tiempo, sino sólo
Skinner cuando durante ese tiempo acontecen nuevas
asociaciones que eliminan las anteriores.
Edward Chace Tolman: Las principales
contribuciones de la teoría de Tolman fue su
énfasis en una visión molar, global de la
conducta, proponiendo que los actos de la
conducta poseen rasgos propios que no
pueden entenderse como la mera suma de sus
componentes fisiológicos.
Clark Leonardo Hull: Sus trabajos sobre test
de aptitudes fueron importantes, Hull llevó a
cabo algunas investigaciones que pretendía
aislar los efectos de fumar en pipa sobre la
eficiencia intelectual y motora, también
realizó investigaciones experimentales sobre
la hipnosis. Una de las convicciones más
destacadas fue la fundamentación mecanista
de su teoría, también desarrolló su sistema
sobre la conducta en dos libros; primero
primera deducir la conducta de los mamíferos
y segundo ofrecería deducciones sobre la
conducta individual en situaciones no sociales.
Burrus Frederick Skinner: descubrió el
moldeamiento por aproximaciones sucesivas,
una técnica muy simple que permitía instaurar
con mucha facilidad nuevas conductas en el
repertorio de un organismo. Skinner había
definido el reflejo como la correlación
observada entre un estímulo y una respuesta,
denominó operante la conducta que no era
provocada por ningún estimulo antecedente,
le dio la definición de operante en termino
funciones y no de forma fisiológica. El
principal concepto teórico de Skinner es
9. La psicología Jean Piaget Jean Piaget: para Piaget la inteligencia
génetica de Piaget humana desempeña una clara función
y la escuela de biológica de adaptación del hombre a su
Ginebra entorno. Un aporte importante es sobre la
inteligencia, para Jean la inteligencia humana
se expresa la continuidad biológica desde el
punto de vista de la función adaptativa, como
lo afirma Vera, J. (2009): el hombre no
responde mecánicamente ante los estímulos
físicos, sino que aplica su racionalidad a las
cosas. La inteligencia humana, en cuanto
estructura psicológica, permite al hombre
tomar decisiones racionales fundamentadas
en su conocimiento del entorno
10. La psicología Bechterev • La filosofía marxista ofrece
soviética Chelpanov afirmaciones sobre la conciencia
Lev humana. Para algunos psicólogos
Semionovich soviéticos tiene sus condiciones de
Vygotski posibilidad en la constitución material
del cerebro humano.
• La conciencia humana es una realidad
cuyo origen es material como
cualquier otro fenómeno de la
naturaleza, como lo afirma Vera, J.
(2009):’’la conciencia humana es un
instrumento que sirve efectivamente
para reflejar las propiedades objetivas
de la realidad, y regular el
comportamiento del ser humano en
función del conocimiento que dicho
reflejo le proporciona’’(p.362).
Escuela histórico-cultural: La utilización de
instrumentos induce al ser humano una
transformación psicológica inevitable,
estamos ampliando de un modo artificial
nuestra memoria, y lenguaje se vuelve
importante, la utilización del lenguaje es una
gran parte responsable de que la mente
humana adquiera una estructura racional.
11. Otros: Psicología Abraham H. Maslow: Definió la motivación
Psicología cognitiva Humanismo humana como dirigida u orientada hacia el
– Humanismo. -Abraham H. desarrollo personal, la ‘‘autorrealización ’’ y
Maslow no exclusivamente fundamentada en la
-Carl R. Rogers satisfacción de las necesidades primarias.
-Gordon W. • Realiza una teoría jerárquica de la
Allport motivación humana; cuantas más
Psicología necesidades se satisfagan mayor será
cognitiva el grado de salud y de estabilidad de la
-Donald persona, se extiende a lo largo de
Broadbent cincos niveles.
-George Miller Carl R. Rogers: Planteó una teoría de la
personalidad que giraba en torno a dos
nociones esenciales, como lo afirma Saiz, M. &
Saiz, D. (2009): ‘’el organismo (psique y
cuerpo) y el concepto de self (concepto de sí
mismo, es decir, la imagen subjetiva de uno
mismo).’’(p.380)
También realizó planteamientos educativos
sobre la enseñanza y el aprendizaje
Gordon W. Alport: El organismo (psique y
cuerpo) y el concepto de self (concepto de sí
mismo, es decir, la imagen subjetiva de uno
mismo). Carl hizo importantes contribuciones
sobre la personalidad, para él la personalidad
son rasgos que se contribuyen como
tendencias que determinan el individuo y
proporcionan un estilo de comportamiento

Psicología cognitiva
Donal Broadbent: En Inglaterra hicieron
investigaciones aplicadas sobre los factores
humanos que generó modelo de
procesamiento de información. Con la obra de
Donald Broadbent se conoció novedosos
estudios experimentales sobre problemas de
atención, memoria, etc.
Newell y Simon: habían creado un programa
de ordenador, el ‘‘Teórico Lógico’’, que
simulaba el razonamiento humano en la
demostración de teoremas matemáticos.
Chomsky: señaló las insuficiencias de las
gramáticas existentes para explicar cómo las
personas generan nuevas oraciones, y
propuso su gramática transformacional.
Miller: habló sobre ‘‘El mágico número 7 +/–
2: algunos límites en nuestra capacidad para
procesar información’’, un clásico de la
psicología cognitiva. Señaló que los humanos
tenemos un límite de capacidad en torno a los
siete elementos. Introdujo conceptos de la
teoría de información y de la gramatica.
• Bruner y sus colaboradores llegaron a
la conclusión de que las personas
forman conceptos formulando
hipótesis, y siguiendo determinadas
estrategias para comprobarlas
• La mente era un sistema computo
cuyas operaciones son habitualmente
inaccesibles a la conciencia del sujeto,
y que es estudiada ‘‘desde fuera’’, por
inferencias a partir de la conducta
observable.
• La psicología cognitiva señala al
ordenador (más específicamente, su
programa) como una metáfora
adecuada para comprender la mente.
La Teoría del procesamiento de
información, plantea una
interpretación ‘‘debil’’ de la metáfora
computacional y no asume
literalmente la identidad mente-
ordenador.
• El paradigma del procesamiento de la
información, se pretende explicar el
conjunto de funciones mentales
(resolución de problemas,
comprensión del lenguaje,
reconocimiento de objetos, etc.).
• En los sistemas conexionistas el
esquema de procesamiento prescinde
del uso de reglas.
• Otra característica fundamental de los
modelos conexionistas es su
capacidad para incorporar funciones
de aprendizaje. El aprendizaje se
implementa en las redes conexionista
a través de funciones que ajustan las
ponderaciones asociadas a las
conexiones entre unidades.
Describa de qué manera Rafael puede diseñar un plan de estudio adecuado para
conocer ¿De dónde y por qué surge la psicología en Latinoamérica y Colombia?
Ardila, R. (2011). El mundo de la psicología. (pp. 147- 157)
Ardila, R. (2011). El mundo de la psicología. (pp. 181- 186)
Psicología latinoamericana Psicología en Colombia
• Da gran importancia a la utilidad • En Colombia la psicología comenzó relacionada
• Existe un interés considerable en las ramas de la con la medicina y en gran menor con la
psicología aplicada, y estas se ha desarrollado educación.
rápidamente. • La primera figura de importancia fue Mercedes
• La explicación para la énfasis de utilidad y en los Rodrigo, psicóloga española invitada a Colombia
aspectos prácticos de la psicología es la presión del con el fin de organizar una selección de
desarrollo social y económico. Psicotécnica en la Universidad Nacional
• En la mayoría de los países la psicología fue poco a poco • Mercedes fundó la sección psicotenia, cuyas
convirtiéndose en una disciplina academica y en una funciones era básicamente de medición y
profesión. evaluación psicológica
• La psicología está íntimamente relacionada con otras • A Lopez de Mesa Fue rector de la universidad
disciplinas, especialmente medicina y educación. Nacional , ministro de educación y de relaciones
• En América Latina la psicología médica, el diagnostico exteriores, fiolosofo, sociólogo, su contribución al
clínico, la piscología educacional y la psicometría son áreas nacimiento de la psicología Colombiana fue
en las cuales trabajan la mayoría de los psicólogos. sumamente importante.
• Lo que más resaltó fue la psicología clínica, especialmente
el enfoque psicoanalítico. En relación a psicodiagnostico es
necesario incluir el Rorschach, El TAT, el MMPI y otras
pruebas psicológicas. Los problemas relacionados con
psicometría han atraído siempre la atención de la
psicología latinoamerica. La estandarización de test, su
adaptación, normas de validación, etc.
• La psicología es una ciencia y profesión en rápido
crecimiento en latinoamerica.
• En este momento existen centros académicos de
enseñanza de investigación en 16 países psicólogos cuyo
objetivo es organizar y defender los aspectos profesionales
de esta disciplina.
• El crecimiento de la psicología en nuestro continente
depende de una serie de circunstancias de carácter social
no directamente controlables por 'los psicológos. Sin
embargo es posible hacer mucho para cambiar el ambiente
y para hacer que surjan circunstancias favorables al
desarrollo de Ia psicología como ciencia y cerno profesión.
• Existe gran interés en hacer una psicología empírica,
liberada de la filosofía. Los pioneros
de la psicología fundaron laboratorios experimentales,
divulgaron el método
científico, utilizaron estadísticas. La psicología
latinoamericana actual es predominantemente
empírica, objetiva y cuantitativa.
• La psicología latinoamericana ha utilizado doctrinas
importadas como el racionalismo
de Descartes, el empirismo de Locke y el sensualismo de
Condillac. El vitalismo de Bergson fue recibido con
entusiasmo y devoción en épocas más recientes. El
positivismo lógico, y luego la psicología angloamericana.
• A los psicólogos les interesó orientar la investigación
psicológica hacia problemas ligados
al desarrollo social. El objetivo fue hacer una psicología
socialmente relevante.
• La psicología latinoamericana enfatiza trabajos prácticos,
solución de problemas de
aplicación inmediata. Utiliza más técnicas correlacionales
que experimentales.
• Se trabaja más con participantes humanos que con
animales. Los psicólogos latinoamericanos
buscan entender al hombre, describirlo, comprenderlo y
explicarlo. Aunque
existen importantes trabajos en psicología comparada y
psicobiología, el énfasis se centra
en el trabajo con participantes humanos.
Hechos históricos de mayor relevancia (organizarlo según fecha cronológica)

Psicología latinoamericana Psicología en Colombia


1890: Comienza la psicología científica en Latinoamérica, el cual 1880: Primer trabajo psicológico que fue llevado a cabo
Horacio Piñero funda el primer laboratorio psicológico por médicos.
experimental en Buenos Aires. 1920: Luis López de mesa que había estudiado medicina
1901:Piñero Organizó un segundo laboratorio en la facultad de y se había especializado en psiquiatría en Harvard. López
filosofía y letras de las universidades de Buenos Aires de Mesa se debe el primer test psicológico elaborado por
1908: Se fundó la sociedad de psicología de Buenos Aíres. un Colombiano.
1923: En Brasil un psicólogo polaco que llegó a Río Janeiro, 1938-1941: Agustín Nieto, rector de la universidad
desarrolló el estudio de la psicología general y de la psicología nacional invitó a Colombia a Mercedes para organizar los
experimental y fundó el primero laboratorio en el país. servicios de psicotecnia para seleccionar a los
1934: Walter Blumenfeld un psicólogo Alemán que llegó a Lima, estudiantes que iban a ingresar a la Universidad
organizó el instituto de psicología experimental. Sus trabajos Nacional.
fueron sobre la psicología experimental y psicología del 1941: Hubo muchas personas que colaboraron con
aprendizaje, educacional, aplicada, etc. Tuvieron gran influencia en Mercedes para que pudiera funda la carrera de psicología
el desarrollo de la psicología peruana en Colombia
1935: Enrique Mouchet fundó la primera revista de psicología en 1973: La obra realizada por sección de psicotecnia se ha
América Latina presentado en un libro ‘’la psicología en Colombia,
1947-1948: Los primeros programas de entrenamiento profesional. desarrollo histórico’’
1951: Fundación de la sociedad interamericana de psicología (SIP)
durante un congreso Mundial de Salud Mental
1952: Se establece el primer hospital mental del continente
americano. Los principales pioneros de Ia.psicología. en ese país en
los comienzos del siglo 20 fueron: Ezequiel A. Chavez, quien enseñó
psicología educacional y experimental, tradujo a Titéeme al
español, y tuvo una influencia decisiva en los comienzos de la
psicología en México.
1953: El primer Congreso Interamericano
de Psicología se llevó a cabo en Santo Domingo (República
Dominicana)

Actividad evaluativa – Unidad 3


(Tome un pantallazo del resultado obtenido de la actividad propuesta en el OVA, entorno de
conocimiento), o siga el siguiente enlace para su visualización:
https://es.educaplay.com/es/recursoseducativos/4181854/html5/actividad_evaluativa_unidad_3.html
Referencias bibliográficas:

-Historia de la psicología. (2009). Recuperado


de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=16&docID=3207052
&tm=1539749879254

-Ardila, R. (2011). El mundo de la psicología. (pp. 147- 157) Recuperado


de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=174&docID=322562
2&tm=1539960493433

-Ardila, R. (2011). El mundo de la psicología. (pp. 181- 186) Recuperado


de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=174&docID=322562
2&tm=1539960493433

También podría gustarte