Está en la página 1de 24

Grado

Tecnología I

T e m a: Acciones técnicas en los
Secundaria

procesos artesanales.
Qué vamos a aprender: Utilidad de las herramientas, máquinas e instrumentos en la
solución de problemas técnicos.

150 min.
Materiales: Libreta, colores, internet, copias, impresiones.

Te explico

El trabajo artesanal se refiere a un proceso realizado mediante un proyecto técnico


que no cuenta con la infraestructura ni los medios de una gran industria.
El proceso técnico o productivo consiste en transformar entradas (insumos) en
salidas (bienes o productos y servicios) mediante el uso de diversos recursos
(naturales, físicos, tecnológicos, humanos, económicos) y de una serie de acciones
planificadas que transforman la materia prima en un producto diferente.
En un proceso artesanal, las materias primas (materiales o insumos) pueden ser
flores, semillas, raíces, frutas, fibras vegetales, cortezas, maderas, pieles y huesos
de animales, insectos, piedras preciosas, metales o, recientemente, materiales
reciclados y derivados del petróleo, existentes en la región. La energía empleada
para su elaboración va desde la física (de quien fabrica el producto), hasta la
química, hidráulica, mecánica, eólica, solar, eléctrica, etcétera.
Los procesos de producción artesanales se basan en técnicas que requieren
fundamentalmente de la intervención humana y que dan como resultado la creación
de piezas únicas.
Las técnicas artesanales pueden emplear herramientas simples como las manos y
los pies, hasta maquinaria simple.
El producto obtenido de un proceso de fabricación artesanal se le llama artesanía,
es un objeto hecho en forma predominantemente manual, con ayuda de
herramientas y maquinas o sin ella, por lo común con materias primas locales y
técnicas de transformación y elaboración transmitidas de generación en generación.
En el esquema siguiente se representa el proceso de producción artesanal.

APRENDAMOS
EN FAMILIA
Grado
Tecnología I

Secundaria

Para aprender más


Se sugiere visitar los siguientes links para saber más del tema.

Link:https://nisadial2210.wordpress.com/primer-grado/bimestre-2-2/trabajos/las-
acciones-tecnicas-en-los-procesos-artesanales/
Video:https://www.youtube.com/watch?time_continue=11&v=i01ACcpz6wA&feature=e
mb_logo

Manos a la obra

1.-

_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
APRENDAMOS
EN FAMILIA
Grado
Tecnología I

Repaso y practico
Secundaria
2.- Contesta las siguientes preguntas:

a) ¿Alguna vez has elaborado una artesanía, ¿Cuál?

b) ¿Qué crees que pasaría si no contáramos con máquinas para elaborar productos
terminados?

c) ¿Qué recursos naturales crees que son más utilizados para elaborar productos?

d) ¿Qué recursos naturales que hay en tu comunidad podrían ser aprovechados para
fabricar productos?

e) ¿Qué tipo de fábricas o industrias son más comunes en el lugar donde vives?

f) ¿Conoces algún producto que se haya elaborado de manera artesanal y posteriormente


de manera industrial?

Lo que aprendí

3. Marque con una x si observa que su hijo logro siguiente:

( ) Identifica las maneras para realizar un proceso de producción.

( ) Logra identificar la diferencia entre un proceso artesanal y uno industrial.

( ) Reconoce las artesanías elaboradas en su comunidad

APRENDAMOS
EN FAMILIA
Grado
Tecnología I

T e m a: Materiales.
Secundaria

Qué vamos a aprender: Utilidad de las herramientas, máquinas e instrumentos en la


solución de problemas técnicos.

200 min.
Materiales: Libreta, internet, copias, impresiones.

Te explico

Origen, características y clasificación de los materiales.


Un material es un artículo, elemento u objeto
que tiene una presencia física tangible y posee
características propias que lo distinguen de
los demás. Desde el punto de vista técnico y
tecnológico, los materiales son los elementos
que habrán de transformarse para crear un
producto, por ejemplo: el agua, una planta,
una roca, una fruta, etcétera
artículos, herramientas o máquinas.
Por su origen, existen dos tipos de materiales:
naturales y sintéticos.

Los materiales naturales son los que se encuentran libremente en la Naturaleza: rocas, agua
y petróleo crudo. También aquellos que provienen de plantas, animales, bacterias y de
cualquier otro ser vivo. Un material natural es la seda, producida por el gusano del mismo
nombre; lo mismo que las semillas, el follaje y la piel de los animales, entre otros

Por conveniencia, se consideran materiales naturales los que se producen en las actividades
agrícolas y ganaderas. Así, aunque la tela de algodón ya tiene cierto procesamiento, se le
considera natural, porque el hilo se obtiene al trenzar el obtenido de la planta de algodón.

Lo mismo sucede con las pieles de los animales con las que se confeccionan zapatos; durante
el proceso de curtido, las pieles se secan y obtienen consistencia, pero en ningún momento
son sometidas a procesos en que cambian su estado o su esencia

Por otra parte, los materiales sintéticos son producto de procesos técnicos que modifican por
completo la naturaleza de los materiales originales. El caso del caucho resulta ilustrativo:
es una goma resinosa que se extrae del árbol del mismo nombre; una vez que se le calienta y
se les somete a procesos químicos se convierte en la materia funda- mental de los neumáticos
de una bicicleta, por ejemplo

APRENDAMOS
EN FAMILIA
Grado
Tecnología I

En la actualidad, casi todos los productos sintéticos son derivados del petróleo. Los plásticos
constituyen el ejemplo más notable. Debido a sus características de flexibilidad, facilidad para
moldearse y resistencia a la degradación, se han convertido en parte primordial de los objetos
Secundaria
que nos rodean: vasos, bancas, mesas, lentes, prendas de vestir, etcétera

Para aprender más

Se sugiere visitar los siguientes links para saber más del tema.

https://es.slideshare.net/minatopro102/tecnologia-43711877
http://tecnoooooo.blogspot.com/2014/02/13-prevision-del-impacto-ambiental.html

Manos a la obra

1.- En este espacio dibuja alguna herramienta que utilices en tu taller de Tecnología y
completa el esquema de la página siguiente.

2.- Escribe un párrafo acerca de por qué es necesario escoger los materiales que se
van a utilizarse en la elaboración de un objeto.
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________

APRENDAMOS
EN FAMILIA
Grado
Tecnología I

Repaso y practico
Secundaria
3.- En el siguiente cuadro, escribe varios ejemplos de materiales naturales y también de
sintéticos empleados en artículos, herramientas o máquinas de uso común en la casa.

Lo que aprendí

3. Marque con una x si observa que su hijo logro siguiente:


( ) Identifica los materiales naturales y sintéticos.
( ) Explica la importancia de los materiales en la construcción de los artículos, herramientas
o máquinas.
( ) Reconoce el tipo de materiales de los que están hechos los artículos, herramientas o
máquinas de su casa.

APRENDAMOS
EN FAMILIA
Grado
Tecnología I

T e m a: Energía.
Secundaria

Qué vamos a aprender: Distingue la función de los materiales y la energía en los procesos
técnicos.

400 min.
Materiales: Libreta, colores, internet, copias, impresiones.

Te explico

FUENTES Y TIPOS DE ENERGIA Y SU TRANSFORMACION.


Si pones atención y
observas a tu
alrededor cuando
te diriges a la
escuela, sales de
paseo o te trasladas
de un lugar a otro,
te darás cuenta de
que las plantas
crecen, los
animales se
mueven y que las
máquinas y
herramientas
realizan las más
variadas tareas.
Todos estos hechos
que observaste
precisan de
energía.
La energía se puede definir, como la capacidad que poseen los cuerpos para producir trabajo;
es decir, la cantidad de energía que contienen se mide por el trabajo que son capaces de
realizar.
Las fuentes de energía son recursos naturales de los que el ser humano extrae energía para
realizar algún tipo de trabajo. Según su capacidad de renovación las fuentes de energía se
pueden clasificar en:
Fuentes de energía no renovables. Son todas las que, una vez empleadas ya no son
útiles o dejan de existir. Por ejemplo, la energía nuclear, el gas natural y el petróleo.
Fuentes de energía renovables. Son todas las que pueden emplearse una y otra vez,
sin riesgo de agotarlas. Por ejemplo, la energía eólica, hidráulica, mareomotriz, solar, etc.

APRENDAMOS
EN FAMILIA
Grado
Tecnología I

Básicamente, la aplicación de la energía se manifiesta en cambios físicos. La siguiente es una
lista breve de tipos de energía:
Energía eólica. Es la que proporciona el viento y se usa para hacer girar molinos, los
Secundaria
que acoplados a un generador transmiten su fuerza convirtiéndose en energía eléctrica o
cinética
Energía solar. Es la que emana directamente de las radiaciones solares permitiendo,
entre otras cosas, mantener los procesos bioquímicos de los seres vivos, como es el caso de
la fotosíntesis de las plantas.
Energía química. Se manifiesta en todos aquellos cuerpos capaces de consumirse
por combustión como el carbón el petróleo. También es la que se almacena en un acumulador
o en la pila de una lámpara.
Energía de la biomasa. Es el producto del proceso de descomposición de los
desechos orgánicos, los cuales liberan energía en forma de gases.
Energía térmica. Es la energía originada por el movimiento molecular de un cuerpo.
Energía geotérmica. Proviene del calor en la corteza terrestre y se produce por la
generación de grandes cantidades de vapor que se encuentra almacenado en las diferentes
capas de la Tierra.
Energía radiante. Es la energía de las ondas electromagnéticas, tales como los rayos
ultravioletas, luminosos infrarrojos o las ondas de radio y microondas.
Energía hidroeléctrica. Se obtiene de la fuerza de las corrientes de los ríos que
desvían sus caudales para almacenarlos en cuencas artificiales llamadas presas, aumentar la
presión y liberarla en turbinas que a su vez ponen en movimiento un generador capaz de
producir electricidad.
Energía eléctrica. Se encuentra almacenada en el campo eléctrico de un condensador
y en el campo eléctrico de un imán, la cual se liberará en el momento que se completa un
circuito generando corriente eléctrica; por ejemplo, cuando conectamos un foco a un
acumulador o batería.

APRENDAMOS
EN FAMILIA
Grado
Tecnología I

Energía calórica. Es la manifestación de la energía cinética de las partículas, átomos
y moléculas que se encuentran en cada objeto o materia.
Energía mecánica. Es la combinación o suma de la energía cinética que es la que
Secundaria
genera movimiento y la energía potencial.
Energía sonora. Es energía de gran potencial contenida en la estructura de los
átomos; su liberación genera una gran cantidad insospechadas de calor, radiación y fuerza
cinética.
Energía nuclear. Es la que se encuentra almacenada en el núcleo de los átomos y
puede liberarse en los reactores de fisión nuclear y en las bombas atómicas.

Para aprender más


Se sugiere visitar los siguientes links para saber más del tema.

Link: https://es.slideshare.net/minatopro102/tecnologia-43711877
http://tecnoooooo.blogspot.com/2014/02/13-prevision-del-impacto-ambiental.html
Video: https://www.youtube.com/watch?v=Mk8Env3xrMI
https://www.youtube.com/watch?v=Og6C1HyeaBs

Manos a la obra

1. Complementa las siguientes oraciones:

1. La______________________ es la capacidad de causar ______________________ o de


realizar un trabajo.

2. La Energía no se ______________________, ni se destruye; solo se_________________.

2. Tipos de energía renovable y no renovable. Escribe R si es una fuente de energía


renovable y NR si no es renovable.

Energía del carbón Energía eólica (viento)

Energía hidroeléctrica (agua) Energía geotérmica (bajo tierra)

Energía nuclear Energía del gas natural

Energía del petróleo Energía solar

APRENDAMOS
EN FAMILIA
Grado
Tecnología I

Secundaria

3. Une con una línea el tipo de energía que corresponde a cada imagen:
Nuclear – Geotérmica – Eólica – Hidráulica – Eléctrica

Repaso y practico

4.- Completa la tabla, observa el ejemplo.

Materia Energía Inicial Tipos de Energía Esas energías son: utilizada


transformada o desperdiciada
Hervidor
Plancha
Secador del
pelo

Lo que aprendí

APRENDAMOS
EN FAMILIA
Grado
Tecnología I

3. Marque con una x si observa que su hijo logro siguiente:

( ) Identifica los tipos de energía


Secundaria
( ) Reconoce las fuentes de energía
( ) Identifica los usos de los tipos de energías.

T e m a: Comunicación y
representación técnica.
Qué vamos a aprender: Reconocer la importancia de la comunicación en los procesos técnicos y
comparara las formas de representación técnica en diferentes momentos históricos .

400 min.
Materiales: Libreta, colores, internet, copias, impresiones.

Te explico

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN TÉCNICA.


Imagina que compras un televisor nuevo, de pantalla ultradelgada. Tiene un pequeño botón
para encenderlo, al frente, y nada más. Lo enciendes, quieres cambiar el canal y no encuentras
cómo. Pero en la caja de empaque localizas el control remoto. Lo revisas, y los símbolos que
incluye te confunden. Es muy distinto a los controles que has usado antes. A continuación,
lo que haces es buscar el instructivo o manual de uso.
Este ejemplo es válido para casi toda herramienta o máquina que se comercializa en la
actualidad.
Los instructivos, junto con los manuales, los croquis, los diagramas, los planos, los símbolos,
las descripciones textuales, los videos, etcétera, son el conjunto de herramientas de
comunicación con que se transmite el conocimiento técnico de una persona a otra, en el caso
del ejemplo anterior, del fabricante al usuario.

APRENDAMOS
EN FAMILIA
Grado
Tecnología I

La comunicación es la transmisión de conocimientos, ideas o imágenes a través de un medio
adecuado. Para que se dé tiene que haber los siguientes elementos:
Secundaria

COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN TÉCNICA


Cuando elaboras una maqueta de un volcán, por ejemplo, estas representando en escala un
fenómeno geográfico. Si haces un corte (llamado trasversal) a lo largo de esa maqueta,
puedes señalar, además, las partes que integran el volcán, y quienes la observan se darán una
idea del aspecto exterior e interior de este fenómeno geográfico, sin estar físicamente
presentes en la zona en que se encuentra. Ese es el objetivo de la comunicación y la
representación gráfica: compartir el conocimiento de los elementos que componen un sistema
técnico mediante acciones, objetos y documentos.

Los medios de comunicación técnica:


• Oral. Se utiliza la palabra hablada como medio de comunicación. Por ejemplo, cuando un
maestro de obra explica verbalmente a un peón el procedimiento para usar una plomada al
levantar una pared.
• Impresa. Es cualquier documento plasmado en papel, como, por ejemplo, manuales,
croquis, instructivos, etc.
• Gestual. Se trata del conjunto de gestos, ademanes y expresiones corporales que suelen
acompañar al lenguaje oral. Cuando el maestro de obra explica al peón el procedimiento,
utiliza gestos técnicos para aludir a la manipulación de las herramientas necesarias a fin de
realizar correctamente el trabajo.
• Gráfica. Es el conjunto de elementos visuales que se utilizan en la representación técnica:
dibujos, esquemas, fotografías, etc.
• Señas. Son un sistema gráfico de símbolos (figura 4.2). Es decir, se usan diversos elementos
para representar un lenguaje.

Para aprender más


Se sugiere visitar los siguientes links para saber más del tema.
APRENDAMOS
EN FAMILIA
Grado
Tecnología I

Video: http://www.youtube.com/watch?v=b6XUEFm3ans
http://www.youtube.com/watch?v=2z7mj_duZJE
Secundaria

Manos a la obra

1. La siguiente imagen es la representación gráfica de una situación de comunicación.


Escribe dentro de los recuadros qué parte de esta representación corresponde al
código, canal, emisor, mensaje, receptor y contexto.

2. Escribe en los espacios en blancos el texto oculto, para completar las oraciones.
Apóyate en los siguientes códigos para descifrar el mensaje.

La importancia de
la  ___________________________________.
El  _________________________ experimento y creo excelentes
obras de arte que aun hoy son testimonio de
su  _________________________y forma parte
del patrimonio de la humanidad. Asimismo, algunas técnicas empleadas en
la  _______________________________
de entonces siguen vigentes; es el caso de la técnica del fresco para hacer murales o la
alfarería en la fabricación de cerámica.
A lo largo de la historia, el ser humano ha necesitado expresarse
y  ___________________________con
los demás. En el terreno gráfico, creo sus primeras representaciones a través de imágenes
()_________________________ pintadas en cuevas.
Mas tarde y durante muchos siglos, fue desarrollando símbolos, que representaban
palabras, sonidos, silabas, y letras que llegaron a conformar lo que hoy conocemos
como ._____________________________

APRENDAMOS
EN FAMILIA
Grado
Tecnología I

3. Mediante un dibujo o un recorte, ejemplifica cada uno de los medios de
comunicación que puedas encontrar en tu casa. Escribe el tipo de medio de
comunicación e incluye su significado.
Secundaria
Ejemplo
Tipo de medio de comunicación y Dibujo o recorte
significado

APRENDAMOS
EN FAMILIA
Grado
Tecnología I

Secundaria

4. Escribe un poema o un mensaje para alguna persona. Construye un alfabeto


donde a cada letra le corresponda un símbolo tipo, luego reescribe tu poema y
mensaje utilizando el código que creaste. Posteriormente responde las
preguntas.

Comenta la importancia de compartir el mismo código para entender los mensajes que
intercambian.
_______________________________________________________
_______________________________________________________

APRENDAMOS
EN FAMILIA
Grado
Tecnología I

_______________________________________________________
_______________________________________________________
Secundaria

Repaso y practico

5. Observa detenidamente cada área de tu casa: escaleras, cocina, terraza, baño, etcétera.
• ¿Qué colores, señales o letreros para alertar observas en tu casa?

• ¿Qué áreas o dispositivos observas que deberían tener color, señales o letreros para
prevenir accidentes y carecen de estos?

• ¿Qué colores, señales o letreros aplicarías y en dónde para prevenir accidentes?

• Dibuja en este espacio las señales o los letreros que colocarías.

APRENDAMOS
EN FAMILIA
Grado
Tecnología I

Secundaria

Lo que aprendí

6. Marque con una x si observa que su hijo logro siguiente:

( ) Reconoce la importancia de la comunicación técnica.


( ) Identifico los elementos de la comunicación.
( ) Utilizó de manera los lenguajes y representación técnica.

T e m a: Proyecto de producción
artesanal.
Qué vamos a aprender: Utilidad de las herramientas, máquinas e instrumentos en la
solución de problemas técnicos.

Materiales: Libreta, colores, internet, copias, impresiones. 600 min.


Varios materiales de reciclado.

Te explico

EL PROYECTO COMO ESTRATEGIA DE TRABAJO EN


TECNOLOGÍA.
Un proyecto es una serie de fases u operaciones que debe seguirse en orden para cumplir un
objetivo. Esta característica secuencial hace que el trabajo por proyectos resulte ideal para su
aplicación en los procesos técnicos industriales y artesanales.
El objetivo de todo proceso productivo es satisfacer una necesidad o un interés de la
comunidad.
Procesos técnicos Artesanales.

APRENDAMOS
EN FAMILIA
Grado
Tecnología I

Un proceso es la serie de pasos o instrucciones que se siguen para lograr un objetivo; por
consiguiente, un proceso técnico es el procedimiento para crear un producto o servicio que
permita satisfacer una necesidad o interés.
Secundaria
Los procesos de producción artesanal se basan en técnicas que requieren fundamentalmente
de la intervención humana y que da como resultado la creación de piezas únicas.
Las técnicas artesanales pueden emplear desde herramientas tan simples como las manos y
los pies, hasta maquinaria compleja con tecnología de punta.
El producto final de un proceso artesanal es una artesanía. Una artesanía es un objeto
producido en forma predominantemente manual, con o sin ayuda de herramientas, maquinas
o instrumentos.
En el siguiente esquema se representa el proceso de reproducción artesanal.

Las características de los procesos técnicos artesanales: sistema ser humano-producto.


Figura 5.1. Esquema del proceso de reproducción artesanal.

Los procesos tecnicos artesanales se caracterizan por el uso de técnicas tradicionales; estas
técnicas se aprenden en los talleres de la comunidad, y tanto la experiencia y la pericia se
aprende con el tiempo. Entre los oficios viculados a la produccion artesanal se encuentran la
alfareria, carpinteria, hojalateria, vidriera, talado, bordado, tejido, entre otros.
En los procesos técnicos artesanales la cantidad de productos que se produce es reducida y
el uso de máquinas e instrumentos es mínimo y cuando se usan, suelen ser simples, con
fuentes de energía mecánica o con pequeños motores eléctrico.
El sistema técnico predomínate en los procesos técnicos artesanales son el sistema técnico
persona-producto, a esta categoría la caracteriza el conocimiento completo de las propiedades
de los materiales y el dominio de un conjunto de gestos y saberes técnicos para la obtención
de un producto. Otro de sus componentes son las relaciones directas o muy cercanas que las
personas establecen con el material y los medios técnicos empleados en el proceso de
transformación para obtener el producto.

Los proyectos en tecnología.


Cuando se realiza un proyecto en tecnología, el primer paso siempre debe ser el
planteamiento o la determinación de los elementos indispensables para llevar a buen fin la
elaboración del producto artesanal (o artesanía), que es el objetivo final del proyecto.

APRENDAMOS
EN FAMILIA
Grado
Tecnología I

Una vez planteado el proyecto, el siguiente paso consiste en recopilar toda la información
pertinente para analizarla con el fin de aplicarla a la situación particular del taller escolar.
Por información pertinente se incluye todo lo relacionado con los procesos técnicos
Secundaria
artesanales que se deben seguir para convertir los insumos en un producto terminado. La
información se puede obtener de libros, revistas, internet, entrevistas a expertos, etc.
Una vez que se ha hecho acopio de toda la información se debe proceder a su análisis,
tomando en consideración las posibilidades de reproducir los procesos de investigados dentro
del taller escolar.
Una vez que se ha analizado la información recabada, el siguiente paso es plantear las
posibles alternativas de solución y seleccionar la más adecuada.
Una vez seleccionada la alternativa de solución, se diseña el plan de trabajo. ¿Qué harán?
¿Cómo lo harán? en este plan se incluye los insumos, las herramientas, máquinas y
herramientas, la documentación del proceso productivo, los recursos de representación
técnica, las consideraciones con el impacto ambiental, etc.
Ahora solo resta ubicarse en el punto de partida del proceso técnico e iniciar el proyecto.

Para aprender más


Se sugiere visitar los siguientes links para saber más del tema.

Link: http://primerobloque5tec46tlax.blogspot.com/p/fases-del-proyecto-tecnico.html

Manos a la obra

1. Identifica y describe los pasos de un proceso artesanal que hallas realizado o que
conozcas. Incluye recortes o dibujos en la descripción de cada paso.

APRENDAMOS
EN FAMILIA
Grado
Tecnología I

Secundaria

2. Investiga 10 procesos de producción artesanal y completa la siguiente tabla:


Producto Insumos Proceso de fabricación Necesidad que atiende

APRENDAMOS
EN FAMILIA
Grado
Tecnología I

Repaso y practico
Secundaria
3.- Elabora tu proyecto de reproducción artesanal, puedes recibir ayuda.

Fase 1. Identificación y delimitación del problema.

Identificarán el problema o la necesidad que resolverán par de temas,


contesten:

Fase 2. Recolección, búsqueda y análisis de información

APRENDAMOS
EN FAMILIA
Grado
Tecnología I

Fase 3. Búsqueda y selección de opciones
Fase 4. Construcción de la imagen de un objeto o sistema
Describe los objetivos o metas que quieras lograr con tu proyecto.
Secundaria

1.________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

2.________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

3.________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Fase 5. Planeación
Elabora la lista de los materiales y las herramientas que necesitas.

Materiales Herramientas

APRENDAMOS
EN FAMILIA
Grado
Tecnología I

Secundaria

Fase 6. Ejecución de la alternativa de solución seleccionada

Construye tu proyecto. Con el cuadro que acabas de completar puedes tener un control de la ejecución
de las actividades, ya que además de indicarlas se menciona quién o quiénes son responsables de llevarlas
a cabo y en qué tiempo.

Fase 7. Evaluación

Pon a prueba tu solución y si se trata de un proceso verifica que los resultados sean los más positivos.

Fase 8. Comunicación

Diseñen una presentación para que comuniquen su proyecto. Deben incluir todos los detalles, desde la
identificación del tema hasta la evaluación del proyecto técnico.

Lo que aprendí

4. Marque con una x si observa que su hijo logro siguiente:

( ) Define y describe las fases de un proyecto de reproducción artesanal.

APRENDAMOS
EN FAMILIA
Grado
Tecnología I

( ) Ejecutan el proyecto de reproducción artesanal para la satisfacción de necesidades o
intereses.
Secundaria
( ) Evalúan el proyecto de reproducción

APRENDAMOS
EN FAMILIA

También podría gustarte