Está en la página 1de 11

Tarea 2 - Fundamentos de campo magnetostático

Presentado por:

Miguel Andrés Pamplona Martínez

Grupo: 243006A_761

Tutor: Andrés Rodrigo Bermúdez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)


Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería (ECBTI)
Programa de: INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES
Ciudad – Tunja
2020
Ejercicio 1 Fuerza magnética
1. Para desarrollar este ejercicio es necesario que consulte la referencia: Giancoli, D.
(2009). Física para ciencias e ingeniería Vol. II. México, ES: Pearson Educación.
2. Qué valor posee el campo magnético sobre su carga de q que viaja a una velocidad de V
con una fuerza de F, recuerde que V y B son perpendiculares.

b) q=(9.2+ A )C, V =(135+ A)m/s , F=( 96+ A)N


A=24

Realizamos la suma según el código

q=(9.2+24) C, V =(135+24)m/ s , F=( 96+24) N

Resultado

q=(33.2) C, V =(159)m/ s , F=(120) N

Aplicamos la siguiente formula

F=q (v∗B)
Lo siguiente es calcular B para tener el valor del campo magnético

F
F=
q∗V

120 N
B=
33.2C∗159 m/ s

El valor del campo magnético es de B= 0.0227 T

Ejercicio 2 Campo magnético

1. Para desarrollar este ejercicio es necesario que consulte la referencia: López, R. V.


(2013). Electromagnetismo I. Madrid, ES: UNED - Universidad Nacional de Educación a
Distancia.

2. Un protón de rayo cósmico en el espacio interestelar tiene una energía de Ε y ejecuta una
órbita circular de radio igual a la de la órbita de Mercurio alrededor del Sol (5.80¿ 1010m).
¿Cuál es el campo magnético existente en esa región del espacio?

b) Ε=(18+ A) MeV
Se realiza la suma con los últimos dígitos de mi código A= 09
reemplazamos los datos:

Ε=(18+24 )MeV

Resultado

Ε=( 42) MeV

Ya que el movimiento de una partícula cargada en un campo magnético se describe con


la siguiente formula:

r =mv/qB

Tenemos los siguientes datos:

r =5.80∗1010 m

q=1.6∗10−19 C (Carga)

mp=1.67∗10−27 kg (Masa)
Hallamos la velocidad con la fórmula de la energía
Ec=1/2 mv ²

42 x 10⁶=1/2(1,67 x 10 ⁻ ²⁷) v ²

v=2,13 x 10¹⁷ m/s

Sustituimos datos:

r =mv/q B

5.80∗1010=1,67 x 10−27∗2,13∗10¹⁷/1,6∗10 ⁻ ¹⁹ B

B=1,67∗10−27∗2,13 x 10¹⁷/1,6 ×10 ⁻ ¹⁹∗5.80∗10¹⁰

B=38,33 mT

El campo magnético existente en esa región del espacio es de B= 38,33 mT


Ejercicio 3 Magnetismo
1. Para desarrollar este ejercicio es necesario que consulte la referencia: Giancoli, D.
(2009). Física para ciencias e ingeniería Vol. II. México, ES: Pearson Educación.
2. Imagine que un alambre, con densidad de masa lineal de m/l, rodea a la Tierra en su
ecuador magnético, donde el campo se modela con el valor uniforme de B horizontalmente
al norte. ¿Qué magnitud y dirección de la corriente en el alambre mantendrá al alambre
elevado y flotando sobre el suelo?

b) m/l=(2.7+ A)g /m, B=(32+ A)mT


A=24

Cambiamos valor de A realizamos la suma

m/l=(5.1)g /m, B=(56) mT

Aplicamos formula

g 5.1 g∗kg
D=2.8 = =0.0051 kg /(m)
m 1000 mg

Luego sabemos que el campo magnético de la tierra es 65 Ut


65 uT =0.000065 uT

Sabemos que la gravedad es de:

9.8 m/S 2

Aplicamos la formula

0.0051 kg/( m)∗9.8 m ⁄ s ²


I=
0.000067 T

Tenemos que el resultado es:

0.04998
I= =745.9 A
0.000067

Ejercicio 4 Ley de ampére


1. Para desarrollar este ejercicio es necesario que consulte la referencia: López, R. V.
(2013). Electromagnetismo I. Madrid, ES: UNED - Universidad Nacional de
Educación a Distancia.
2. El niobio se convierte en un superconductor cuando es enfriado por debajo de 9 K. Su
superconductividad se destruye cuando el campo magnético superficial excede de B.
Determine la corriente máxima que pueda llevar un alambre de niobio de D de diámetro y
mantenerse como superconductor, en ausencia de cualquier campo magnético externo.

b) B=(1.14+ A) T , D=(39+ A)mm

Cambiamos valores de A

B=(1.14+24 )T , D=(39+24)mm

Realizamos la suma para tener el valor de B y D

B=(25.14)T , D=(63)mm

Para encontrar la corriente tenemos que dividir el área del alambre entre el campo que se
genera

Calculamos el área

A=π d 2 / 4
A=π ¿

π ¿¿

A=3.11∗10−2 m2

Teniendo el área procedemos a encontrar la corriente

I = A /T

3.11∗10−3
I=
25.14

La corriente máxima es de 1.23∗10−5 A

La corriente es demasiado baja ya que el campo magnético es muy alto


Ejercicio 5: Campo magnético creado por un solenoide. Cada estudiante debe crear un
video en el cual desarrolle paso a paso el ejercicio escogido, presentando también el
esquema del circuito. El video, debe tener un tiempo máximo de 3 minutos y se debe
observar su rostro, lo puede subir a la plataforma de Youtube o al servidor de su elección,
luego de cargar el video en internet, debe compartir el enlace en el foro tarea 2 y en el
informe final como evidencia del desarrollo de este ejercicio.

1. Para desarrollar este ejercicio es necesario que consulte la referencia: Arrayás, M.


(2007). Electromagnetismo, circuitos y semiconductores. Madrid, ES: Dykinson.

b. ¿Cuál sería el número de vueltas requerido en un solenoide que tiene una corriente de
42.3mA distribuida uniformemente y toda su longitud es de 2.5 m, para producir en el
centro del solenoide un campo magnético de magnitud 62.1 ¿ 10−6 T? Dibuja el esquema 

El número de vueltas requerido en el interior del solenoide se calcula mediante la fórmula


de campo magnético en el centro del solenoide despejando el número de vueltas de la
siguiente manera

Solenoide

42.3 mA∗10⁻ ³ A
I= =0.042 A
1 mA
L=2.25 m

B=62.1∗10−6 T

Formula de intensidad campo magnético en el interior de un solenoide

B=μo∗I∗N / L

Luego despejamos N

( B∗L)
N=
(μo∗I )

(62.1∗10−6 T∗2.5 m)
N=
(4 π∗10⁻ ⁷ w / A∗m∗0.042 A)

N=2941.52 vueltas

Numero de vueltas en el solenoide 2941.52

También podría gustarte