Está en la página 1de 65

RED DE ALCANTARILLADO

CAPÍTULO 2 RED
DE ALCANTARILLADO

GUÍA PARA LA REDACCIÓN


DE PROYECTOS DE URBANIZACIÓN

1
1.. MEMORIA

1.1. ANTECEDENTES

1.1.1.- Objeto
Indicar lo que se pretende conseguir con la ejecución de las obras proyectadas:
normalizar la red de alcantarillado de aguas residuales y atmosféricas; sustituir la red de
alcantarillado que está en malas condiciones; conseguir que el servicio sea normal para
un número de habitantes durante un período de años preestablecidos etc.... Quién
realiza el encargo. Dónde está ubicada la zona a intervenir. Así como hacer hincapié en
aquellos aspectos que sean fundamentales para resolver la situación planteada.

1.1.2.- Estado Actual


Describir la situación actual del territorio y/o de la red de alcantarillado: decir si hay
alcantarillado, si es por gravedad, por elevación o a presión, y en qué medida es
suficiente y adecuada para la población o industrias existentes, etc. Describir el estado
de las instalaciones y obras de la zona sobre la que actúa el proyecto, esto es, en qué
condiciones se encuentra el entorno: si se han realizado obras de urbanización y en qué
nivel de desarrollo están.
2.2 RED DE ALCANTARILLADO

1.1.3.- Justificación del Proyecto.


Describir todos los factores que se han tenido en cuenta: sociales, administrativos,
ecológicos, estéticos, y la solución técnica adoptada, en base al encargo realizado.

En general, se pueden fijar una serie de criterios básicos de partida, a tener en cuenta
en la red de alcantarillado a proyectar. Estos pueden ser:

•Garantizar una evacuación adecuada para las condiciones previstas.


•Evacuar eficazmente los distintos tipos de aguas, sin que las conducciones
interfieran las propiedades privadas.
• Garantizar la impermeabilidad de los distintos componentes de la red, que evite la
posibilidad de fugas, especialmente por las juntas o uniones, la hermeticidad o
estanqueidad de la red evitará la contaminación del terreno y de las aguas
freáticas.
• Evacuación rápida sin estancamientos de las aguas usadas en el tiempo más corto
posible, y que sea compatible con la velocidad máxima aceptable.
• Evacuación capaz de impedir, con un cierto grado de seguridad, la inundación de la
red y el consiguiente retroceso.
• La accesibilidad a las distintas partes de la red, permitiendo un adecuada limpieza
de todos sus elementos, así como posibilitar las reparaciones o reposiciones que
fuesen necesarias.
• En el caso de una red exclusiva para aguas pluviales, se debe asegurar que éstas
reciban únicamente las aguas procedentes de lluvia, riego y deshielo.

1.1.4.- Características de la Red.


Se enumerarán las características de la solución adoptada: sistema de conducción y
circulación:
1.- Según el carácter de las aguas a transportar:
- Unitario.
- Separativo.
- Sistemas mixtos o semiseparativos.

2.- Según la forma de circulación:


- Por gravedad.
- Por circulación forzada.

Se indicará si existen rápidos, sifones invertidos; o si se implantará una depuradora


antes del vertido a un colector general, (dependiendo de las características del agua
residual), o a un emisor o a una vertiente; el diseño, trazado y tipología de la red; el
material de las tuberías de la red; así como del tipo de vertidos a evacuar.

Se especificará a quién pertenece la red de alcantarillado. Normalmente es municipal


aunque en ocasiones puede ser privada (urbanizaciones, comunidades, etc). En
algunas poblaciones aún no está implantada la red, lo cual obligará a prever una
estación local de depuración.

1.1.5.- Características del vertido.


Las aguas residuales pueden ser de origen urbano o industrial. Las estaciones de
tratamiento de las aguas residuales industriales se estudian independientemente según
la calidad de agua, con la posibilidad de depuración individual o conjunta entre varias
industrias que homogeneizando sus vertidos, pueden neutralizar algunos elementos
2.3 RED DE ALCANTARILLADO

contaminantes. Las aguas residuales domésticas se tratan según convenga a las


propiedades del vertido, a la capacidad autodepuradora del medio natural y a la
necesidad de protección de ese medio. Por tanto, conviene señalar cuáles son los
parámetros, al menos más importantes, del agua residual que circula por la red de la
zona objeto del proyecto. Es importante aportar como dato el tipo de industrias que
utilizarán la red o si serán las viviendas los únicos puntos de vertido a ésta.

Se da a continuación una tabla que relaciona el número de habitantes o industrias con


los tipos de depuración.

Núcleos de menos de 20. 000 habitantes: Qr= 150 a 200 l/hab. día
Núcleos de 20.000 a 50.000 habitantes: Qr= 200 a 300 l/hab. día
Núcleos de 50.000 a 250.000 habitantes: Qr= 350 l/hab. día
Núcleos de mas de 250.000 habitantes: Qr = 400 l/hab. día
Núcleos en zonas muy industrializadas: Qr = 400 a 500 l/hab. día

Construcciones metálicas 1 m3/obrero. día


Vidrio y cerámica 1 m3/obrero. día
Industrias lecheras 4 m3/obrero. día
Talleres mecánicos 4 a 5 m3/obrero. día
Papel y artes gráficas 20 m3/obrero. día
Químicas diversas 18 m3/obrero. día
Farmacéuticas 5 m3/obrero. día
Lavanderías 30-60 l/kg de ropa seca
Industrias papeleras 15 a 30 m3/kg fabricado de papel
Mataderos 150 l/cabeza de ganado chico
300 a 400 l/cabeza de ganado grande

1.2. NORMATIVA APLICADA

Se indicarán las diferentes normativas que se han tenido


en cuenta, por uno u otro motivo, para la redacción del presente proyecto.
Estas serán estatales, autonómicas, locales y particulares; y pueden ser de carácter obligatorio,
recomendatorio o informativo.

1.2.1.- Obligatoria
Una relación de la normativa obligatoria más importante a considerar en estos aspectos es la
siguiente:

Nacional:
- ORDEN del MOPU del 29-04-77 Instrucciones de vertido
al mar: aguas residuales por emisores. BOE: 25-06-77 y 23-08-77

- ORDEN del MOPU del 14-04-80 Regula medidas para


corregir la contaminación de las aguas. BOE: 23-04-80

- ORDEN del MOPU del 14-04-80 Medidas para corregir y


evitar la contaminación de las aguas. BOE: 23-04-80
2.4 RED DE ALCANTARILLADO

- RD 849/86 MOPU del 11-04-86. Ley del Agua. Tit.3cap.2º:


vertidos. deroga apdo.2 anexo RD2473/85 BOE: 30-04-86

- LEY 23/86 JE del 02-08-86 Ley de Costas, cap.4 secc.2:


Vertidos en subsuelos, cauce, balsas. BOE: 08-08-86

- ORDEN del MOPU del 15-09-86 Pliego de Prescripciones


Técnicas de tuberías de saneamiento de poblaciones. BOE: 23-09-86

- ORDEN del MOPU del 12-23-86 Normas a aplicar por la BOE: 30-12-86
confederaciones hidrográficas: legalización de vertidos y 26-01-87

- ORDEN del MOPU del 12-11-87 Reglamento dominio BOE: 23-11-87


público hidráulico. Vertidos Residuales. errores: 18-04-88

- RD 258/89 del MOPU del 03-10-89 Adopción de la


Directiva 76/464/CEE y 86/280/CEE, sobre vertidos de
aguas residuales al mar. BOE: 03-16-89

- ORDEN del MOPU del 13-03-89 Incluida O.12-11-87;


Sustancias nocivas en vertidos de aguas residuales. BOE: 20-03-89

- RD 1471/89 del MOPU del 01-12-89 Desarrollo y


ejecución L.22/88 de costas disp. derogatorias;
sentencias... BOE: 12-12-89

- ORDEN del MOPU del 03-02-91 Emisión y sustancias


peligrosas (HCH). BOE: 27-02-91

- ORDEN del MOPU del 22-02-91 Plan nacional de


residuos industriales y reutilización de aceites usados. BOE: 04-03-91

- ORDEN del MOPU del 28-10-92 Sustancias peligrosas


que forman parte de vertidos al mar. BOE: 06-11-92

- ORDEN del MOPU del 22-03-93 Plan Nacional de


residuos industriales: ayudas. BOE: 15-05-93

Autonómica:
- LEY 2/92 de la GV del 26-03-92 Ley de saneamiento de
las aguas residuales en la CV. También publicado en el
BOE: 28-05-92 DOGV: 08-04-92

- D.9/93 de la GV del 25-01-93 Financiación de explotación:


instalaciones de saneamiento y depuración de agua.. DOGV: 02-02-93

- D.8/93 de la COPUT del 25-01-93 Elaboración,


tramitación y aprobación del Plan Director de
saneamiento y depuración.. DOGV: 02-02-93
2.5 RED DE ALCANTARILLADO

- D.18/93 de la CHAC del 08-02-93 Régimen económico y


Tributario: canon de saneamiento de aguas residuales. DOGV: 15-02-93

- ORDEN de la COPUT del 15-02-93 Subvención para


materia de abastecimiento, saneamiento y prevención de
avenidas. DOGV: 25-02-93

- ORDEN de la COPUT del 01-04-93 Aguas residuales:


Sistemas públicos de saneamiento y depuración. DOGV: 08-04-93

- ORDEN de la COPUT del 14-04-93 Solicitud de


financiación refD.9/93: instalaciones de saneamiento y
depuración. DOGV: 03-05-93

- RESOLUCIÓN de CMA del 15-03-94 Programas de


actuación y directrices del Plan Director de
Saneamiento de la CV. DOGV: 06-04-94

- RESOLUCIÓN de CMH del 29-07-94 Reglamento


de vertidos y depuración de aguas residuales del
área metropolitana de Valencia. DOGV: 09-11-94

- RESOLUCIÓN de la Secretaría de Estado de Medio


Ambiente y Vivienda del 28-04-95 Plan Nacional de
Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales.
Recoge las directivas europeas sobre el agua
(Calidad del agua para consumo humano, Calidad
de Aguas para otros usos y Vertidos, Valores límite
y objetivos de calidad. DOGV: 12-05-95

1.2.2.- Recomendada:
- ORDEN del Ministerio de la Vivienda del 31-07-73
NTE-ISS: Instalación de evacuación de salubridad:
saneamiento del edificio. BOE: 08-09-73

- ORDEN del Ministerio de la Vivienda del 09-01-74


NTE-ISD: Depuración y vertido de Aguas
Residuales. BOE: 16-01-74

- ORDEN del Ministerio de la Vivienda del 18-04-77


NTE-ASD: Sistemas de Drenajes. BOE: 23 y 24-01-77

1.3. CONDICIONES DE EVACUACIÓN

S e indicará cuales serán los usos de la zona


afectada, así como las necesidades de evacuación de aguas residuales o atmosféricas
que tendrán las industrias, las plantaciones, los núcleos habitados, etc. Todo ello será la
base para justificar, posteriormente, el cálculo y dimensionamiento de la red y equipos
complementarios.
2.6 RED DE ALCANTARILLADO

La siguiente tabla sirve, a modo de referencia, para cumplimentar tales extremos:

Zona Uso Superficie Dotación


(m2)(Ha) (l/s)(l/h)(m3/h)

1.3.1.- Estimación del volumen de Aguas Negras Residuales:


Volumen de aguas negras residuales:
Lo más adecuado es basar el volumen de aguas residuales en el de aguas de
abastecimiento, ya desarrollado en el tema de la “Red de Abastecimiento”, por lo
cual, la norma práctica clásica, por demás conservadora, consiste en despreciar las
pérdidas en las redes, tanto de distribución como de alcantarillado, y considerar
unas aportaciones de agua residual iguales a las dotaciones de agua para el
consumo. El consumo pues, será el dato de partida para el cálculo de la red de
alcantarillado y su funcionamiento correcto. Habrá que estimar el valor de esta
variable, justificando como se obtiene y su aplicación. Los caudales vendrán
reflejados en tablas según los núcleos y usos que se tengan en cuenta.

DOTACION PREVISTA EN FUNCION DE LA POBLACION


Núcleos de población Dotación de agua
(nº de hab.) (l/hab.x día)
< 1000 100
de 1000 a 6000 150
de 6000 a 12000 200
de 12000 a 50000 250
de 50000 a 250000 300
> 250000 400

*Tabla de dotación de agua según el número de habitantes de los distintos


núcleos obtenida en las Normas del MOPU
2.7 RED DE ALCANTARILLADO

CONSUMO PREVISTO EN FUNCION DE DISTINTOS USOS Y EDIFICACIONES

Edificio o tipo de consumo Categ.instal.


Máxima Normal Económica
Ciudad grande (por persona,
incluida la pp. de servicios públicos) 330 250 220
Poblaciones con menos de 50000 habitantes (por persona,
incluida la pp. de servicios públicos) 120 80 60
Medio rural (por persona) 100 75 60
Casa corriente de una ciudad (por persona) 190 125 100
Casa de un solo piso de un barrio extremo (por persona) 90 70 60
Casa de verano (por persona) 225 165 120
Hotel (por huésped) 300 200 150
Residencia o institución (por residente) 280 190 130
Apartamento (por persona) 300 200 150
Escuela con internado (por alumno) 175 115 100
Escuela sin internado (por alumno) - 20 -
Cuartel, por plaza (aseo, comida y usos higiénico) - 70 -
Prisión (por recluso) - 60 -
Hospital, sin incluir riego ni lavandería (por paciente) 600 450 300
Oficina (por oficinista) 70 50 40
Mercados, limpieza (por m2) - 5 -
Matadero (por res grande sacrificada) - 350 300
Matadero (por res pequeña sacrificada) - 175 150
Fábrica (por persona) - 80 50
Establecimiento de baño (por baño instalado) 5000 4000 3000
Establecimiento de baño (por ducha instalada) 950 600 480
Lavaderos públicos (por plaza) - 1200 -
Urinarios públicos, con lavado continuo (por plaza) 5950 4800 3600
Riego de calles (por m2) - 1,2 -
Jardines públicos, época estival (por m2) - 2 -
Jardines privados, época estival (por m2) - 4 -
Caballos, vacas, etc, (por cabeza) - 75 -
Corderos, cerdos, etc. (por cabeza) - 12 -
Colocación en obra de 1000 ladrillos - 750 -
Garajes (por coche lavado) - 200 -

*Para una ciudad grande puede admitirse que el consumo máximo mensual (julio) es un
30% superior al consumo mensual medio del año; el consumo máximo diario (domingo o
lunes) es un 20% superior al consumo diario medio de la semana y el consumo máximo
horario (de once a doce y de doce a una ) es un 50% superior al consumo medio horario.
*Tabla de consumos medios diarios de agua en litros, para diferentes usos. Extraída del
segundo Tomo de Instalaciones Urbanas de Luis Jesús Arizmendi.

Dotación de Industria
Se estima que la dotación de agua ha de ser como mínimo, de 1,5 l/seg. por
hectárea, salvo en el caso de industrias específicas, donde se estudiará de forma
particular.
2.8 RED DE ALCANTARILLADO

CONSUMOS Y CAUDALES PUNTA ORIENTATIVOS DEL SECTOR INDUSTRIAL


SEGUN LA CLASE DE INDUSTRIA
Tipo de Industria Consumo Caudal punta
(m3/ha . d) (l/s . ha)
Alimentaria 130 - 2000 1,5 7
Bebidas 123 - 2000 3 5,5
Textiles 1500 - 4000 0,5 1,25
Curtidos 450 0,10 -

Madera y muebles ³ 100 2,5 5,0


Papel, cartón e imprenta ² 4000 7,0 12
Caucho ² 1000 0,5 2,5
Productos químicos 300 - 8500 0,25 1,25

Vidrio, cerámica, cemento - 0,125 1,25


Metálicas básicas - 0,20 15
Transformados metálicos 45 - 4000 0,50 2
Material de transporte 0,5 1,5

Una vez fijada la dotación diaria por habitante, obtenida a través de las tablas anterio-
res, o de la NTE-IFA, o bien de las tablas que aparecen en cualquiera de los manuales
que tratan sobre el tema, y se prevea el incremento de población, industrias, sector ter-
ciario, etc., se calculará el caudal instantáneo punta Q, que como primera aproximación
se puede tomar la siguiente expresión:

Q = H • D / 3600 • 10 (l/seg)

siendo:
Q Caudal instantáneo total en litros por segundo.
H nº de habitantes.
D dotación de agua en litros por habitante y día.

Tanto a las superficies ajardinadas como a otros usos se les asigna un número de
viviendas equivalentes en la NTE-IFA, por lo que se pueden sumar a las reales y poder
aplicar la dotación de l/viv•día sabiendo que según la misma norma, una vivienda está
ocupada por 4,2 habitantes.

Aguas Residuales: Se determinarán los sectores de mayor consumo por densidad de


edificación, de necesidades industriales, etc, y se hallarán también los gastos puntua-
les importantes y de horario regular (hospitales, cuarteles, equipamientos escolares,
mercados, etc.), así como las zonas que se prevea un desarrollo urbano significativo.

1.3.2.- Estimación del Volumen de Aguas Atmosféricas:


Caudal de aguas pluviales:
Hay diversos procedimientos para la obtención de caudales de lluvia, basados en méto-
dos directos, fórmulas empíricas, método racional, método de correlación lluvia-esco-
rrentía, método del hidrograma unitario, método de la capacidad de embalse alcantari-
llas-superficie, modelo operacional para ordenadores, etc.
2.9 RED DE ALCANTARILLADO

Para el dimensionamiento de cuencas urbanas, donde la superficie es reducida, la


dispersión entre los diferentes métodos no es muy importante, aunque el más común
es el método racional en el cálculo de las aguas pluviales.
Por medio del método Racional se establece la relación entre la lluvia caída y el
caudal a desaguar.

Q = Cm• i• A / 3600

siendo:
Q Caudal a evacuar en litros por segundo
Cm Coeficiente de Escorrentía medio(ver la tabla del apdo. 1.8.2.a)
i Intensidad de lluvia, en mm/h, para el período de retorno dado y una
duración del aguacero igual al tiempo de concentración
A Superficie de la cuenca en m2

* Nota: Las unidades de Intensidad de lluvia, dadas en mm/h, equivalen a litros por hora por
cada metro cuadrado (l/h• m2), ya que la mencionada unidad está basada en las medidas
que se hacen, para saber la intensidad de lluvia caída, en las estaciones meteorológicas a
partir de los pluviómetros, que obtienen el agua por cada metro cuadrado de superficie.

1.4. DESCRIPCIÓN DE LA RED DE ALCANTARILLADO

S e indicarán los criterios básicos y las directrices


que servirán para proyectar las obras.
Se mencionarán las circunstancias que encuadran la solución adoptada, características
y aspectos que condicionan el trazado.
Pueden formarse como partes fundamentales en la red de Alcantarillado las siguientes:

Acometida: Conducto subterráneo por el que se evacuan las aguas residuales o


pluviales de un edificio. Se sitúa entre la línea de fachada y la alcantarilla pública.
Alcantarillado: Conducto subterráneo que transporta aguas residuales y pluviales
en una población.
Colector Secundario: Conducto subterráneo en el cual vierten sus aguas las
alcantarillas.
Colector Principal: Conducto subterráneo en el cual desembocan los colectores
secundarios. Se sitúa en vías y lugares públicos y vertebra el saneamiento de una
cuenca.
Colector Interceptor: Encargado de recoger los efluentes residuales antes de que
se produzca el vertido pluvial al medio receptor (río, lago, mar).
Emisario: Conducto que canaliza las aguas residuales de una población hasta una
depuradora o hacia el mar.

Las condiciones se fijarán teniendo en cuenta, como criterio general, que las distintas con-
ducciones que componen la red de Evacuación, no tengan problemas de circulación del
fluido y estén lo más protegidas posible. Se llevará a ser posible por vías existentes y en
todo caso se señalizará su posición.
En ocasiones puede ser aconsejable duplicar la conducción en los tramos que presenten
una mayor probabilidad de avería o sean de difícil acceso y reparación.
Debe seguirse un trazado regular formado por alineaciones lo mas rectas posibles y ángu-
los abiertos.
2.10 RED DE ALCANTARILLADO

Las conducciones se diseñarán siguiendo las vías urbanas de primer orden, así como el resto
de la red que coincidirá con el trazado viario o espacios públicos no edificables, siendo los
tramos lo más regulares posible.
Las conducciones se situarán en lo posible bajo las aceras. No obstante, podrán situarse
bajo las calzadas cuando el trazado de aquellas sea muy irregular.
En ocasiones, será conveniente instalar conducciones en ambas aceras para excesivos
cruces de calzada, o cuando el ancho de ésta sea superior a la separación media entre
arquetas de acometida, o a 20 m, y cuando la importancia del tráfico o el tipo de pavimen-
to lo requiera.

1.4.1.- Sistemas de Evacuación

1.4.1.1.- Unitario
La red evacua toda clase de aguas ya sean residuales o de lluvias.

Ventajas:
• Más sencillo de instalación y mantenimiento, por tanto también más económico.
• La lluvia sanea la red.
• La ocupación del subsuelo es menor.

Desventajas:
• La gran variación de caudal de las aguas por variaciones de tiempo seco, tiempo de llu-
via, produce o puede llegar a producir sedimentos de las materias sólidas, por lo que
habría que realizar servicios de limpieza.
• Al bajar el nivel de las aguas en tiempo seco, existe el riesgo de emisión de malos olo-
res al exterior, lo que exige la colocación de cámaras de descarga.
• Exige la instalación de aliviaderos de crecida en casos de aumento del caudal por efec-
to de lluvias muy fuertes.
• En caso de que fuese necesario la elevación, habría que elevar tanto las aguas negras
como las de lluvia.

1.4.1.2.- Sistema Separativo:


Son redes independientes, por una las aguas pluviales o de riego y por otra las residuales.

Ventajas:
• Menor gasto de limpieza dada la mayor dificultad de producirse sedimentos ya que
no hay grandes variaciones de caudal.
• Los colectores de aguas pluviales tienen normalmente un menor desarrollo, ya que en
general desaguan por caminos cortos a los cauces naturales.
• Las inundaciones de aguas pluviales por aumento excesivo del caudal no son nocivas.

Desventajas:
• Mayor costo de la doble red en ramales y acometidas.
• Mayores gastos de mantenimiento.

1.4.1.3.- Sistema Mixto:


Es aquel que emplea tanto el sistema unitario como el separativo, con sus ventajas e
inconvenientes.
2.11 RED DE ALCANTARILLADO

1.4.2.- Trazado de redes pluviales


Conviene tener en cuenta:
• Información previa con estudio de la topografía exacta del terreno, no solo del
perímetro del suelo que nos afecta sino también de sus alrededores.
• Localización de posibles cauces receptores.
• Aprovechamiento máximo de la gravedad como elemento impulsor.
• Para espacios abiertos una buena solución sería la de procurar la conducción de
aguas en sistemas de semicanal o canales superficiales.
• En caso de redes enterradas, éstas deberían situarse en aquellas zonas de paso
tales como caminos o paseos, habría un control y mantenimiento más sencillo.

1.4.3.- Sistemas de Circulación


Los sistemas de evacuación diferencian la forma de estructurar la red de alcantarillado
en función del origen del agua residual; así, puede aparecer otra subdivisión posible
para lograr el transporte del fluido. Las características de cada tipo serían:

1.4.3.1.- Por Gravedad:


El agua circula debido a la pendiente que tiene el colector. La energía que produce el movi-
miento del agua es la energía de elevación o potencial que, en el campo gravitacional, es la
fuerza que impulsa el agua de una altura mayor a otra menor.
Esta es la forma de transporte que se utiliza para proyectar, usando generalmente fórmulas
empíricas que relacionan la pendiente del conducto, la sección transversal de paso y la rugo-
sidad de la superficie del material en contacto con el fluido. El tipo de fluido con su peso espe-
cífico y viscosidad también influyen en la velocidad de circulación.

1.4.3.2.- A Presión:
Cuando se introduce una presión o depresión para el transporte del agua, teniendo un tramo
con la tubería en carga, se trata de un sistema de evacuación a presión. En este caso, ade-
más de la estanqueidad requerida a la conducción, tendrá que soportar la presión del siste-
ma, así como el resto de elementos que lo integran (uniones pozos...)
Estas elevaciones por medios mecánicos son necesarias para garantizar una velocidad de
circulación del fluido por las alcantarillas que tiene unos valores mínimos que deberán res-
petarse para evitar que se produzcan sedimentos en el fondo del tubo, que originarían olo-
res, corrosión del material del conducto u obstrucciones, llegando a inutilizar el sistema del
alcantarillado.

1.4.3.3.- Elevación:
Cuando existan motivos topográficos o para salvar algún obstáculo sin poder construir un
sifón, y no sea posible prolongar la línea descendente continua del perfil del colector, se debe-
rá efectuar una elevación mecánica de las aguas, para que, una vez situadas en una cota
superior, vuelvan a fluir por gravedad. A esta forma se le llama evacuación por elevación o
mixto (elevación más gravedad).
Estas condiciones topográficas se encuentran generalmente en las zonas llanas, deltaicas
o cerca de la costa y, siempre que, conocido el punto de desagüe y de origen en relación con
la longitud que los separa, no se garantice una velocidad de evacuación mínima que impida
la sedimentación de los sólidos.

Si la pendiente es: j = (hb-ha) / dab

Y se obtiene una velocidad inferior a la mínima, se deberá prever entonces una elevación
mecánica intermedia.
2.12 RED DE ALCANTARILLADO

j pendiente.
ha cota origen (m).
hb cota final (m).
dab distancia entre origen y final (m).

1.5. RED DE DRENAJES

1.5.1.- Tipos.
Para diseñar el trazado de la Red de Drenaje se optará, dependiendo de las
características del terreno donde se ubique, uno de los siguientes tipos:
1. En forma de peine.
2. En espina de pez.

La solución preferible será la solución en peine por requerir menor longitud de dren.

EN PEINE EN ESPINA DE PEZ

PENDIENTES SUAVES PENDIENTES FUERTES

1.5.2.- Estabilidad de taludes sometidos a una corriente


En el caso de tener que desviar o canalizar una gran corriente de agua conviene tener
en cuenta la influencia que éstas producen sobre la estabilidad de los taludes.
Se producirá una lenta erosión debido a la concentración del agua, lo cual provoca la
consiguiente pérdida de finos y por lo tanto una mayor erosión en el talud.
A modo de referencia, se indican distintas formas de evitar este proceso:

EROSIÓN PÉRDIDA DE FINOS


2.13 RED DE ALCANTARILLADO

Colocación de materiales impermeabilizantes


a) Impermeabilidad del hormigón en masa, con una sección mínima de 40 cm.
b) Utilizar aditivos de cenizas que aumentan la impermeabilidad del hormigón.
c) Hormigones pretensados que aumentan la impermeabilidad y reducen las
secciones.
d) Pinturas asfálticas, aunque con el inconveniente de que las plantas tienen avidez
de agua a través del asfalto y habría que añadir revulsivos químicos o
alquitranados en capas de 3 a 5 cm. de espesor sobre la tela asfáltica.
e) Utilización de plásticos, por imprimación, resinas epoxi o plásticos solubles en
agua como el acetato de polivinilo.
f) Utilización de polietileno bajo una capa de mortero 1:8 de 3 cm. de espesor.
g) Alicatados tomados con mortero 1:3 ó 1:4. Si existe riesgo de heladas este
sistema no es válido.
h) Instalación de filtros de grava y arena en capas sucesivas.

Formas de proceder:

FILTRO

FILTRO

CANAL PARA SALTOS DE AGUA


FILTRO

Otro caso de utilización de filtros sería también el de evitar los fenómenos de sifona-
miento

TERRENO ANEGADO

SUBE

FENÓMENO DE
SIFONAMIENTO
2.14 RED DE ALCANTARILLADO

Formas de evitar el sifonamiento:


h1) Colocación de filtros.

d/2

d
FILTRO

h2) Por bombeo haciendo bajar el nivel freático.


h3) Situando drenes de intersección.

ARCILLA ARCILLA

80 cm

DREN DREN

Deberán estar a una profundidad no inferior a 80 cm. para evitar peligros de heladas.

1.5.3.- Rebosamiento.
Se utilizará una de las siguientes soluciones en el caso de tener que resolver el
problema de rebosamiento de agua:

1.- Canales Laterales.

AGUA AGUA

CANAL IMPERMEABILIZACIÓN

2.- En forma de cascada.


2.15 RED DE ALCANTARILLADO

3.- Por perforación.

1.5.4.- Durabilidad
Si se quiere considerar la durabilidad de los drenes, habrá que tener en cuenta los
siguientes aspectos:
1. Problemas de heladicidad. En este caso los mejores revestimientos serán de índole
plástica.

PTO CRÍTICO

60 cm

2. Roturas mecánicas producidas en las protecciones ligeras, bien por el uso normal o
por las raíces de árboles en cuyo caso lo mejor es el uso de alquitrán.
3. Roturas por ataques químicos. Se tendría que determinar en cada caso el tipo de
solución.

1.5.5.- Cálculo de Drenes


Se tendrá en cuenta:
* El caudal general.
* La pendiente que no será superior al 1,5% en arcaduces.
* El régimen pluviométrico de la zona.
* La capacidad de filtración del terreno irá desde 0 hasta fc (terreno colmatado).

Se calculará según la siguiente fórmula:

q = (Q x Kfc x K’ x S) / 3.600

siendo:
Q Caudal general.
K’ Coeficiente de porosidad del terreno.
S Superficie.

Con el caudal y la pendiente establecidas se entra en el siguiente ábaco para obtener el diá-
metro del conducto y la velocidad

PARAMETROS FUNDAMENTALES DE LA TEORIA DEL DRENAJE


Ábaco para la determinación de las secciones de los tubos llenos 0,70 D.
Canalizaciones para gravedad, llenas a 0,7 D.
(“Guía para la Redacción de Proyectos de Urbanización” Tomo 1. Pág. 2.15)
2.16 RED DE ALCANTARILLADO

CÁLCULO HIDRÁULICO DE CONDUCTOS

En el siguiente gráfico se obtiene el dimensionamiento del dren para no se produzca un


encharcamiento.
(“Guía para la Redacción de Proyectos de Urbanización” Tomo 1. Pág. 2.16)

SEPARACIÓN EN M. DE LOS DRENES EN FUNCIÓN DE SU PROFUNDIDAD


Y CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO

con las pendiente del terreno hasta que la distancia vertical de los drenes alcance 9,5 Observaciones
Terrenos planos Terrenos planos

Observaciones
pendiente inferior a 1/300 pendiente inferior a 1/300
Naturaleza del terreno Drenaje longitudinal Drenaje transversal
m m
1.- Suelos arcillosos, compactos conteniendo

Separación aumentando con el nº. y la potencia de volúmenes permeables así como


Separación más considerable admisible para los terrenos homogéneos, presentando
más del 75 % de partículas arcillosa, que
en análisis mecánico del suelo quedan en
suspensión en el agua. 10 10 - 15

2.- Suelos arcillosos ordinarios conteniendo


del 50 % al 75 % de partículas arcillosas 10 - 12 10 -15

3.- Tierras francas arcillosas compactas

m, y raramente a 10 m.
conteniendo del 40 % al 50%
venas permeables

de partículas arcillosas 12 - 14 12 - 18

4.- Tierras francas arcillosas ordinarias


conteniendo del 30 % al 40 %
de partículas arcillosas 14 - 16 14 - 21

5.- Tierras franco-arenosas conteniendo


del 20% al 30 % de partículas arcillosas 16 - 20 17 - 25

6.- Tierras arenosas con un poco de arcilla


10 % al 20 % de partículas arcillosa s. 20 -24 21 - 30

7.- Tierras arenosas ordinarias, conteniendo


menos del 10 % de partículas arcillosas. 24 - 30 25 - 35
2.17 RED DE ALCANTARILLADO

VALORES NORMALES DE SEPARACION DE DRENES SEGUN LA NATURALEZA DEL


TERRENO Y LA PENDIENTE DE ÉSTE
Tipo de terreno Profundidad 0,80 a 0,90 Profundidad 1,00 a 1,20
Arcilla compacta 7a9m 9 a 10 m
Tierra arcillosa 8 a 10 m 10 a 11 m
Tierra arcillo-limosa compacta 10 a 11 m 11 a 12 m
Tierra arcillo-limosa ordinaria 11 a 13 m 12 a 14 m
Tierra arenosa 13 a 15 m 14 a 16 m
Tierra turbosa 20 a 40 m 30 a 50 m

1.6. DESCRIPCIÓN DE SISTEMAS DE DEPURACIÓN

1.6.1.- Dimensionamiento de Depuradoras.


Si se tiene que acometer el dimensionamiento de estas depuradoras se deberá tener en
cuenta dos conceptos importantes: dotación y sólidos en suspensión. La dotación es el
volumen de agua consumido por habitante y día, y el índice en materias en suspensión es
el peso de las materias en suspensión contenidas en la unidad de volumen expresadas en
mg/l. Se suele utilizar como volumen de aguas residuales el de abastecimiento despre-
ciando las pérdidas en la red de distribución y de alcantarillado, suponiendo unas aporta-
ciones de agua residual iguales a las dotaciones de agua para consumo.

Dotaciones empleadas salvo que estén previamente definidas son:

Población< 20.000 habitantes . . . . . . . . . . . . . .dotación:150-200 l/h• d


Población entre 20.000 y 50.000 habitantes . . .dotación:200-250 l/h• d

*También se pueden emplear los valores indicados en el punto 1.3.1..-


Estimación del volumen de Aguas Residuales.

Caudal Medio:

Q =
(
Población ´ Dotación m 3 / h )
24 ´ 1. 000
Población: nº de habitantes
Dotación: litros/habitante día

Caudal Máximo: formula tradicional para concurso de proyecto y ejecución de obras de


estaciones depuradoras residuales del MOPU.

Qmáx = Q x 2,575/Q1/4 (los dos caudales expresados en m3/h)

*Valores de contaminación per cápita adoptados en el pliego de bases técnicas


para concursos de proyecto y ejecución de obras de estaciones depuradoras
residuales del MOPU:

1.- Zonas Residenciales <20.000 habitantes, con red de alcantarillado de tipo


separativo:
2.18 RED DE ALCANTARILLADO

Para determinar el grado de contaminación de las aguas residuales se utiliza la siguien-


te magnitud: (DBO5) DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO”, la cual indica el grado
de materias oxidables que transportan, dada en (gramos DBO5 por habitante y día).
También se emplea el índice de concentración de materias en suspensión, o “SOLI-
DOS EN SUSPENSION”, dadas en (gramos SS por habitante y día).

DBO5 = 50 gr/habitante.día
SS = 50 gr/habitante.día

Valores que para dotaciones de 150 a 200 litros/habitantes, proporcionan las


siguientes concentraciones de DBO5 y SS. obtenidos aplicando las expresiones
siguientes:

50 ´ 103 50 ´ 103
DBO 5 = a = 333a250mg / l
150 200
SS = 333 a 250 mg/l

2.- En núcleos de población con red separativa ³ 20.000 habitantes:

DBO5 = 55 gr/habitante.día
SS = 75 gr/habitante.día

que para dotaciones de 200 a 500 litros/habitante.día proporcionan las


concentraciones:

DBO5 = 275 a 200 mg/l


SS = 375 a 225 mg/l

3.- En núcleos de población con red unitaria:

DBO5 = 75 gr/habitante.día
SS = 90 gr/habitante.día
que proporcionan concentraciones para la misma dotación, de:

DBO5 = 375 a 300 mg/l


SS = 450 a 360 mg/l

El criterio consiste en considerar que el cociente entre la carga contaminante total diaria
vertida por industria (expresada en DBO5/día o Kg de SS/día) y aquellos valores anterior-
mente indicados que sean de aplicación al tipo de población de que se trate, proporciona
un número de habitantes teóricos que darían lugar a una contaminación igual a la que pro-
duce la industria.
Este concepto es tan solo de aplicación a aquellas industrias cuyos vertidos sean biode-
gradables y no comporten otros compuestos que puedan hacer inviable su depuración.
2.19 RED DE ALCANTARILLADO

* TABLA DE IMHOFF
Recoge los altos valores que pueden alcanzar determinadas industria en relación con los
habitantes de los núcleos urbanos:

Clase de industria Concepto Equivalentes de


Población
Lecherías con quesería Por 1000 Litros de leche 50...250
Mataderos Por 1 buey 70...200
Pocilgas Por 1 cerdo 3
Granjas avícolas Por 1 gallina 0,13...0,25
Fábricas de malta Por 1 ton/grano 10. . . 100
Azucareras Por 1 ton/remolacha 50...75
Cervecerías Por 1000 l. de cerveza 150-400
Bodegas Por 1000 l. de vino 100-150
Lavaderos de lana Por 1 ton/lana 2000-5000
Fábricas de colorantes Por 1 ton. de mercancía 2000-3500
Fábricas de celulosa al sulfito Por 1 ton. de celulosa 4000-6000
Fábricas de pasta de madera Por 1 ton. de pasta 50-80
Fábricas de papel Por 1 ton. de papel 200-1000
Fábricas de lana de celulosa Por 1 ton. de lana 300-500
Lavanderías Por 1 ton. de ropa 370-1000

El concepto de unidad equivalente de población también es de práctico uso en otras


edificaciones, particularmente las destinadas al uso agrícola, y para aquellas
construcciones aisladas que puedan ser realizadas en el medio rural.

* TABLA QUE RECOGE LOS VALORES MAS COMUNES:


Origen de los deshechos Equivalentes de población
Plaza de guardería infantil 1
Plaza de escuela 0,5
Plaza de camping 0,7
Plaza de Hotel 2,1
Plaza de hospital 4,0
Vaca 16,5
Caballo 11,3
Gallina 0,15
Oveja 2,45
Cerdo 3

Pero el concepto de habitante equivalente es insuficiente, por lo que se utiliza el


coeficiente de contaminación de cada tipo de agua según su procedencia industrial y,
únicamente en el caso de que se trate de un contaminación de tipo orgánico, el
coeficiente de contaminación coincidirá con el equivalente de población.
2.20 RED DE ALCANTARILLADO

TABLA QUE RECOGE LA COMPOSICIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS DE


TIPO COMPOSICIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS DE TIPO MEDIO EN
MG/L

pH 6,5 7,5
DBO5 200 400
DQO 500 1000
Nitrógeno total )N) 30 70
Amonio (N) 15 40
Fósforo total (P) 8 18
Sólidos totales 400 1000
Sólidos disueltos 300 800
Materia orgánica total 450 800
Coliformes NMP/100 ml 107 109

1.6.2.- Sistemas de Depuración.


Describiremos de forma resumida, a título orientativo, los principales sistemas:

1.6.2.1.- Edificaciones aisladas y Pequeños núcleos.


Los diferentes tratamientos se pueden agrupar según sus características propias. Por
tanto, atendiendo a estos dos puntos, se puede establecer la existencia de cuatro tipos
básicos:

1. Sistemas de depuración para edificios aislados.


2. Sistemas de depuración para agrupaciones de edificios.
3. Sistemas de depuración mediante equipos compactos.
4. Sistemas de depuración mediante equipos no compactos.

Se dividen en sistemas blandos y sistemas duros, pudiendo consistir ambos casos en


tratamientos físico-químicos o biológicos.

1. Tratamientos blandos: filtros de arena, ya prácticamente en desuso, el lagunaje, los


filtros verdes y los lechos de turba.
2. Tratamientos duros: consisten en plantas equipadas con elementos electromecáni-
cos, que favorecen el desarrollo artificial en condiciones óptimas para el desarrollo
de una microfauna mediante cultivos microbianos.

El criterio orientativo utilizado para elegir entre tratamientos duros o blandos, es que en
núcleos de más de 40.000 habitantes así como la práctica totalidad de los procesos indus-
triales, deben llevarse a cabo mediante tratamientos duros. Sin embargo, a los núcleos
pequeños o de carácter turístico o agrícola les va bien los tratamientos blandos.

Depuradoras Pequeñas:
Son simples, fáciles y baratas de explotar y no suelen necesitar personal excesivamente
especializado.
* Relación en función del número de habitantes servidos que se adecúa al
dimensionameinto mínimo siguiente:
2.21 RED DE ALCANTARILLADO

Población Tratamiento Superficie


1.000 habitantes Aireación prolongada y eras de secado 1.000 m2
2.500 habitantes Aireación prolongada y eras de secado 1.800 m2
5.000 habitantes Aireación prolongada y eras de secado 3.000 m2
10.000 habitantes Aireación prolongada y eras de secado 5.000 m2

1.- Depuración en edificios aislados


Ya tratado en la publicación de “Instrucciones para la redacción del Proyecto
Arquitectónico”
2.- Depuración biológica tipo
Existen diferentes tratamientos y todos ellos constan de las mismas etapas, siendo
éstas de forma general las siguientes: Fase previa o pretratamiento primario, Fase
secundaria o biológica, Fase terciaria de desinfección. Y tratamientos diversos.
En la fase previa, mediante los tratamientos primarios se eliminan fundamentalmente
los sólidos en suspensión.
En la fase secundaria, con el tratamiento biológico, se busca eliminar la materia orgá-
nica biodegradable y no decantable o disuelta. La fermentación si se hace de forma
aerobia necesitará mayor superficie que de forma aerobia ya que se hará al aire libre.
En la fase terciaria, con el tratamiento la tiene como misión la destrucción de bacterias
y virus patógenos presentes en el agua y se utiliza en combinación con cualquier sis-
tema previo de tratamiento.
Los tratamientos diversos tienen como misión la destrucción de un elemento particular
y perfectamente definido que no puede ser eliminado por otros medios, y consisten en
oxidación, reducción, precipitación, etc.
2.22 RED DE ALCANTARILLADO

3.- Filtros Verdes


Forma un sistema de aprovechamiento para riego de las aguas depuradas particular-
mente interesante en zonas de caudales domésticos pequeños y de características uni-
formes.
Puede considerarse más que un sistema de depuración, un sistema de vertido ya que
es el suelo el elemento que sirve de soporte para la depuración.

4.- Lechos de Turba


No demanda ningún consumo energético ni labores de mantenimiento. Resulta útil en
el medio rural o para comunidades con un nº de habitantes inferior a 10.000, (residen-
cias veraniegas, pequeñas comunidades en lugares apartados siempre que dispongan
de espacios despejados y con escasa pendiente en sus alrededores).

Ocupa de 0,2 a 0,3 m2/habitante y no produce olores.


2.23 RED DE ALCANTARILLADO

5.- Lagunas Aeradas


Tratamiento de tipo “blando” que tiene diversas variedades.
Las más útiles son las aeradas y las aerobias. Estas últimas requieren una superficie
mayor (6 a10m2/habitante) que las aeradas.
Para núcleos de más de 3.000-4.000 habitantes las lagunas naturales son más
rentables.

6.- Fangos Activados


Es un tratamiento del tipo “duro”.
Son estaciones relativamente sencillas y económicamente asequibles. El tamaño de
estas eras es variable, y oscila entre 4 y 6 m de anchura y el doble de longitud.
2.24 RED DE ALCANTARILLADO

7.- Sistema de Oxidación Total.


En este caso la existencia de mataderos , fábricas u otras instalaciones precisan una
depuración separada de las aguas ya que este tipo de tratamiento es una variante
de los fangos activados.
Este tratamiento es del tipo aireación prolongada.
La instalación puede realizarse enterrada evitándose, de esta forma, los olores y los
problemas estéticos.
Este sistema, para núcleos inferiores a 20.000 habitantes puede reducir a una
tercera parte la repercusión económica.

1 Oxidación
2 Decantación
3 Arqueta desbaste
4 Arqueta Cloración
5 Grupo de Aireación
6 Entrada de agua bruta
7 Salida de agua tratada
8 Difusores
9 Distribuidor
10 Asiento de arena y grava
11 Recirculación fangos
12 Registros

1.6.2.2.- Núcleos de tamaño Medio y Grande


Las soluciones de estaciones depuradoras, en función del número de habitantes, se redu-
cen a tres grandes grupos que admiten muy diferentes tratamientos:

1. Depuradoras pequeñas para poblaciones con menos de 10.000 habitantes.


2. Depuradoras medias para poblaciones entre 10.000 y 50.000 habitantes.
3. Depuradoras grandes para poblaciones con más de 50.000 habitantes.

La extensión y superficie adecuada de las parcelas para ubicar las depuradoras depende
del tratamiento vegetal, del arbolado y de las condiciones de la urbanización y tratamien-
to de espacios que se deseen, para poder crear un marco agradable que haga aceptable
el entorno de la instalación con la arquitectura del entorno. Unos datos aproximados en
que se relaciona nº de habitantes, tratamiento, y superficie sería los siguiente:
2.25 RED DE ALCANTARILLADO

Población Tratamientos Superficie


20.000 hab. Fang.activ/secado mecánico 6.000m2
Fang.activ/secado eras 7.000m2
50.000 hab. Fang.activ/secado mecánico 10.000m2
100.000 hab. Fang.activ/secado mecánico 16.000m2

Depuradoras de tamaño medio:


Se necesitará un personal más cualificado que las depuradoras pequeñas para su
mantenimiento.
Se utilizarán dos tipos de recintos de oxidación para la depuración biológica: diques
de oxidación y lagunas aeradas.

Grandes Depuradoras:
Para realizar una adecuada instalación se deben estudiar estos puntos: concepción
general del sistema, regulación hidráulica, autonomía, estudio de las cuencas vertien-
tes y usos urbanísticos de las zonas a que sirven, etc.

1 Compuertas
2 Separador de grasas
3 Arenero
4 Pozo de bombas
5 Decantador Primario
6 Tanque de aeración
7 Soplante
8 Cloración
9 Vertido a cauce
10 Eras de secado
11 Gasometro
12 Quemador del exceso de gas
13 Calefacción fangos
14 Caldera
15 Sumunistros gas opcional
17 Digestor
2.26 RED DE ALCANTARILLADO

1.7. RELACIÓN CON OTRAS REDES DE SERVICIOS

Se reflejarán los servicios públicos que puedan


verse afectados por la ejecución de las obras y, si es preciso, las desviaciones y modifica-
ciones que requieran.
En un anejo se recogerá, si ello es posible, la documentación facilitada por las compañías
de servicios.
Las conducciones de agua potable se separarán de los conductos del resto de instalacio-
nes según unas distancias mínimas que vienen recogidas en la siguiente tabla.
Siempre se cumplirá que la conducción de agua potable estará por encima de la del
alcantarillado.

TABLA DE DISTANCIAS MINIMAS DE LA RED DE ALCANTARILLADO CON OTRAS


REDES
Instalaciones Separación Horizontal Separación Vertical
Alcantarillado 60 cm 50 cm
Gas 50 cm 50 cm
Electricidad-alta 30 cm 20 cm
Electricidad-baja 20 cm 20 cm
Telefonía 20 cm 20 cm

Las conducciones, a ser posible, se dispondrán en las aceras entre las fachadas y los
árboles. Por tanto, se deberán colocar a una distancia suficiente a éstos, ya que aquellas
pueden producir desperfectos sobre las fachadas, y los árboles pueden causar daños a las
tuberías, además de impedir muchas veces una reparación correcta.
Deberá ir lo más superficial posible, a un nivel por debajo de éstas para evitar que les afec-
te posibles filtraciones. Esta profundidad en zonas ajardinadas se situaría alrededor de los
70 cm, teniendo en cuenta las limitaciones siguientes:
• Colocación en zanjas de anchura aproximada de 70 cm.
• Dejar 20 cm. a cada lado de las paredes de la zanja para facilitar la colocación de
la tubería.
• Separación mínima de 3,00 m del arbolado más cercano, teniendo en cuenta las
raíces según el tipo de árbol.
• El relleno de la zanja se haría tal y como se describe en el esquema siguiente:

relleno de material procedente de excavación


compactado hasta el 95% del ensayo Proctor

relleno exento de áridos > 8 cm compactado hasta el


95% del ensayo Proctor

tubo prefabricado para alcantarillas

relleno de asrena apisonada sobre fondo libre de piedras

Sección transversal Cotas en cm


2.27 RED DE ALCANTARILLADO

Esquema de relación con otras redes:

Dimensión de aceras y coordinación de redes de suministros Dimensión de aceras y coordinación de redes de


como acompañamiento de vías arteriales. suministros como acompañamiento de calles
locales.

Dimensión de aceras y coordinación de redes de suministros


como acompañamiento de vías arteriales.

1.8. DIMENSIONADO DE RED DE ALCANTARILLADO

1.8.1.- Introducción:
El proyecto de la red de alcantarillado va a depender de las distintas circunstancias que se
den en el lugar, así como de la situación de los puntos de vertido para elegir el trazado, y
un sistema de alcantarillado u otro. Así pues, el cálculo de la red comienza una vez elegi-
do el sistema de alcantarillado -unitario, separativo o mixto- y se ha establecido el trazado.
Este, consiste fundamentalmente en fijar los diámetros de las tuberías de la red y com-
probar que por las acometidas pasan unos caudales máximos para evacuar los vertidos
de los usuarios.
Antes de establecer los distintos tipos de cálculos conviene conocer unos conceptos
referentes a estos:

1.8.2.- Aguas Pluviales:


a) Coeficiente de escorrentía medio: Es la medida ponderada de los coeficientes de
escorrentía y superficies parciales que componen la zona total considerada:

c = (S ci x Si) / S Si

siendo:
c = coef. de escorrentía medio.
ci = coef. de escorrentía de distintas superficies.
Si = Superficie considerada (m2).

Como valores de los coeficientes de escorrentía tipo para distintos suelos y


edificaciones pueden tomarse los siguientes:
2.28 RED DE ALCANTARILLADO

COEFICIENTE DE ESCORRENTIA
VALORES DE C
NATURALEZA DE LA SUPERFICIE MINIMO MAXIMO
Cubiertas de edificios 0,70 0,95
Hormigón o asfalto 0,85 0,90
Pavimentos Macadam bituminoso 0,70 0,90
Macadam ordinario 0,25 0,60
Graves gruesas 0,15 0,30
Superficies sin pavimento 0,10 0,30
Zona industrial de una ciudad 0,60 0,85
Superficies Zona residencial en bloques aislados de una ciudad 0,40 0,60
mixtas Zona residenciales unifamiliares en el extranjero 0,30 0,50
Zonas rurales 0,10 0,25
Parques 0,05 0,25
Terreno Pradera vegetal densa 0,05 0,35
granular Vegetación tipo medio 0,10 0,50
Terreno Pradera vegetal densa 0,15 0,50
arcilloso Vegetación tipo medio 0,30 0,75

b) Intensidad de lluvia: Su valor depende, para una zona dada, del período de retorno
considerado y de la duración del chaparrón igual al tiempo de concentración.
Su valor debe tomarse de los gráficos experimentales de curvas de intensidad de
lluvia-duración del chaparrón, para un período determinado. Estos gráficos varían
mucho de una zona de España a otra, e incluso dentro de una misma región o
comarca pueden darse condiciones locales que motiven fuertes diferencias. A falta
de estos gráficos locales pueden utilizarse las curvas de la figura siguiente:

(Ver “Guía para la Redacción de Proyectos de Urbanización” Tomo 1. Pág.


2.28)

donde :
Im Intensidad media en un tiempo dado, en mm/hora(l/h x m2).
Ih Intensidad media en aguaceros de una hora de duración en mm/hora (l/h x m2).
Tc Duración del chaparrón igual al tiempo de concentración, en minutos.

Para elegir la curva adecuada en cada caso, es preciso conocer el valor de la


máxima intensidad media horaria de la zona objeto de estudio para el período de
retorno considerado.
En el caso de que tampoco se disponga de este dato, se puede obtener un valor
orientativo en el gráfico siguiente para un período decenal.

(Ver “Guía para la Redacción de Proyectos de Urbanización” Tomo 1. Pág.


2.29)

La curva correspondiente será la de Ih igual a este valor de máxima intensidad media


horaria, y nos permitirá hallar la intensidad media Im para tiempos de concentración
comprendidos entre 10 y 120 minutos.
2.29 RED DE ALCANTARILLADO

c) Período de Retorno: Es el número de años en que se considera se superará una vez


como promedio la intensidad de lluvia máxima adoptada.
Generalmente se establece un período decenal. En las zonas superiores de las cuen-
cas y tratándose de pequeñas superficies pueden adoptarse períodos de dos a cinco
años o inferiores.
En aquellos casos en que las inundaciones pueden crear graves daños, el período
decenal puede aumentar a quince, veinticinco o cincuenta años e incluso a cien, qui-
nientos o mil, si se previeran daños catastróficos.
Cuando la periodicidad probable adoptada difiere de la decenal es necesario afectar a
los valores de intensidad obtenidos del siguiente factor _, según el período considerado.

P años 1 2 5 10 15 25 50 100
l 0,45 0,60 0,80 1,00 1,10 1,25 1,50 1,91

d) Tiempo de Concentración: Es el tiempo necesario para que llegue a la sección consi-


derada el máximo caudal de la cuenca.
El tiempo de concentración no coincide obligatoriamente con el tiempo que tarda el agua
caída en el lugar más alejado de la cuenca, en alcanzar el punto en el que se desea cal-
cular el caudal; pues puede suceder, que el máximo caudal se de antes, cuando la inten-
sidad de lluvia es superior; aunque la zona afluente no sea la totalidad de la cuenca.

T. concentración = T. escorrentía + T. recorrido

e) Tiempo de Escorrentía: Es el tiempo que tarda el agua caída en alcanzar un curso de


agua conocido o la red de alcantarillado. El ábaco siguiente da una aproximación del
tiempo de escorrentía según distintas hipótesis, de suelos, longitudes y pendientes.

f) Tiempo de Recorrido: Es el tiempo que tarda el agua, que discurre por un curso conoci-
do, o por la red de alcantarillado, en alcanzar el punto en el que se estudia el caudal.
Este tiempo depende de las condiciones hidráulicas del cauce o de los colectores.
Normalmente, en el momento de evaluarlo se desconocen, al menos parcialmente,
estas condiciones. Sin embargo, siempre es posible fijarlas de antemano de una forma
aproximada y comprobar posteriormente si son adecuadas.

1.8.3.- Aguas residuales


a) Caudal necesario (Q): Para obtener el caudal máximo necesario correspondiente al
gasto de una determinada población, se puede emplear la siguiente expresión:

D ´N
Q max = C 1 ´ C 2
86400
siendo:
Qmax = Caudal máximo o gasto producido por la población en (l/seg).
D = Dotación prevista en (l/hab.día), que puede tomarse de la tabla de dotación
del
epígrafe:1.3.1.
N = Población, en nº de habitantes, suministrada.
C1 = Coeficiente corrector para ajustar el valor del gasto en función del tamaño
de la población. Se puede estimar que para poblaciones pequeñas (2.000
Hab.), el valor de C1 será: 2,2 y para poblaciones grandes (200.000 Hab.),
el valor de C1 será: 1,5.
2.30 RED DE ALCANTARILLADO

L= 250 m.
CLASES DE
TERRENO = VEGETACIÓN
MEDIA
% DE PENDIENTE = 3,2

SIGUIENDO LA
CONSTRUCCIÓN
QUE INDICAN LAS
FLECHAS SE OBTIENE UN
TIEMPO DE ESCORRENTÍA
EN MINUTOS Te = 27

C2 = Coeficiente corrector para ajustar el valor del gasto en función de la


dotación prevista.Se puede estimar que para dotaciones escasas (*), el
valor de C2 se puede tomar como: 1,12. Y para elevadas dotaciones, el
valor de C2 pueden ser: 1,08.

(*)ACLARACIÓN
Téngase en cuenta, que la dotación debe estar relacionada con la población total, nivel
social y otros factores de la misma, por lo que una dotación pequeña (en valor absoluto)
puede ser suficiente para una población reducida y viceversa.
Ejemplo: Una dotación, en principio adecuada, a una población de menor nivel social e
industrial de 2.000 habitantes, puede estar en 150l /hab.día. Pero si esa población de
2.000 habitantes tiene un elevado nivel industrial y social, los 150 l/hab.día pueden ser
escasos.

Si se trata de una zona exclusivamente residencial, se puede aplicar la siguiente expre-


sión para la obtención del caudal necesario:

D ´N
Q = Kp ´
86400
siendo:
Q = Caudal medio previsto en (l/seg.)
2.31 RED DE ALCANTARILLADO

D = Dotación prevista en (l/hab.día), que puede estimarse, en función del tipo


de viviendas como:
100-150 (l/hab.día) - para viviendas de bajo nivel social.
150-200 (l/hab.día) - para viviendas de medio nivel social.
200-250 (l/hab.día) - para viviendas de alto nivel social.
N = Población, en nº de habitantes, suministrada
Kp = Coeficiente Punta (Kp): La dotación diaria por habitante es la media de los
consumos registrados durante un año. La distribución de estos consumos no
es regular, variando de unos meses a otros, así como en los días de la sema-
na y algunas horas del día.Para asegurar que la población reciba esta deman-
da máxima, se debe aplicar al valor medio unos coeficientes que varían en
cada población, de tal modo que se garantiza el suministro de esa demanda.

Número de Viviendas Coeficiente Punta (Kp)


< 50 10
De 50 a 250 5
De 250 a 500 3,5
De 500 a 1.500 2,5
> 1.500 2

b) Velocidades mínima/máxima.
En el cálculo se considerará unos límites máximos y mínimos de las velocidades del
fluido a lo largo de la red, que no se deberán sobrepasar para que exista una buena
conservación de los materiales.
La velocidad mínima para las aguas residuales, que garantiza la autolimpieza de la red,
conviene que no baje de 0,60m/s con la sección llena por término medio; y en las cabe-
ceras de la red de alcantarillado 0,70m/s.
Aunque con un caudal medio y con un calado de 1/5 del diámetro el límite inferior esté
en 0,30m/s.
Cuando se tenga que calcular colectores que lleven aguas pluviales la velocidad míni-
ma conviene que sea de 1m/s, al igual que las aguas industriales con la sección llena.
Para conocer la velocidad que corresponderá a un calado que no sea el lleno, se utili-
zará las siguientes tablas:
Nomograma de
las
características
hidráulicas de
los conductos
circulares en
función de la
altura de llenado

Nomograma de
las
características
hidráulicas de
los conductos
ovoides en
función de la
altura de llenado
2.32 RED DE ALCANTARILLADO

El límite de velocidad máxima, que evita la erosión del conducto, a considerar en el cál-
culo dependerá del material que se vaya a emplear, pero se utilizará como regla gene-
ral para todos los conductos la de 3m/s, pudiéndose llegar a 5m/s en tuberías de acero.

c) Pendientes mínima/óptima.
Se establecerán unas pendientes tales que no hagan que las velocidades rebasen los
límites establecidos. Así pues, la siguiente tabla relaciona los diámetros de los con-
ductos con las pendientes mínimas y óptimas.

DIÁMETRO PENDIENTE MÍNIMA PENDIENTE ÓPTIMA


(mm) im (m/m) io (m/m)
200 0,0035 0,0099
300 0,0020 0,0081
400 0,0014 0,0070
500 0,0010 0,0063
600 0,0008 0,0057
700 0,0007 0,0053
800 0,0006 0,0050
1.000 0,0004* 0,0044
1.200 0,0003* 0,0041
1.500 0,0003* 0,0036
1.750 0,0002* 0,0033
2.000 0,0002* 0,0031

* Por razones constructivas im = 0,0005 m/m.

d) Secciones mínimas.
En el cálculo de las tuberías se fijará unos diámetros mínimos que eviten que los obje-
tos sólidos que puedan introducirse en ellas obstruyan éstas.
En alcantarillas de pocos usuarios se utilizarán diámetros de 200 ó 250 mm en mate-
riales lisos, evitando siempre que existan muchas uniones. En colectores que recojan
más usuarios la sección mínima a utilizar será la de 300 mm, mientras que en la red
principal supere los 400 mm.

e) Pérdidas de cargas.
Se tendrá en cuenta a la hora de diseñar la red los cambios de sección transversal y
longitudinal habrá una pérdida de carga, al igual que en el ensanchamiento de los
pozos, debido a la variación de velocidad.

Las obras que se tendrán en cuenta para considerar pérdidas de carga en todo el
trayecto de la red serán las siguientes:
- pozo de registro.
- pozo de resalto.
- cambio de dirección.
- cambió de sección.
- conexión lateral.
- sifón invertido.
2.33 RED DE ALCANTARILLADO

1.8.4.- Sistema de Cálculo


Existen diversos métodos de cálculo de caudales para el dimensionamiento de la Red de
Alcantarillado según sea el sistema Separativo o Unitario. También está el método de las
NTE-ISA. Se indican de forma resumida éstos con objeto de que el Arquitecto pueda ele-
gir el que crea más oportuno.

1.8.4.1.- Cálculo de Caudales


A) Aguas Pluviales:
El caudal a evacuar vendrá dado en l/s y se calculará mediante la siguiente expresión:

Qp = c x I x S

siendo:
c = coeficiente de escorrentía medio.
I = Intensidad de lluvia en litros por segundo y hectárea correspondiente a la máxi-
ma precipitación para un periodo de retorno dado y la duración correspondiente
al tiempo de concentración.
S = Superficie de las zonas afluentes al punto considerado, en hectáreas.

Cálculo del Caudal:


Para obtener el caudal pluvial en un punto dado se procederá de la siguiente manera:

1.- Se determinará la cuenca afluente al punto que queremos calcular el caudal.


2.- Se definirá la distribución de la red o de los cauces afluentes que llevan al punto de
cálculo.
3.- Se calculará tanto las superficies parciales (Si) como la superficie total (S) de dis-
tintos coeficientes de escorrentía.
4.- Se definirán estos coeficientes de escorrentía (según la tabla del apartado 1.8.2.a)
y se calculará el coeficiente de escorrentía medio mediante la siguiente expresión:

c = S (ci x Si)/SSi

siendo:
ci = coeficiente de escorrentía para cada superficie.
Si = superficies parciales.

5.- Se evaluará el tiempo de concentración como suma del tiempo de escorrentía median-
te el ábaco que se recoge en el apartado 1.8.2.d y se le sumará el de recorrido.
6.- Se definirá el periodo de retorno que normalmente se toma de la siguiente forma:
Zona urbana 1 a 5 años
Zona libre 10 a 20 años
7.-Se obtendrá para la zona en que se está calculando el caudal, la máxima intensidad
media horaria para un período decenal. Para ello nos servimos del mapa de España
que recogemos en el apartado 1.8.2.b. en el que vienen reflejadas las precipitacio-
nes máximas en 1 hora.
8.-Se seleccionará la curva de intensidad de lluvia-duración del chaparrón, en el dia-
grama del apartado 1.8.2.b, cuya Ih sea igual al valor obtenido en el mapa del punto
anterior.
9.-Se obtendrá la intensidad de lluvia Im para el tiempo de concentración que se haya
establecido en el punto 5 con la curva seleccionada en el punto anterior en el mismo
diagrama.
2.34 RED DE ALCANTARILLADO

10.-Si el período de retorno que estamos considerando difiere del decenal,


aplicaremos un coeficiente corrector a la Im que obtendremos de la tabla del
apartado 1.8.2.c.
11.-Obtenido estos datos, se hallarán el caudal mediante la fórmula expresada
anteriormente.

B) Aguas Residuales.
Si no se tienen datos del volumen de aguas residuales, lo más adecuado es basar éste
en el de las aguas de abastecimiento (reflejadas anteriormente en tablas).
Después se obtendrán los caudales en función de los periodos punta en los que se pro-
duce la máxima evacuación de agua, así como los caudales mínimos en los que debe
mantenerse la circulación de agua para evitar la sedimentación:

a) Caudal medio (Qm): Para obtener el caudal medio correspondiente al gasto de


una determinada población, se puede emplear la siguiente expresión:

D ´N
Qm =
86400

siendo:
Qmax = Caudal medio o gasto producido por la población en (l/seg).
D = Dotación prevista en (l/hab.día), que puede tomarse de la tabla de
dotación del epígrafe:
100-150 (l/hab.día) - para viviendas de bajo nivel social.
150-200 (l/hab.día) - para viviendas de medio nivel social.
200-250 (l/hab.día) - para viviendas de alto nivel social.
N = Población, en nº de habitantes, suministrada.

b) Caudal máximo en dos horas punta antes y después de la jornada laboral


(Qmax):

Qmax = Kp.Qm

siendo:
Qmax = Caudal máximo previsto en (l/seg.).
Kp = Coeficiente Punta (Kp): La dotación diaria por habitante es la media de los
consumos registrados durante un año. La distribución de estos consumos
no es regular, variando de unos meses a otros, así como en los días de la
semana y algunas horas del día. Para asegurar que la población reciba
esta demanda máxima, se debe aplicar al valor medio unos coeficientes
que varían en cada población, de tal modo que se garantiza el suministro
de esa demanda. Los coeficientes se pueden obtener de la tabla que se
recoge en el apartado 1.8.3.a.

c) Caudal mínimo (Qmin):

D ´ N - 2 ´ Q max
Q min =
79200

Qmin = Caudal mínimo previsto en (l/seg.).


2.35 RED DE ALCANTARILLADO

1.8.4.2.- Cálculo Hidráulico. Dimensionamiento.

Aguas Pluviales.
Se puede utilizar este método para el cálculo de la Red de Aguas Pluviales en
Sistemas Separativos o determinación de Sección-Cálculo máxima, en Sistemas
Unitarios.
Para calcular un tramo cualquiera se tendrá que conocer las cotas de entrada y salida,
así como la longitud del tramo.
Se adoptará una pendiente y se calculará el caudal máximo de cálculo Q’ (mediante
uno de los métodos explicados anteriormente según sean las aguas pluviales o resi-
duales).
Se elegirá un diámetro y mediante el ábaco de Prandtl-Colebrook se obtendrá el cau-
dal Q y la V referidos a la sección llena.
De estos datos se obtendrá una relación entre los caudales de cálculo y de sección
llena, y mediante las siguiente tabla obtendremos la relación entre velocidad de cálcu-
lo y de llenado V’/V (que servirá para obtener V’, que ha de ser mayor que la velocidad
mínima de 0,3 m/s), y la relación entre altura de cálculo y de llenado h’/h (que servirá
para obtener h, que ha de ser mayor que la altura mínima de calado).
Estas relaciones se obtienen mediante las siguientes tablas de relación de velocida-
des y caudales para distintos calados.
2.36 RED DE ALCANTARILLADO

CAUDALES Y VELOCIDADES PARA DISTINTOS CALADOS REFERIDOS


A LA SECCIÓN LLENA

QC/QLL VC/VLL HC/HLL QC/QLL VC/VLL HC/HLL QC/QLL VC/VLL HC/HLL


0,001 0,18 0,03 0,33 0,90 0,40 0,78 1,10 0,66
0,002 0,22 0,04 0,34 0,91 0,40 0,79 1,11 0,67
0,003 0,23 0,04 0,35 0,51 0,42 0,80 1,11 0,68
0,004 0,26 0,05 0,36 0,92 0,42 0,81 1,11 0,68
0,005 0,27 0,05 0,37 0,92 0,42 0,82 1,11 0,69
0,006 0,28 0,06 0,38 0,93 0,3 0,83 1,12 0,69
0,007 0,30 0,06 0,39 0,94 0,43 0,84 1,12 0,70
0,008 0,31 0,07 0,40 0,94 0,44 0,85 1,12 0,72
0,009 0,32 0,07 0,41 0,95 0,45 0,86 1,12 0,71
0,010 0,32 0,07 0,42 0,96 0,5 0,87 1,12 0,72
0,015 0,36 0,08 0,43 0,96 0,46 0,88 1,13 0,73
0,020 0,40 0,10 0,44 0,97 0,46 0,89 1,13 0,73
0,025 0,43 0,11 0,45 0,98 0,47 0,90 1,13 0,74
0,030 0,46 0,12 0,46 0,98 0,48 0,91 1,13 0,75
0,035 0,47 0,13 0,47 0,98 0,48 0,92 1,13 0,76
0,040 0,50 0,14 0,48 0,99 0,49 0,93 1,14 0,76
0,045 0,51 0,15 0,49 0,99 0,49 0,94 1,14 0,77
0,050 0,52 0, l5 0,50 1,00 0,50 0,95 1,14 0,7
0,06 0,55 0,16 0,51 1,01 0,51 0,96 1,14 0,79
0,07 0,57 0,18 0,52 1,01 0,51 0,97 1,14 0,79
0,080 0,60 0,19 0,53 1,01 0,52 0,96 1,14 0,80
0,09 0,63 0,21 0,54 1,02 0,53 0,99 1,14 0,81
0,10 0,64 0,21 0,55 1,02 0,53 1,00 1,14 0,82
0,11 0,66 0,23 0,56 1,03 0,53 1,01 1,14 0,83
0,12 0,68 0,23 0,57 1,03 0,54 1,02 1,14 0,84
0,13 0,70 0,25 0,58 1,04 0,55 1,03 1,14 0,85
0,14 0,71 0,26 0,59 1,04 0,55 1,04 1,13 0,86
0,15 0,72 0,26 0,60 1,05 0,56 1,05 1,13 0,88
0,16 0,74 0,27 0,61 1,05 0,56 1,06 1,13 0,89
0,17 0,75 0,23 0,62 1,05 0,57 1,065 1,12 0,90
0,18 0,76 0,29 0,63 1,06 0,58 1,070 1,124 0,91
0,19 0,77 0,30 0,64 1,06 0,59 1,073 1,115 0,92
0,20 0,78 0,30 0,65 1,06 0,59 1,075 1,104 0,93
0,21 0,79 0,32 0,66 1,07 0,59 1,075 1,10 0,94
0,22 0,80 0,32 0,67 1,07 0,60 1,074 1,095 0,95
0,23 0,61 0,33 0,68 1,07 0,60 1,070 1,045 0,96
0,24 0,83 0,34 0,69 1,08 0,61 1,065 1,075 0,970
0,25 0,83 0,34 0,70 1,08 0,61 1,055 1,060 0,980
0,26 0,84 0,35 0,71 1,08 0,62 1,040 1,041 0,990
0,27 0,85 0,35 0,72 1,09 0,63 1,029 1,030 0,995
0,28 0,86 0,36 0,73 1,09 0,63 1,026 1,026 0,996
0,29 0,87 0,37 0,74 1,09 0,62 1,622 1,022 0,997
0,30 0,88 0,38 0,75 1,10 0,65 1,014 1,018 0,9980

ÁBACOS. (“Guía para laRedacción de Proyectos de Urbanización” Tomo 1. Pág. 2.37)


2.37 RED DE ALCANTARILLADO

A continuación se emplea una tabla donde se anotan los valores ya conocidos de la


red que estamos calculando en los distintos tramos de ésta:

1 TRAMO Nº:
2 DEL REGISTRO…
3 AL REGISTRO…
4 SITUACIÓN, CALLE…
5 LONGITUD DEL TRAMO…
6 Ha I’=0,8 SUPERFICIES S SANEADAS
7 Ha I’’=0,2 PARA LAS CUALES LA ESCORRENTÍA
8 Ha I’’’=0,1
9 PARCIAL DEL TRAMO VERTIENTE TRIBUTARIA REDUCIDA
S (9) 10 TOTAL A PENDIENTE IDEAL
20 m 11 HASTA PRINCIPIOS DEL TRAMO TIEMPO DE CONCENTRAC.
12 EN EL PROPIO TRAMO tc minutos
13 INTENSIDAD DE PRECIPITACIÓN R PARA LLUVIAS DE DURACIÓN tc (I/Ha/S)
(14) = (10) x (13) 14 CAUDAL DE CÁLCULO Q’= S x I x R Q’
Tablas 15 PENDIENTE UNITARIA J

CÁLCULO DE SECCIONES
ábacos 16 SECCIÓN Ø
o diagramas 17 VELOCIDAD V SECCIÓN
18 CAPACIDAD DE SECCIÓN LLENA Q LLENA
19 SECCIÓN Q’/Q
De la Tabla 20 ALTURA DE LLENADO h SECCIÓN
Auxiliar 21 SECCIÓN V’/V PARCIALMENTE
22 VELOCIDAD V LLENA
23 EXTREMO SUPERIOR COTAS (CALLE, CAMINO…)
24 EXTREMO INFERIOR
(15 x (15) 25 PERDIDA DE PENDIENTE EN EL TRAMO
26 EXTREMO SUPERIOR COTAS DE LA ALCANTARILLA
(26) - (25) 27 EXTREMO INFERIOR
(23) - (26) 28 EXTREMO SUPERIOR PROFUNDIDAD DEL TRAMO m
(24)-(27) ó (28)-(25) 29 EXTREMO INFERIOR
30 OBSERVACIONES

(9) S= S Si x I = (6) x I’ + (7) x I’’ (8) x I’’’.


(11) 20 m es el tiempo inicial. Se fija el tiempo de concentración entre 10 m y 20 m, los
valores (12)
se suman al (11) para obtener los valores (11) del tramo siguiente.
(12) Esta casilla no se rellena hasta ultimar el cálculo (12) = (5)/60 x (22).
(11) Deducido de los gráficos de lluvia de (11).

Aguas Residuales
En este caso se utilizará la misma expresión que en abastecimiento:
Q=SxV

siendo:
Q = Caudal en m3/s.
S = Superficie de la sección m2.
V = Velocidad del líquido en m/s.
2.38 RED DE ALCANTARILLADO

V = K x (R x J)1/2
siendo:
K = Coeficiente de rugosidad en m (o mm).
R = (¹ x r2 / 2 x ¹ x r) = (Superficie mojada/Perímetro mojado) = r/2 Radio
hidráulico en m.
J = Pendiente de la conducción en m de altura por m de longitud.

Se calculará el diámetro ø yendo al ábaco de Prandtl-Colebrook entrando con el caudal y


la pendiente, y teniendo en cuenta que no se salgan de los valores de las velocidades
máximas y mínimas, considerando los valores máximos y mínimos de los caudales.

ÁBACOS. (“Guía para laRedacción de Proyectos de Urbanización” Tomo 1. Pág. 2.39)

1.8.4.3.- Cálculo por las Normas Tecnológicas NTE-ISA.

En cualquier caso el Arquitecto puede utilizar las NTE-ISA para abordar el cálculo de la red
de alcantarillado, por lo que se recoge como referencia.
La altura A de los conductos se determina a partir de su pendiente en mm/m según los cri-
terios de diseño y de la superficie S en Ha, que evacua a cada tramo, multiplicada por el
coef. K.
Este se determinará por las coordenadas geográficas del emplazamiento según las zonas
del mapa adjunto.
2.39 RED DE ALCANTARILLADO

Altura del conducto A:


Sistema unitario.

Ô
ÈPendiente del conductoÈK•Superficie evacuada
Ô
Altura del conducto

Tabla 1 K • Superficie evacuada en ha


1 Ô Ô Ô Ô Ô Ô Ô Ô Ô Ô 9,91 13,08 26,40
2 Ô Ô Ô Ô
2,85 Ô 4,27 6,08 7,25 10,31 14,05 18,54 37,39
3 Ô Ô Ô Ô
2,16 3,50 5,25 7,47 8,89 12,63 17,22 22,72 45,82
4 Ô Ô 1,39 1,88 2,50 4,04 6,06 8,62 10,26 15,15 20,89 26,24 52,93
5 0,72 1,08 1,55 2,09 2,79 4,52 6,78 9,65 11,48 16,82 22,24 29,35 59,20
Pendiente ‰

6 0,79 1,18 1,69 2,28 3,06 4,96 7,44 10,59 12,58 17,89 24,38 34,65 67,10
7 0,87 1,30 1,84 2,48 3,31 5,36 8,04 11,44 13,60 19,32 26,33 40,15 74,80
8 0,91 1,36 1,96 2,65 3,54 5,73 8,59 12,23 14,53 20,66 28,16 46,43 Õ
9 0,97 1,45 2,08 2,81 3,75 6,08 9,12 12,98 15,42 21,91 29,87 Õ Õ
10 1,02 1,53 2,19 2,95 3,96 6,40 9,60 13,66 16,15 23,10 31,48 Õ Õ

15 1,25 1,87 2,68 3,62 4,85 7,84 11,76 Õ Õ Õ Õ Õ Õ


20 1,45 2,18 3,10 4,18 5,60 9,06 Õ Õ Õ Õ Õ Õ Õ
25 1,62 2,43 3,48 4,70 6,27 Õ Õ Õ Õ Õ Õ Õ Õ
30 1,77 2,66 3,81 5,14 Õ Õ Õ Õ Õ Õ Õ Õ Õ
35 1,91 2,86 4,11 Õ Õ Õ Õ Õ Õ Õ Õ Õ Õ

40 2,05 3,08 Õ Õ Õ Õ Õ Õ Õ Õ Õ Õ Õ
50 2,29 Õ Õ Õ Õ Õ Õ Õ Õ Õ Õ Õ Õ
A 30 35 40 45 50 60 70 80 105 120 135 150 180
en cm Circular Ovoide

ÔVelocidad escasa, peligro de sedimentación: Aumentar pendiente


ÕVelocidad excesiva, peligro de erosiones: Disminuir pendiente

Altura del conducto A:


Sistema separativo.
La red de aguas pluviales se calculará en la Tabla 1 como si se tratase de un sistema
unitario.
Hoteles 1 vivienda cada dormitorio
Hospitales 1 vivienda cada 2 enfermos
Escuelas 1 vivienda cada 50 alumnos
Cuarteles 1 vivienda cada 10 soldados
Piscinas Públicas 1 vivienda cada 25 m3 de vaso de piscina
Mercados 1 vivienda cada 200 m2
Mataderos 1 vivienda por cabeza

Ô
ÈPendiente del conductoÈK•Superficie evacuada
Ô
Altura del conducto

Tabla 2 Número de viviendas evacuadas


2 Ô Ô Ô Ô Ô Ô 8.224 11.626 13.305 19.482
3 Ô Ô Ô
3.032 4.150 6.550 10.286 14.557 16.610 24.181
4 Ô 1.620 2.498 3.572 4.866 7.708 12.023 17.028 19.386 28.146
5 Ô 1.864 2.847 4.051 5.495 8.729 13.555 19.204 21.859 Õ

6 1.238 2.086 3.162 4.482 6.066 9.651 14.496 21.173 24.084 Õ


7 1.374 2.290 3.453 4.879 6.498 10.500 15.768 22.981 26.125 Õ
Pendiente ‰

8 1.500 2.481 3.725 5.249 6.901 11.288 16.953 24.666 28.026 Õ


9 1.618 2.660 3.978 5.595 7.272 12.028 18.066 26.248 29.818 Õ
10 1.728 2.828 4.217 5.924 7.647 12.508 19.119 27.744 Õ Õ

15 2.225 3.572 5.271 7.140 9.424 15.358 23.730 Õ Õ Õ


20 2.635 4.190 6.080 8.12911.024 17.946 Õ Õ Õ Õ
25 3.002 4.740 6.700 9.19512.435 Õ Õ Õ Õ Õ
30 3.332 5.236 7.306 Õ Õ Õ Õ Õ Õ Õ
35 3.633 5.692 7.851 Õ Õ Õ Õ Õ Õ Õ

40 3.915 Õ Õ Õ Õ Õ Õ Õ Õ Õ
50 4.431 Õ Õ Õ Õ Õ Õ Õ Õ Õ

A 30 35 40 45 50 60 70 80 105 120
en cm Circular Ovoide

ÔVelocidad escasa, peligro de sedimentación: Aumentar pendiente


ÕVelocidad excesiva, peligro de erosiones: Disminuir pendiente
2.40 RED DE ALCANTARILLADO

La red de aguas fecales se calculará en la Tabla 2 a partir de la pendiente del conducto


fijada en diseño en mm/m, y del nº de viviendas que evacuan en cada tramo.
En edificios que nos sean viviendas se considerarán para el cálculo las siguientes
equivalencias:

Dimensionamiento del aliviadero.


Altura del conducto de entrada A Circular Ovoide
en cm 30 35 40 45 50 60 70 80 105 120 135 150 180
Altura de cresta H en cm 8 9 10 11 13 15 18 21 30 35 39 48 63

Altura del conducto de salida 30 30 30 30 30 40 40 50 50 60 60 70 105


a la depuradora en cm

Altura del conducto de salida al El conducto de salida al cauce del receptor se


cauce receptor dimensionará entrando en la Tabla 1 con la
pendiente fijada en diseño y la superficie
mayorada, K•S, que evacua el conducto de
entrada.

1.9. MATERIALES Y ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS

1.9.1.- Materiales.
Se indicarán los materiales a emplear en la red de evacuación, expresando sus caracte-
rísticas y su adecuación a los distintos usos.
Los diferentes materiales utilizados para los tubos de saneamiento y de los cuales habla-
remos, son:

Hormigón en masa o armado, “in situ”:


Estos deberán estar fabricado con hormigón de resistencia característica superior a
200 Kg/cm2 (fck ³ 200 kg/cm2).
Deberán cumplir las condiciones que recoge la Instrucción para el proyecto y la ejecu-
ción de obras de hormigón en masa o armado del MOPU.
Las características que se conseguirán al utilizar este tipo de construcción (colectores)
son: gran monolitismo y reducción de facturas en las juntas por movimientos del terreno.
Se revestirá la cubeta si cuando la corrosión se produzca por las aguas circulantes, si
se produce por los gases se revestirá también la bóveda.
Para revestir el interior se utilizarán: resinas epoxi, láminas de plástico, compuestos
asfálticos o aplacados de gres.

Fundición:
Se utilizará para fabricar tuberías a presión, bien como sifones invertidos, tuberías de
impulsión o emisarios; también se emplearán para fabricar piezas especiales que se
intercalarán en otras conducciones.
Bien sean dúctiles o no, se revestirán interiormente con una capa de mortero de cemen-
to centrifugada que dejará una superficie lisa, evitando de esta manera cualquier adhe-
rencia a las paredes.
El exterior se protegerá con revestimientos de pinturas bituminosas o epoxídicas que
eviten la corrosión.

Amianto-Cemento:
Los tubos que se utilicen podrán estar revestidos tanto interior como exteriormente,
como puede ser la imprimación epoxídica o bituminosa, siempre siguiendo el criterio
utilizado en los tubos de hormigón.
2.41 RED DE ALCANTARILLADO

La unión de los tubos será flexible, tanto si los extremos son lisos o torneados para
alojar la junta, como si el extremo tienen forma de copa. Se utilizará un aro de goma
de sección circular colocado entre la copa y el extremo del tubo, o bien un manguito
de amianto-cemento con dos aros dentados interiormente para garantizar la
estanqueidad.

Hormigón Masa:
Estos deberán estar fabricado con hormigón de resistencia característica superior a
275 Kg/cm2 (fck ³ 200 kg/cm2).
Se elegirá un cemento adecuado a las características del terreno y del fluido que cir-
cule por el tubo (normalmente se utilizará un cemento puzolánico que dará compaci-
dad al hormigón y disminuirá la porosidad).
Se utilizará para canalizaciones por gravedad, sin presión y sin cargas externas, en las
que se transporten pequeños caudales de agua pluvial y para aguas residuales.
Cuando se tenga que resistir agentes agresivos se revestirá con resina epoxi, placas
de gres o láminas de polivinilo o plástico.
Los tubos serán machihembrados en el caso de evacuar aguas residuales y con una
junta tórica de goma en el caso de evacuar aguas residuales.

Hormigón Armado:
Deberán cumplir las condiciones que recoge la Instrucción para el proyecto y la ejecu-
ción de obras de hormigón en masa o armado, así como el Pliego de prescripciones
técnicas generales para tuberías de saneamiento de poblaciones del MOPU.
Se seguirá las características de los tubos de hormigón en masa tanto en revestimien-
tos como en juntas.
Las armaduras serán longitudinales según la generatriz con barras helicoidales o cir-
culares separadas 15 cm como máximo. Estas armaduras tendrán un recubrimiento de
2 cm.

Gres:
Se utilizarán cuando sea necesario buscar características impermeables y de resisten-
cia al ataque de agentes químicos, en especial si produce erosión como en aguas
industriales.
Se deberá exigir con juntas lisas y garantizar uniones estancas permanentes.
Las juntas serán en junta de copa, o bien, utilizando cuerdas embreadas y betún en
caliente.

Plásticos:
PVC no plastificado:
Se utilizarán para temperaturas de las aguas residuales inferiores a 40°C de forma per-
manente, y cuando se transporte vertidos agresivos se tendrá que observar la UNE 53
389/85, ya que los compuestos derivados de acetatos, cloruros, éteres y sulfuros, etc.,
atacan al PVC.
Se cumplirá con el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías de
Saneamiento de Poblaciones del MOPU.
Los tubos tendrán los extremos lisos para crear juntas con manguito, en la cual habrá
un extremo abocardado para junta encolada o perfil para junta de goma y así conseguir
estanqueidad.
Se utilizará este material cuando se necesite un buen comportamiento contra la corro-
sión por causa de las aguas residuales.
2.42 RED DE ALCANTARILLADO

Se deberá tener en cuenta que debido a su baja rugosidad es aconsejable para pen-
dientes reducidas; así como por su estanqueidad va bien par construcciones de bajo
nivel freático.

Tubo DREN:
Se fabrican por extrusión de PVC duro, exento de plastificantes y cargas. El corrugado
y las perforaciones del tubo se consiguen a la salida del extruder.
Tienen condiciones de permeabilidad e inalterabilidad y características hidráulicas y
resistentes óptimas.
Las secciones pueden ser circulares o abovedadas y presentan ventajas como: dura-
ción ilimitada; inatacable por roedores y termitas; y insensible a las aguas y terrenos
agresivos.
Consiste en una tubería ondulada flexible con orificios situados en los valles de las
ondulaciones.
Se utilizarán para drenajes de autopistas y carreteras, ferrocarriles y túneles, aero-
puertos, canales, muros de contención, edificación, instalaciones deportivas, y como
drenaje agrícola.

POLIETILENO (HDPE) alta densidad:


Se utilizará cuando se necesite un buen comportamiento en el transporte de residuos,
tanto ácidos como básicos (lejía , ácidos, salmuera).
Será el caso de la evacuación de aguas residuales, sifones, emisarios marinos o terres-
tres, así como en las zonas donde se necesite una gran estanqueidad.
Las uniones entre tubos se realizarán mediante manguitos de acero y caucho sintéti-
co, masillas plásticas o soldadura a tope.

1.9.2.- Elementos complementarios.


Los principales elementos y su descripción son:
Pozo de Registro.
Puede ser prefabricado o construido en obra. Consta de tapa de registro, cuerpo y base
del pozo, y peldaños de acceso.
La sección transversal puede ser circular (0.80 ² ø ² 1.25 m) o también puede ser cua-
drada (0.70 ² ² 1 m), centrada con el eje del colector de diámetro igual al del pozo;
para diámetros superiores se sitúan tangentes a una pared lateral y en las vías de trá-
fico intenso se colocan fuera de la calzada conectados mediante galería al colector.
La conexión de alcantarillas, en colectores profundos, se realiza mediante un conduc-
to vertical exterior al pozo (pozo de caída) o por medio de un pozo intermedio adosa-
do, según sea el diámetro de la alcantarilla.
También se disponen pozos de caída o de salto para conservar la pendiente del colec-
tor inferior a la del vial.

Pozo de Registro “in situ”:


Será de fábrica de ladrillo, revocada y enlucida u hormigón en masa o armado. El hor-
migón será como mínimo del tipo H-200 Kp/cm2 y el acero AEH-500 N del límite elásti-
co 5100 Kp/cm2 , siguiendo la Instrucción vigente al respecto.

Pozo de Prefabricado:
Se fabrican de diversos materiales: hormigón, PVC, PRFV y amianto -cemento. Deberán
tener las aberturas en la base para las conexiones y mediante machihembrado asegu-
rar la estabilidad. La junta de anillos del pozo será estanca y la del pozo-tubo debe ser
2.43 RED DE ALCANTARILLADO

además flexible, existiendo tubos cortos de 0.50 m(Hormigón amianto-cemento, gres)


para flexibilizar la construcción.
En los prefabricados de hormigón, en masa o armado, el espesor de las paredes es
menor que en los construidos en obra.

Imbornales y Sumideros:
Son los elementos que sirven de recogida del agua pluvial y de limpieza de las calles;
pueden construirse en obras de fábrica de ladrillo en hormigón o instalarse modelos
prefabricados de hormigón, fundición, amianto-cemento, gres PVC o PRFV.
Los imbornales constan de una reja o hueco sumidero y un cuenco receptor desde el que
se hace la conexión a la alcantarilla. En el cuenco se depositan las arenas y sólidos pesa-
dos y puede tener un tabique o dispositivo para efectuar un cierre hidráulico que impida
que salgan olores de los conductos sépticos y que se introduzcan en la red los cuerpos
flotantes. El cuenco debe ser siempre impermeable y sus uniones estancas, y accesible
para su mantenimiento por medio de tapa de registro situada en la acera o por rejilla aba-
tible. Solamente en red visitable pueden no ser practicables desde el exterior los imbor-
nales, aunque no es aconsejable.
Por la ubicación de los sumideros pueden distinguirse los verticales en el bordillo, los
horizontales en la rigola. Los verticales pueden ser aberturas practicadas en el bordillo
o piezas especiales de fundición reproduciendo el perfil de bordillo-acera. El número de
sumideros depende del caudal que deba evacuarse, así, para pendiente transversal de
la calzada del 4%, la capacidad de absorción (l/s) de ls sumideros se estima en:

Tipo Pendiente
longitudinal 0,005 0,01 0,02 0,04 0,08
Vertical (0,60 x 0,10) 9,0 8,0 6,0 4,0 2,5
Horizontal (reja 0,70 x 0,30) 20,0 18,0 14,5 8,0 4,5

Los sumideros de reja horizontal se pueden obstruir con papeles, plásticos u hojas, por
lo que cuando se prevean tales sólidos será conveniente construir sumideros mixtos.
Los sumideros se pueden colocar de forma longitudinal continua en zonas llanas, apor-
tando el agua por la pendiente transversal y evacuando por conducto abierto, prefabri-
cado o construido en obra. Y también situados transversalmente en la calle para inter-
ceptar toda la escorrentía.
Las rejas serán de fundición gris o dúctil con las características especificadas en las
tapas de registro y sección suficiente para las acciones que deban resistir (tráfico lige-
ro, intenso, peatonal). Los perfiles laminados serán del tipo A-42 con límite elástico
mínimo de 26 Kp/mm2 .

Sifón Invertido:
Este tipo de sifones, proyectados para salvar un obstáculo que impida cualquier solu-
ción sin deprimir la alcantarilla, basa su diseño en conseguir una velocidad de circu-
lación mínima para evitar sedimentaciones. Esta velocidad requerida es de 0,90 a 1 m/s
para aguas residuales y de 1,50 para aguas pluviales.
Para conseguirlas, se diseñan los sifones con tuberías que puedan transportar los cau-
dales de proyecto, mínimo y máximo unitario. En este caso, una tubería deberá trans-
portar a la velocidad requerida el caudal mínimo, mediante una segunda tubería se
transportará la diferencia hasta totalizar el caudal máximo calculado de aguas residua-
les y con la tercer se absorberá el flujo máximo total.
2.44 RED DE ALCANTARILLADO

El tamaño de las tuberías resulta de la condición de velocidad requerida (S = Q/V), el


diámetro mínimo será de 0,20 m, para aguas residuales y de 0,30 m para las pluviales,
disponiendo rejas en la entrada para retener los sólidos que puedan obstruirlas.
Obtenida la altura de llenado para caudal, se dispondrán aliviaderos laterales, cuya
altura dependerá del caudal, para que vayan entrando sucesivamente en funciona-
miento las otras ramas. En los muretes de los aliviaderos se instalarán compuertas
para derivar los caudales mínimos y proceder a la limpieza de las tuberías.
La cámara de entrada se sitúa sobreelevada respecto a la de salida para compensar
las pérdidas de carga que se producen y facilitar el flujo del agua, que corresponden a
la entrada y salida (Æ h = v2 / 2g), pérdidas continuas (gradiente hidráulicos), localiza-
das en aliviaderos, curvas, transiciones, etc.

Rápido:
Se instalan para conectar alcantarillas implantadas a distinto nivel en el pozo de caída
o de salto y para conservar la pendiente del conducto inferior a la del vial.
El material que forme el rápido y el cuenco amortiguador debe ser muy resistente a la
erosión.

Arenero:
En la red de alcantarillado el arenero tiene el objetivo de retener los materiales sólidos
que arrastra el agua superficial, arenas y gravas, principalmente, para ello se instalan
generalmente en cabecera de red unas estructuras que retienen las materias gruesas y
que, dándoles la amplitud necesaria, deben conseguir velocidades de paso inferiores a
0,40 m/s para que precipiten las arenas al fondo o queden retenidas antes de incorpo-
rarse a la red.
Los imbornales y los pozos de registro amplios y profundos son recipientes areneros.
Las estructuras para incorporar rieras y torrentes a la red de alcantarillado se constru-
yen generalmente de hormigón armado.

Cámara de Descarga.
Elemento situado en la cabecera de la red unitaria o separativa residual y adosado al
primer pozo de registro, que sirve para realizar limpiezas periódicas en la red, sobre
todo en los tramos finales durante las épocas de ausencia de lluvias.
Se ubicarán en los tramos extremos.
Se realizará con capacidad suficiente para asegurar una circulación de limpieza duran-
te un tiempo superior a dos minutos.
Se dispondrá una acometida de agua con diámetro de 2” y depósitos de 300 a 600 litros
de capacidad.

Pozos de Resalto.
Pozo de registro donde se encuentran a diferente cota el conducto de llegada y el de
salida.
Se dispondrán cuando existan cambios de cota mayores de 80 cm entre los conductos
que acometen a los pozos.
También se utilizarán en los pozos de conexión de los edificios con la red general cuan-
do el sistema del edificio sea semiseparativo.

Estaciones de Bombeo.
Depósito donde se recoge el agua residual y mediante métodos mecánicos (bomba de
2.45 RED DE ALCANTARILLADO

elevación) se eleva a una cota más alta cuando el desnivel disponible sea insuficiente
para un flujo por gravedad.
Se ubicará bajo el terreno cuando se quiera conseguir una integración ambiental y esté-
tica, además de evitar ruidos (Solución más cara). contará de un tubo de ventilación de
100 mm. mínimo.
Se colocará en superficie en zonas de urbanismo diseminado, industrial o zonas de
baja densidad, donde la facilidad de mantenimiento y explotación sean prioritarios.
Se contará siempre que sea posible con una salida por gravedad a un curso natural
para solucionar las posibles avenidas esporádica o exista una avería.

Aliviaderos de Crecida.
Pozo de registro donde existe un rebosadero del cual sale otro conducto diferente al del
colector y que dirige el caudal al medio natural.
Se utilizarán en sistemas unitarios de ciertas dimensiones para no sobrecargar las
estaciones de depuración.

Depósitos de retenida.
Depósitos que retienen los grandes caudales de agua de lluvia que no pueden ser ver-
tidos al medio natural y que después de pasar la tormenta, son vertidos directamente a
la red o bien son achicados por medio de bombas cuando las conducciones estén más
elevadas.
Se utilizarán en sistemas unitarios de ciertas dimensiones. Pueden ser superficiales o
subterráneos y se dispondrán cuando no exista posibilidad de encontrar puntos de ver-
tido para los aliviaderos.

1.10. CÁLCULO MECÁNICO DE TUBERÍAS

1.10.1.- Introducción.
Conviene indicar el cálculo seguido para valorar los esfuerzos mecánicos que se transmiten
a la tubería por la acción de las distintas cargas externas. Además de los condicionantes fun-
cionales de su propio servicio, el factor estático y resistente constituye, evidentemente, la
limitación más importante, en cuanto a la propia implantación de los conductos.
Las tuberías se clasifican según el siguiente criterio:
Rígidas ÆD / D ² 1%
Flexibles ÆD / D > 30%
Semiflexibles 1% < ÆD / D ² 30%

siendo:
D = Diámetro exterior del tubo

La fórmula general de tuberías es la siguiente:


ÆD = 0,1784 (W / ER) x (rm / e)3

siendo:
ÆD = mm
W = Carga sobre generatriz superior del tubo en Kg/m.
ER = módulo de elasticidad del tubo en Kg/cm2.
rm = radio medio.
e = espesor del tubo.
2.46 RED DE ALCANTARILLADO

La comparación de Voellmy es la fórmula con la que se obtendrá los efectos sobre las
tuberías debido a las acciones exteriores:

n = (ES / ER) x (rm / e)3 >< 1

siendo:
ES = módulo de rigidez del suelo en Kg/cm2

Al hallar n se conseguirá la relación de rigideces entre el tubo y el terreno de relleno.


Cuando n>1 el relleno será más rígido que el tubo.

Valores de ES para suelo arcilloso-arenoso:


130 Kg/cm2 para 100% del Proctor Standard.
50 Kg/cm2 para 95% del Proctor Standard.
20 Kg/cm2 para 90% del Proctor Standard.
8 Kg/cm2 para 85% del Proctor Standard.

1.10.2.- Cargas, esfuerzos y tensiones en las tuberías enterradas por causa de acciones
exteriores.
En caso de no contar con ensayos que nos den las características del suelo se podrá
emplear las siguiente tabla:

TIPOS DE SUELO
Grupo Naturaleza Peso Ángulo de Módulo de deformación (secante) EB
específico rozamiento N/mm2 según los grados de compactación
(K/N/m3) interno Dpr en (%)
YB r' 85 90 92 95 97 100
G1 No cohesivos: 20 35 2,4 6 9 16 23 40
Granular
G2 Poco cohesivos: 20 30 1,2 3 4 8 11 20
areno-arcilloso
G3 Medianamente 20 25 0,8 2 3 5 8 13
cohesivos
areno-arcilloso
G4 Cohesivos 20 20 0,6 1,5 2 4 6 10
arcilla

Pero en el caso de contar con un grado de compactación no recogido en la tabla anterior,


se calculará como sigue:

2 , 74 x10 -7 0 ,188 D
EB = ( ) e pr
G
siendo:
G = el nº correspondiente al grupo 1,2,3 ó 4.

Para el cálculo se emplearán las cargas que aparecen en la siguiente tabla:


2.47 RED DE ALCANTARILLADO

CARGAS POR VEHÍCULO


Vehículo Carga de Superficie de apoyo de una rueda
peso total (T) ruedas (KN) Ancho (m) Largo (m)
60 100 0,60 0,20
30 50 0,40 0,20
Detrás:40 0,30 0,20
12
Delante:20 0,20 0,20

Como cargas repartidas se tendrán en cuenta las de los materiales acopiados, vehículos
de cadenas, etc.
Para calcular los esfuerzos, tensiones y deformaciones se utilizarán los siguientes valores
recogidos en la tabla:

CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL


Material Módulo Peso Tensión
de elasticidad (1) específico Flexo-tracción
ER YR sR
N/mm2 KN/m3 N/mm2
Fibrocemento 25.000 20 45
Hormigón 30.000 24
Fundición dúctil 170.000 70,5
Fundición gris 100.000 71,7 Veáse norma
Polietileno (P.E.A.D.) 1.000/150 (2) 9,5 correspondiente
P.V.C. 3.600/1.750 (2) 13,8 a cada material
Acero con mortero de cemento(3) 210.000 77
Hormigón armado 30.000 25
Hormigón pretensado 39.000 25
Gres 50.000 22
(1) Los datos numéricos tienen un carácter orientativo y siempre que sea necesario se
calcularán a partir de las mediaciones de la deformación.
(2) El primer nº es el valor a corto plazo y el segundo a largo plazo. Los valores se refieren
a tubos de pared maciza y lisa obtenida por extrusión.

Cuando se efectúe el cálculo se tendrá en cuenta en cuenta que en la zona de influencia


de la conducción, sobre la cama y hasta 0,30 m por encima de la clave del tubo, en una
anchura de 1,5D a cada lado del tubo, en caso de instalación en terraplén, se empleará
únicamente un terreno que se pueda compactar. Con tubos que necesiten comprobación
de la deformación se empleará únicamente un relleno que pertenezca a los grupos G1 o
G2.
Por encima de la zona de influencia de la conducción, se emplearán terrenos de cualquie-
ra de los grupos.
2.48 RED DE ALCANTARILLADO

1.10.3.- Profundidad de las alcantarillas.


Se tendrá en cuenta el desagüe de los sótanos, por lo que la cloaca deberá situarse
entre 1 y 1,50 m más baja que tales desagües.
Cuando no exista sótano la alcantarilla se colocará a la menor profundidad posible, esto
dependerá de las heladas y de las cargas que reciba.
Se utilizará la siguiente fórmula para el cálculo de la profundidad de la alcantarilla:

H = D + 0,10 + 0,02L

en el caso que la acometida se coloque a 0,10 m de la solera.


2.49 RED DE ALCANTARILLADO

2. PLANOS

2.1. SIMBOLOGÍA

I ndicaremos, a título orientativo, la simbología más


corrientemente utilizable en el grafiado de planos para reflejar una red de alcantarillado.

Especificación Símbolo Aplicación

Refuerzo de la Para reforzar la canalizacion de fibrocemento, cuando la genera-


canalización de triz superior del conducto esté a menos de 1,20 m de profundi-
fibrocemento. dad respecto a aceras o de 2,50 m respecto a calzadas.

Cámara de des- En cabeceras de la red unitaria o separativa residual, adosada al


carga. primer pozo de registro.

Sumidero. Para recogida de aguas de lluvia y riego, sin que la superficie de


recogida exceda de 600 m2, ni su separación máxima de 50 m.
Se acometera a pozos.

Pozo En acometidas a la red de alcantarillado, encuentro de conduc-


de registro tos, cambios de pendiente, de sección y dirección, cuando los
circular. conductos que acometen a él tienen una altura A igual o inferior a
60 cm.
Distancia máxima entre pozos 50 m.
Cuando la red discurra por una sola acera, se dejaran previstos,
en la opuesta, pozos a distancia máxima de 50 m, enlazados a la
red mediante conductos que atraviesen la calzada.

Pozo de En acometidas a la red de alcantarillado, encuentro de conduc-


registro tos, cambios de pendiente, de sección y de dirección, cuando los
rectangular. conductos que acometen a él tienen una altura A superior a 60 cm.
Distancia maxima entre pozos 50 m.
Cuando la red discurra por una sola acera, se dejaran previstos
en la opuesta, pozos a distancia máxima de 50 m, enlazados a la
red mediante conductos que atraviesen la calzada.

Pozo de resalto En cambios de cota C mayores de 80 cm, cuando los conductos


circular. que acometen a él tienen una altura A igual o inferior a 60 cm.

Pozo de resalto En cambios de cota C mayores de 80cm, cuando los conductos


rectangular. que acometen a él tienen una altura A superior a 60 cm.

Aliviadero Sólo en sistemas unitarios. Para desvío del exceso de caudal


sobre la capacidad de la depuradora. Se colocará antes de ésta.
2.50 RED DE ALCANTARILLADO

2.2. RELACIÓN DE PLANOS

- Plano de situación: Tendrá por objeto la ubicación geográfica de la obra y la escala


podrá variar de 1:20.000 a 1:250.000. Para localizar el lugar se delimitará la obra
con un círculo o un rayado.

- Plano de emplazamiento: La escala de representación es más precisa que en el plano


de situación y se indicarán cuantos elementos y accidentes topográficos existan en
la zona; la escala podrá variar entre 1:5.000 y 1:10.000. Se delimitará la actuación
de la obra.

- Plano de estado actual: Se representan las construcciones, caminos, acequias y cuan-


tos elementos y accidentes topográficos existan en la zona; la escala podrá variar
entre 1:2.000 y 1:5.000. Se utilizará la cartografía existente debidamente actualiza-
da o el levantamiento topográfico directo del terreno para el desarrollo del proyecto.

- Plano de planta de obras: Se utilizará el plano topográfico a escala 1:500 ó 1:1.000 con
una distancia entre curvas de nivel de un metro.
Se representará la red con indicación del diámetro de las tubería en cada tramo y
los diferentes elementos que integran cada tramo.
En los planos de planta de conducciones principales suele dibujarse el perfil longi-
tudinal correspondiente al tramo representado.

- Plano de perfil longitudinal: Se representará la sección vertical por el eje de la con-


ducción a lo largo de su traza, dando una visión global de la longitud y profundidad
de implantación de la conducción, así como de todas las obras especiales que exis-
tan. La escala de representación vertical es diez veces mayor que la horizontal
(H=1:1000 V=1:100, H=1:500 V=1:50) y se parte de un plano de comparación alti-
métrico arbitrario.
Se dibujarán estos planos para las conducciones principales y en ellos se repre-
sentan las cotas del terreno y la rasante, la distancia entre perfiles y al origen, el diá-
metro y clase de tubería, las alineaciones rectas y los radios de curvatura, en su
caso.
También se dibujarán los servicios que crucen el trazado resultando afectados.

- Plano de perfil transversal (secciones tipo): El perfil transversal es una sección verti-
cal perpendicular al eje longitudinal de la conducción.
En esta sección se representa el perfil del terreno, la conducción seccionada y el
límite del movimiento de tierras necesario para ejecutar la obra, definido éste por el
fondo de la excavación y el talud de las paredes de la zanja.
Se indicarán las cotas del terreno y de la conducción, el talud de las paredes, la sec-
ción de la tubería y el eje longitudinal.
La escala podrá ser 1:50 ó 1:100.
Se dibujarán los perfiles transversales de origen y final de la obra y de todos aque-
llos puntos en los que cambia la pendiente de la conducción o hay cambios sustan-
ciales en la rasante del terreno, etc.
También se definirá con precisión la conducción. Incluye una sección transversal
determinando su espesor y una sección longitudinal que indique su longitud total y
útil, y la posición de las armaduras en su caso.
2.51 RED DE ALCANTARILLADO

Se especificará la zanja tipo necesaria para implantar la tubería, detallando las


características de la obra acabada. A partir del movimiento de tierras se define la
solera o lecho de asiento, su espesor y el material que lo constituye, la ubicación
de la tubería y los sucesivos rellenos hasta la coronación de la zanja, indicando el
material, espesores y grado de compactación que se quiere conseguir.

- Plano de las obras especiales y accesorias de superficie (seguridad del personal):


Se incluyen en este plano aquellas obras necesarias para implantar la conducción
que precisan una definición complementaria a la estricta dada en la sección tipo.
Como obras especiales pueden citarse las que definen un depósito, el paso de vías
de ferrocarril, acueductos, túneles, un cruce de calzada, encauzamientos, protec-
ciones a las tuberías o instalaciones y todas aquellas que reúnan estas caracterís-
ticas de envergadura y complejidad especiales.

- Plano de detalle de las obras y de los elementos complementarios de la propia


red: Los detalles más generales de la conducción se reflejan en estos planos. Se
representan los pozos de registro (para, acometidas,empalmes ...), Tipos de
zanjas y de los cambios de dirección o diámetro, protecciones en los cruces, y
tantos detalles y obras de fábrica como sean necesarios para definir la obra de
alcantarillado.
Las escalas serán las adecuadas, en cada caso, para estudiar claramente los
detalles significativos que se han expuesto. (1:20 ó 1:10).

Imbornal-sumidero de rejilla con fábrica de ladrillo.

rejilla de fundición con marco

muros de fábrica de ladrillo macizo recibida con mortero


de cemento 1:4

enfoscado con mortero de cemento 1:3 fratasado y bruñido

solera de hormigón de resistencia característica fck = 150 kgf/cm2

ramal de conexión del sumidero a la red general

PLANTA
2.52 RED DE ALCANTARILLADO

Imbornal con sumidero de rejilla y buzón de hormigón ligeramente armado.

tapa y cerco de fundición enrasado con el pavimento

rejilla y cerco de fundición

muros de hormigón ligeramente armado con una


resistencia característica fck ³ 150 kgf/cm2

solera de hormigón de resistencia característica fck = 150 kgf/cm2

pates de acero inoxidable o de acero ø normal protegido contra la


corrosión
SECCIÓN

ramal de conexión del sumidero a la red general

enfoscado con mortero de cemento 1:3


fratasado y bruñido

PLANTA

Imbornal de buzón o hueco vertical de fábrica de ladrillo.

hormigón de resistencia
característica fck ³ 150 kgf/cm2
pates de acero inoxidable o de acero ø
normal protegido contra la corrosión
pared de fábrica de ladrillo macizo recibida
con mortero de cemento 1:4

ramal de conexión del sumidero a la red general

solera de hormigón de resistencia característica fck = 150 kgf/cm2

SECCIÓN

tapa y cerco de hierro fundido enrasado con el pavimento

enfoscado con mortero de cemento 1:3


fratasado y bruñido

PLANTA
2.53 RED DE ALCANTARILLADO

Cámara de limpia con paredes de fábrica de ladrillo.

tapa y cerco de hierro fundido enrasado con el pavimento

cubierta de losa de hormigón armado con acero


normal y resistencia característica fck =200 kgf/cm2

grifo de alimentación de ø 25 mm conectado a la


red de distribución de agua

ramal de conexión de la cámara a la red

sifón de descarga

solera de hormigón ligeramente armado de


resistencia característica fck ³ 150 kgf/cm2

relleno de arena de río

PERFIL LONGITUDINAL

muros de fábrica de ladrillo macizo recibida


con mortero de cemento 1:4

pates de acero inoxidable o de acero ø


normal protegido contra la corrosión

enfoscado con mortero de cemento


1:3 fratasado y bruñido

SECCIÓN A-B

Cámara de limpia con paredes de hormigón armado.

grifo de alimentación de ø 25 mm conectado a la red de distribución de agua

hormigón armado con acero normal y resistencia


característica fck =200 kgf/cm2

ramal de conexión de la cámara a la red

sifón de descarga de 20 l/s

enfoscado con mortero de cemento 1:3 fratasado y bruñido

relleno de arena de río

PERFIL LONGITUDINAL

hormigón ligeramente armado de resistencia


característica fck = 150 kgf/cm2

pates de acero inoxidable o de acero ø


normal protegido contra la corrosión

tapa y cerco de fundición enrasado con el pavimento

SECCIÓN A-B
2.54 RED DE ALCANTARILLADO

Pozo de registro de planta circular y fábrica de ladrillo.

hormigón de resistencia característica fck > 150 kgf/cm2

tapa y cerco de fundición enrasado con el pavimento

fábrica de ladrillo macizo recibida con


mortero de cemento 1:4

conexión de red general a pozo de registro

hormigón de resistencia característica fck = 150 kgf/cm2

ALZADO-SECCIÓN

pates de acero inoxidable o de acero ø


normal protegido contra la corrosión

PLANTA
2.55 RED DE ALCANTARILLADO

Pozo de registro de planta cuadrada y hormigón en masa.

losa de cierre de hormigón armado de resistencia


característica fck >200 kgf/cm2

tapa y cerco de fundición enrasados con el pavimento


fuste o pared de hormigón de resistencia
característica fck = 150 kgf/cm2

pates de acero inoxidable o de acero ø


normal protegido contra la corrosión

solera de hormigón de resistencia característica fck = 150 kgf/cm2

SECCIÓN A-B

enfoscado con mortero de cemento 1:3 fratasado y bruñido

PLANTA

Montaje de pozo circular prefabricado de hormigón.

hormigón prefabricado

unión de piezas prefabricadas

tubo de hormigón prefabricado

solera de hormigón de resistencia característica fck ³ 150 kgf/cm2

SECCIÓN-ALZADO

chaflán.

cámara de descompresión

sellado de la junta

anillo de caucho

hormigón prefabricado

DETALLE DE LA JUNTA
2.56 RED DE ALCANTARILLADO

Pozo circular de registro con resalto de altura inferior a cinco metros de fábrica
de ladrillo.

boca de hormigón de resistencia característica fck > 150 kgf/cm2

tapa y cerco de fundición enrasado con el pavimento

pared de fábrica de ladrillo macizo recibida


con mortero de 1:4

tubo de hormigón prefabricado


“by pass” con piezas de
fibrocemento

pieza de hormigón prefabricada

hormigón de resistencia
característica

solera de hormigón de fck ³ 150 kgf/cm2

SECCIÓN-ALZADO

pates de acero inoxidable o de acero ø


normal protegido contra la corrosión

PLANTA
2.57 RED DE ALCANTARILLADO

Estación de bombeo de aguas residuales de tipo superficial.

tubería de fibrocemento de baja presión

formación de pendientes con hormigón


ligero

hormigón armado de fck >200 kgf/cm2

muro de fábrica de ladrillo macizo enfoscado


por ambas caras

bastidor de acero protegido contra la


corrosión y losas de hormigón desmontables

vaso del tanque hormigón de fck ³ 150 kgf/cm2

SECCIÓN-ALZADO

bomba sumergible para aguas residuales


duplicada

PLANTA
2.58 RED DE ALCANTARILLADO

Aliviadero de crecida de fábrica de ladrillo.

losa de hormigón armado con resistencia


característica fck >200 kgf/cm2

muro de fábrica de ladrillo de 1 pie

tapa y cerco de fundición u hormigón armado

solera de hormigón ligeramente armado de resistencia


característica fck = 150 kgf/cm2

SECCIÓN-ALZADO

pates de hierro redondo de 16 mm o acero


inoxidable colocado al subir la fábrica

muros de fábrica de ladrillo macizo recibida


con mortero de cemento 1:4

enfoscado con mortero de cemento 1:3 fratasado y bruñido

PLANTA

Unión de tubos de hormigón mediante manguito de hormigón.

relleno ordinario compactado

relleno libre de áridos gruesos


y compactado

DETALLE DE LA JUNTA

material granular compactado

solera de hormigón en masa


de resistencia característica
fck = 150 kgf/cm2

SECCIÓN LONGITUDINAL SECCIÓN TRANSVERSAL COTAS EN cm


2.59 RED DE ALCANTARILLADO

Unión de tubos de hormigón con juntas de enchufe de campana.

relleno ordinario compactado

relleno libre de áridos gruesos


y compactado

DETALLE DE LA JUNTA
material granular compactado

solera de hormigón en masa


de resistencia característica
fck = 150 kgf/cm2

SECCIÓN LONGITUDINAL SECCIÓN TRANSVERSAL COTAS EN cm

Unión de tubos de hormigón con anillos de goma.


a) Solución para juntas a medio espesor.

relleno ordinario compactado

relleno libre de áridos gruesos


y compactado

DETALLE DE LA JUNTA
material granular compactado

solera de hormigón en masa


de resistencia característica
fck = 150 kgf/cm2

SECCIÓN LONGITUDINAL SECCIÓN TRANSVERSAL COTAS EN cm


2.60 RED DE ALCANTARILLADO

b) Solución para enchufe de campana con ranura.

relleno ordinario compactado

relleno libre de áridos gruesos


y compactado

DETALLE DE LA JUNTA
material granular compactado

solera de hormigón en masa


de resistencia característica
fck = 150 kgf/cm2

SECCIÓN LONGITUDINAL SECCIÓN TRANSVERSAL COTAS EN cm

Unión de tubos de fibrocemento con junta de manguito y aro de goma.

relleno ordinario compactado

relleno libre de áridos


gruesos y compactado

DETALLE DE LA JUNTA

relleno de arena apisonada


sobre fondo libre de piedras

SECCIÓN LONGITUDINAL SECCIÓN TRANSVERSAL COTAS EN cm


2.61 RED DE ALCANTARILLADO

- Plano de los servicios afectados (servicios terrestres y bajo cota cero). Sobre el
plano de planta de las obras se grafiará el trazado de las canalizaciones que
puedan resultar afectadas por las obras, ya sea por intersección de lineas o por
proximidad de las mismas.

Estos servicios serán la transcripción de los facilitados por las diferentes


compañías, (electricidad, agua potable, gas, teléfono,...), identificándose cada
uno mediante distintos trazos creando una simbología característica.

- Plano de las expropiaciones. Todas las afecciones que, de resultas de la obra, se


produzcan en el suelo se reflejarán en el plano de expropiaciones.

Las afecciones más comunes al suelo pueden ser de los siguientes tipos:
1.- Se expropia el suelo que ocupan los elementos de la instalación que
sobresalen del terreno (casetas de bombeo, pozos,..).
2.- Se crea el derecho a instalar un conducto subterráneo de forma perpetua.
3.- Se crea el derecho permanente a paso para mantenimiento de la red.
4.- Se define de esta forma la franja de terreno que es necesario ocupar para
la realización de las obras y durante el tiempo de construcción.

3
3.. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS

Contendrá las condiciones de carácter general, con-


diciones técnicas de materiales, tuberías, elementos complementarios que deban cumplir
en base a su idoneidad, puesta en servicio y prestaciones. Asimismo, se definirán las par-
ticularidades tales como homologaciones, etc., relativas a estos mismos materiales y ele-
mentos que por criterios de diseño, durabilidad, económicos, o particulares, etc., deban
cumplirse en el ámbito de la red de alcantarillado. Deberán recogerse todos aquellos ele-
mentos que hayan sido descritos en la memoria y reflejados en los planos de proyecto
como unidades de obra o partidas que sean posteriormente medibles.

3.2. NORMATIVA A CUMPLIR

E n este caso debe señalarse cual es la normativa


que ha de cumplirse para que toda la red de alcantarillado incluidos sus elementos com-
plementarios tenga garantizada la calidad, funcionalidad, durabilidad y rendimiento espe-
rados. En especial son las Normas-UNE las que cubren esta exigencia. Si no se redacta,
por extenso, el contenido correspondiente debería, al menos, hacerse referencia al núme-
ro (y/o apartado) de la Norma a cumplir
No obstante, se da una relación de normativa UNE relacionada con la red de alcantarilla-
do y citadas en el Pliego de prescripciones técnicas para tuberías de Saneamiento en
Poblaciones.
2.62 RED DE ALCANTARILLADO

7.050/53. Cedazos y tamices de ensayo.

7.052/52. Ensayos de absorción de agua en las tuberías, accesorios y canales de gres.

7.058/52. Método de ensayo de la resistencia del gres al ataque por agentes químicos.

48.103. Colores normalizados.


53.020/73. Materiales plásticos. Determinación de la densidad y de la densidad relativa de los mate-
riales plásticos no celulares. Métodos de ensayo.

53.039/55. Materiales plásticos. Medida de la permeabilidad a la luz, de los materiales plásticos.

53.112/81. Plásticos, tubos y accesorios depolicloruro de vinilo no plastificado para conducción de


agua a presión. Características y métodos de ensayo.

53.114/80. Parte II. Plásticos. Tubos y accesorios inyectados de policloruro de vinilo no plastificado
para unión con adhesivo de aguas pluviales y residuales. Características y métodos de
ensayo.

53.118/78. Materiales plásticos. Determinación de la temperatura de reblandecimiento VICAT.

53.126/79. Plásticos. Determinación del coeficiente de dilatación lineal.

53.131/82. Plásticos. Tubos de polietileno para conducciones de agua a presión. Medidas y caracte-
rísticas.

53.133/82. Plásticos. Tubos de polietileno para conducción de agua a presión. Métodos de ensayo.

53.174/85. Plásticos. Adhesivos para uniones encoladas de tubos y accesorios de policloruro de vini-
lo no plastificado utilizadas en conducciones de fluidos con o sin presión. Características.

53.200/83. Plásticos. Determinación del índice de fluidez de polímeros.

53.269/80. Plásticos. Plásticos reforzados con fibra de vidrio. Determinación de la pérdida al fuego.

53.316/78. Materiales plásticos. Determinación de la resistencia química de materiales plásticos


reforzados con fibra de vidrio.

53.323/84. Tubos de poliester reforzado con fibra de vidrio utilizados para canalizaciones desanea-
miento de saneamientos y vertidos industriales. Características y métodos de ensayo.

53.331/86. Criterios para la comprobación de los tubos de UPVC y HDPE sin presiones sometidos a
cargas externas.

53.389/85. Plásticos. Tubos y accesorios de policloruro de vinilo no plastificado. Resistencia química


a fluidos.

53.390/86. Plásticos. Tubos y accesorios de polietileno de baja densidad (LDPE). Resistencia quími-
ca a fluidos.
2.63 RED DE ALCANTARILLADO

53.590/75. Elastómeros. Juntas de estanqueidad, de goma maciza, para conducciones de aguas


residuales. Características y métodos de ensayo.

67.019/78. Cerámica. Ladrillos cerámicos para la construcción. Características y usos.

88.201/78. Tubos, juntas y piezas de amianto-cemento para conducciones de saneamiento.

88.211/83. Criterios para la elección de los tubos de amianto-cemento a utilizar en conducciones con
o sin presión sometidos a cargas externas.

3.3. CONTROL DE CALIDAD

3.3.1.- Pruebas preceptivas.


Defectos de circulación o fugas en cualquier punto del recorrido.

3.3.2.- Pruebas de la tubería instalada.


Se indica a continuación las pruebas a las que debe someterse a la tubería de alcantari-
llado instalada, según el Pliego de Prescripciones Técnicas para Tuberías de
Saneamiento en Poblaciones en vigor.

Pruebas por Tramos:


Se deberá probar al menos el 10% de la longitud de la red, salvo que el pliego de pres-
cripciones técnicas particulares fije otra distinta. El Director de la obra determinará los
tramos que deberán probarse.

Una vez colocada la tubería de cada tramo, construidos los pozos y antes del relleno
de la zanja, el contratista comunicará al Director de obra que dicho tramo está en con-
diciones de ser probado. El Director de obra, en el caso de que decida probar ese
tramo, fijará la fecha; en caso contrario, autorizará el relleno de la zanja.

Las pruebas se realizarán obturando la entrada de la tubería en el pozo de aguas abajo


y cualquier otro punto por el que pudiera salirse el agua; se llenará completamente de
agua la tubería y el pozo de aguas arriba del tramo a probar.

Transcurridos treinta minutos del llenado se inspeccionarán los tubos, las juntas y los
pozos, comprobándose que no ha habido pérdida de agua. Todo el personal, elemen-
tos y materiales necesarios para la realización de las pruebas serán de cuenta del con-
tratista.

Excepcionalmente, el Director de obra podrá sustituir este sistema de prueba por otro
suficientemente constatado que permita la detección de fugas.

Si se aprecian fugas durante la prueba, el contratista las corregirá procediéndose a


continuación a una nueva prueba. En este caso el tramo en cuestión no se tendrá en
cuenta para el cómputo de la longitud total a ensayar.
2.64 RED DE ALCANTARILLADO

Revisión General:
Una vez finalizada la obra y antes de la recepción provisional, se comprobará el buen
funcionamiento de la red vertiendo agua en los pozos de registro de cabecera o,
mediante las cámaras de descarga si existiesen, verificando el paso correcto de agua
en los pozos de registros aguas abajo.

El contratista suministrará el personal y los materiales necesarios para esta prueba.

3.4. USO Y MANTENIMIENTO

Se indicarán las especificaciones relativas al uso,


conservación y mantenimiento que, de la red de alcantarillado y elementos complementa-
rios -al menos los más importantes-, debe hacer Ayuntamiento o compañía encargada de
este cometido, con objeto de conseguir una mayor eficacia, rendimiento y durabilidad.

3.5. ESPECIFICACIONES DE MONTAJE

Se describirá la ejecución de cada unidad de obra,


incluyendo la definición de las operaciones que comprende y las condiciones que deberá
cumplir, así como los ensayos precisos para comprobar los valores establecidos.
2.65 RED DE ALCANTARILLADO

4.
4. PRESUPUESTO

4.1. CRITERIOS APLICABLES DE MEDICIÓN Y VALORACIÓN

Deberán establecerse con claridad los criterios o


normas aplicables para medir las distintas unidades de obra o partidas (al menos las más
importantes o significativas). Asimismo, se deberán fijar las pautas que deberán aplicarse
en la valoración a efectuar en cada partida. Estos criterios pueden ser los que figuran en
las Normas Tecnológicas (para el tema de red de alcantarillado).

4.2. MEDICIONES Y CUBICACIONES

Habrá que medir las unidades de obra (sencillas o


complejas) en las intervienen todos los elementos, materiales y elementos complementa-
rios descritos -como partidas- en la memoria, reseñadas en los planos y especificadas en
el Pliego de Condiciones Técnicas.

4.3. CONFECCIÓN DE PRECIOS

Se deberá confeccionar el precio unitario de cada


una de las Ud. de obra en que se ha descompuesto el capítulo correspondiente de la red
de alcantarillado.

4.4. APLICACIÓN DE PRECIOS

Se deberán aplicar los precios unitarios, anterior-


mente confeccionados, a todas las unidades de obra medidas previamente (y que deben
haber sido perfectamente definidas en la documentación del proyecto).

4.5. PRESUPUESTO

Como resultado de la aplicación de precios a todas


las Ud. de obra medidas y una vez sumadas todas ellas, se obtendrá el Presupuesto.

También podría gustarte